Contáctenos

Ambiente

La Clínica Pediátrica de RIU en Artola, amplía su servicio a la población adulta mayor

Comparta en sus redes sociales:

RIU Hotels & Resorts anuncia la ampliación de los servicios de su Clínica de Atención Pediátrica en la comunidad de Artola, Carrillo, a la población adulta mayor de las comunidades circunvecinas a partir del primer día de noviembre.

Lo anterior es el resultado de un convenio de medicina mixta suscrito entre esta empresa y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) desde 2019 mediante el cual médicos contratados por RIU pondrán a disposición sus servicios de salud preventiva y curativa a unos 350 adultos mayores de la zona, de acuerdo con estimaciones de la institución.

“Para RIU es realmente importante poder retribuir un poco de lo que esta comunidad nos ha otorgado a nosotros como empresa y para nuestra propia metodología interna de inversión social para la selección de proyectos, en la que priorizamos que estos sean significativos para la población, y que puedan ser replicables en otros destinos” indicó Alma Tesillos, Directora de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de RIU para las Américas.

A partir de este momento, la clínica de RIU se convertirá en un puesto de atención periódica para la prevención, atención y seguimiento de padecimientos como la hipertensión, diabetes e incluso de variables nutricionales que normalmente aquejan a la población adulta mayor de estas comunidades, según estadísticas de la CCSS.

“Esta es una iniciativa que deriva paradigmas, sobre todo por el impacto y la proyección que tiene la empresa privada en las comunidades aledañas, en su entorno. Es un ejemplo por seguir porque es una clara evidencia de las cosas buenas que se pueden construir en conjunto con la comunidad, las instituciones públicas y la empresa privada” señaló la doctora Eva Camargo, Directora del Área de Salud de Carrillo, Guanacaste.

El convenio comprende, además, un programa periódico de visitas a domicilio a los adultos mayores que enfrenten problemas de movilidad y que les impida trasladarse hasta el dispensario médico.

Desde su inauguración en septiembre de 2019 a la fecha, este dispensario ha brindado 5.168 consultas a niños, niñas y adolescentes.

La alianza suscrita entre RIU y CCSS consiste en que la empresa provee además el inmueble donde se atiende al público bajo la modalidad de visita periódica.

Este es un proyecto que forma parte del programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de RIU, enfocado en mejorar la salud de las personas de las comunidades donde opera, con el objetivo de contribuir con un cambio social positivo.

Las familias de los pacientes pediátricos atendidos hasta ahora por esta clínica han destacado, mediante encuestas realizadas por RIU, como ventaja principal su accesibilidad ya que les evita tener que trasladarse a otros centros de atención más lejanos.

Leer Mas

Ambiente

Cruz Roja despliega más de 500 voluntarios para garantizar seguridad en Semana Santa

Comparta en sus redes sociales:

La Cruz Roja Costarricense inició su Operativo de Semana Mayor 2025 con más de 500 voluntarios y funcionarios activos en 124 puestos de atención distribuidos en playas, carreteras y zonas montañosas del país. El operativo, que comenzó el viernes 11 de abril, se extenderá hasta el lunes 21 de abril, con el objetivo de brindar asistencia oportuna ante emergencias durante este período de alta movilización turística y vehicular.

Cobertura estratégica en todo el país

Los puestos de atención se ubican en zonas con mayor afluencia de personas y tránsito, distribuidos de la siguiente manera:

  • 31 en playas (principalmente en Guanacaste, Puntarenas y Limón).
  • 47 en carreteras (rutas clave como la Interamericana, la Costanera y accesos a destinos turísticos).
  • 46 en montañas y otros puntos estratégicos (como parques nacionales y zonas rurales con alta visitación).

Además, se cuenta con 150 unidades móviles (ambulancias, motos y vehículos de rescate) para reforzar la respuesta en todo el territorio.

Regiones con mayor demanda de atención

Hasta el momento, Limón lidera las atenciones médicas con 45 casos, seguido por:

  • Puntarenas (38)
  • Guanacaste (20)
  • Heredia (10)
  • Zona Sur (1)

Entre las emergencias más comunes se encuentran traumas leves, deshidratación, picaduras de animales y accidentes de tránsito.

Voluntarios: el corazón del operativo

Gran parte del personal desplegado son voluntarios capacitados, quienes desempeñan un papel clave en la atención prehospitalaria y la prevención de riesgos. “Su compromiso es vital para salvar vidas, especialmente en días donde la demanda de servicios se triplica”, destacó un vocero de la institución.

La Cruz Roja hace un llamado a la población a conducir con precaución, hidratarse y seguir recomendaciones para evitar emergencias. También recuerda que, ante cualquier incidente, pueden contactar al 9-1-1 o acudir a los puestos identificados con banderas y chalecos rojos.

Leer Mas

Ambiente

Ministerio de Salud inspecciona condiciones laborales y riesgo por calor en Carrillo

Comparta en sus redes sociales:

El Ministerio de Salud, a través del Área Rectora de Salud de Carrillo, llevó a cabo un operativo de inspecciones físico-sanitarias en distintas empresas y campamentos de trabajadores ubicados en este cantón guanacasteco, con el fin de monitorear el cumplimiento del reglamento de estrés térmico y realizar búsqueda activa de casos de malaria.

Una de las empresas inspeccionadas fue Novaltek, además de varios campamentos que albergan a trabajadores temporales durante la zafra de caña y la temporada alta de turismo.

De acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Carrillo cuenta con aproximadamente 50.347 habitantes, pero durante los meses de mayor actividad económica esa cifra puede ascender a más de 100 mil personas. Entre ellos, cerca de 7 mil trabajadores residen temporalmente en campamentos, por lo que el Ministerio ha intensificado sus esfuerzos para garantizar condiciones óptimas de salud y seguridad.

Carrillo es considerado un cantón endémico de enfermedad renal crónica no tradicional, asociada en parte a la exposición prolongada al calor. 

Asimismo, durante las visitas a los campamentos, se realizaron pruebas rápidas de malaria, así como inspecciones de aseo general, manejo de aguas residuales, condiciones de cocina, residuos sólidos, permisos sanitarios y condiciones bajo las cuales estos fueron otorgados.

Aunque el último caso de malaria en la zona fue reportado en 2023 y fue importado desde Nicaragua, el Ministerio mantiene activa la vigilancia para evitar nuevos contagios.

Estas acciones forman parte del compromiso del Ministerio de Salud por garantizar el bienestar de todas las personas, tanto residentes como temporales, en especial en contextos donde las condiciones climáticas y laborales pueden poner en riesgo la salud pública.

Leer Mas

Ambiente

Cocodrilos en Costa Rica: ¿Invasión o desinformación?

Comparta en sus redes sociales:

La reciente viralización de videos que muestran cocodrilos y caimanes en zonas donde antes no se les veía ha generado alarma social. Sin embargo, la organización Frente por la Vida advierte que se está creando una narrativa distorsionada sobre estos reptiles, lo que podría poner en riesgo tanto a las personas como a las especies protegidas.

La otra cara de los avistamientos

Según datos oficiales del MINAE, en Costa Rica habitan aproximadamente 4,000 cocodrilos y caimanes, distribuidos en zonas específicas. Su presencia en desembocaduras de ríos y costas es completamente normal, ya que forman parte de su hábitat natural.

Se está satanizando y desinformando de forma amarillista sobre la especie. Si el avistamiento es de un puma o un jaguar, la noticia se difunde como algo maravilloso, pero si es un cocodrilo, inmediatamente se habla de un aumento peligroso de la población, lo cual no es cierto”, señala el comunicado de la organización.

¿Por qué se están viendo más?

Expertos explican que estos reptiles solo abandonan su zona habitual en dos situaciones:

  1. Temporada de apareamiento (machos en busca de hembras)
  2. Inundaciones y crecidas de ríos (especialmente en época lluviosa)

Además, destacan que los ataques a humanos son extremadamente raros y, cuando ocurren, generalmente se deben a imprudencias como:

  • Acercarse demasiado a sus territorios
  • Nadar en ríos donde habitan
  • Alimentarlos (lo que les hace perder el miedo a las personas)

El peligro real: la interacción humana

El documento señala que una de las mayores amenazas para la convivencia pacífica es la costumbre de algunos pescadores de arrojar vísceras y restos de pesca cerca de las orillas. Esto hace que los cocodrilos asocien a los humanos con comida fácil, aumentando el riesgo de encuentros peligrosos.

Si cada vez que viajamos a un lugar con cocodrilos los contáramos, veríamos que la población se mantiene estable“, explica el informe. “La realidad es que muchos juveniles no sobreviven su primer año por depredación natural o competencia con machos adultos”.

Especies en peligro, ecosistemas en riesgo

A pesar de la percepción pública, tanto cocodrilos como caimanes están en peligro de extinción en Costa Rica. Su papel ecológico es fundamental:

  • Controlan poblaciones de peces y otras especies
  • Mantienen limpios los causes de ríos
  • Son atractivo turístico en zonas como el Río Tárcoles

Los ejemplares en nuestro territorio están sanos, lo que indica un equilibrio ecológico“, destaca el comunicado. “Su recuperación en los últimos 25 años es un éxito de conservación que no debemos echar a perder con alarmismos infundados”.

Recomendaciones clave para la población

  1. Mantenga distancia: Nunca se acerque a menos de 10 metros de un cocodrilo o caimán.
  2. No alimentarlos: Esto altera su comportamiento natural y los vuelve peligrosos.
  3. Supervise mascotas: Llévelas con correa en zonas de riesgo.
  4. Denuncie espectáculos ilegales: Interactuar con cocodrilos es delito (Art. 14 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre).
  5. Reporte avistamientos inusuales: Al 911 o al WhatsApp 8841-1731 (Frente por la Vida, activo en abril).

Para más información:
Frente por la Vida
Tel: 2222-5555
[email protected]

Leer Mas

Ambiente

75 familias cabécares de Alto Chirripó tendrán su vivienda propia y adaptada a sus tradiciones

Comparta en sus redes sociales:

En su profundo compromiso con impulsar el bienestar de las poblaciones que más lo requieren en todos los rincones del país, el día de ayer se realizó la formalización del Bono Familiar de Vivienda para una nueva etapa del proyecto habitacional Alto Chirripó que realiza el Banco Popular, en conjunto con el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANVHI), y que beneficiará a 75 familias cabécares del territorio indígena.


La formalización se realizó durante un evento en la comunidad de Grano de Oro, en la Suiza
de Turrialba, y que tuvo como protagonistas a las familias que tendrán su hogar, así como
autoridades del Banco Popular, del BANHVI, de la empresa constructora Sociedad
Maderera Barrio Cuba (SOMABACU) y de la Asociación de Desarrollo Indígena Chirripó.
Esta formalización para Alto Chirripó 8 permite el giro de los recursos y el traslado de los
materiales a la zona, permitiendo arrancar la construcción de las casas.

Con este proyecto de vivienda indígena la inversión social en el territorio ya supera los ¢1.611 millones. También cabe resaltar que, de las 75 familias beneficiadas, 74 son lideradas por mujeres, lo que ratifica la valentía, esfuerzo y determinación de cada jefa de hogar indígena, quienes construyen un futuro mejor para sus hijos y su comunidad. Asimismo, se estima que esta etapa del proyecto beneficiará en total a unas 257 personas de comunidades indígenas
ubicadas en los cantones de Turrialba (Cartago), Matina y Limón.

Esta nueva etapa del proyecto de vivienda indígena Alto Chirripó ha sido un trabajo
prioritario para la Banca Social y su Área de Vivienda de Interés Social del Banco Popular,
entidad financiera que tiene a cargo la administración de los recursos del subsidio
habitacional, así como la supervisión de las obras del proyecto.

“Estamos seguros de que mediante esta alianza estratégica con las instituciones de sector
vivienda del país, estamos apoyando a familias indígenas que se encuentran en una
condición de vulnerabilidad social y que realmente requieren de nuestro brazo financiero,

para que puedan ver convertido en realidad su sueño de casa propia respetando las
condiciones de la región, sus costumbres y que están en convivencia armoniosa con la
naturaleza”, explicó Gina Carvajal Vega, Gerente General del Banco.

“Esto es lo que hace que el Banco Popular sea diferente: nuestra firme determinación de
estar al lado de quienes más lo necesitan. Seguiremos apoyando a nuestras comunidades
indígenas y a todos los sectores vulnerables, porque creemos en un futuro mejor, más
solidario y equitativo para todos sus habitantes. Estas casas que pronto serán una realidad
tendrán como cimientos el esfuerzo y trabajo de cada familia indígena beneficiada”, recalcó
por su parte el presidente de la Junta Directiva del Banco, Jorge Eduardo Sánchez.

Cabe destacar que solo en los últimos tres años el Banco Popular ha contribuido a entregar un
total de 196 viviendas en 3 distintas etapas del proyecto Alto Chirripó, a las cuales deberán
añadirse las 75 que fueron formalizadas y serán una realidad en el muy corto plazo.

VIVIENDA INDIGENA

Es importante recalcar que estas viviendas están siendo diseñadas con absoluto respeto y
atención a sus necesidades culturales y alta complejidad demográfica de la zona. De esta
forma, serán hogares pensados para respetar las tradiciones, historia y sabiduría de las
comunidades indígenas.

Por lo mismo, cada una de las decisiones respecto del proyecto, desde el diseño hasta la
construcción, se están adoptando en conjunto con la propia comunidad y considerando
aspectos importantes como la armonía con el medioambiente, incluso en la utilización de
materiales como maderas especiales y el uso de energías renovables, como paneles
solares, para garantizar sostenibilidad y autonomía.

Otras características de las casas son las siguientes:

 Se cimentan sobre pilotes asentados en pedestales de concreto. Se construyen en
uno o dos niveles, según la topografía del lote o necesidades de las familias.
 En las de dos niveles, el primero cuenta con áreas de sala, cocina-comedor y
separado la zona de pilas y servicio sanitario; en segundo nivel dos o tres
dormitorios, para los casos de núcleo familiar numeroso.
 La solución sanitaria es por medio de tanque séptico con sus respectivos drenajes.
Hay que recalcar también que la construcción de estas viviendas en terrenos montañosos
presenta desafíos logísticos que requieren el uso de diversos medios de transporte para el
traslado de materiales. Este proyecto, además de generar un impacto positivo en el empleo
temporal de la región, está a cargo de SOMABACU, empresa con amplia experiencia en la
gestión y ejecución de proyectos de vivienda indígena dentro del Sistema Financiero
Nacional de Vivienda, con presencia en múltiples comunidades del país.

Leer Mas

Ambiente

Gran jornada de limpieza en Playa Sámara por el Día Mundial del Agua

Comparta en sus redes sociales:

Hoy, con motivo del Día Mundial del Agua, se llevó a cabo una exitosa jornada de limpieza en Playa Sámara, que incluyó tanto el fondo marino como la costa. Esta actividad fue organizada con el apoyo de la Municipalidad de Nicoya, que facilitó los recursos necesarios, como bolsas, hidratación, alimentación, transporte y la disposición final de los desechos recolectados.

El evento contó con la participación activa de un numeroso grupo de voluntarios, incluyendo niños, jóvenes y adultos, quienes se unieron para contribuir al cuidado del medio ambiente. Además, el Alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez Arias, estuvo presente en la jornada, respaldando la recolección de residuos en favor de la salud pública y la belleza natural de la zona. En su intervención, el alcalde expresó: “Es un honor ver cómo la comunidad se une para cuidar nuestro patrimonio natural. Actividades como esta nos recuerdan lo vital que es preservar nuestros recursos para las generaciones futuras.”

La actividad fue impulsada por el Proyecto Corales, la ASADA de Sámara y diversas organizaciones y comercios locales que también patrocinan la iniciativa. Agradecemos profundamente a toda la comunidad que se unió a este esfuerzo ambiental, demostrando un fuerte compromiso con la preservación de la costa de Sámara.

Leer Mas

Comunales

MINAE-SINAC Reafirma que No Se Autorizaron Talas en Playa Brasilito, Guanacaste

Comparta en sus redes sociales:

El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Área de Conservación Tempisque (ACT-SINAC), aclara que no se han otorgado permisos de tala en la comunidad de Brasilito, Guanacaste, específicamente en el área conocida como “Playa Pelencho”.

La preocupación de los vecinos surgió debido a la aparición de marcas (placas) en algunos árboles ubicados en la zona norte de la playa, lo que llevó a la especulación de que podrían ser talados. Sin embargo, las autoridades del MINAE-SINAC informan que “no hay en el ACT-SINAC un expediente abierto, en el cual conste una solicitud por parte de la Municipalidad de Santa Cruz, para obtener un permiso de corta de árboles, en la zona”.

Además, el MINAE-SINAC recordó que la Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre, Ley No. 6043, establece en su artículo 12 que “en la zona marítimo terrestre es prohibido, sin la debida autorización legal, explotar la flora y fauna existentes, deslindar con cercas, carriles o en cualquier otra forma, levantar edificaciones o instalaciones, cortar árboles, extraer productos o realizar cualquier otro tipo de desarrollo, actividad u ocupación”.

Nelson Marín, Director Regional del ACT-SINAC, destacó la importancia ecológica de la vegetación en esta playa, mencionando que “la vegetación de esta playa, cumple funciones ecológicas muy importantes, tales como: protección de las dunas ante la erosión, regulación de la temperatura de la arena en la playa, lo cual es necesario para el adecuado desarrollo de los animales y organismos que eso dependen, también brinda conectividad para el desplazamiento y alimentación de animales arborícolas y por último y no menos importante, dar sombra a las personas usuarias de la playa. Por lo cual, la preocupación por la posible eliminación de esos árboles por parte de los ciudadanos es muy válida”.

Ante las denuncias, el ACT-SINAC continuará con operativos de inspección en la zona para investigar las posibles afectaciones a la vida silvestre y dar seguimiento a las sospechas de tala no autorizada.

Leer Mas

Comunales

Vecinos de Brasilito tendrán audiencia este miércoles para evitar la tala de arboles en Punta Pelencho

Comparta en sus redes sociales:

Guananoticias conversó con el presidente del Concejo Municipal de Santa Cruz, Don Carlos Barrenechea, quien informó que este miércoles 12 de marzo a las 2:30 p.m., la Comisión de Jurídicos se reunirá en Brasilito con los vecinos de la zona para revisar las denuncias interpuestas por la comunidad sobre la tala de árboles. Estas denuncias están relacionadas con la ampliación de la calle, que se lleva a cabo en un complejo turístico.

Según Barrenechea, la regidora Ivonne Espinoza solicitó realizar una inspección en la zona para verificar los posibles daños ambientales y las acciones tomadas durante la ampliación. Además, se escucharán las inquietudes de los habitantes de la comunidad y se revisarán los alcances del convenio firmado para la ampliación y pavimentación de la calle.

Este encuentro tiene lugar en el contexto de una medida cautelar emitida hoy, 11 de marzo, por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. La medida suspende la tala de árboles en Punta Pelencho como parte del acuerdo entre el desarrollador Cantomar y la Municipalidad de Santa Cruz. Esta decisión se toma luego de un recurso de amparo interpuesto por organizaciones y ciudadanos preocupados por los efectos de la tala en el ecosistema local.

La Sala Constitucional ordenó que “no se realice ninguna tala hasta que se aclare si los árboles en cuestión están ubicados dentro de la Zona Marítimo-Terrestre (ZMT) o un corredor biológico, y si pertenecen a especies nativas o autóctonas del área”. Además, notificó a la Municipalidad de Santa Cruz, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Área de Conservación Tempisque (ACT), otorgándoles un plazo de tres días para responder a los requerimientos y presentar la información solicitada. Esta resolución es la que ha motivado la audiencia con los vecinos de Brasilito, quienes buscan evitar más talas y discutir el futuro de la obra.

La reunión se llevará a cabo en Punta Pelencho a las 2:30 p.m. La discusión girará en torno a la ampliación de una calle de aproximadamente 655 metros de longitud. La municipalidad busca pavimentar y ampliar esta vía con el objetivo de facilitar el desarrollo turístico en la región. La calle en cuestión conecta el antiguo Camarón Dorado con la playa, y el acceso también puede realizarse a través de la carretera hacia Flamingo, donde se encuentra la pintura sur a mano izquierda.

El convenio establece que el 24 de mayo de 2023, la empresa DEHC, en nombre de Cantomar, presentó una propuesta para la mejora del tramo de carretera que conecta la ruta nacional N°180 con Playa Brasilito. Actualmente, la vía es de lastre y tiene una longitud aproximada de 655 metros. Cantomar tiene como objetivo diseñar la infraestructura de estos 655.71 metros, desde la calle pública hasta la playa, y donar la construcción del tramo que va desde el estacionamiento (0+161) hasta el kilómetro 655.71 (0+655.71). El diseño contempla todas las obras de infraestructura necesarias para la carretera, utilizando el ancho disponible entre las cercas. En el plano, el tramo propuesto para ser construido por Cantomar está marcado en rojo (494.71 m), mientras que el tramo que se donará a la municipalidad aparece en azul (161 m).

La audiencia será una oportunidad para que los vecinos expresen sus preocupaciones sobre el impacto ambiental de la obra y busquen soluciones que minimicen los daños a los árboles y al entorno natural.

Leer Mas

Ambiente

Marejadas de fondo provocan fuerte oleaje en el Pacífico de Costa Rica

Comparta en sus redes sociales:

Marejadas de fondo provocarán condiciones adversas en la costa del Pacífico de Costa Rica en lo que resta de esta semana.

Por eso recomiendan tener precaución hacia este fin de semana, principalmente a embarcaciones pequeñas.

Según los expertos, las olas alcanzarán una altura de 1,3 metros (vea video adjunto de Telenoticias).

Mientras que, en el Caribe, las condiciones son más favorables con olas de una altura máxima de 1,2 metros.

Es vital que usted tome en cuenta esta información si pretende abordar una embarcación pequeña para ir mar adentro.

Pero si, por el contrario, este fin de semana pretende ir a la playa, es mejor que tome precauciones.

En caso de alguna situación, llame al Sistema de Emergencias 9-1-1.

Leer Mas

Ambiente

Calor será más intenso esta semana en Costa Rica, pronostica IMN

Comparta en sus redes sociales:

Para los próximos días se esperan condiciones del tiempo estables en Costa Rica, pero más calurosas.

Esto debido a una baja en la velocidad de los vientos y la poca nubosidad sobre el país, lo que permite el ingreso directo de los rayos de sol 

Para los próximos días se esperan temperaturas mayores a los 30 grados Celsius en todo el territorio nacional, con máximas de hasta 37 grados en Guanacaste.

A pesar de que se espera que las condiciones se mantengan estables, el aporte de humedad y un poco el calentamiento pueden provocar aguaceros en el Pacífico Central y Sur.

Se prevé que el calor prevalezca durante esta semana, con algunas variaciones en la velocidad de los vientos.

Leer Mas

Ambiente

Desove de tortugas Baula inicia en marzo: expertos llaman a protegerlas

Comparta en sus redes sociales:

Desde marzo y hasta julio, las tortugas Baula arribarán a las playas de Tortuguero y Gandoca Manzanillo para su temporada de desove. Ante este fenómeno natural, el Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica (COLVET) hace un llamado a la población para respetar su proceso de anidación y minimizar el impacto humano en sus hábitats.

Las tortugas Baula, consideradas las más grandes del mundo con hasta dos metros de longitud, recorren miles de kilómetros desde el Caribe costarricense hasta Canadá y Europa. Sin embargo, enfrentan múltiples amenazas.

“Cada año, una importante cantidad de tortugas marinas nacen en nuestras playas. Desde el momento en que emergen de sus nidos deben enfrentar múltiples amenazas para alcanzar el océano: depredadores naturales, obstáculos en la arena, contaminación lumínica que puede desorientarlas, etc. Solo una fracción logra sobrevivir hasta la edad adulta. De jóvenes y adultas, su principal amenaza es la pesca irresponsable y la basura”, explicó el Dr. Francisco Sánchez, del Consejo Nacional de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre (CONMVEFAS).

Nuestro país alberga cinco especies de tortugas marinas, todas esenciales para el equilibrio de los ecosistemas:

  1. Baula (D. coriacea) – Las gigantes del Caribe y el Pacífico.
  2. Lora (L. olivacea) – Protagonista de las famosas “arribadas” en Ostional.
  3. Carey (E. imbricata) – Prefiere los arrecifes coralinos.
  4. Verde (C. mydas) – Habita ambas costas.
  5. Cabezona (C. caretta) – Visitante poco frecuente del Caribe.

“Estas especies consumen medusas, transportan nutrientes entre océanos y playas y equilibran la cadena alimenticia. Sin ellas, la salud del océano, y por ende la de la humanidad, estaría en riesgo”, advirtió el Dr. Sánchez.

El Consejo Nacional de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre brinda las siguientes recomendaciones:

✔️ Contratar guías certificados para un avistamiento responsable.
✔️ Respetar las zonas protegidas y evitar interferencias en el proceso de anidación.
✔️ No tocar, subirse ni obstruir el paso de las tortugas.
✔️ No hacer fogatas ni ingresar vehículos a las playas de desove.
✔️ Usar luz roja en lugar de blanca o flash en estos espacios.
✔️ Recoger basura y reducir el consumo de plásticos.
✔️ Evitar la compra de huevos de tortuga sin certificación.
✔️ Elegir mariscos de pesca sostenible o cultivo responsable.
✔️ Minimizar la contaminación lumínica para evitar que las crías se desorienten.

Entre agosto y diciembre, miles de tortugas Lora llegarán al Refugio de Vida Silvestre Ostional, Guanacaste, en una de las “arribadas” más impresionantes del mundo.

Según el Refugio de Ostional, en 2022 se registró el desove de más de 700 000 tortugas, lo que permitió que más de 1,1 millones de crías nacieran en nuestras playas.

Leer Mas

Ambiente

INA y CNP capacitaron productores en “Buenas Prácticas Agrícolas”

Comparta en sus redes sociales:

La idea general es que los productores aprendan sobre las normas que se aplican a la producción, procesamiento y transporte de alimentos y tienen como objetivo garantizar su inocuidad y la protección de la salud de las personas y del ambiente.

Los 255 productores capacitados abastecen a instituciones públicas, en donde el Consejo Nacional de Producción requería que estuvieran debidamente preparados para atender el Programa de Abastecimiento Institucional PAI.

Las BPA reducen los riesgos de degradación del suelo, mejoran el uso y la conservación del agua, capacitan en el manejo y aplicación adecuada de los plaguicidas y propician un ambiente de trabajo seguro para las personas. Los productores que aplican estas normas aumentan sus posibilidades de comercializar sus productos en otros mercados

Leer Mas

Ambiente

Este jueves se tendrán cielos nublados y poca lluvia

Comparta en sus redes sociales:

Este jueves, se tendrán cielos bastante nublados y con leve posibilidad de lluvias.

El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) indicó que habrá un aumento en el contenido de la humedad, así como una presencia menor de los vientos alisios acelerados.

Eso generará cielos entre parcial y mayormente nublados en el Caribe, Pacífico central y sur y la zona norte.

“En general se pronostican pocas lluvias, sin embargo, es probable lluvias aisladas sobre las montañas y partes bajas del Caribe y al sur de la Zona Norte, con ocurrencia de chubascos y aguaceros muy localizados hacia el centro-sur de las regiones del Pacífico por la tarde”, acotó el IMN.

Eso sí, el viento alisio se podrá percibir acelerado nuevamente en sectores al norte de nuestro país, hacia final de este jueves.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Sucesoshace 7 días

Luto en Santa Cruz por la trágica muerte de José Francisco “Patito” Arrieta, joven querido por toda una comunidad

Ambientehace 7 días

Ministerio de Salud inspecciona condiciones laborales y riesgo por calor en Carrillo

Comunaleshace 7 días

¿Emergencias a empujones? Fuerza Pública de Playa Sámara opera con patrulla “zombi” y vecinos exigen acción al Presidente Chaves

Nuestra Tierrahace 3 días

Adiós a un joven ejemplar: Honrando la memoria de David Espinoza Arrieta

Ambientehace 7 días

Cruz Roja despliega más de 500 voluntarios para garantizar seguridad en Semana Santa

Tecnologíahace 7 días

Axis Communications premia la excelencia y presenta su estrategia para Latinoamérica

Sucesoshace 7 días

Dos adultos y un menor graves tras choque de microbús contra árbol en Liberia

Sucesoshace 2 días

Colisión entre dos vehículos livianos en Puente La Amistad Taiwán deja tres personas trasladadas al hospital

Economíahace 19 horas

Hacienda obliga a comerciantes a emitir factura electrónica por pagos recibidos vía SINPE Móvil a partir de septiembre de 2025​

Turismohace 16 horas

Mercado de Turismo Médico crecería un promedio anual del 17,5 por ciento en el período 2025-2033

Nacionaleshace 2 días

Más de 500 cruzrojistas brindan asistencia humanitaria en cierre del Operativo Semana Mayor 2025

Opiniónhace 14 horas

Guanacaste: ¿Paraíso para quién?

Tecnologíahace 13 horas

Costa Rica se consolidó como epicentro global y regional en la lucha contra la corrupción organizacional

Internacionaleshace 21 horas

Murió el Papa Francisco: ¿cuál es su legado?

Nacionaleshace 21 horas

Hombre acusado de agredir y retener a su pareja en Paso Ancho recibirá seis meses de prisión preventiva

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados