Economía
Incremento en costos de producción inquieta a Cámara de Lecheros

Desde el pasado mes de enero, la Cámara Nacional de Productores de Leche viene alertando sobre el aumento en los precios de los alimentos para los animales y otros insumos utilizados en la producción láctea.
Según una nota de prensa de la Cámara, esta actividad agropecuaria utiliza insumos importados, como maíz, soya y fertilizantes, cuyos precios internacionales han reflejado un crecimiento exponencial.
La alimentación representa entre un 40% y 60% del costo total de producción de un litro de leche. En los últimos dos años este rubro aumentó 39% pasando el precio de un quintal (46 kg) de concentrado para vacas en producción de ¢ 12,082 en enero de 2021 a ¢16,798 en mayo de 2022.
Este incremento es producto de que el precio del maíz puesto en el Puerto de Caldera aumentó 43,7%, es decir, pasó de ȼ166 308,25 por tonelada en enero de 2021 a ȼ 238 989,35 en abril de 2022; en tanto que el precio de la soya Caldera, subió 32%, varió de ȼ 340 516 la tonelada en enero de 2021 a ȼ 450 406 en abril de 2022.
Adicionalmente, los precios de los fertilizantes han sufrido un incremento sin precedentes de 212%, al pasar los precios de las fórmulas para fertilización de pastos de ȼ 12 260 colones por quintal en enero de 2021 a ȼ 44 483 colones por quintal en abril de 2022.
El precio del diésel aumentó 78%, de ¢503 colones por litro de diésel en enero de 2021 a ¢904 colones por litro en mayo de 2022, y aunque este año los productores recibieron dos ajustes al precio de la leche, estos no compensan los incrementos en los costos de producción.
Dicha situación ha incidido en una pérdida de rentabilidad que se puede explicar en términos de capacidad de compra, por ejemplo, en el 2021, por primera vez en la historia, los productores de leche de Costa Rica tuvieron que pagar más por el alimento para vacas en producción que lo que recibieron en pago por su leche.
Lo anterior producto de una desmejora en su capacidad de compra, ya que mientras que, en enero de 2021, los productores de leche podían comprar 113 kilogramos de concentrado para vacas en producción con el precio de 100 litros de leche, mientras que, en mayo de 2022, les alcanza únicamente para 97 kilogramos de concentrado con esa cantidad de leche, para una pérdida de capacidad de compra de un 14%.
También se perdió de la capacidad de compra de combustible, mientras que, en enero de 2021, un productor de leche podía comprar 59 litros de diésel con lo que recibía por 100 litros de leche; en mayo de 2022 con lo que recibe por esa cantidad de leche puede comprar 39 litros de diésel, para una pérdida de capacidad de compra de un 34%.
Esta pérdida de rentabilidad que ha enfrentado el sector desde el año 2021 por el incremento tan fuerte en los costos de producción, ha ocasionado que una importante cantidad de productores se hayan retirado de la actividad o lo estén pensando hacer, disminuyendo fuertemente el recibo de leche de las industrias lácteas formales y en el sector informal, debilitando la producción nacional de leche y poniendo en peligro la autosuficiencia del país en el mediano plazo, de uno de los alimentos más importantes de los costarricenses.
Lo anterior ha provocado que toda la agrocadena de la leche del país tenga que hacer ajustes de precios para poder enfrentar la escalada de incrementos en los costos de producción. Cabe aclarar que dicha situación es un fenómeno mundial que ha afectado a todos los productos pecuarios y agrícolas, en todos los países productores.
En estos momentos de crisis, la Cámara hizo un llamado al nuevo Gobierno de la República para que se constituya una verdadera alianza estratégica entre los entes gubernamentales y el sector privado para analizar nuevas e innovadoras formas de producir en el país, mediante encadenamientos productivos entre varios sectores, para reducir la dependencia de los insumos importados, generando riqueza, reactivación económica y generación de empleo en el país.
Economía
Presentan iniciativa para dinamizar el Sistema de Banca para el Desarrollo

Diputados de la Fracción de Liberación Nacional presentaron una reforma a la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo N° 8634, para dinamizar la colocación de recursos para impactar en la generación de empleo por medio de la inclusión de la mediana empresa como parte de los beneficiarios.
Según un boletín de prensa de los verdiblancos, la iniciativa denominada “Ley para la Dinamización del Sistema de Banca para el Desarrollo”, expediente N. 23.111, fue presentado por los legisladores Katherine Moreira-Brown, Carolina Delgado Ramírez y Óscar Izquierdo Sandí.
La reforma propone modificar los artículos 4, 6, 10, 11, 18, 27, 27 bis y 41 de la Ley N° 8634 del Sistema de Banca para el Desarrollo. El objetivo es que no existan impedimentos para apoyar a las medianas empresas, considerando la importancia en la generación de empleo y encadenamientos productivos. Con ese objeto se incluyen dentro de los beneficiarios modelos de negocios emergentes como clústeres y empresas fintech.
“Existen sectores dentro de nuestra economía como el turismo y los emprendimientos que no logran una recuperación plena en sus actividades luego de la pandemia. A ellos debemos llegar de una manera más efectiva con soluciones financieras que generen crecimiento y empleabilidad. Cuántos negocios, empresas, comercios y servicios han tenido que suspender operaciones por esa falta de apoyo que debe nacer desde Banca para el Desarrollo y que con esta reforma buscamos resolver”, indicó la diputada Carolina Delgado.
Por su parte, el diputado Oscar Izquierdo destacó que “un aspecto importante en relación con el apoyo a la innovación es la inclusión de la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación, permitiendo el apoyo a proyectos que sean presentados por clústeres, lo que generará mayor accesibilidad a los recursos por parte de los beneficiarios, mayor generación de empleo e impacto en la inclusión financiera costarricense por medio del Sistema de Banca para el Desarrollo”.
Dentro de los cambios sustanciales que se plantean es que ayudará a las microempresas a que no deberán ofrecer garantías sobre sus bienes para el acceso al crédito, de modo que sean cubiertas por el fondo de avales.
Finalmente, el texto buscar otorgar mayor responsabilidad en las gerencias de los bancos para lograr una mayor colocación de los créditos con recursos provenientes del Sistema de Banca para el Desarrollo.
Economía
Nuevo golpe al bolsillo: Anuncian aumento en la leche y sus derivados

El bolsillo de los costarricenses no descansa y ahora recibe un nuevo golpe. La leche y sus derivados aumentan un 7% su precio.
Ese anuncio lo realiza la cooperativa más grande del país que reúne a más de mil productores de leche, la Dos Pinos.
“Otra mala noticia para los consumidores representa este importante aumento en uno de los productos de primera necesidad de la población”, explicó Erick Ulate de Consumidores de Costa Rica.
La cooperativa afirma que el aumento se justifica en la situación del país que se ve impactada, en los costos de producción, debido a la crisis de los contenedores, el aumento en el precio del petróleo, el aumento en los costos de las materias primas, la guerra en Ucrania y los insumos que se importan.
Dos Pinos afirma que, desde el inicio de la pandemia, la cooperativa ha venido enfrentando altos costos en insumos para la producción láctea.
“Pedimos encarecidamente a la administración del presidente Chaves que actúe de manera rápida para atajar un problema que se está convirtiendo en una verdadera urgencia dentro de las familias costarricenses, como es detener el constante incremento en productos de primera necesidad que está provocando una verdadera emergencia en las economías familiares”, agregó Ulate.
El ajuste rige a partir de este mes de mayo en los precios de los productos de dicha cooperativa.
Economía
Liberia atrae nueva inversión comercial

La ciudad de Liberia logró atraer a una nueva empresa que genera fuentes de empleo y que; además, diversifica la oferta de artículos varios –como dispositivos electrónicos- entre otras facilidades.

Esa posibilidad se concretará con la apertura de Grand Outlet Liberia –ubicado frente a la Bomba Delta- una empresa comercial que brinda trabajo para 10 personas en un área de mil metros cuadrados.
De acuerdo con Mohammed Awwad, Propietario y Gerente de Grand Outlet Liberia, para realizar la inversión se tomó en cuenta el crecimiento de la Ciudad Blanca en los últimos años.
“Nosotros encontramos muchas cosas de empresas como Amazon o Ebay liquidan, las traemos aquí y lo vendemos en la tienda en áreas exclusivas. Tendremos artículos de tecnología, ropa y del hogar para citar algunos”, destacó el Gerente.
La inauguración oficial del Grand Outlet Liberia se realizará el viernes 20 de mayo con un evento especial, también el miércoles 11 de mayo se hará un en vivo desde Facebook donde habrán muchos obsequios. El nuevo punto de venta estará ubicado 200 metros sureste del Colegio Santa Ana (antiguo Repuestos Gigante). Para ese día la empresa prepara una serie de promociones que se pueden conocer en: https://www.facebook.com/grandoutletliberia
“Hemos realizado una remodelación total del lugar donde estaremos ubicados. Vamos a generar más de 10 empleos, ofreceremos muchos artículos de los Estados Unidos. La variedad es muy amplia desde tecnología hasta ropa, calzado, artículos de cocina, muebles e impresoras”, destacó Awad.
El gerente de Grand Outlet Liberia indicó que para abrir esta nueva opción comercial en Guanacaste se tomó como punto de referencia las facilidades que brinda la posición estratégica de Liberia como una ciudad que muestra un buen “crecimiento”.
“Hice un par de visitas al lugar y noté que hace falta este tipo de negocios en la zona para un amplio sector de la población”, relató Awwad.
Además de Liberia, el Outlet tiene otros puntos de venta en San José, La Sabana, Cartago y Heredia.
Economía
Dos expertos defienden que precio de combustibles bajarían si se extrajera petróleo en Costa Rica

Si Costa Rica importara petróleo y refinara la gasolina en Costa Rica, el precio de este combustible sería ₡159 más barato; pero si, además, utilizara petróleo extraído en territorio nacional, el precio se reduciría en ₡500.
Así lo explicó el ingeniero químico y consultor internacional en energía, Carlos Roldán, El experto explicó que, en el caso del Diésel, el precio bajaría ₡290 al refinar el petróleo en el país y si se extrajera, costaría ₡700 colones.El precio de ambos combustibles en Costa Rica está a punto de rebasar los ₡1.000 por litro, precisamente debido a la subida del precio internacional del petróleo, provocado por el conflicto entre Rusia y Ucrania.
“Hace 13 años, advertí al país que Costa Rica podía contar con recursos petroleros inimaginables, cerca de cuatro mil millones de barriles, suficientes para 200 años. Petróleo que hoy vale 400 mil millones de dólares, suficiente para pagar 10 veces la deuda. Lo que ocurre hoy es la consecuencia de no hacerle caso a los expertos”, comentó.
Roldán pronosticó que, en el caso del Diésel, se espera aún otro aumento de cerca de ₡100, ya que las refinerías de este combustible están ubicadas en Rusia y el conflicto está creando un alto nivel de especulación, lo que producirá que en el país el precio llegue a más de ₡1.040 el litro.
El investigador afirmó que los expresidentes ejecutivos de Recope, Sara Salazar y el saliente Alejandro Muñoz, el expresidente de la República, Luis Guillermo Solís, y el aun mandatario Carlos Alvarado, sabían que refinar petróleo era rentable porque había estudios que fueron ignorados.
Y fue más allá al decir que el país ya tiene pozos petroleros, pues en los mismos pozos donde hoy el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) extrae energía geotérmica, se puede extraer petróleo, solo habría que hacer pequeñas modificaciones en el tema de seguridad.
“El ICE tiene tres máquinas para iniciar la extracción petrolera, mañana si quiere. Hay sitios en San Carlos en donde el petróleo está a 500 metros, eso es un regalo de la naturaleza”, agregó.
Daniel Suchar, analista económico y también ingeniero químico, aseguró que de extraer y refinar el petróleo en el país, hay que pensar no solamente en la distribución interna, sino en venderlo como materia prima, aprovechar para vender sus derivados a otros países de la región, lo que representaría una gran fuente para la obtención de recursos.
“Un ejemplo es Noruega, todo es eléctrico, pero la mayor parte de financiar esa transición está basada en la extracción y exportación de petróleo. Esa amigabilidad se tuvo que pagar a través de la extracción de petróleo para exportarlo. Todos queremos ser Noruega, pero nadie quiere saber cómo lo hacen”, expresó Suchar.
Aprovechó, además, para apuntar al gas natural, el cual es un producto menos denso, que sale más fácil, que está en Costa Rica y hasta sale solo.
“¿Quién inventó que un país verde no puede extraer petróleo?”
El principal argumento de Costa Rica para no extraer petróleo tiene que ver con una política de energías limpias y sobre la intención de mirar hacia otro horizonte, como lo es el hidrógeno verde.
Pero Roldán afirmó que el país, por el contrario, incumple con el mismo Acuerdo de París, que es claro al exigir a los países que busquen la manera de producir y consumir con la menor emisión de C02, porque asegura que si Costa Rica extrae el petróleo que hay en San Carlos se generara una reducción de estas emisiones. Lo explica de la siguiente manera:
“Costa Rica importa Diesel y gasolina de Estados Unidos. ¿Cómo lo trae? Con barcos que emiten CO2. ¿Y cómo refinaron ese petróleo? Con electricidad a partir de combustibles fósiles, o sea, emitieron CO2 en la refinería. ¿Y el petróleo de esa refinería de dónde venía? De países como Colombia, que extrae petróleo usando energía eléctrica producida con combustibles fósiles”, aseguró el experto.
Sin embargo, si se extrajera el petróleo en el país, el escenario sería diferente.
“Si nosotros extraemos petróleo en San Carlos, vamos a usar energía eléctrica renovable, lo enviamos a refinería por tubería con bombas que ocupan energía eléctrica renovable, lo refinamos en Recope, usando energía eléctrica renovable. Vamos a reducir emisiones de CO2 del planeta, 500 en mil toneladas al año. ¿Entonces por qué hay gente que se sigue oponiendo a extraer petróleo? ¿Quién inventó que un país verde no puede extraer petróleo?”, aseveró Roldán.
En esa línea, Daniel Suchar comentó que las técnicas de extracción y refinación del petróleo han evolucionado con el tiempo, las mismas ya lejos de lo que pudo hacerse hace años en países como Venezuela y México o en estados de Estados Unidos, como Arizona y Texas.
Según Suchar, hoy hay tecnologías desarrolladas por Israel, Noruega y Singapur, en donde la extracción petrolera es prácticamente “quirúrgica”.
¿Y el hidrógeno?
Carlos Roldán comentó que el hidrógeno es tan caro como si la gasolina costara ₡2.500 el litro, también indicó que el consumo eléctrico de un vehículo de hidrógeno es tres veces mayor a la de un vehículo eléctrico convencional.
De acuerdo con el ingeniero, los vehículos de hidrógeno no son de hidrógeno, son vehículos que se mueven con electricidad, generada por el hidrógeno.
“¿En qué universo alguien dice que tiene sentido agarrar electricidad para producir hidrogeno verde, para mover un carro que tiene un motor eléctrico, ir a buscar una hidrogenera que no existe y que cuesta un montón de plata, cuándo yo podría comprar un carro eléctrico y cargarlo en la casa?”.
Explicó que las celdas que convierten el hidrógeno en electricidad usan platino, eso hace que un carro de hidrógeno cueste entre tres y cuatro veces más que un vehículo de gasolina. Y por ende, si la flota de autobuses fueran de hidrógeno, el pasaje de bus se triplicaría.
Daniel Suchar agregó el ejemplo de Alemania, un país que produce hidrógeno verde y en donde nadie se está moviendo con el mismo, porque tiene un costo elevado.
Rumbo a un referéndum
Carlos Roldán comentó queuna cosa son energías renovables para la generación eléctrica y otra para los medios de transporte, asegurando que para este último se seguirán ocupando combustibles líquidos.
Por dicha razón, defendió la necesidad de buscar la forma más rentable de obtener combustibles, por lo que afirma que un grupo de expertos tratarán de convencer a las nuevas autoridades de que la necesidad de extraer y refinar petróleo a lo interno, porque será la forma de evitar un desastre económico.
Sin embargo, dijo que si no son escuchados convocarán a un referéndum
Vea la entrevista completa en el video adjunto.
Fuente: teletica.com
-
Sucesoshace 6 días
Motociclistas ejecutan a hombre en Liberia
-
Nacionaleshace 7 días
Hombre es asesinado a quema ropa en Liberia
-
Sucesoshace 3 días
Accidente en Nandayure dejó 2 jóvenes fallecidos y 2 más trasladados al Hospital
-
Educaciónhace 6 días
Ministerio de Salud concede 176 días hábiles para diseñar plan que mejore la estructura de la Escuela Mixta de Bolsón de Santa Cruz
-
Nacionaleshace 5 días
Víctimas de estafa pierden hasta ₡1 millón para obtener licencia sin trámites legales
-
Deporteshace 6 días
Keylor Navas se roba el show en Ruanda tras protagonizar emotivo momento con niña
-
Sucesoshace 6 días
Chofer de carro todoterreno se salvó de milagro tras caer a río en Guanacaste
-
Entretenimientohace 6 días
“Pura Vida Awards USA” premiará a Flor Urbina este 2022
-
Nacionaleshace 7 días
Interponen recurso de amparo contra nueva Ministra de Cultura
-
Sucesoshace 6 días
Instituciones del Cantón de Santa Cruz se unen contra la violencia en los centros educativos
-
Economíahace 6 días
Nuevo golpe al bolsillo: Anuncian aumento en la leche y sus derivados
-
Sucesoshace 5 días
Tras tres días de búsqueda, aparece el cuerpo del joven arrastrado por el mar en Jacó
-
Nacionaleshace 7 días
Presidente de la República anuncia publicación decretos sobre obligatoriedad de las mascarillas y vacunación
-
Sucesoshace 10 horas
Hombre asesinado a balazos mientras dejaba a sus hijos en el colegio
-
Sucesoshace 6 días
Una familia se llevó el susto de la vida cuando un toro les llego de sorpresa.
-
Comunaleshace 6 días
Piden mejorar condiciones de asfaltado en Ostional
-
Nacionaleshace 1 día
Persona fallece en Liberia tras ser baleado a quemarropa en San Roque,Liberia
-
Nacionaleshace 4 días
En apenas cinco días cayó la primera ficha del gabinete del Presidente Rodrigo Chaves
-
Sucesoshace 5 días
Hombre irrumpe en la casa de una mujer en Puntarenas y la asesina a balazos
-
Políticahace 1 día
Presidente Chaves dice que hay “filibusteros” de Conti en Costa Rica: “Estamos en guerra”
-
Comunaleshace 4 días
Camino en Paraíso de Santa Cruz se encuentra al borde del colapso
-
Entretenimientohace 6 días
Nueva Nissan Qashqai, llega a Guanacaste
-
Internacionaleshace 4 días
El piloto se desmayó en pleno vuelo y un pasajero aterrizó el avión
-
Nacionaleshace 1 día
Iniciativa de Ley modificaría el nombre del puente sobre el río Tempisque
-
Nacionaleshace 5 días
Litro de gasolina súper podría llegar a los ȼ1000