Economía
Incremento en costos de producción inquieta a Cámara de Lecheros

Desde el pasado mes de enero, la Cámara Nacional de Productores de Leche viene alertando sobre el aumento en los precios de los alimentos para los animales y otros insumos utilizados en la producción láctea.
Según una nota de prensa de la Cámara, esta actividad agropecuaria utiliza insumos importados, como maíz, soya y fertilizantes, cuyos precios internacionales han reflejado un crecimiento exponencial.
La alimentación representa entre un 40% y 60% del costo total de producción de un litro de leche. En los últimos dos años este rubro aumentó 39% pasando el precio de un quintal (46 kg) de concentrado para vacas en producción de ¢ 12,082 en enero de 2021 a ¢16,798 en mayo de 2022.
Este incremento es producto de que el precio del maíz puesto en el Puerto de Caldera aumentó 43,7%, es decir, pasó de ȼ166 308,25 por tonelada en enero de 2021 a ȼ 238 989,35 en abril de 2022; en tanto que el precio de la soya Caldera, subió 32%, varió de ȼ 340 516 la tonelada en enero de 2021 a ȼ 450 406 en abril de 2022.
Adicionalmente, los precios de los fertilizantes han sufrido un incremento sin precedentes de 212%, al pasar los precios de las fórmulas para fertilización de pastos de ȼ 12 260 colones por quintal en enero de 2021 a ȼ 44 483 colones por quintal en abril de 2022.
El precio del diésel aumentó 78%, de ¢503 colones por litro de diésel en enero de 2021 a ¢904 colones por litro en mayo de 2022, y aunque este año los productores recibieron dos ajustes al precio de la leche, estos no compensan los incrementos en los costos de producción.
Dicha situación ha incidido en una pérdida de rentabilidad que se puede explicar en términos de capacidad de compra, por ejemplo, en el 2021, por primera vez en la historia, los productores de leche de Costa Rica tuvieron que pagar más por el alimento para vacas en producción que lo que recibieron en pago por su leche.
Lo anterior producto de una desmejora en su capacidad de compra, ya que mientras que, en enero de 2021, los productores de leche podían comprar 113 kilogramos de concentrado para vacas en producción con el precio de 100 litros de leche, mientras que, en mayo de 2022, les alcanza únicamente para 97 kilogramos de concentrado con esa cantidad de leche, para una pérdida de capacidad de compra de un 14%.
También se perdió de la capacidad de compra de combustible, mientras que, en enero de 2021, un productor de leche podía comprar 59 litros de diésel con lo que recibía por 100 litros de leche; en mayo de 2022 con lo que recibe por esa cantidad de leche puede comprar 39 litros de diésel, para una pérdida de capacidad de compra de un 34%.
Esta pérdida de rentabilidad que ha enfrentado el sector desde el año 2021 por el incremento tan fuerte en los costos de producción, ha ocasionado que una importante cantidad de productores se hayan retirado de la actividad o lo estén pensando hacer, disminuyendo fuertemente el recibo de leche de las industrias lácteas formales y en el sector informal, debilitando la producción nacional de leche y poniendo en peligro la autosuficiencia del país en el mediano plazo, de uno de los alimentos más importantes de los costarricenses.
Lo anterior ha provocado que toda la agrocadena de la leche del país tenga que hacer ajustes de precios para poder enfrentar la escalada de incrementos en los costos de producción. Cabe aclarar que dicha situación es un fenómeno mundial que ha afectado a todos los productos pecuarios y agrícolas, en todos los países productores.
En estos momentos de crisis, la Cámara hizo un llamado al nuevo Gobierno de la República para que se constituya una verdadera alianza estratégica entre los entes gubernamentales y el sector privado para analizar nuevas e innovadoras formas de producir en el país, mediante encadenamientos productivos entre varios sectores, para reducir la dependencia de los insumos importados, generando riqueza, reactivación económica y generación de empleo en el país.
Economía
MAG y BCR logran acuerdo para fortalecer controles sanitarios y fitosanitarios en puntos de ingreso

El Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Banco de Costa Rica (BCR) acordaron una disminución de la comisión que se cancela por la administración de los ingresos generados, a partir de las tarifas que se cobran a las personas usuarias de los aeropuertos y de puntos de ingreso terrestres. Estos recursos se utilizan para desarrollar acciones de control sanitario y evitar que diversas plagas y enfermedades ingresen al país.
Las tarifas, cobradas a través de la plataforma del Banco de Costa Rica, están autorizadas para el Servicio Fitosanitario del Estado y para el Servicio Nacional de Salud Animal. Tras una serie de negociaciones entre las partes, lideradas por el viceministro Julián Arias Varela, se acordó una comisión unificada de 4% por la administración de las tarifas. (Ver detalle en el recuadro)
ENTIDAD | TARIFA | COMISIÓN ANTERIOR | COMISIÓN ACTUAL | AHORRO |
SFE | 2 USD Aérea | 5% | 4% | ₡43.000.000 |
SFE | 2 USD Terrestre | 7% | 4% | |
SENASA | 1 USD Terrestre | 7% | 4% | ₡7.000.000 |
“Esta negociación nos permite un ahorro de aproximadamente ₡50 millones, por año, lo que representa un alivio en las finanzas institucionales y permite reorientar esos recursos precisamente a fortalecer las acciones de control sanitario y fitosanitario en fronteras, para minimizar el riesgo de ingreso de plagas y enfermedades que pongan en peligro la producción nacional”, explicó el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras.
Entre 2022 y lo que llevamos a 2023, producto de las acciones de revisión de equipajes, se han logrado decomisar y destruir más de 60.300 kilogramos de productos vegetales detectados en equipajes, que no habían sido declarados por los viajeros y venían sin el respaldo de un certificado fitosanitario, de una Autoridad competente, que garantice estar libre de plagas cuarentenarias. Estos productos se convierten en un medio idóneo para el ingreso de plagas cuarentenarias al país, por lo cual, con su detección y destrucción, se protege al sector productivo nacional de nuevas plagas, siendo una de las principales, en este momento, el fusarium raza R4T (Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical) por su acción devastadora para la actividad bananera.
Nacionales
8 medidas para cuidar su dinero de los ciberdelincuentes en Black Friday

Durante los días de Black Friday y Cyber Monday, los ciberdelincuentes se aprovechan para realizar estafas y engaños con el fin de robar su dinero a través de ofertas y compras en línea.
Ante esto, es importante tomar y reforzar las siguientes medidas de seguridad:
- Para compras realizadas a través de plataformas de redes sociales, asegúrese de verificar la cuenta que promociona el artículo, busque opiniones confiables de otros usuarios sobre otras compras que haya realizado esa cuenta y no realice ningún pago por adelantado sobre algún producto.
- Evite compartir información privada durante el proceso de la compra, tales como, nombres de familiares cercanos o números de cuenta y/o tarjetas si la compra la realiza a través de plataformas de redes sociales como Facebook o Instagram.
- Si va a realizar compras por internet, asegúrese de que sean en tiendas de confianza y en las que usted digite la dirección en el buscador. Evite realizar compras en sitios cuyos links recibió por correo electrónico o una aplicación de mensajería.
- No responder o ingresar a sitios de sorteos, rifas y regalos que pueden ser muy atractivos, esta es una maniobra muy común que se utiliza para enganchar fácilmente a las personas. Recuerde que no existen negocios que pueden enriquecerse rápidamente sin riesgos.
- Desconfiar de cualquier información proporcionada por medio de llamadas telefónicas, SMS, aplicaciones de mensajería o correo electrónico, sobre “advertencias” sobre el bloqueo de sus cuentas por compras realizadas. En su lugar, use los medios oficiales para comunicarse con su entidad bancaria.
- Nunca facilitar los números de su tarjeta, ni siquiera a los empleados del banco.
- Ante algún problema de acceso a sus cuentas bancarias o con tarjetas, comuníquese directamente con la entidad financiera a través de los medios oficiales de los que la entidad dispone.
- Cuidado con mensajes de dudosa procedencia, evitar abrir los mensajes ni descargar archivos cuyo asunto contenga datos extraños o no sean de remitentes confiables. Tampoco hacer clic en enlaces contenidos en estos correos.
“Sufrir una estafa online puede afectar tanto su bolsillo como su vida personal, por ese motivo desde el CPIC se recomienda poner en práctica los consejos mencionados anteriormente, estar alerta y al día sobre todas las posibles nuevas amenazas que pueden utilizar los ciberdelincuentes”, precisó Marvin Jiménez, vocal II de la Junta Directiva del Colegio de Profesionales en Informática y Computación (CPIC) y experto en ciberseguridad.
Para obtener más información sobre el CPIC, puede visitar la página web https://www.cpic.or.cr/, correo electrónico [email protected], el teléfono 2225-6701, el Whatsapp 6436-1384 y al Facebook CPIC.
Economía
Presiones a la baja sobre el tipo de cambio no se disipan

El Mercado de Valores prevé que el tipo de cambio se mantenga en relativa estabilidad, con mayores riesgos a la baja que al alza para el cierre del 2023 debido a la abundante oferta de dólares se debe en gran parte al crecimiento en el turismo, flujos de inversión extranjera directa y mayores exportaciones de empresas en zonas francas.
“Desde mediados del año anterior, hemos insistido en la necesidad de analizar los factores que afectan el mercado cambiario y comprender los valores que adopta el tipo de cambio, que refleja el equilibrio entre la oferta y la demanda en dicho mercado”, indicó la gerente de Inversiones de Grupo Financiero Mercado de Valores, Silvia Jiménez.
Acotó que, a la fecha se ha observado un constante ingreso de dólares que supera la demanda. “En los últimos tres meses, el saldo diario de ventanillas en instituciones financieras ha promediado alrededor de $30 millones, llegando a $40 millones en marzo y abril”, señaló.
Jiménez indicó que, a pesar de que el valor del colón respecto al dólar se ha mantenido entre ¢550 y ¢535 en los últimos meses, estas cifras no indican que las presiones a la baja debido al exceso de oferta se hayan disipado.
“Las intervenciones del Banco Central de Costa Rica (BCCR) han creado una demanda que ha evitado una mayor caída del tipo de cambio. Estas intervenciones están alineadas con los objetivos monetarios de la institución pública”, indicó la gerente de Inversiones de Mercado de Valores.
Jiménez informó que, como resultado, las reservas internacionales netas han alcanzado un nivel cercano al 13% del PIB y se espera que lleguen al 14% para fin de año, lo que sugiere que el banco continuará comprando dólares en el mercado cambiario.
La abundante oferta de dólares se debe en gran parte al crecimiento en el turismo, flujos de inversión extranjera directa y mayores exportaciones de empresas en zonas francas. Las cifras de turistas se acercan a los niveles prepandemia, y las exportaciones han aumentado un 24% en el primer semestre en comparación con el año anterior.
Además, la gerente de Inversiones de Mercado de Valores explicó que los precios del petróleo no se han visto tan afectados como se esperaba debido a los conflictos geopolíticos, pero las decisiones de la OPEC podrían ejercer presión sobre los precios en el futuro.
“Por otro lado, la demanda del sector público no bancario ha disminuido en el 2023 en comparación con años anteriores, lo que ha sido compensado por compras del banco central en el mercado cambiario”, agregó Jiménez Navarro.
A criterio de la profesional, las presiones a la baja en el tipo de cambio persisten debido al flujo constante de divisas generado por la actividad económica. “No observamos presiones al alza significativas en el tipo de cambio que puedan cambiar su tendencia actual”, dijo.
Y concluyó: “El Banco Central de Costa Rica continuaría generando la demanda faltante para que el proceso de formación de precios sea consistente con los determinantes y con la política monetaria que está implementando, lo que implica que el tipo de cambio se mantenga en esa relativa estabilidad, con mayores riesgos a la baja que al alza para el cierre del 2023”.
¿Qué hacer con un tipo de cambio barato?
-Pagar el principal de préstamos en dólares con ingresos en colones puede reducir el saldo de la deuda debido a la ventaja del tipo de cambio.
-Comprar dólares mientras están baratos y venderlos cuando el tipo de cambio aumente puede generar ganancias a largo plazo.
-Considerar la adquisición de bienes duraderos en dólares, como automóviles, ya que su precio ha disminuido en términos de colones.
-Las empresas importadoras pueden beneficiarse de precios más bajos en bienes de consumo importados en dólares, aumentando sus capacidades o reservando ganancias.
-La inversión en moneda extranjera puede ser atractiva en las condiciones actuales con potencial para adquirir moneda a precios más bajos en comparación con años anteriores.
Economía
Súper volverá a ser la gasolina más barata en diciembre

En diciembre, la gasolina súper volverá a ser la gasolina más barata en el país. Disminuirá ₡65 por litro, pero el suministro de este combustible podría tener interrupciones (ver video adjunto).
Por su parte, el diésel bajará ₡23 y el gas LPG disminuirá ₡227
Y en la regular hay un pequeño aumento de ₡3.
Con este cambio, la súper pasará de ₡807 a ₡742, el diésel de ₡714 a ₡691, el gas LPG de ₡6.893 a ₡6.666 y la regular de ₡751 a ₡754.
La diferencia entre ambas gasolinas será de ₡12.
Aunque el origen de las tarifas viene de Recope, los expendedores hacen un llamado a la Aresep para intentar encontrar un equilibrio entre el precio de la súper y la regular, de lo contrario advierten que usted podría llegar a una estación y que le indiquen que no hay súper.
Economía
Lanzan plan de acción para producción de carne y leche

Como parte de los esfuerzos país por ejecutar la Estrategia y Políticas para el Desarrollo Sostenible la Ganadería y sus Industrias, este miércoles se presentó oficialmente el Plan de Acción de la Estrategia de Ganadería Sostenible para las Cadenas Productivas de Carne y Leche, para el periodo 2023-2028, como parte del trabajo articulado de todo el sector ganadero nacional y entidades competentes de los sectores público y privado y del compromiso integral y multisectorial para transformar y mejorar la sostenibilidad del sector ganadero costarricense.
La creación del plan fue un proceso inclusivo y colaborativo, desarrollado en el marco de la Mesa Técnica Ganadera, la cual desempeña un papel esencial en su implementación, funcionando como un foro de coordinación gerencial y articulación interinstitucional, que facilita la integración y el trabajo conjunto entre diversas entidades a través de comisiones regionales y de trabajo permanente, asegurando una operatividad cohesiva y eficiente. En la construcción del plan destacó la participación del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) con el acompañamiento metodológico y estratégico del proceso de consultas participativas, fundamental para identificar las necesidades y oportunidades de transformación del sector.
El plan aborda directamente desafíos emergentes como el cambio climático y la necesidad de prácticas de producción más resilientes y eficientes. Al establecer metas claras y mecanismos de implementación, el plan se alinea con las ambiciones climáticas nacionales, buscando mejorar la eficiencia, la rentabilidad y la competitividad del sector, al tiempo que reduce su impacto ambiental y promueve la adaptación al cambio climático.
“Hoy, con mucho orgullo y satisfacción, podemos afirmar que la ganadería costarricense es totalmente diferente de otros modelos a nivel mundial, ya que logramos desarrollar sistemas de producción sostenibles, en un entorno nacional que permite la estabilidad del negocio, con seguridad jurídica y normas claras en torno a lo ambiental y lo productivo, lo que ha propiciado un ambiente que favorece la innovación. Estamos seguros de que este plan de acción será de gran valía para afrontar los grandes retos, desafíos y oportunidades que tiene el sector y mejorar la eficiencia, resiliencia y rentabilidad de las personas productoras ganaderas”, afirmó Víctor Julio Carvajal, ministro de Agricultura y Ganadería.
Por su parte, Muhammad Ibrahim, director general del CATIE, señaló que el plan refleja el compromiso y la determinación del sector ganadero de Costa Rica por alcanzar un desarrollo equitativo, sostenible y resiliente. “Este plan es el resultado de la estrecha colaboración que existe entre diversos actores de la ganadería, todos unidos bajo el objetivo común de promover una ganadería que contribuya al bienestar de las familias productoras y la sostenibilidad económica, ambiental y social que promueve el país en todas sus acciones. Este es un paso adelante en la construcción de un futuro sostenible para la ganadería de Costa Rica”, afirmó Ibrahim.
El plan aportará significativamente a la producción de carne y leche del país, ya que promueve una coordinación más eficiente y estratégica entre las instituciones involucradas en el sector ganadero; reduce las duplicidades y optimiza el uso de los recursos institucionales; ofrece un soporte más cohesivo y completo a lo largo de toda la cadena productiva, desde la producción primaria hasta el procesamiento y la comercialización.
También, reconoce la importancia de la colaboración intersectorial y la necesidad de trabajar con instituciones más allá del sector agrícola, lo que permite abordar de manera más efectiva los desafíos multifacéticos que enfrenta la industria. Además, al enfocarse en toda la cadena de valor, el plan busca mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en cada etapa, desde la mejora genética y la alimentación del ganado hasta la transformación y el mercado de los productos finales.
El plan actúa como un catalizador para dirigir los recursos de cooperación internacional hacia las áreas más críticas, asegurando que la inversión extranjera y la asistencia técnica se alineen con las prioridades nacionales y fortalezcan las capacidades locales. Esto incluye la adopción de prácticas de ganadería sostenible en el marco de la NAMA Ganadería que el país continúa fortaleciendo para incrementar la productividad y la calidad de los productos, así como contribuir a la mitigación y la resiliencia de los sistemas productivos ante eventos climáticos extremos.
La ganadería que se realiza en Costa Rica es una actividad de gran relevancia para el desarrollo de las zonas rurales, genera y distribuye bienestar económico y empleo a lo largo de todos los eslabones de las agrocadenas de la carne y la leche del país. Según datos de la última Encuesta Nacional, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, en el 2022, el país registraba 1 509 011 cabezas de ganado, de las cuales, 931 221 se dedicaban a producción de carne, 238.368 a producción de leche, 337 576 eran de doble propósito y 1 846 mil eran animales de trabajo, esto representa un aumento de casi el 22% con respecto a los datos de 2014.
Economía
Estados Unidos audita seis plantas exportadoras de carne bovina

El Servicio de Inspección e Inocuidad de los Alimentos (FSIS por sus siglas en inglés), del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, realiza desde el 6 de noviembre una auditoría a seis establecimientos procesadores de productos y subproductos de origen animal de nuestro país.
El propósito de esta visita, liderada por Alexander Lauro, es verificar el trabajo que el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ejecuta con estas plantas exportadoras, por medio de la Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal (DIPOA), encargada de regular y controlar la seguridad sanitaria e inocuidad de los alimentos de origen animal para la protección de la salud humana.
Adicionalmente, se verificará que el sistema de seguridad alimentaria de la carne continúe manteniendo un nivel de protección sanitaria adecuado, que asegure que los productos que se exportan a Estados Unidos sean seguros, no estén adulterados y cuenten con el etiquetado correspondiente.
También se llevarán a cabo auditorias en el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE) para evaluar la capacidad de brindar un soporte técnico apropiado al sistema de inspección.
La auditoría finaliza el 22 de noviembre y se basará en las regulaciones y requerimientos exigidos por el FSIS. Esto incluye la vigilancia de las enfermedades de animales, saneamiento, sacrificio/procesamiento y residuos de medicamentos veterinarios, entre otros.
Costa Rica ha estado exportando carne bovina a los Estados Unidos durante más de cincuenta años, con un volumen anual de exportación que supera las seis mil toneladas.
Los resultados oficiales de esta auditoría serán enviados al SENASA una vez analizados por el FSIS.
Economía
Siete consejos para comprar a crédito en Black Friday y Navidad

Durante los meses de noviembre y diciembre las ofertas por Black Friday y Navidad abundan en todos los comercios, lo cual puede ser una excelente oportunidad para comprar diferentes regalos o cubrir necesidades del hogar. Sin embargo, estas compras, cuando se hacen a crédito, se deben de realizar de manera responsable e inteligente, financieramente hablando; es por eso, que previo a obtener un crédito y realizar estas adquisiciones, es necesario tomar en cuenta algunos consejos.
“Tener salud financiera es sinónimo de ser ordenados con nuestras cuentas. Es por eso por lo que a la hora de obtener un crédito debemos tener claro cuál es nuestro objetivo y cuál es nuestra realidad financiera para cumplir con nuestras responsabilidades. Siempre que seamos ordenados, el crédito va a ser una herramienta para hacer compras inteligentes y cubrir todas nuestras necesidades”, explica John Castro, gerente de crédito de Grupo Unicomer.
Con el objetivo de ayudar a las personas a comprender mejor y aprovechar al máximo sus beneficios, desde su experiencia Castro brinda las siguientes recomendaciones para considerar, previo a realizar las compras durante el Black Friday y Navidad:
Conozca su realidad financiera: El primer elemento que se debe tomar en cuenta es nuestra capacidad de pago y para esto se requiere un presupuesto y objetivos bien definidos. Si va a comprar a crédito, se debe escoger el monto real de las cuotas que se pueden pagar para no llegar tan ajustados en las cuentas a final de mes.
Orden y puntualidad: Cuando se tenga una responsabilidad crediticia, es necesario tener bien claras las fechas de pago y cumplir a tiempo con el mismo, esto para evitar tener algún cargo por esta impuntualidad y no dañar el récord crediticio para continuar accediendo a créditos sin problemas.
Avisar con tiempo: Si bien es cierto, lo ideal es tener los pagos al día, pero si se presenta un imprevisto y considera que no puede pagar el crédito a tiempo, puede conversar con el área de cobros para llegar a un acuerdo de pago. Esta es la importancia que radica en obtener estos préstamos en entidades reguladas por el sistema nacional financiero.
Múltiples plataformas de pago: Hoy en día, gracias a la apertura tecnológica de las diferentes entidades, es posible realizar el pago mediante plataformas digitales. Siempre es importante consultar cuáles son las que están disponibles y familiarizarse con el uso de estas.
Datos actualizados: Cada vez que obtenga un crédito, se debe asegurar que los datos que se brinden sean los correctos, tanto correo, números de teléfono y direcciones, ya que esta es la forma en la que la entidad puede colaborar en recordarle las fechas de pago, monto del crédito, etc. Además, en caso de que cambie algún dato, es necesario reportarlo y actualizarlo lo mas pronto posible.
Pagos extraordinarios: En caso de recibir un ingreso extra, una buena alternativa es aportarlo como pago extraordinario al crédito que se posea, ya que le permitirá terminar de pagarlo antes y acceder a nuevos créditos para satisfacer diferentes necesidades.
No preste su nombre: Una práctica común, sobre todo entre familiares o amistades, es prestar el nombre para que otra persona obtenga un crédito, sin embargo, esto no es recomendable, ya que, si la persona a la que se le presta la identidad decide dejar de pagar este crédito, la responsabilidad caerá sobre la persona que preste su nombre.
En conclusión, es importante mantener clara nuestra realidad financiera, tener objetivos claros y mucho orden a la hora de adquirir un crédito, una herramienta ideal para satisfacer nuestras necesidades de una manera rápida y efectiva.
Por otro lado, Castro recuerda la importancia de adquirir créditos solo con empresas de carácter formal, tal como lo es Emma, una Fintech que les brinda a las personas la oportunidad de acceder al crédito de manera segura, adaptada a la realidad de cada individuo y que está registrada y regulada por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) para generar una mayor confianza por parte de los usuarios.
Economía
Cámara de la Construcción premia esfuerzos del sector en materia de sostenibilidad

La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) reconoció los esfuerzos sobresalientes en el campo de la construcción sostenible en Costa Rica y destacó la importancia de estos proyectos en la ruta de desarrollo sostenible que busca el país.
Se trata del Premio Construcción Sostenible, en su edición número 14, que fue entregado este martes 31 de octubre en el marco del Sustainable Construction Summit 2023, que se desarrolló en el Centro Nacional de Convenciones, en Belén, provincia de Heredia.
Este galardón reconoce y celebra los esfuerzos destacados, resaltando proyectos e iniciativas que demuestran un compromiso excepcional con la protección del ambiente y el desarrollo de comunidades sostenibles, remarcó el coordinador de la Comisión de Construcción Sostenible, Arq. Rodrigo Carazo Ortíz.
“Este galardón está dirigido a todos esos proyectos, empresas y estudiantes que tienen como objetivo la utilización de criterios y aspectos que beneficien el medio ambiente, la sociedad y la economía, tanto en el diseño como en la construcción”, dijo.
Agregó que el deseo de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) es promover en el sector y en la sociedad que el desarrollo sostenible y la construcción deben ir de la mano, abarcando el tema arquitectónico, constructivo y urbanístico.
Un jurado especializado, nombrado por este órgano Comisión y la Junta Directiva de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), fue el encargado de evaluar y seleccionar a los ganadores. (no solo mencionar que hubo Jurado, si no decir los nombres Ing. Ana Quirós, Arq. Michael Smith-Masis y Arq. José Luis Salinas)
Ganadores Premio Construcción Sostenible 2023:
Categoría “Estudiante”. En esta ocasión, se entregó una Mención Honorífica a Alexa Prendas Arias y Bryan Hernández Rodríguez por su proyecto: “Implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible para controlar la escorrentía superficial en el complejo educativo CEDES Don Bosco”, ubicado en Concepción Arriba de Alajuelita.
El objetivo de este proyecto fue diseñar la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible para controlar los problemas de escorrentía superficial en la institución educativa y desarrollar un Manual de Procedimientos para las etapas de construcción y mantenimiento.
Categoría “Mejora a Proyecto Construido”. Por primera vez en la historia del premio, se entregó el galardón en esta categoría. El reconocimiento fue para el proyecto de modernización del C3 Cariari Corporate Center, desarrollado por Portafolio Inmobiliario S.A.
Este proyecto transformó el antiguo Mall Real Cariari en un espacio sostenible que integra gimnasios, restaurantes, áreas comerciales, consultorios médicos y espacios corporativos. Logró la certificación LEED Silver y el galardón Bandera Azul Ecológica.
Además, se reutilizaron infraestructuras existentes en lugar de impactar terrenos sin alteraciones previas, y se implementaron estrategias de gestión de residuos y ahorro energético que son ejemplares en el sector.
Categoría “Proyecto Nuevo”. El galardón en esta categoría se otorgó al proyecto Aleste, desarrollado por Portafolio Inmobiliario S.A. Este proyecto de 67 hectáreas en Curridabat es un modelo de cómo el desarrollo inmobiliario puede equilibrar el crecimiento urbano y la conservación del entorno natural.
El proyecto incluye la valorización de residuos, un vivero con árboles nativos y la construcción de infraestructuras para el tratamiento de aguas generadas. Aleste es una demostración de cómo el desarrollo inmobiliario puede ser sostenible y beneficioso para la comunidad y el medio ambiente.
Mención Honorífica en la Categoría “Proyecto Nuevo”. En la misma categoría, se otorgó una Mención Honorífica al proyecto Oxígeno, desarrollado por Cuestamoras S.A., ubicado en San Francisco de Heredia. Este proyecto no solo incluye estrategias sostenibles en su diseño y operación, como energía renovable y transporte sostenible, sino que también se convirtió en un centro de vacunación masiva durante la pandemia de COVID-19.
Oxígeno es un ejemplo de cómo un desarrollo inmobiliario puede ser un activo para la comunidad.
Categoría “Empresa”. Este año, la empresa Portafolio Inmobiliario S.A. se llevó el premio en la categoría “Empresa” debido a su compromiso con la sostenibilidad. La compañía ha creado una Guía Metodológica de Relacionamiento Comunitario que promueve principios como la transparencia, la adaptabilidad y la igualdad, y trabaja en estrecha colaboración con las comunidades locales en todas las fases de sus proyectos.
Además, se destacó su gestión de residuos y energía, así como su inversión en infraestructura pública para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
“Como representantes del sector formal de la construcción, seguiremos trabajando hasta lograr los cambios que son necesarios, porque sabemos que la sostenibilidad, en sus tres ejes, es primordial en el camino de la reactivación económica”, acotó el coordinador de la Comisión de Construcción Sostenible, Arq. Rodrigo Carazo.
Economía
Personas jóvenes trabajadoras de la pesca artesanal demandan oportunidades dignas para desarrollar la actividad

Miles de jóvenes viven alrededor de la pesca artesanal de pequeña escala y observan con preocupación su futuro. Las comunidades costeras adolecen de condiciones para ejercer su oficio de pesca artesanal de pequeña escala con dignidad y esperanza.
Las instituciones públicas han hecho caso omiso a la necesidad de crear condiciones adecuadas del sector de pesca de pequeña escala, que atienda los problemas estructurales y permita mantener la cultura y la identidad de la pesca artesanal de pequeña escala, la cual es vital para la economía del país y la seguridad alimentaria de la población costarricense.
Los problemas estructurales de acceso a la educación de calidad, seguridad social, tenencia de tierra, acceso al mar, recreación, son algunas de las limitaciones que los jóvenes pescadores artesanales de pequeña escala enfrentan al iniciar su actividad laboral, lo que provoca una enorme incertidumbre en miles de jóvenes que no tienen oportunidad de desarrollarse dignamente a través de esta forma de vida, que es la pesca artesanal de pequeña escala.
De acuerdo con Gilberto Naranjo, miembro de CoopeTárcoles R.L, esos obstáculos impiden que se mejoren las condiciones de vida en las zonas costeras del país, sobre todo cuando se trabaja como pescador (a) artesanal de pequeña escala.
“En el país no hay una línea para promover la pesca artesanal de pequeña escala de una manera ordenada, los jóvenes que se quieren dedicar a esta actividad, tienen que ver como se abren paso por sus propios medios armando sus equipos”, indicó Naranjo.
Constituida en 1986, CoopeTárcoles R.L es una Cooperativa asentada en el cantón de Garabito (Provincia de Puntarenas) donde los hombres y mujeres que la conforman se dedican a la pesca de pequeña escala y donde se ha reconocido un Área Marina de Pesca Responsable bajo un modelo de gobernanza compartido entre el gobierno y esta organización pesquera.
De acuerdo con el estudio del Estado de la Nación (2022) (https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/8386/Solis_V_Situacion_implicaciones_sociales_ambientales_pesca_artesanal_Costa_Rica_IEN_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y) , el país no cuenta con una política pública que atienda de manera integral e interinstitucional la pesca artesanal de pequeña escala, bajo un enfoque de derechos humanos.
También señala que, con relación a las mujeres y jóvenes, los empleos impulsados por la institucionalidad dirigidos a este sector no responden a las realidades culturales de las identidades pesqueras, sin que reconozca el conocimiento tradicional y fortalezca la gobernanza. La pesca artesanal es una forma de vida vinculada a la seguridad alimentaria, al rescate cultural e histórico, y los esfuerzos deben darse articuladamente.
Para CoopeSoliDar R.L., el trabajo con los grupos de jóvenes de la pesca artesanal de pequeña escala es un eje prioritario para el mantenimiento de esta actividad. Es urgente garantizar como país, que se atiendan las necesidades de este sector, garantizando su incorporación en el ámbito laboral desde la seguridad, educación, recreación, salud, entre otros.
Se debe garantizar la apertura de los espacios de toma de decisiones para las personas jóvenes y su participación en -las mesas de negociación a todos los niveles. Es importante abrir los espacios de diálogo intergeneracional en donde se puedan compartir las experiencias entre jóvenes y adultos; así como la aplicación de nuevas destrezas de los jóvenes, tales como la innovación y manejo de tecnologías.
Lo anterior, quedó claro, en el III Congreso de Nacional de Pescadores (as) Artesanales Molusqueros (as) de Pequeña Escala, celebrado en Cahuita, en septiembre del 2023.
Los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) señalan que en Costa Rica el sector de la pesca artesanal de pequeña escala genera 14 800 empleos en las operaciones de captura, mientras que las plantas de proceso, pescaderías y comercialización producen 3 216 trabajos.
Según el reciente estudio del Estado de la Nación, se estima que las personas vinculadas a lo largo de la cadena de valor de la pesca artesanal, asciende a unas 30 000 personas.
Más información sobre el tema de juventud y pesca artesanal de pequeña escala en:
Declaración de Jóvenes Pesadores Artesanales de Pequeña Escala, de la Red de Áreas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida: https://drive.google.com/file/d/1qZbB1VXoK3c0CmD-QoC-6Fzqybgwg7Sk/view
Juventud Pesca Artesanal y Trabajo Digno: aportes desde Costa Rica https://drive.google.com/file/d/1tossSfbRtLDFHB3eL-F4DQo6SaqBiBEe/view
Economía
Empresas del sector construcción promueven la sostenibilidad

Si bien Costa Rica ha logrado avances notables en conservación, todavía existen muchas oportunidades de mejora para garantizar un verdadero desarrollo sostenible, sobre esto coincidieron expertos nacionales e internacionales en el inicio del Sustainable Construction Summit, organizado por la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC).
El evento, que reúne a empresarios del sector construcción, representantes de ONG´s y funcionarios públicos, inició ayer y se extenderá durante este 31 de octubre en el Centro Nacional de Convenciones, en Heredia, bajo título “Sostenibilidad: Transformando nuestras ciudades”.
“El camino hacia la transformación estratégica sostenible es sin duda retador. Dentro de la industria de la construcción debemos lograr que nuestros proyectos durante todo su ciclo de vida desde la planificación, diseño, construcción y operación, consideren no solo minimizar la huella ambiental, sino promover la equidad social y además que este sea viable en el largo plazo”, dijo el presidente de la CCC, Carlos Trejos.
Y agregó: “Dicho en otras palabras, uno de los principales retos hoy en día respecto la sostenibilidad es trascender del concepto en el cual este ya no se limita al ámbito ambiental si no que abarca también lo social, lo económico y la gobernanza”.
Precisamente, el coordinador del Informe Estado de la Nación, Leonardo Merino, señaló la importancia de priorizar el ambiente en la agenda del desarrollo, bajo una consigna que busque superar la crisis económica y social actual, sin sacrificar la sostenibilidad.
La publicación de 2022, de Estado de la Nación señala que, “los resultados del desempeño ambiental de Costa Rica en 2020 e inicios de 2021 ponen en evidencia que el país no solo no ha logrado revertir las tendencias de alto riesgo e impacto ambiental, sino que tampoco ha conseguido aprovechar los logros en la agenda verde para alcanzar -al menos- el equilibrio ecológico.
Por el contrario, se observa un debilitamiento de las capacidades institucionales, fuertes rezagos en la implementación de la política pública y nuevas amenazas que empiezan a erosionar la autoimagen de nación ambientalmente sostenible”.
Construcción urge avanzar en sostenibilidad
El presidente de la Carlos Trejos, señaló que la preparación empieza hoy, la búsqueda de la excelencia y la eficiencia tanto a corto, como mediano y largo plazo, debe ser parte de una estrategia comercial para lograr la sostenibilidad. Mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a la sociedad es responsabilidad de todos y todas.
“Además añadió que la estrategia debe incorporar la generación de alianzas para el desarrollo, colaboraciones entre los diferentes actores sociales, cada uno desde el cumplimiento responsable de su rol. Crear valor a través del aprovechamiento de los diferentes recursos, experiencia, habilidades y competencias, será la clave para enfrentar los desafíos globales complejos y con esto garantizar la calidad de vida de las personas, el desarrollo sostenible y el éxito de nuestras empresas”, dijo Trejos.
La Cámara Costarricense de la Construcción tiene el claro el compromiso de apoyar e impulsar a todas las empresas hacia el camino de la sostenibilidad, potenciando las fortalezas y tomando ventaja de las oportunidades.
En ese contexto, durante el Sustainable Construction Summit firmará dos importantes acuerdos, uno con la Asociación Green Building Council Consejo para la Construcción Verde, cuyo objetivo es aunar esfuerzos de colaboración para intercambiar experiencias y conocimientos técnicos, que permitan promover iniciativas conjuntas que incentiven y dinamicen la inclusión de prácticas sostenibles en la cadena de valor de la construcción en el país.
La otra alianza será con la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura de España, que busca consolidar una red de apoyo de capacitación, en temas de sostenibilidad y urbanismo, así como establecer agendas de trabajo comunes, consolidación de núcleos académicos y cualquier otro, todo en pro del sector construcción y del país.
Sustainable Construction Summit 2023
Este congreso de sostenibilidad analizará los principales temas tendientes a satisfacer las necesidades del presente de nuestro país, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
Cuenta con la destacada participación de panelistas nacionales e internacionales, quienes desarrollarán entre otros temas el crecimiento urbano, desafíos y oportunidades para el país, la visión hacia un futuro de neutralidad de carbono para 2050, economía circular, estrategias de diseño urbano inclusivas y sostenibles. También se desarrollará un panel sobre “El rol del empresario inmobiliario en la transformación de las Ciudades”. (Ver agenda)
El evento tendrá como cierre la entrega del Premio Construcción Sostenible, que llega a su edición número 13.
Economía
Cacao de Costa Rica entre los mejores 50 del mundo

El 31 de octubre, en Roma, Italia, la organización del concurso internacional “Cacao of Excellence 2023”, anunció los 50 mejores cacaos del mundo de esta edición y uno de ellos es producido en Costa Rica, específicamente en Upala, por la empresa Chocolatera del Volcán.
La muestra de cacao de Chocolatera del Volcán resultó seleccionada junto con otras 3 muestras de cacao de Costa Rica, en enero anterior, para representar al país en el certamen internacional, luego de la evaluación de más de 25 muestras provenientes de todas las regiones cacaoteras del país.
“Este concurso representa una oportunidad estratégica para el análisis de tendencias, la estandarización de procesos, el mejoramiento de calidad y el posicionamiento global del cacao de Costa Rica, en nichos de mercado especializados. En Costa Rica, los productores han venido preparándose y manejando adecuadamente la post-cosecha, promoviendo la calidad y la diversidad de sabores, logrando un posicionamiento a nivel internacional como productor de cacao fino. Esto queda demostrado con este resultado”, expresó el viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez.
La competencia global, en la que participaron 222 muestras de cacao de 52 orígenes de todo el mundo, busca premiar las labores de los productores de cacao, en el manejo pre y post cosecha de los cacaoteros. Los jueces expertos realizaron a ciegas, una evaluación de la calidad física, incluyendo el aroma de los granos enteros y cortados, así como una evaluación sensorial del licor de cacao, donde se valoraron apariencia, aroma, sabor en grano, en licor, entre otras características, bajo un riguroso protocolo establecido en la Guía para la Evaluación de la Calidad y el Sabor del Cacao.
A partir de su inclusión dentro de los 50 mejores cacaos del mundo, la muestra de Chocolatera del Volcán participará en diciembre de 2023 en otro proceso, que consiste en transformar las muestras de cacao en un chocolate oscuro, para su evaluación a ciegas por parte de un amplio panel de profesionales de cacao y chocolate, quienes realizarán evaluaciones sensoriales. Esta será la última prueba para definir los Premios Cacao of Ecxellence de Oro, Plata y Bronce, los cuales serán anunciados en febrero de 2024.
En el siguiente enlace podrá conocer la lista completa de los 50 mejores cacaos del mundo: https://www.cacaoofexcellence.org/2023-edition/2023-edition-best-50
Economía
Costa Rica tiene ya su primera Ciudad Compasiva

En emotiva ceremonia, el cantón central de Cartago fue reconocido este viernes 20 como la primera Ciudad Compasiva de Costa Rica, gracias a un proyecto que arrancó hace 18 meses bajo el liderazgo de la Fundación Partir con Dignidad (FPCD) y Coopenae, su socio estratégico, y el apoyo técnico de la española New Health Foundation.
La actividad se realizó en las oficinas cartaginesas de Coopenae, con la participación de líderes de la provincia y representantes de diversas organizaciones que han apoyado la iniciativa.
“Hoy estamos dando un primer paso para alcanzar un sueño que, como fundación, hace años estábamos tratando de concretar: lograr un país mejor, un país que se aboque a acompañar a las personas que están con muchísimas necesidades y viviendo enfermedades terminales de manejo paliativo”, afirmó emocionado el fundador de FPCD, el geriatra paliativista Ernesto Picado Ovares.
Agregó que el reconocimiento de Cartago como cantón compasivo es el paso inicial para convertir a Costa Rica en el primer país compasivo del mundo. “Queremos llegar a todos los cantones del país y por eso necesitamos del apoyo de todos ustedes para lograr un país mejor, una Costa Rica compasiva”, exclamó.
Precisamente, los líderes de la iniciativa anunciaron que, una vez reconocido Cartago, se avanzará para lograr que otros cantones de la provincia se transformen también en Ciudades Compasivas. Con miras a tener alcance nacional, se irán incorporando paulatinamente cantones de otras provincias.
En nombre de Coopenae, la gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad, Nazira Burgos, afirmó que su cooperativa “se enorgullece de ser uno de los principales impulsores de un proyecto ambicioso que abraza a todo Costa Rica: la aspiración de convertirse en el primer país compasivo del mundo”.
El proyecto Cartago Compasivo, añadió, “marca un hito significativo en nuestra búsqueda de alivio a miles de personas y sus familias que enfrentan a situaciones tan desafiantes como las enfermedades avanzadas, la dependencia y las etapas terminales de la vida”.
El alcalde del cantón central de Cartago, Mario Redondo Poveda, por su parte, agradeció el valioso trabajo realizado por las instituciones involucradas.
Desde España intervino -vía remota- Silvia Librada, directora en New Health del programa de Ciudades Compasivas. Sostuvo que el reconocimiento de Cartago fue posible gracias al impulso de la Fundación Partir con Dignidad, en fuerte alianza con Coopenae y una red de agentes clave y con el cercano acompañamiento de New Health.
Librada, que a lo largo de año y medio tuvo a su cargo la asesoría del proyecto, aseguró que el éxito de Cartago se logró “gracias a todo un equipo comprometido con el propósito de construir una ciudad que se implique en los cuidados y acompañamiento de todas las personas que se encuentren en la fase final de sus vidas”.
Arduo trabajo. En el marco del proyecto Cartago con Vos fue necesario elaborar un diagnóstico sobre la situación de cuidados paliativos en el cantón, y un manual que describiera paso a paso el proceso que debía ponerse en marcha.
Se cumplieron requisitos como tener una estructura para la gobernanza y el cumplimiento de actividades de sensibilización y formación, para llegar finalmente a la intervención comunitaria con su atención a pacientes y familiares. (Ver nota: Proyecto sobrepasó requisitos para lograr que Cartago sea reconocida como la Primera Ciudad Compasiva de Costa Rica).
Reconocimientos. A nombre de la fundación New Health, el equipo de la Fundación Partir con Dignidad entregó a personeros de Coopenae un “Reconocimiento Especial” a la cooperativa como “socio estratégico” en el desarrollo del proyecto.
Y también en nombre de la fundación española, el señor Otto Peraza, alto ejecutivo de Coopenae, puso en manos del doctor Picado Ovares las certificaciones de reconocimiento de Cartago como Ciudad Compasiva.
Durante la ceremonia se entregaron certificados a los Centros Comprometidos: ASCAJU Asociación Caminemos Juntos, al Ministerio de Salud, la Municipalidad de Cartago, Simbiótica Arquitectura y Artesanos de Emociones.
-
Sucesoshace 4 días
Hombre fue acribillado a balazos en Filadelfia, Guanacaste
-
Sucesoshace 4 días
Fuerza Publica detienen a principales sospechosos de acribillar hombre en Filadelfia
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Santacruceña dejará huella en la historia del sufragio
-
Sucesoshace 4 días
Fuerza Pública detiene a hombre que conducía cabezal robado en Bagaces
-
Nacionaleshace 6 días
Viuda de Pablo Escobar dicta conferencia en Costa Rica
-
Comunaleshace 4 días
Transporte Inteligente inicio labores operativos en Nicoya con Bienvenida de la ADG
-
Opiniónhace 6 días
El fantasma del bambú (San Martín de Nicoya) *
-
Sucesoshace 5 días
Gobierno detalla Política Nacional de Seguridad
-
Tecnologíahace 4 días
kölbi es el operador de telecomunicaciones mejor evaluado por los costarricenses
-
Opiniónhace 6 días
La importancia del riesgo país para proteger las operaciones comerciales
-
Sucesoshace 4 días
Fuerza Pública detiene al oriental mas buscado por Interpol en Abangares, Guanacaste.
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Pobreza extrema crece en la región Chorotega
-
Políticahace 3 días
Caravana de motocicletas sustituye planes de gobierno del alcalde santacruceño
-
Nacionaleshace 5 días
PAC insta a Ejecutivo asumir responsabilidad en seguridad nacional
-
Educaciónhace 5 días
Bomberos piden evitar reparaciones caseras de luces y no sobrecargar extensiones
-
Educaciónhace 5 días
Intel promueve guías para promover carreras libres de acoso y discriminación
-
Comunaleshace 4 días
Siembra un árbol en honor de mujeres victimas de la violencia
-
Sucesoshace 3 días
OIJ decomisó escopeta y municiones a sospechosos de sicariato detenidos en Puntarenas
-
Nuestra Tierrahace 2 días
Trámite entrabado durante seis meses desarma a la Policía Municipal de Santa Cruz
-
Tecnologíahace 5 días
Principales estafas alrededor de Black Friday
-
Turismohace 3 días
Baja del dólar afecta turismo nacional
-
Nacionaleshace 4 días
Salud alerta sobre posibles estafas a dueños de comercios
-
Nacionaleshace 4 días
8 medidas para cuidar su dinero de los ciberdelincuentes en Black Friday
-
Opiniónhace 5 días
El ejemplo de Costa Rica
-
Comunaleshace 4 días
Municipalidad de Nicoya recibió la “BANDERA AZUL ECOLÓGICA” por sus esfuerzos institucionales
You must be logged in to post a comment Login