Ambiente
Las autoridades detuvieron a presunto “campana” equipado con un celular y binóculos para vigilar movimientos policiales

Al más puro estilo de las bandas narcotraficantes, las organizaciones criminales que operan en Crucitas también emplean informantes, popularmente llamados “campanas”, quienes vigilan los movimientos policiales a fin de que dichas organizaciones puedan ejecutar sus acciones delictivas en sitios donde no haya presencia de las autoridades.





Dicho sujeto que realizaba esa función en una estratégica posición en cerro Fortuna, más concretamente en un sector conocido como “El Mirador”, uno de los sitios más elevados de Crucitas, done estos delincuentes acostumbran vigilar los desplazamientos policiales.
Sin embargo, el ahora detenido no contaba con la eficaz vigilancia que estaban realizando los oficiales de la Fuerza Pública tanto por tierra como por aire, ya que a las patrullas que se desplazaban por tierra se sumaba el sobrevuelo de un dron.
El sospechoso fue identificado como un nicaragüense de apellido Molina, quien se encuentra en condición migratoria irregular, el cual estaba equipado con unos binoculares y un teléfono celular, con el cual presuntamente se comunicaba con alguna de las organizaciones delictivas que opera en la zona.
Bajo dirección funcional de la Fiscalía de San Carlos el nicaragüense fue aprehendido a fin de ser remitido a la orden de esa autoridad judicial la mañana de este jueves, tras lo cual podría ser procesado por el delito de patrocinio.
De igual manera los binoculares y el teléfono celular le fueron decomisados como parte de las evidencias que están siendo presentadas en su contra.
El sujeto fue detenido en el momento en que se realizaba un fuerte operativo en la zona con la participación, además de la Fuerza Pública, el Ministerio de Salud y la Policía de Migración a fin de intervenir las cuarterías clandestinas que operan en Crucitas y alrededores.
Gracias a tales intervenciones fue posible dar con 21 nicaragüenses en condición migratoria irregular, los cuales se escondían en dichos sitios, por lo que fueron remitidos a la orden de la Policía de Migración a efectos de ser enviados a su país.
Durante la operación fueron decomisados diversos equipos y herramientas que los oreros usan en las actividades de minería ilegal, tales como bombas sumergibles, palas, mazos, martillos, espátulas, macanas, volantazos, balines y barras de acero, entre otros.
Ambiente
Paso de onda tropical #13 por el país provocará fuertes lluvias

El paso de la onda tropical #13 sobre el país provocará fuertes lluvias en el territorio nacional durante la tarde y noche de este lunes.
Así lo informó el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), e indicó que, aunque se trata de una onda débil, su interacción con la Zona de Convergencia Intertropical incrementa la inestabilidad atmosférica.
“La onda tropical #13 se localiza en el oeste de Costa Rica, próxima a ingresar al océano Pacífico. Aunque se trata de una onda débil, su interacción con la Zona de Convergencia Intertropical incrementa la inestabilidad y sumado a factores locales como el calentamiento matutino e ingreso de brisas marinas, propiciarán la ocurrencia de lluvias fuertes durante la tarde e inicio de la noche”, indicó el IMN.
Para la tarde y primeras horas de la noche se estiman lluvias y aguaceros con tormenta eléctrica en regiones del Pacífico y la Zona Norte, iniciando en el eje montañoso y extendiéndose paulatinamente a las partes bajas de dichos sectores.
Además, en el Valle Central y montañas del Caribe se esperan precipitaciones moderadas de forma puntual.
Ambiente
Costa Rica se muestra con innovadora experiencia inmersiva

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, Costa Rica ofrece una impactante exhibición visual, un moderno viaje exploratorio e interactivo con realidad aumentada que muestra la riqueza marina de nuestros océanos, transformando visualmente la zona azul del “Palais des Congrès Acropolis”.
Esta activación es posible por el trabajo conjunto del Departamento de Mercadeo del Instituto Costarricense de Turismo y la Promotora de Comercio Exterior.
El pabellón, con recursos audiovisuales, muestra la belleza que rodea la emblemática Isla del Coco, además de la presentación interactiva de esfuerzos de protección en los litorales del Pacífico y Atlántico, donde el hilo conductor es la conservación y el desarrollo sostenible.
“La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos es un evento de carácter global que reúne a más de sesenta mandatarios y primeros ministros del mundo. Sin duda alguna, la mejor ventana de promoción que hemos tenido recientemente en Europa para mostrarnos como uno de los mejores destinos del mundo que basa su producto turístico en la naturaleza y los océanos. Esta exhibición inmersiva creada en Niza, Francia, ha sorprendido a todos los asistentes, porque en realidad ha sido algo fuera de serie”, destacó William Rodríguez, ministro de Turismo.
Ambiente
17 incidentes por lluvias en el país: CNE mantiene alerta naranja en varias regiones

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) reportó este sábado 17 incidentes aislados relacionados con las intensas lluvias que afectan al país, producto del paso de la onda tropical número cinco y la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical.
Alejandro Picado, presidente de la CNE, detalló que las precipitaciones más fuertes se registraron en la Zona Norte y, en menor medida, en la provincia de Guanacaste, donde se reportaron crecidas de ríos y problemas con sistemas de alcantarillado.
En Sarapiquí, el desbordamiento del río Sarapiquí generó inundaciones en las comunidades de La Virgen y Orquetas, donde tres viviendas resultaron afectadas. Sin embargo, no fue necesaria la movilización de personas ni la habilitación de albergues.
Asimismo, en Quepos, se reportó un incidente por la crecida del río Paquita. Las condiciones del camino dificultan el acceso a la comunidad de El Cocal.
“El país se mantiene bajo condiciones inestables que podrían traer más lluvias a lo largo de este sábado. Por eso, los comités municipales de emergencia siguen activos y en vigilancia constante”, afirmó Picado.
El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) confirmó que durante el fin de semana persistirán las condiciones húmedas e inestables. Se esperan aguaceros con tormenta eléctrica a lo largo del eje montañoso central, desde el Pacífico Sur hasta el Pacífico Norte. En el Valle Central, las lluvias se concentrarán en los sectores norte y este, mientras que en el Caribe podrían extenderse desde las montañas hacia las zonas costeras en la tarde y noche.
”En específico para este sábado se espera la presencia de aguaceros acompañados de tormenta eléctrica en sectores de todo el eje montañoso central del país. Esto desde el Pacífico Sur hacia las montañas del Pacífico Norte. En caso del Valle Central se esperan las lluvias hacia sectores del norte y del este, donde pueden ser acompañados de tormenta eléctrica.
“Las lluvias presentes en los sectores montañosos en el lado de la vertiente del Caribe se pueden prolongar hacia partes bajas y sectores costeros, esto hace al final de la tarde y en horas de la noche”, acotó José Valverde Mora, meteorólogo del IMN.
Ante este panorama, la CNE mantiene la alerta naranja para la Vertiente del Pacífico, Zona Norte, Sarapiquí y la Zona de Los Santos. Además, rige una alerta amarilla para el Valle Central y la región Caribe.
Las autoridades hacen un llamado a la población para que se mantenga informada por medios oficiales y tome precauciones, especialmente en zonas propensas a inundaciones o deslizamientos.
Ambiente
Cono Sur impulsa la diplomacia científica para construir resiliencia climática conjunta

2024 fue el año más caliente en 174 años, según el más reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El aumento de temperatura global causa sequías e inundaciones en los países de América Latina y el Caribe, afectando la producción agrícola, la generación de energía y el transporte marítimo y fluvial. En respuesta, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina afianzan la organización de proyectos multilaterales de monitoreo y alerta temprana mediante la nueva Declaración de Asunción, utilizando la diplomacia científica para construir resiliencia climática conjunta.
La declaración se promovió en el marco de la reunión 33 de la Conferencia de las partes (CoP-33) del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), en aras a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a celebrarse en Brasil en noviembre 2025.
“Este encuentro destaca el trabajo sobre saberes y diálogos que cruzan fronteras disciplinarias,
institucionales y geográficas para poder construir el futuro sostenible que queremos”, explica Anna Stewart-Ibarra, directora del IAI. “Necesitamos ser capaces de escucharnos y aprender uno del otro ante este nuevo paradigma científico para definir la agenda climática de la región para los próximos 10 años”, resaltó.
La Diplomacia Científica (DC) es esa colaboración entre países que pretende construir y mantener alianzas internacionales para abordar problemas transfronterizos, usando la ciencia para promover y articular las políticas públicas que avancen los intereses nacionales de cada país, y desarrollen capacidades locales. Existe la información técnica para enfrentar los efectos de las sequías, pero la data e información están fragmentadas y disipadas. Las debilidades son muchas, desde capacidades humanas e institucionales, redes de observación y coordinación entre países, hasta el diálogo con los usuarios de los servicios meteorológicos.
El encuentro realizado entre el 26 y 30 de mayo reunió a representantes de agencias
gubernamentales, sectores productivos, academia, organismos internacionales, redes científicas y expertos en diplomacia científica, meteorología, hidrología y gestión del riesgo. Un taller de capacitación del Centro de Diplomacia Científica (SDC) del IAI generó un espacio de colaboración internacional para expertos y tomadores de decisiones de la región en el manejo de sequías.
Durante el taller de Diplomacia Científica (DC) los primeros dos días del evento, la delegación
uruguaya lideró uno de los paneles de discusión sobre el acceso a fondos que articulen ciencia y políticas públicas que directamente incidan en la resiliencia climática. El mismo fue moderado por por Viviana Mezzetta de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y contó con la participación de Lucía Neirotti de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
“Ante los desafíos globales, una mirada regional es fundamental. La ANII viene trabajando
activamente en iniciativas para fortalecer la capacidad de la región para abordar estas
problemáticas”, señaló Neirotti. “Nuestro objetivo es enfocarnos en los aspectos más relevantes para la región, impulsando la articulación entre la generación de conocimiento y las políticas públicas que contemplen la evidencia científica”, aunó la especialista.
El IAI es un organismo intergubernamental que promueve la ciencia transdisciplinaria y la
colaboración en la interfaz de ciencia y política pública referente a los impactos del cambio global ambiental. Desde el año 2024, IAI trasladó su sede de Uruguay a Panamá para servir a 19 países de las Américas incluyendo a: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos de América, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
El IAI también es el organismo anfitrión del Belmont Forum, una alianza global de 32 agencias de financiamiento, consejos de ciencias y consorcios científicos regionales que apoyan
investigaciones colaborativas transdiciplinarias sobre temas como cambio climático, seguridad
alimentaria, biodiversidad, salud, seguridad hídrica, entre otros. A través de convocatorias
internacionales, promueven el acceso abierto a datos y la producción de conocimiento científico orientada a la toma de decisiones.
Entre las agencias coorganizadoras del evento destacan: la Oficina Regional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para las Américas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay (CONACYT), el Centro de Investigación sobre el Cambio Global (CICAG), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Asunción y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) – Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Ambiente
Pronóstico de huracanes 2025: temporada se perfila más activa de lo normal

El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) presentó este martes el pronóstico para la temporada de huracanes en la cuenca del Atlántico, y las proyecciones apuntan a un panorama más activo de lo habitual. Según Eladio Solano, jefe de la Unidad de Pronósticos del IMN, las condiciones oceánicas y atmosféricas indican una alta probabilidad de que este año se registre una temporada ciclónica superior al promedio.
Eladio Solano, jefe de la Unidad de Pronósticos del IMN, explicó que las condiciones oceánicas y atmosféricas actuales, como el calentamiento del Atlántico y la ausencia de un fenómeno El Niño, favorecen un escenario más lluvioso y propicio para la formación de ciclones tropicales.
“Lo más rescatable es que no vamos a tener un fenómeno de El Niño, y eso es importante porque tanto las fases neutras como las de La Niña suelen ser bastante lluviosas y con condiciones favorables para ciclones tropicales en nuestra zona”, explicó Solano.
¿Qué esperar esta temporada?
Para esta temporada, que se extiende del 1.º de junio al 30 de noviembre, se prevé la formación de entre 13 y 19 tormentas con nombre. De ellas, entre 6 y 10 podrían alcanzar la categoría de huracán, y al menos entre 3 y 5 podrían convertirse en huracanes mayores (categorías 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson).
A nivel regional, el IMN estima la ocurrencia de entre 14 y 16 eventos ciclónicos, de los cuales se espera que entre 4 y 5 sean huracanes, incluyendo tres de gran intensidad.
Las condiciones neutras del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), sumadas a un calentamiento progresivo del Atlántico hacia el segundo semestre del año, podrían concentrar la mayor parte de la actividad ciclónica entre septiembre y noviembre.
Llamado a la prevención
El IMN insiste en que este pronóstico debe tomarse como una herramienta de prevención, tanto para las instituciones de respuesta como para la población en general.
“Es una previsión importante no solo para las instituciones, sino para todo el país”, recordó Solano.
Aunque las temperaturas del Atlántico actualmente son más bajas que las registradas en 2024, la tendencia al alza y la mayor radiación solar en los próximos meses podrían elevar rápidamente el riesgo.
La lista de nombres para los eventos ciclónicos ya fue definida. En caso de que se agote, existe una lista secundaria, aunque de momento no se prevé que sea necesario recurrir a ella.
Ambiente
Denuncia anónima impide tala ilegal en Upala

Una denuncia telefónica alertó a los funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE) en Upala de una corta indebida de arboles en una cobertura forestal ubicada en el sector de Caño Rito, Yolillal, de Upala.
En coordinación con la Policía de Fronteras se procedió a atender el incidente en el que dos personas que se dan a la fuga había ya derribado 3 áboles de la especie Chilamate y 1 Jobo.
En el lugar se logro decomisar un aserradero de banco con su respectivo motor, una motosierra, herramientas y un vehículo de carga liviana que los delincuentes abandonaron.
Los dos hombres que realizaban la tala lograron escapar en otro vehículo al que se le dio persecusión, un chofer los esperaba para huír y no se logró detenerlos.
El caso será atendido por el Área de Conservación Arenal Huetar Norte.
Ambiente
Aguaceros causan múltiples incidentes en Nicoya y alertas se mantienen encendidas

Los intensos aguaceros que azotaron este lunes al cantón de Nicoya, Guanacaste, provocaron al menos 26 incidentes por inundaciones, según informó la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
Las comunidades más afectadas son Sámara, Matapalo, El Torito, Cangrejal, Barco Quebrado y Santa Marta, donde varias familias resultaron damnificadas. La Municipalidad de Nicoya confirmó la entrega de artículos de primera necesidad —como espumas y agua— y no descarta la apertura de albergues temporales (ver video adjunto de Telenoticias).
El Comité Municipal de Emergencias activó un plan operativo en coordinación con la Alcaldía y otras instituciones locales, que incluye refuerzos con unidades de intervención, equipos de evaluación de daños y cuadrillas de limpieza.
La Cruz Roja Costarricense reportó dificultades para ingresar a Sámara debido al bloqueo de rutas por árboles caídos y deslizamientos. Los equipos de socorro tuvieron que abrir paso con motosierras por vías alternas. Además, algunas zonas del cantón quedaron sin electricidad tras los daños en el tendido eléctrico, lo que agrava la situación para los vecinos afectados.
Las autoridades advierten que las lluvias continuarán durante la tarde y noche de este martes, por lo que se mantiene la alerta. Se recomienda a la población mantenerse informada y tomar las precauciones necesarias.
Simultáneamente, en el Pacífico Central, el fuerte oleaje genera preocupación en Caldera, donde las olas cruzan la carretera y amenazan viviendas y comercios cercanos. Vecinos como Diego Vázquez describieron la situación como “particularmente intensa” este año.
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) decidió cerrar de manera preventiva la Ruta 23, entre las 2 p. m. y las 3 p. m., coincidiendo con el punto máximo de marea alta, según los expertos.
La acumulación de arena y piedras en las cunetas dificulta el drenaje del agua de mar, por lo que maquinaria trabaja en la zona para evitar inundaciones adicionales.
Hasta la fecha, la CNE ha contabilizado más de 600 emergencias por inundaciones en lo que va de la época lluviosa. Se recomienda no visitar ríos crecidos, evitar estacionar vehículos bajo árboles y reportar cualquier situación de riesgo a las autoridades locales.
Ambiente
CNE activa alerta verde en casi todo el país por paso de onda tropical #3

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) declaró, este martes, alerta verde en casi todo el país, excluyendo únicamente el Caribe Sur, ante la proximidad de la onda tropical número tres, que se espera incremente las precipitaciones en los próximos días.
De acuerdo con el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), el fenómeno ingresaría al territorio nacional este miércoles 28 de mayo, generando lluvias significativas, especialmente en la Zona Norte, el Valle Central y toda la Vertiente del Pacífico.
A esto se suma la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical, que permanece activa y refuerza la inestabilidad atmosférica en la región.
“Esta medida se toma ante el incremento en las lluvias que se espera a partir de mañana”, declaró el presidente de la CNE, Alejandro Picado, quien también subrayó la interacción entre ambos sistemas aumentará la inestabilidad del clima.
Las autoridades advierten que diversas regiones ya presentan suelos saturados, particularmente en el Pacífico Central y Sur, la Península de Nicoya, así como en zonas montañosas y bajas del Caribe Norte y la Zona Norte, lo cual incrementa el riesgo de deslizamientos e inundaciones.
La CNE hizo un llamado a la ciudadanía para que se mantenga atenta a los reportes oficiales, evite cruzar ríos y circule con precaución en carretera, especialmente en áreas vulnerables.
Además, se insta a extremar medidas de seguridad ante los vientos fuertes, que pueden provocar daños en estructuras, árboles y tendido eléctrico. También se pide evitar quemas, ya que las condiciones secas y ventosas pueden facilitar que el fuego se propague sin control.
En las playas, se recomienda precaución por posibles corrientes de resaca, y en zonas elevadas, como parques nacionales, se sugiere limitar actividades al aire libre debido al riesgo de turbulencias para la aviación y deslizamientos en carretera.
Las embarcaciones menores, tanto de pesca como turísticas, deben permanecer en vigilancia ante posibles condiciones adversas en alta mar.
Las autoridades seguirán monitoreando de cerca la evolución del fenómeno y reiteran la importancia de seguir únicamente información oficial para evitar confusiones o alarmas innecesarias.
Ambiente
Arribada de tortugas lora inicia en Playa Ostional durante mayo 2025

Un nuevo evento natural de gran importancia ecológica comenzó este mes en Playa Ostional, Guanacaste, con la llegada de cientos de tortugas lora (Lepidochelys olivacea) para su proceso de anidación. Esta arribada, catalogada como de pequeña escala, se extenderá aproximadamente entre tres y cuatro días según estimaciones de los guardaparques locales.
Para quienes deseen presenciar este espectáculo natural, se han establecido horarios especiales de visitas guiadas. Durante el primer día solo se realizará un recorrido nocturno a las 7:00 pm, mientras que el segundo día incluirá una salida al amanecer (5:00 am) y otra en horario nocturno que se confirmará según el comportamiento de los quelonios. Los organizadores han indicado que, de presentarse actividad diurna significativa, se evaluará la posibilidad de habilitar un tour adicional a las 5:00 pm, información que se comunicará oportunamente a los interesados.
Las visitas se realizarán bajo estrictos protocolos de conservación, con grupos máximos de 9 personas más un guía autorizado. Se solicita a los visitantes llegar con 20 minutos de anticipación y mantener disposición para posibles reajustes en la conformación de los grupos, medida implementada para garantizar la seguridad tanto de los turistas como de las tortugas.
Las reservaciones para esta experiencia única se encuentran disponibles exclusivamente a través de los números de WhatsApp: +506 6252 7412 y 8447 07 03. Las autoridades ambientales recuerdan la importancia de seguir todas las indicaciones durante el avistamiento para minimizar el impacto en este frágil proceso biológico.
Playa Ostional es reconocida mundialmente como uno de los pocos lugares donde ocurre este fenómeno masivo de anidación, siendo fundamental el turismo responsable para la preservación de esta especie marina protegida.
Ambiente
Lluvias se intensifican esta semana por paso de onda tropical

Las condiciones típicas del mes de mayo dominarán esta semana en Costa Rica, con lluvias frecuentes durante las tardes y noches debido al paso de la primera onda tropical del año y el fortalecimiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), según el pronóstico del Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
El martes 13, el ingreso de la onda tropical #1 incrementará significativamente las lluvias vespertinas y nocturnas en el Pacífico, Valle Central, Zona Norte y las montañas del Caribe.
A partir del miércoles 14 y durante el resto de la semana, la ZCIT aumentará la humedad atmosférica, favoreciendo aguaceros intensos y tormentas eléctricas, especialmente en el Pacífico, el Valle Central, la Zona Norte y las zonas montañosas del Caribe. También podrían presentarse lluvias matutinas en las costas del Pacífico hacia la segunda mitad de la semana.
Pronóstico por momentos del día:
- Mañanas: Parcialmente nublado en general. Lluvias posibles en costas del Pacífico desde el miércoles.
- Tardes: Lluvias con tormentas eléctricas en el Pacífico, Valle Central y Zona Norte. El Caribe tendrá lluvias en sectores montañosos.
- Noches: Lluvias dispersas en el Pacífico (principalmente en costas), así como en el Valle Central, Zona Norte y montañas del Caribe.
Recomendaciones:
- Lleve paraguas o impermeable, especialmente por las tardes y noches.
- Precaución en zonas propensas a inundaciones o deslizamientos.
- Atender advertencias ante posibles tormentas eléctricas.
Comunales
Costa Rica adopta nuevo sistema regional para manejo de residuos sólidos

El Gobierno de Costa Rica puso en vigencia un nuevo modelo de gestión de residuos sólidos que obliga a las municipalidades a trabajar de forma coordinada por regiones. El Reglamento para la Gestión Regionalizada, confirmado por la ministra de Salud Mary Munive, marca el fin del sistema donde cada municipio manejaba sus desechos de manera independiente.
Según la nueva normativa, los gobiernos locales deberán organizarse en consorcios regionales basados en la delimitación establecida por MIDEPLAN. Esto implica que la recolección, transporte y disposición final de residuos se realizará de manera conjunta entre varios municipios. Además, se establece como requisito obligatorio que todas las municipalidades composteen al menos el 30% de los residuos orgánicos que reciben.
La ministra Munive fue enfática al señalar que “ya no podemos permitirnos que cada municipio gestione sus residuos de manera aislada”. La experiencia ha demostrado, según la jerarca, que el trabajo conjunto mejora la eficiencia y reduce los impactos negativos tanto ambientales como económicos.
Entre los cambios más significativos destaca la prohibición de ubicar Parques Ambientales a menos de 500 metros de escuelas, hospitales o industrias alimentarias. El reglamento también establece que los residuos deben tratarse dentro de la misma región donde se generan. Cuando la distancia al sitio de disposición final supere los 80 kilómetros desde el punto más lejano de recolección, será obligatorio utilizar estaciones de transferencia para consolidar la carga y optimizar el transporte.
Las sanciones por incumplimiento son severas: multas superiores a ₡462.000, posibilidad de clausura para municipalidades e incluso el decomiso de vehículos que trasladen basura fuera de su región sin la debida autorización.
Esta medida busca resolver la crisis de vertederos colapsados que afecta al país y cumplir con lo establecido en la Ley 8839 de Gestión Integral de Residuos. Datos de la Contraloría General de la República revelan que para 2023, un 53% de los municipios incumplía con las normas ambientales en este ámbito.
Las municipalidades tienen ahora un plazo de 180 días para presentar sus planes de adaptación al nuevo sistema, mientras que el Ministerio de Salud anunció que iniciará supervisiones sorpresa a partir de enero de 2025 para verificar el cumplimiento de la normativa.
Ambiente
Diputado propone “caza controlada” de cocodrilos y caimanes para reducir conflictos

El diputado Leslye Bojorges (PUSC) presentó un proyecto de ley que busca permitir la “caza controlada” de cocodrilos (Crocodylus acutus) y caimanes (Caiman crocodilus) en Costa Rica, con el fin de regular su población y minimizar conflictos con comunidades y turistas.
La iniciativa, bajo el expediente 24.752, reformaría la Ley de Conservación de la Vida Silvestre y obligaría al SINAC y al MINAE a implementar un plan de manejo para ambas especies. Este incluiría estudios poblacionales anuales, protocolos de reubicación, monitoreo y, en casos específicos, captura o caza de individuos considerados peligrosos.
Justificación: Seguridad y equilibrio ecológico
Bojorges argumenta que, aunque la prohibición de caza desde los años 90 ayudó a recuperar estas especies, ahora habría un “crecimiento exponencial” que genera riesgos:
- Ataques a humanos y mascotas en zonas costeras.
- Impacto negativo en el turismo, actividad clave en esas regiones.
- Falta de datos precisos sobre densidad poblacional.
“Este plan busca proteger a las comunidades sin poner en riesgo la supervivencia de los cocodrilos a largo plazo”, dijo el legislador.
Posiciones divididas
El debate no es nuevo. En agosto 2023, un estudio del SINAC y la UNA concluyó que no hay sobrepoblación de cocodrilos. Sin embargo, el presidente Rodrigo Chaves manifestó interés en analizar el tema:
- “Los técnicos dicen que no hay sobrepoblación, pero el pueblo está preocupado. Hay que evaluar si es un problema real”, declaró.
- También mencionó el potencial económico de la piel y carne de cocodrilo, actualmente sin aprovechamiento legal.
¿Qué sigue?
El proyecto deberá discutirse en la Asamblea Legislativa, donde enfrentará presiones de grupos ambientalistas, que rechazan la caza, y de comunidades costeras, que exigen mayor seguridad. Mientras, el SINAC y la UNA continúan investigando métodos no letales, como el monitoreo con drones, para manejar estos reptiles.
¿Caza controlada o conservación estricta? El dilema entre seguridad humana y protección ambiental sigue abierto.
-
Tecnologíahace 6 días
Más de la mitad de las PyMEs de AL reporta incremento en ciberataques, pero 20% no está preparada para enfrentarlos
-
Nacionaleshace 6 días
Sala IV rechaza acción de inconstitucionalidad contra extradición de nacionales
-
Nacionaleshace 6 días
Médicos deberán aplicar doble verificación para emitir certificados de licencia
-
Deporteshace 4 días
Torneo de Voleibol de Playa en Sámara reunió a 120 deportistas
-
Políticahace 5 días
Luis Guillermo Solís comparecerá ante la Asamblea Legislativa por tema de seguridad y narcotráfico
-
Opiniónhace 4 días
El Poder Transformador de la IA en América Latina
-
Tecnologíahace 4 días
Casi el 40% de los latinoamericanos desconocen las políticas de seguridad digital de sus empresas, afirma estudio
-
Tecnologíahace 4 días
Videovigilancia inteligente, el nuevo aliado estratégico de las empresas
-
Nacionaleshace 4 días
Denuncias por uso indebido de certificados médicos aumentaron 82% este año
-
Nacionaleshace 1 día
Randall Zúñiga, director del OIJ: Celso Gamboa está al mismo nivel que los grandes capos del narcotráfico costarricense
-
Ambientehace 24 horas
Paso de onda tropical #13 por el país provocará fuertes lluvias
-
Saludhace 21 horas
Salud denuncia ante Fiscalía supuesta falsificación para vacunarse contra fiebre amarilla
-
Tecnologíahace 21 horas
El 25 % de las empresas en AL ve afectada su reputación tras un ciberataque, revela estudio
-
Tecnologíahace 1 hora
Estreno de la película de F1 desata ola de fraudes globales: falsas transmisiones y ofertas de juguetes
-
Nacionaleshace 2 horas
Ministerio de Salud habilita nuevo canal para reportar mala atención en servicios de salud