Economía
ARESEP propone rebaja del 6,86% en el costo de la electricidad

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) propuso una rebaja del 6,86% en el costo de la generación eléctrica para los meses de julio a setiembre disminución que beneficiará a todos los abonados del país (residencial, comercial e industrial).
De acuerdo con una nota de prensa la rebaja se debe a la aplicación del factor “Costo Variable de Generación” (CVG), por medio del cual se reconocen los costos relacionados con la generación térmica que realiza el ICE y la participación en el Mercado Eléctrico Regional (MER) y la liquidación del período anterior (febrero y abril 2022).
Como es usual, el tercer trimestre del año coincide con la estación lluviosa del país, por esta razón, la ARESEP estima que no es necesario realizar importaciones de energía del MER, y más bien se espera exportar energía en ¢8 478,68 millones. Además, se minimiza el gasto en combustibles para generación térmica, ya que, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cuenta con plantas hidroeléctricas suficientes para producir la energía eléctrica en ese periodo.
A continuación, se muestran ejemplos de la facturación en algunas empresas distribuidoras, para una familia que consume 250 kWh al mes (no incluye impuesto y otros cargos):
Empresa | Vigente | Propuesto | Var. Abs. | |
JASEC | ₡20 139 | ₡18 135 | -₡2 004 | |
ICE | ₡22 886 | ₡21 604 | -₡1 282 | |
CNFL | ₡21 760 | ₡20 790 | -₡970 | |
ESPH | ₡20 780 | ₡20 151 | -₡629 | |
Fuente: Intendencia de Energía, Aresep 2022. |
El ajuste sobre las tarifas vigentes del sistema de distribución se ubica entre -1,1 y -3,9%. Únicamente Coopelesca registra un muy leve incremento de 0,08%, producto de un proceso de revisión de periodos anteriores.
En el siguiente cuadro se desglosa la propuesta de rebaja por empresa distribuidora:
Esta propuesta se someterá al proceso de consulta pública y la información está disponible en el expediente ET-049-2022 y podrá ser consultado mediante el siguiente enlace: https://apps2.aresep.go.cr/SINDI/Views/Et_estudioTarifario.aspx
La rebaja aplicaría para el tercer trimestre Julio-Setiembre y entraría a regir el 1 de julio.
Economía
Endeudarse no es un pecado, siempre y cuando haya control en la capacidad de pago

El endeudamiento seguirá siendo un factor determinante para la creación del patrimonio personal. Adquirir un préstamo representa para la mayoría de los ticos, la única vía disponible para comprar casa o vehículo, viajar, estudiar e inclusive pagar algún procedimiento de salud.
Desde la perspectiva de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), endeudarse en sí mismo no es una señal de que la economía personal o familiar va por mal camino; al contrario, el endeudamiento planificado, junto con una disciplina de ahorro, es una sana práctica que permite disfrutar de salud financiera y crear las condiciones para un retiro manejable; el endeudamiento descontrolado, por el contrario, sí representará un problema, cuando una gran parte de los ingresos de las personas sean absorbidos para el pago de deuda.
En vista de la relevancia de lo que significa el endeudamiento, la OCF reconoce la trascendencia de que Costa Rica estudie el tema con rigor y de manera sistemática, como lo hace el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), con la Encuesta Financiera a Hogares (Enfiho).
Según Danilo Montero, director general de la OCF, “este tipo de estudios permite comprender de manera más precisa los comportamientos de los consumidores financieros, por lo que debieran ser estimulados, y convertidos en referencia obligada para proyectos de ley, para que los esfuerzos legislativos sean más efectivos”, manifestó
La encuesta del INEC permite confirmar algunos resultados que la OCF había identificado en la encuesta nacional de endeudamiento, desarrollada en octubre 2020 y que será actualizada en agosto del presente año. Aunque el INEC investiga hogares y los estudios de la OCF se refieren a personas mayores de 15 años, ambas permiten una fotografía bastante coincidente de los hábitos financieros más importantes de los ciudadanos, por ejemplo:
- Quienes tienen deudas y la modalidad de crédito frecuente: el estudio de la OCF del 2020, determinó que alrededor de 7 de cada 10 personas tenía alguna deuda, sin importar el tipo de crédito o el monto. En el caso del INEC se determina que por lo menos la mitad de los hogares tienen alguna deuda. De igual manera, se confirma que los préstamos hipotecarios es la modalidad de crédito más frecuente, tanto a nivel de hogares como de individuos.
- Inclusión financiera: En ambos estudios se puede percibir que la inclusión financiera es limitada en los grupos socioeconómicos con condición menos favorables. Al mismo tiempo, se confirma que los saldos con tarjetas de crédito no es la principal fuente de endeudamiento de los ticos en general.
- Compromiso de ingresos para pago de deuda: Uno de los datos más relevantes de la encuesta del INEC es que el 73% de los hogares en el país tienen comprometido menos del 30% del ingreso neto, valor que se alinea con el hallazgo de la OCF de 2020, en cuanto a que por lo menos la mitad de las personas no excedían ese mismo indicador del 30%, que se considera a nivel internacional como la medida que refleja finanzas bastante sanas.
Asimismo, la encuesta del INEC destaca que 12% de los hogares dedican más de 50 colones de cada 100 colones de ingreso neto, para el pago de cuotas de deudas. En la investigación de la OCF se determinó que alrededor de 10% de las personas debían dedicar más de 62% de sus ingresos para el pago de cuotas.
“En resumen, ambos estudios confirman dos cosas muy importantes: no es cierto que la población en general esté altamente endeudada, como con frecuencia se menciona. No obstante, sí es claro que un grupo importante de ciudadanos está en una situación muy difícil en la actualidad, por la gran proporción de sus ingresos que deben dedicar al pago de deudas de todo tipo. Ese grupo es el que debiera estar en la atención prioritaria de las políticas públicas. Ya son varios los estudios que lo acreditan”, concluyó Montero.
Economía
Pescadores de pequeña escala en el país participan en proyectos de investigación para conservación de especies marinas

El Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) ha entregado los primeros permisos de investigación a pescadores de pequeña escala en Guanacaste y la zona 201 del Golfo de Nicoya. Estos proyectos se enfocarán en la caracterización de las especies de pargos y corvinas capturadas en el Golfo de Nicoya y el Pacífico Norte, con el objetivo de generar información para la evaluación biológico-pesquera y la implementación de medidas de manejo y conservación.
La iniciativa, aprobada por la Junta Directiva del INCOPESCA en 2022, se llevará a cabo en colaboración con las organizaciones de pescadores y se basa en la modificación de la Ley de Pesca y Acuicultura. El proyecto permitirá a los pescadores comercializar las capturas para cubrir los costos de investigación, en línea con la Ley 10.155.
Para asegurar la participación activa de los pescadores, el INCOPESCA ha realizado sesiones presenciales de socialización de requisitos en diferentes comunidades de Guanacaste y el Golfo de Nicoya. Hasta el momento, se han involucrado 103 pescadores de 15 grupos de organizaciones, fortaleciendo la relación entre las comunidades y el Departamento de Investigación del Instituto.
El Programa de Desarrollo Sostenible de la Pesca y la Acuicultura en Costa Rica (PDSPA-CR), financiado por el Banco Mundial, respalda esta iniciativa proporcionando los recursos necesarios, incluyendo equipamiento y tecnología, para llevar a cabo las investigaciones de manera efectiva.
Economía
La tasa de desempleo disminuye en Costa Rica, pero el empleo informal sigue siendo un desafío

El desempleo en Costa Rica continúa disminuyendo, pero aún persiste la situación para 224 mil personas que siguen sin encontrar trabajo, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La Encuesta Continua de Empleo (ECC) correspondiente al trimestre móvil de febrero, marzo y abril reveló que la tasa de desempleo se situó en 9,7%, mostrando una reducción significativa de 3,6% en comparación con el mismo período del año anterior (13,3%). Esta tasa no se observaba desde 2019, antes del impacto de la pandemia del COVID-19.
Aunque se destaca la disminución del desempleo, el INEC advierte sobre la relación entre esta tendencia y la menor participación en la fuerza laboral, evidenciada por una tasa de no participación laboral cercana al 4%. Actualmente, la población ocupada en el país se estima en 2,08 millones de personas, distribuidas en 1,31 millones de hombres y 770 mil mujeres, con una tasa de ocupación del 50,3%.
En cuanto al empleo informal, el estudio revela que aproximadamente 849 mil personas se encuentran en esta situación, representando el 40,7% de la población ocupada. Además, se estima que el 6,9% de las personas empleadas a nivel nacional experimentan subempleo, es decir, tienen trabajo pero desearían poder trabajar más horas.
A pesar de la disminución general del desempleo, aún persisten desafíos en el mercado laboral costarricense, especialmente en términos de participación y calidad del empleo. Estas cifras reflejan la necesidad de seguir trabajando en políticas y programas que fomenten la generación de empleo digno y sostenible, así como la inclusión de aquellos que aún se encuentran desempleados o en situaciones laborales precarias.
Economía
Gallito y McDonald’s se unen para lanzar ‘la Colaboración del año’

Así como los artistas musicales más reconocidos se unen para cantar sus nuevos éxitos; Gallito y McDonald’s se unen también para traer el único e icónico McFlurry Guayabita, una deliciosa colaboración para satisfacer antojos.
Este delicioso postre une el tradicional helado de vainilla de McDonald’s y la reconocida Guayabita Dos Pinos -chocolate relleno de jalea-, una combinación muy esperada por los consumidores. Además, este McFlurry cuenta con topping de chocolate y topping de Guayabita, lo que lo hace irresistible.
Esta colaboración de dos marcas líderes en el país también suma a su creación, el McShake Guayabita, un delicioso postre con helado combinado (vainilla-chocolate), topping de Guayabita y chocolate Guayabita.
“Gallito y McDonald’s son dos marcas asociadas profundamente al corazón del consumidor durante generaciones, es por eso que este nuevo sabor atraerá a los pequeños y adultos por igual. Esta alianza forma parte de una serie de innovaciones que Gallito trae para este 2023 y otras sorpresas que, desde ya, planea para el 2024” dijo el Director de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de la Cooperativa, Luis Mastroeni.
Por su parte, Wendy Madriz, Supervisora de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados Costa Rica, señaló que “estamos muy complacidos de, una vez más, sorprender a nuestros clientes con sabores únicos que deleitarán a toda la familia. Estamos comprometidos con innovar con productos de calidad y esta colaboración reafirma nuestro compromiso de escuchar y satisfacer los gustos de nuestros clientes”.
McFlurry y McShake Guayabita estarán disponibles por tiempo limitado, desde este 15 de mayo en los restaurantes McDonald’s de todo el país. Los clientes también podrán solicitarlos por Automac o McDelivery y a través de la aplicación My Mc en la función Pedí y Retirá.
Economía
Cámara Costarricense de la Construcción pide retirar proyectos que pretenden aumentar impuestos

La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), pide al Poder Ejecutivo retirar los proyectos de ley presentados a la Asamblea Legislativa y cuyo objetivo es aumentar impuestos a las empresas y a los asalariados.
El Director Ejecutivo de la CCC, Randall Murillo, externó la preocupación de la organización de que las iniciativas fiscales no fueran socializadas con los sectores políticos y sociales, a pesar de la importancia que revisten para el país, esto antes de que el Ministerio de Hacienda las presentara al Congreso.
“Reconocemos que Costa Rica necesita atender la problemática del déficit fiscal, que amenaza la estabilidad económica y social del país”, dijo el Director Ejecutivo de la Cámara de la Construcción al tiempo que propuso al Poder Ejecutivo, empezar por una revisión profunda del gasto público y una optimización del aparato estatal.
Cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que Costa Rica destina el 13,86% de su PIB al mantenimiento de los funcionarios públicos, cifra que supera el promedio general de los países que conforman dicha organización y que alcanza el 10,24%.
Adicionalmente, según el informe, Paying Taxes 2020 del Banco Mundial Costa Rica tiene la carga tributaria más alta de Centroamérica y su recaudación de impuestos está por encima del promedio latinoamericano, 58.3%, que corresponde a lo que se llama Carga Tributaria y Contribuciones Totales que mide el porcentaje de los tributos como parte de las ganancias.
En esa línea, Murillo, explicó que presentar un paquete de impuestos en momentos en que la economía nacional requiere dinamizarse resulta contraproducente para la reactivación económica: más tributos tienen como resultado frenar el consumo y la inversión, aumentar los costos de producción y reducir la competitividad nacional.
“Aumentar los impuestos existentes provocarían una ralentización de la actividad económica. El sector construcción actualmente constituye un motor económico a partir de sus múltiples encadenamientos, es altamente sensible a los cambios en las tasas impositivas”, agregó el Director de la Cámara de la Construcción.
Precisamente, en los últimos años ha sido afectado por diversos factores que han dificultado la recuperación de la actividad económica: aumento en precios de los insumos, incertidumbre respecto a tipo de cambio y altos niveles de las tasas de interés, así como pérdida generalizada de poder adquisitivo.
“Exhortamos a esta Administración para que retire los proyectos de ley presentados y, por el contrario, trabaje en iniciativas que tengan como objetivo contener el gasto público y mejorar su calidad, así como en el impulso de acciones para lograr la reactivación económica que requiere nuestro país”, reiteró Murillo.
Freno al sector
La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), recordó que el próximo 1° de setiembre entrará en vigencia el último incremento en la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los servicios de ingeniería, arquitectura, topografía y construcción de obra civil, para pasar de un 8% al 13%.
Dicha medida fue incluida en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas que fue aprobada hace menos de cinco años y cuya implementación no ha finalizado.
“Este incremento impactará directamente en los costos de los proyectos de construcción y el precio de la vivienda. Un aumento adicional en impuestos representaría un freno al sector”, alertó Murillo.
Agregó que, a partir de la entrada en vigencia de la última reforma fiscal la carga tributaria del país aumentó sustancialmente y los ingresos tributarios han venido mostrando una tendencia creciente por lo que no se justifica un nuevo aumento de impuestos.
Algunos de los problemas identificados en los textos presentados en la Asamblea Legislativa:
Expediente N° 23.760, Ley de Impuesto de Renta:
- Excede lo requerido por la Unión Europea para salir de la lista gris, a pesar de que ya están presentadas en la corriente legislativa dos iniciativas que atienden el tema de una mejor manera.
- En términos generales la propuesta aumenta la carga tributaria, afectando seriamente a las PYMES al fijar un “flat tax” del 30%.
- Se migra a un esquema de renta mundial para las rentas pasivas sin haber analizado a profundidad las implicaciones para el país.
- Al limitar la deducción de los intereses se encarece el crédito, lo cual afecta sensiblemente los costos productivos e incrementará los precios de los proyectos de construcción.
- Elimina la posibilidad de deducir los costos de marchamos de vehículos, lo que incrementa los costos de las empresas con flotillas y/o maquinaria.
- Elimina el incentivo sobre distribución de dividendos para las empresas de zona franca y los incentivos sobre fondos de inversión.
Expediente N° 23.759, Fortalecimiento del control tributario:
- Brinda potestades excesivas a la administración tributaria, eliminando el control por parte del Poder Judicial para diversas acciones, dejando en indefensión a los contribuyentes y lesionado la seguridad jurídica.
- Los representantes y accionistas son responsables solidariamente por las deudas tributarias de las sociedades.
Expediente N° 23. 761: Ley del Impuesto a la propiedad de Vehículos Automotores:
- Aumenta la tarifa nominal y la base imponible, al pasar la depreciación de 10 a 30 años.
Expediente N° 23.763: Proyecto de Ley de Evaluación de Incentivos Fiscales:
- Se gravan con el IVA rubros como implementos médicos a pesar de que representan un muy bajo impacto recaudatorio y afectan a sectores sensibles de la población.
Economía
Banco Popular recibe certificación como Entidad Libre de Efectivo

Esta mañana, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal fue distinguido como Entidad Libre de Efectivo tras aprobar el proceso de certificación desarrollado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
La certificación (Programa L) se otorga a las entidades que incentivan y logran la máxima utilización de los servicios o canales electrónicos que están disponibles hacia los clientes para sus transacciones de cobro y pago, reduciendo así el riesgo asociado al manejo de efectivo y sus costos asociados.

En un acto solemne, la entrega del reconocimiento fue realizada por la señora Hazel Valverde Richmond, gerente del Banco Central de Costa Rica, mientras que en representación del Banco Popular participaron la señora Genoveva Chaverri Chaverri, Presidenta de la Junta Directiva Nacional; y el señor Marvin Rodríguez Calderón, Gerente General Corporativo; entre otras autoridades institucionales.
“Nos sentimos orgullosos y agradecidos de recibir esta importante distinción, ya que reconoce el esfuerzo y dedicación de todo el equipo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal por continuar facilitando a nuestros clientes y usuarios los canales virtuales que les permitan realizar sus transacciones de manera eficiente y segura“, destacó Genoveva Chaverri Chaverri, Presidenta de la Junta Directiva Nacional.
Entre los principales beneficios de obtener esta acreditación se encuentran la reducción de costos operativos, al utilizar y priorizar medios electrónicos que automatizan y agilizan las operaciones; así como la disminución de riesgos en la administración de efectivo, la mayor seguridad en las transacciones de pago, la mejora en los controles de los cobros y pagos, y la oferta de mejores servicios y alternativas de cobro y pago a la clientela.
El Banco Popular y de Desarrollo Comunal utiliza los medios electrónicos para el pago de salarios, servicios públicos, contrataciones y el manejo de la caja chica, contribuyendo así a eliminar el uso de dinero en efectivo.
Como parte de su estrategia digital hacia la clientela, el Banco fomenta el uso de sus servicios electrónicos como el sitio web www.bancopopular.fi.cr, la aplicación Banca Móvil BPDC, el pago con SINPE Móvil, Tarjetas de Débito y Crédito, así como los Punto BP ubicados en comercios de todo el país.
UN COMPROMISO INSTITUCIONAL
El Banco Popular ha asumido también como prioridad el compromiso de impulsar a instituciones públicas y empresas privadas para que reduzcan el uso de efectivo.
Gracias a este acompañamiento, el Grupo GEA obtuvo también el certificado como Entidad Libre de Efectivo días atrás. Dicha empresa, con presencia internacional en 12 países de Latinoamérica, ofrece multiservicios en materia de call center, asistencia en eventualidades en el hogar y en carretera, así como asistencia en temas médicos y dentales.
El Banco Popular asesoró a dicha organización durante todo el trámite, a través de reuniones de trabajo, llenado de documentación, así como la verificación del cumplimiento de diferentes requisitos.
De esta forma, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal aporta a la mejora operativa de las empresas, en este caso un proveedor estratégico como GEA, impulsando el desarrollo de prácticas que permiten un mejor desempeño y gestión.
Economía
McDonald’s en Costa Rica: Apoyo a productores locales y ingredientes frescos en su menú

McDonald’s, a través de su franquicia Arcos Dorados, reafirma su compromiso con los productores nacionales al incluir ingredientes costarricenses en su menú. Desde lechuga, cebolla, tomate, pollo, carne, pan hasta café, son algunos de los productos provenientes de distintas regiones del país que forman parte de su oferta gastronómica.

Costa Rica se destaca como el primer país en la región en servir huevos provenientes de gallinas libres de jaula en todos sus restaurantes de McDonald’s. Estos avances en la cadena de suministro generan encadenamientos productivos que no solo contribuyen a la calidad de los alimentos, sino también a la economía local, generando aproximadamente 1.000 puestos de trabajo y aumentando la inversión y el desarrollo de las empresas productoras.
La alianza de más de 25 años entre Arcos Dorados y los productores nacionales garantiza que los ingredientes utilizados en los más de 70 restaurantes en el país sean frescos y de alta calidad. Esteban Sequeira, director general de Arcos Dorados Costa Rica, destaca el orgullo de contar con insumos producidos localmente y enfatiza el compromiso de la empresa con el desarrollo de sus aliados comerciales.
Diversos ingredientes como lechuga, cebolla, huevos, pollo, carne, pan y café son producidos por pequeños productores y compañías locales. Por ejemplo, Vegetales Fresquita provee lechuga y cebolla, beneficiando a cerca de 100 familias, mientras que CoopeDota se encarga de suministrar café proveniente de más de 900 pequeños productores. Los testimonios de productores como Luis Molina, Greivin Valverde y Dauber Lara reflejan la satisfacción de formar parte de la cadena de suministro de McDonald’s y ofrecer productos de calidad.

La selección cuidadosa de proveedores y el cumplimiento de normas locales e internacionales en términos de calidad e higiene son requisitos fundamentales para formar parte de la cadena de suministro de McDonald’s. La compañía cuenta con certificaciones como Rain Forest Alliance, Global Gap, Bandera Azul, Tico BPA y Esencial Costa Rica, además de seguir buenas prácticas ambientales. Además, McDonald’s destaca que sus hamburguesas no contienen colorantes, saborizantes ni aditivos artificiales, enfocándose en ofrecer productos de calidad y sabor auténtico.
Arcos Dorados también se preocupa por aspectos ambientales, siendo pionera en servir café carbono neutro desde 2011 y recientemente convirtiéndose en el primer mercado en América Latina en ofrecer huevos de gallinas libres de jaula en sus restaurantes McDonald’s. La empresa busca ofrecer los mejores productos a sus clientes alineando su operación con prácticas sostenibles.
Arcos Dorados es el mayor franquiciado independiente de McDonald’s a nivel mundial y la cadena de restaurantes de servicio rápido más grande de América Latina y el Caribe. Con más de 2.300 restaurantes en 20 países y territorios, Arcos Dorados emplea a más de 95.000 personas. La empresa se enfoca en impactar positivamente en las comunidades donde opera a través de su plataforma de responsabilidad social empresarial
Ambiente
Cultivo de camarón 100% orgánico beneficia a más de 1.500 personas en Isla Venado

Mayo, 2023. En las profundidades de las aguas marinas de Isla Venado, ubicada en el Golfo de Nicoya, miles de camarones blancos crecen y se desarrollan de forma orgánica, es decir, sin químicos, los cuales son consumidos y comercializados para beneficiar a más de 1.500 personas, entre ellos habitantes, tour operadores, hoteles y restaurantes.

El proyecto de pesca responsable y sostenible con el ambiente es liderado por 26 familias pescadoras, asociadas a la Cooperativa de Autogestión de Servicios de Acuicultura, Pesca y Turismo (COOPEACUICULTORES R.L) desde hace dos años.
“Este tipo de cultivo nos permite que el camarón crezca más rápido, su calidad, tamaño y sabor es superior al que crece en una laguna”, asegura Allan Barrios, gerente de la cooperativa.

Al inicio del proyecto en 2020, la cooperativa producía 700 kilos en las primeras pruebas, no obstante, la calidad del camarón, la alta demanda y la eficiente producción les permite registrar una producción de 2.000 kilos por cosecha, es decir, producen más de 6.000 kilos anuales, garantizando así la disponibilidad del producto durante todo el año.
El camarón orgánico de la isla guanacasteca se vende a comerciantes, turistas, pescadores como carnada en la práctica de una pesca responsable, además se incluye en el menú del único restaurante flotante de la zona llamado “Proyecto de camarón”.

“Desde su creación ha sido la iniciativa responsable de traer progreso, esto porque la pesca es la única actividad económica que existe en la isla. Cuando comenzamos existían sólo dos cabinas para hospedarse en la isla, ahora hay 25”, comenta el gerente.
Dentro de su proceso de crecimiento, el apoyo de instituciones como el Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA) y Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) ha sido crucial.
“Desde el INFOCOOP hemos estado apoyando a la cooperativa en la búsqueda de actores estratégicos que les permitan desarrollar sus proyectos de diversificación productiva siempre, bajo la premisa de generar empleo digno y propiciar una adecuada distribución de la riqueza. Actualmente departamentos como Asistencia Técnica y Educación y Capacitación se mantienen apoyándoles para generar, en el segundo semestre del año, un diagnóstico de necesidades a mediano y largo plazo”, comentó Liseth Guzmán, subdirectora ejecutiva a.i. del INFOCOOP.
Otras de las instituciones y cooperativas que han dado soporte son: El Parque Marino, COONATRAMAR R.L, Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), Ministerio de Trabajo.
¿Cómo se cultiva el camarón orgánico?
La fase de producción implica colocar las larvas en jaulas flotantes. A los 22 días, alcanzan una longitud de 1.5 centímetros y son trasladadas a las mallas camaroneras. De tres a cuatro meses están listos para el consumo y comercialización.

Eso sí, antes de ello, han sido alimentados con desechos de pescado, soya y vitaminas, ingredientes que utiliza la misma cooperativa para elaborar la comida orgánica que consumen y que representa el 65% de su alimentación. El restante 35%, depende de las algas naturales que se forman dentro del mar.
“Actualmente, las mujeres tienen un papel muy importante en la fase de producción del camarón porque son las encargadas de producir el alimento. La capacitación que les ofreció el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) nos da la posibilidad de ahorrar en la no compra de esa materia prima”, añade Barrios.
Investigación previa
Tras una investigación previa, la cooperativa determinó la viabilidad del cultivo acuícola en Isla Venado. Durante el estudio que tardó 2 años se concluyó que estos crustáceos no están en riesgo de contraer enfermedades pues crecen en un ambiente normal para su especie.
Sobre el Departamento de Asistencia Técnica de INFOCOOP
INFOCOOP desde Asistencia Técnica impulsa la competitividad de las cooperativas, mediante su fortalecimiento integral, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los cooperativistas.

Este departamento ofrece asesoría y acompañamiento en: Diagnóstico empresarial para definición de áreas de atención, asesoría en aspectos organizativos, estudios de reinversión, asesoría en la elaboración de planes estratégicos, asesoría en aspectos financieros además de acompañamiento técnico en procesos agrícolas: preproducción, producción, poscosecha, comercialización e investigación, desarrollo de agro cadenas de valor, entre otros.
Economía
Nissan Sentra llega con un diseño más renovado

Nissan introdujo al mercado de Costa Rica el Nissan Sentra que representa un avance en la estrategia de la marca hacia la redefinición de los sedanes.
El Nissan Sentra se destaca por un diseño exterior más atractivo, refinamiento interior, conectividad a través de tecnologías inteligentes, y un nuevo y potente motor, atributos que en su conjunto brindan una experiencia de manejo más emocionante, segura y con un excelente desempeño.
“El Nissan Sentra establece nuevos estándares de calidad y confort en su segmento y a través del equipamiento de conectividad y tecnologías inteligentes se alinea completamente a la visión de marca Nissan Intelligent Mobility con la que busca revolucionar la forma en la que los vehículos son impulsados, conducidos e integrados a la sociedad” comentó Ricardo Rodríguez, presidente de Nissan NIBU (Nissan Importers Business Unit).
Una motorización renovada
La octava generación del nuevo Nissan Sentra otorga una experiencia de conducción completamente nueva como resultado de la actualización de su motor de 2.0 litros de 4 cilindros con un aumento de potencia a 145hp y un torque de 197nm, así como la nueva plataforma sobre la que está construido con suspensión trasera independiente y dirección electrónicamente asistida.
Un sedán con diseño y estilo atractivos
El Nissan Sentra se basa en una nueva plataforma que proporciona una mejor postura y con dimensiones más anchas que su antecesor. El exterior se destaca por incorporar el más reciente lenguaje global de diseño de Nissan que define a los sedanes: exclusiva parrilla V-motion, faros LED con Signature Lamps + DTRL, y techo flotante.
El Nissan Sentra también presenta nuevos diseños en sus aros de 17 pulgadas y una oferta muy variada de colores.
El interior del Nissan Sentra presenta detalles de calidad para el conductor y los pasajeros con detalles que lo destacan por sobre sus competidores.
Los distintivos en aluminio cromado, la ubicación intuitiva de los controles, la costura de asientos en contraste y el volante en forma de D, son algunos de los detalles que se combinan para crear una sensación superior y refinada.
Tecnologías inteligentes que dan confianza al conducir
El Nissan Sentra incorpora tecnologías de su visión de marca Nissan Intelligent Mobilitty, que brindan una experiencia de manejo más segura y confortable.
Dentro de las tecnologías inteligentes se encuentran: Intelligent Lane Intervention, Intelligent Emergency Braking, Intelligent Forward Collision Warning, Intelligent Drive Alertness y la visión periférica de 360° que otorga el Intelligent Around View Monitor.
El Nissan Sentra también ofrece 6 bolsas de aire en todas sus versiones, ISOFIX, sistema de monitoreo de presión de neumáticos, sensores de estacionamiento y llave iKey con botón para apertura y encendido.
Conectividad y diversión a bordo
Los sistemas de información y entretenimiento a bordo del nuevo Nissan Sentra están basados en la plataforma Nissan Connect e incluyen una pantalla táctil flotante de 8 pulgadas a color, sistema de audio de 6 bocinas de acuerdo al grado con Bluetooth, USB y compatibilidad con los sistemas Apple CarPlay y Android Auto.
El Nissan Sentra está disponible para Costa Rica en 3 grados de acuerdo con su equipamiento: ADVANCE CVT, EXCLUSIVE CVT y SR SPORT; con precios desde USD$31.900.
Economía
Hacia la sostenibilidad: Cómo pueden las empresas manejar sus residuos de manera efectiva

Las empresas, sin importar su tamaño o giro de negocio, tienen una gran responsabilidad con el ambiente y, una de las maneras con las que pueden iniciar su proceso de concientización y compromiso con la sostenibilidad es a través de la gestión de residuos, lo cual, no solo es un aporte al cambio cultural, sino que, además, contribuye a la mejora de la imagen, marca y reputación, aportando un valor diferenciado.
“La gestión de residuos implica todo un proceso desde la decisión de compra, el uso, la recolección, el transporte y la forma en que se le da el tratamiento a esos restos o artículos que ya cumplieron su función primaria”, explicó Diego Cordero, coordinador de normalización en el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO)
El informe, de la Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud, del año 2022 señaló que: el año 2021 los costarricenses produjeron un total de 1.618.533 toneladas de residuos ordinarios y se logró colocar en rellenos sanitarios un total de 1.282.057 toneladas.
Además, dentro de la recuperación de residuos ordinarios tratados, el reciclaje fue el más utilizado por la población, con un total de 63.917 toneladas, lo que representa un 41% del total, seguido por el procesamiento con 48.259 toneladas y el compostaje con 43.755 toneladas.
Por otra parte, el informe Estudios económicos de la OCDE: Costa Rica 2020, señaló que en Costa Rica se recicla cinco veces menos que los países miembros: tan solo un 6,6%, mientras el promedio es de un 33%.
Ante este panorama, INTECO pone a disposición de las empresas una serie de herramientas que les facilite el proceso de implementación de un proyecto de gestión de residuos.
Por ejemplo, la norma INTE/ISO 20400 proporciona orientación a las organizaciones, independientemente de su actividad o tamaño, integrando la sostenibilidad dentro de las compras. Está prevista para las partes interesadas involucradas o afectadas por decisiones y procesos de compra.
Para la correcta separación de los materiales valorizables en contenedores de colores, la norma INTE B7 otorga una guía y aplica a todos los residuos ordinarios, bioinfecciosos y de manejo integral generados por la actividad humana:
- Azul: el papel y cartón.
- Amarillo: envases de plástico, bolsas y latas.
- Verde claro: envases de vidrio, limpios y sin tapa.
- Verde oscuro: restos de residuos orgánicos.
También pueden alcanzarlo a través de la implementación de la norma INTE B45 la cual señala el camino y las maneras en las que se puede gestionar el aprovechamiento de los residuos plásticos provenientes de la posindustrial o del posconsumo (doméstico, comercial, agrícola, entre otros), incluyendo lo relacionado con las etapas de separación en la fuente y la recolección selectiva.
Esto se puede complementar con la dirección para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos que provee la norma INTE B47, la cual por ejemplo, si la organización es del sector alimentos, puede implementarla junto con la norma INTE A124, la cual establece una serie de prácticas responsables para prevenir y reducir eficientemente la pérdida y el desperdicio de alimentos.
De la misma manera, las mejores prácticas en el manejo de los residuos metálicos no peligrosos como: generadores, transformadores de materia prima, recolectores de chatarra, procesadores de chatarra, industria compradora de estos residuos, centros de recuperación de residuos valorizables comunitarios y privados, entre otros, está establecido gracias a la orientación que da la norma INTE B46.
Es importante, en la gestión de residuos, la integración del enfoque pensamiento circular, el cual se alinea con las normas de economía circular como la INTE G106 e INTE G127 las cuales proporcionan un marco de referencia y orientación sobre la aplicación de los principios de la economía circular dentro de las organizaciones y los proyectos respectivamente.
“Las normas técnicas vienen a convertirse en una herramienta, guía y orientación clave para tener ese paso a paso en la implementación de un proyecto de gestión de residuos, facilitando el proceso que muchas veces se cree que es muy tedioso o complicado”, externó Cordero.
Ventajas de los proyectos de gestión de residuos.
- Minimiza la contaminación. Gran parte de la contaminación del mundo moderno proviene de residuos industriales.
- Conserva los recursos naturales.
- Reduce la cantidad de residuos en los vertederos.
- Contribuye a la creación de puestos de trabajo: para llevar a cabo el reciclaje es necesario crear plantas de reciclaje, lo que implica a su vez una cadena de recolección y entrega.
- Reduce el consumo de energía.
- Contribución a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible #12, de la agenda 2030.
Si bien, el interés por el medio ambiente cada vez es mayor, las medidas aún no son suficientes y desde el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, como Ente Nacional de Normalización, hacemos un llamado a todas las empresas, organizaciones y población en general para que establezcan estrategias, programas y políticas que apoye el cuidado ambiental basados en normativas internacionales que aseguran altos estándares y eficiencia a la hora de su puesta en práctica.
Para conocer las normas técnicas con las que cuentan las empresas para iniciar un proyecto de gestión de residuos pueden ingresar al sitio web de INTECO.
Economía
Menos de la mitad de los funcionarios ha presentado declaración de bienes a días de finalizar el plazo

A cuatro días de finalizar el plazo establecido, únicamente el 48% de los funcionarios ha presentado su declaración de bienes, según informaron fuentes oficiales. La obligación de realizar esta declaración está contemplada en la Ley de Probidad y Transparencia y tiene como objetivo prevenir la corrupción y garantizar la transparencia en la función pública.
La baja participación de los funcionarios en la presentación de su declaración de bienes ha generado preocupación entre diversos sectores de la sociedad. Organizaciones civiles y expertos en transparencia han instado a los servidores públicos a cumplir con esta obligación ética y legal, resaltando la importancia de fortalecer la rendición de cuentas y promover la transparencia en la gestión pública.
Ante este panorama, las autoridades competentes han reiterado la importancia de cumplir con la presentación de la declaración de bienes dentro del plazo establecido. Se han habilitado mecanismos en línea para facilitar el proceso y se han brindado orientaciones para aclarar dudas y garantizar que los funcionarios cumplan con esta obligación de manera adecuada.
La declaración de bienes es un instrumento fundamental para detectar posibles conflictos de interés y enriquecimiento ilícito. Además, permite realizar un seguimiento y control de los activos de los funcionarios, evitando la opacidad en la gestión pública y promoviendo la confianza de la ciudadanía en sus representantes.
En caso de no cumplir con la presentación de la declaración de bienes en el plazo establecido, los funcionarios podrían enfrentar sanciones y consecuencias legales. Las autoridades han advertido que se realizarán auditorías y se investigarán posibles incumplimientos, reafirmando su compromiso de velar por la transparencia y la probidad en la función pública.
A medida que se acerca la fecha límite, se espera que aumente la participación de los funcionarios en la presentación de su declaración de bienes. La sociedad en general estará atenta a este proceso, ya que la transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para fortalecer la confianza en las instituciones y promover una gestión pública íntegra y responsable.
Economía
Autorizan histórica licencia para el cultivo de cannabis en Costa Rica, impulsando nueva industria medicinal y científica.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha otorgado la primera licencia para el cultivo de cannabis en Costa Rica, marcando un hito en la industria nacional.
Esta decisión abre las puertas a la producción controlada de cannabis con fines medicinales y científicos, impulsando el desarrollo de una nueva actividad económica en el país.
El MAG ha establecido estrictos requisitos y regulaciones para garantizar que el cultivo se realice de manera segura y en cumplimiento de la legislación vigente.
Se espera que esta iniciativa impulse la investigación, la generación de empleo y la exportación de productos derivados del cannabis.
-
Sucesoshace 7 días
Propietario de supermercado en Cartagena de Santa Cruz es asesinado tras enfrentarse a sujetos armados
-
Deporteshace 4 días
Joven nadadora santacruceña ganó 7 medallas de oro en Torneo Internacional
-
Comunaleshace 6 días
Estudiante de 14 años es ordenado a abandonar cantón tras apuñalamiento en colegio de Liberia
-
Deporteshace 4 días
Federación de Taekwondo busca nuevos talentos en Guanacaste mediante alianza con academias locales
-
Sucesoshace 7 días
Trágico homicidio en Tilarán: OIJ investiga la muerte de Bryan Castillo Jiménez.
-
Turismohace 5 días
Costa Rica elegido como el “Mejor Destino Latinoamericano” en los “Premios de los lectores 2023” de Viajes National Geographic.
-
Nacionaleshace 6 días
Detenidos en Costa Rica cinco individuos con 247 kilos de cocaína, entre ellos un mexicano requerido por la corte de Arizona.
-
Ambientehace 6 días
Volcán Rincón de la Vieja en alerta verde: Preocupación por erupciones freáticas y riesgos para comunidades cercanas
-
Economíahace 7 días
Banco Popular recibe certificación como Entidad Libre de Efectivo
-
Historiashace 7 días
Papa Francisco elogia café de Costa Rica en reunión con Alcalde de Nicoya
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Comisión de Guanacaste apenas sesionó un poco más de 19 horas en casi un año
-
Comunaleshace 5 días
Hospital de Nicoya inauguró nuevo centro de rehabilitación cardiaca tras donación de la Municipalidad de Nicoya
-
Comunaleshace 6 días
Estos son los obsequios que entregó el alcalde de Nicoya al Papa Francisco
-
Comunaleshace 5 días
Incautan drogas y celulares a reo en centro penitenciario
-
Turismohace 5 días
Canatur manifiesta oposición a aumento o creación de nuevos impuestos que carguen la vulnerable economía de los costarricenses y el sector turismo
-
Internacionaleshace 5 días
Gobierno de Nicaragua acusa a la Iglesia Católica de formar parte de red de lavado de dinero
-
Sucesoshace 3 días
Papá víctima del femicidio de su hija espera pena máxima contra acusado
-
Ambientehace 3 días
Cooperativa busca agricultores de Guanacaste para impulsar agricultura regenerativa y sostenible.
-
Ambientehace 3 días
Fuertes lluvias se esperan en Costa Rica por tercera onda tropical del año
-
Educaciónhace 6 días
Panameña se convirtió en la primera mujer de Latinoamérica en ser invitada a exponer en el Museo Nacional de Matemáticas en Nueva York
-
Nacionaleshace 3 días
Defensoría atendió más de 350 denuncias porlesión a derechos de personas con discapacidad
-
Ambientehace 3 días
40 voluntarios de Grupo Q y de Geocycle se unieron para sembrar 150 especies de árboles
-
Nacionaleshace 3 días
Cuáles son las principales ciberamenazas para móviles
-
Última Horahace 5 días
Alcalde de Nicoya sostuvo encuentro con el Papa Francisco en el Vaticano
-
Economíahace 3 días
Cámara Costarricense de la Construcción pide retirar proyectos que pretenden aumentar impuestos
You must be logged in to post a comment Login