Contáctenos

Educación

10 estudiantes del INA se convirtieron en los campeones nacionales de la competencia WorldSkills

Comparta en sus redes sociales:

 El anuncio hizo que Marypaz Mata Navarro rompiera en llanto. Apostada en el podio que la acreditaba como ganadora de la medalla de oro, tomó las manos de las otras competidores y las elevó por encima de su cabeza para compartir su felicidad.

La joven acababa de convertirse en la campeona nacional de la habilidad Cocina, en la competición WorldSkills Costa Rica-Heredia 2024, celebrada la semana anterior en cuatro sedes del Instituto Nacional de Aprendizaje.

Así como ella, otras nueve personas competidoras, estudiantes del INA, subieron al podio para recibir sus medallas de oro, secundadas por las ganadoras de las preseas de plata y bronce.

Fue la culminación de un proceso que comenzó el año anterior en sedes regionales de la institución y que llevó a 77 estudiantes a la gran final nacional, antesala de la competición mundial por celebrarse, en setiembre de este año, en Lyon, Francia, para las personas menores de 22 años con mayor puntaje: una por habilidad.

“Muchísimas gracias por creer en ustedes mismos, por vencerse a sí mismos, por competir contra ustedes mismos y entregar lo mejor de cada uno de ustedes. Esa es la mejor manera para alcanzar la excelencia”, destacó el Presidente Ejecutivo del INA, Juan Alfaro López.

Franklin Vado Martinez se impuso en la habilidad Tecnologías Web; Minor Carballo Solano en Tecnología del Mueble; Ronald Rivera Céspedes en Administración de Sistemas de Redes TI y Luis Herrera Muñoz en Servicio de Restaurante.

Por su parte, Fanny Quirós Mora ganó el oro en Refrigeración y Aire Acondicionado; Lucía Ortiz González en Diseño Gráfico; Marypaz Mata en Cocina y Candy García Quirós en Construcciones Metálicas.

Un caso curioso se produjo en la habilidad Mecánica de Vehículos; el jurado se decantó por otorgar medalla de oro a los participantes Jorge Villegas Castro y José Pablo Rodríguez Sibaja.

“Fue una gran experiencia trabajar bajo presión porque nos ayuda a mejorar en lo que hacemos. El simple hecho de estar aquí ya nos da un renombre”, destacó Fanny Quirós, estudiante de la Unidad Regional Huetar Norte que ganó en la habilidad de Refrigeración y Aire Acondicionado.

La próxima competición nacional tendrá como sede Occidente. El INA es parte de WorldSkills Internacional, organización mundial que cuenta con 88 países miembros y promueve y facilita el intercambio de mejores prácticas para el desarrollo de talento humano técnico de excelencia.

Las competiciones técnicas son un modelo sustentado en conceptos de aprendizaje basado en retos y desafíos que permiten la implementación de conocimientos en entornos reales a partir de la ejecución de proyectos prueba -previamente establecidos- que combinan las dimensiones del hacer, saber, ser y convivir.

Leer Mas

Educación

Histórico: Gobierno y CONARE acuerdan destinar mitad del incremento del FEES a becas para estudiantes de escasos recursos

Comparta en sus redes sociales:

El Gobierno de la República logró un importante acuerdo con el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en el cual se establece que el 50% del aumento del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) se destinará exclusivamente a becas y apoyos estudiantiles para jóvenes de escasos recursos.

🔹 Monto acordado: 1% del FEES (₡5.876 millones), con distribución más equitativa entre universidades.
🔹 Destino de los fondos: ₡2.938 millones serán exclusivos para becas socioeconómicas y apoyos estudiantiles.
🔹 Transparencia: Las universidades deberán certificar ante la Contraloría General de la República el uso correcto de estos recursos en sus presupuestos del 2026.

Este acuerdo busca fortalecer el acceso a la educación superior y garantizar que los recursos lleguen a quienes más los necesitan, promoviendo mayor equidad en el sistema universitario público.

Leer Mas

Educación

Vasectomía: aclaramos los mitos más comunes

Comparta en sus redes sociales:

La vasectomía es uno de los métodos anticonceptivos más seguros y efectivos para los hombres. Sin embargo, alrededor de este procedimiento circulan muchos mitos que generan dudas, temores y decisiones mal informadas. 

Mito o verdad: ¿La vasectomía afecta la potencia sexual del hombre?

Es un mito. Es una de las dudas más frecuentes por las que muchos pacientes evitan este procedimiento, pero la vasectomía no afecta la erección, la potencia ni el deseo sexual.
Lo que se hace es interrumpir el paso de los espermatozoides, lo cual no interfiere con la producción de testosterona, la erección, el deseo ni con el volumen del semen.

Mito o verdad: ¿Después de la vasectomía el hombre deja de eyacular?

Es un mito. El semen se produce en la próstata, y la vasectomía no afecta ni la próstata ni las vesículas seminales. Por eso, la eyaculación se mantiene normalmente.

Mito o verdad: ¿Un hombre queda infértil inmediatamente después de la cirugía?

Es un mito. Después de la intervención, es necesario seguir usando métodos anticonceptivos (preservativo, pastillas, inyecciones o abstinencia) hasta que los espermatozoides se eliminen por completo, de lo contrario puede haber riesgo de embarazo.

Mito o verdad: ¿La vasectomía causa cáncer de próstata?

Es un mito. Este rumor ha sido ampliamente estudiado y desmentido por múltiples investigaciones científicas.

Mito o verdad: ¿Es un procedimiento doloroso y con una larga recuperación?

Es un mito. Se realiza con anestesia local, y algunos pacientes optan por sedación. La recuperación suele ser rápida y con mínimas molestias.

La vasectomía es un procedimiento simple, seguro y altamente efectivo que no interfiere con la función sexual ni representa riesgos graves para la salud. Informarse correctamente es clave para tomar decisiones responsables y sin miedo. Siempre es recomendable consultar con un profesional de salud para despejar dudas y recibir orientación adecuada.

Leer Mas

Educación

Marathon STEAM UNED impacta a más de 130 estudiantes en su segunda parada en Jicaral, Puntarenas

Comparta en sus redes sociales:

Con el objetivo de promover el pensamiento científico, creativo y tecnológico en comunidades rurales de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia (UNED), a través de sus sedes en Cañas y Jicaral, junto a la organización EDUSTEAM ONG, llevó a cabo con éxito la segunda edición del Marathon STEAM UNED en la comunidad de Jicaral, Lepanto, Puntarenas.

El evento contó con la participación activa de más de 130 niños y niñas de las escuelas Dr. Ricardo Moreno Cañas y Rosa Barquero, quienes vivieron una jornada llena de innovación, juego y aprendizaje mediante experiencias como:

  • Inteligencia Artificial para niños
  • Programación de robots
  • Simuladores educativos
  • Ingeniería de circuitos
  • Reconocimiento de objetos con IA

Además, como parte del componente formativo del proyecto, se brindó una capacitación especializada al personal docente de ambas instituciones en conceptos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), fortaleciendo así sus capacidades pedagógicas para implementar estas herramientas en el aula y garantizar la sostenibilidad del enfoque a largo plazo.

Este esfuerzo forma parte de la ruta educativa del Marathon STEAM UNED, una iniciativa impulsada por la UNED que busca llevar experiencias educativas innovadoras a comunidades rurales del país, promoviendo una educación inclusiva, transformadora y alineada con los retos del siglo XXI.

Desde la organización, se extiende un especial agradecimiento a los padres, madres de familia y personal docente de las instituciones participantes, por autorizar el uso de imágenes de los menores con fines exclusivamente educativos y de divulgación académica.


📣 Interesados en llevar el Marathon STEAM UNED a sus comunidades pueden comunicarse a:
✉️ [email protected] | [email protected] | [email protected]
📞 Teléfono: 2669-0789

UNED SEDE CAÑAS

Leer Mas

Educación

IAAS Costa Rica abre convocatoria para membresías 2025-2026

Comparta en sus redes sociales:

La Asociación Internacional de Estudiantes en Ciencias Agrícolas y Afines (IAAS), organización presente en más de 50 países, anuncia la apertura oficial de su proceso de membresías para el período 2025-2026, dirigido a estudiantes universitarios de carreras vinculadas a las ciencias agrícolas, ambientales, forestales y afines.

Sobre IAAS

IAAS es la red estudiantil agrícola más grande a nivel mundial, con presencia en más de 50 países. Su capítulo en Costa Rica tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo académico, profesional y cultural de los futuros líderes del sector agroambiental, mediante oportunidades como:

  • Pasantías internacionales en instituciones y empresas líderes del sector.
  • Participación en congresos y eventos académicos de relevancia nacional e internacional.
  • Intercambios estudiantiles y colaboraciones interuniversitarias.
  • Programas de formación en liderazgo, trabajo en equipo y sostenibilidad.

Proceso de inscripción

Los estudiantes interesados en formar parte de IAAS Costa Rica podrán registrarse hasta el 30 de junio de 2025, completando el formulario disponible en:
🔗 https://forms.gle/Yve6Z122dQmZX9on8

Invitación a instituciones educativas

IAAS Costa Rica hace un llamado a universidades y centros de educación superior para colaborar en la difusión de esta convocatoria entre sus estudiantes, particularmente aquellos pertenecientes a carreras afines a las ciencias agrícolas y ambientales.

Para mayor información o solicitud de material de apoyo para la difusión, los interesados pueden contactar a los representantes de IAAS Costa Rica a través de sus canales oficiales.

Acerca de IAAS
La International Association of Students in Agricultural and Related Sciences (IAAS) es una organización global sin fines de lucro que promueve el intercambio de conocimiento y experiencias entre estudiantes del sector agroambiental. Fundada en 1957, actualmente cuenta con más de 10,000 miembros activos en todo el mundo.

Leer Mas

Educación

La Universidad de Costa Rica no renovará el proyecto de la escuela en Santa Cruz para el 2026  

Comparta en sus redes sociales:

La Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica (UCR) decidió no continuar con el proyecto ED-2496, que creó el centro educativo de primaria que se encuentra ubicado en el Recinto de Santa Cruz, y que operó desde el 2009. Este cierre se hará efectivo el 31 de diciembre de este año.  

El cierre se realizará tras una profunda evaluación técnica, jurídica y financiera realizada por las autoridades de dicha sede en la sesión 9-2024 del 2 de octubre de 2024. Los resultados evidenciaron que el modelo de funcionamiento del centro educativo no se ajustaba al marco legal y administrativo, ni al reglamento de Acción Social Universitaria.  

“El proyecto había surgido como una iniciativa en el marco de la acción social universitaria, el cual tenía por objetivo apoyar al sistema educativo con una escuela laboratorio. No obstante, este fin nunca se concretó, y con el paso del tiempo esta iniciativa adoptó características que generaron contradicciones e incompatibilidades con la normativa institucional” explica la directora de la Sede de Guanacaste de la UCR. M.Sc. Marta Bustamante.

El centro ofrece a la fecha educación primaria a un total de 83 estudiantes, de primero a sexto grado.  

Transición responsable

 La Universidad reconoce el compromiso de todas las personas vinculadas en el proyecto con la niñez de la región, por lo que todo el proceso de transición al cierre ha sido transparentado, claro y ordenado, con el fin de causar la menor afectación posible a las personas estudiantes, sus familias y colaboradoras.

Desde marzo anterior, la Sede de Guanacaste ha sostenido una comunicación directa con familiares a cargo del estudiantado de la escuela, cuyo objetivo ha sido explicar las razones de este cierre. 

También se ha mantenido una comunicación abierta con las personas trabajadoras, a quienes se les ha explicado, el paso a paso, y las razones institucionales para llegar a esta decisión.  

Legalidad y sostenibilidad  

La decisión busca fortalecer el papel del Recinto de Santa Cruz de la Sede de Guanacaste, como un lugar de excelencia académica de Educación Superior al servicio de la región (misión para la cual fue creado). 

El redireccionamiento de esfuerzos y espacios físicos institucionales se dirigirán a la ampliación de la oferta de carreras universitarias a nivel de grado y posgrado, trabajos comunales, proyectos de voluntariado y otras iniciativas de acción social e investigación, siempre en beneficio de toda la provincia de Guanacaste. 

Reconociendo el valor que la comunidad de Santa Cruz le ha dado a esta opción formativa, la UCR inició gestiones ante la Dirección Regional del Ministerio de Educación Pública (MEP) para establecer a futuro una Escuela Laboratorio, lo que procurará mantener ese aporte al mejoramiento educativo de la ciudad y la región.  

La UCR mantiene intacto su compromiso con la formación educativa, la equidad y el desarrollo territorial guanacasteco, y específicamente de Santa Cruz y las regiones aledañas. Fortalecer su presencia académica en la provincia es parte de esa misión. 

Contactos: 

Marta Bustamante Mora 

Directora de la Sede Guanacaste 

Teléfono: 2511- 9401 

Correo electrónico: [email protected]  

Leer Mas

Educación

Vuelve el Bachillerato para la Empleabilidad: matrícula abre en junio

Comparta en sus redes sociales:

Si terminó la secundaria entre 1988 y 2019 y no logró obtener el título de Bachillerato, ¡esta es tu oportunidad! La Universidad Estatal a Distancia (UNED), en colaboración con el Ministerio de Educación Pública (MEP), abrirá del 16 al 24 de junio el sexto período de matrícula para el programa de Bachillerato en Empleabilidad y Emprendimiento (BEE).

Este programa es completamente virtual, gratuito y no necesitas comprar libros. Se ofrece en línea y consta de cuatro módulos que comenzarán entre el 7 y el 13 de agosto. Las calificaciones finales se entregarán en noviembre.

Desde su inicio, más de 16,600 personas han conseguido su título, y casi la mitad ha notado una mejora en su situación laboral. 

¿Qué necesitas para aplicar?

– Haber terminado la secundaria entre 1988 y 2019 sin el título de Bachiller.

– Una imagen legible de tu cédula.

– Certificación de notas del MEP (quinto o sexto año aprobado).

– Un correo electrónico y un número de teléfono personal.

La inscripción se realiza a través de la plataforma Yo Aplico durante el período mencionado.

“Este es un programa gratuito que no requiere la compra de libros; la única inversión es tu tiempo”, destacó Gabriel Chaves, director del Instituto de Desarrollo Profesional.

“El enfoque innovador del BEE permite que las personas estudien a su propio ritmo, mientras equilibran trabajo y familia”, añadió Linda Madriz, coordinadora del programa en la UNED.

La graduación más reciente se celebró en el Estadio Nacional, donde los participantes compartieron sus historias de superación en una emotiva miniserie que se proyectó durante el evento.

Leer Mas

Educación

La tierra del sol calentará el Teatro Nacional

Comparta en sus redes sociales:

El Centro de Educación Artístico Profesor Felipe Pérez Pérez con sede en la ciudad de Liberia calentará San José con el espectáculo “La Tierra del sol”.

Este evento, será el próximo 3 de junio en el Teatro Nacional en el espacio titulado “Teatro al mediodía”.

Esta institución, presentará un espectáculo interdisciplinario donde mezclará las diversas especialidades que la institución imparte (danza, música, folclore, artes y teatro)

Las personas que disfruten de este evento podrán apreciar el trabajo que realizan los estudiantes en esta institución técnica artística de nuestra Provincia de Guanacaste.

El costo de la entrada general es de 4000 colones, los estudiantes y Adultos Mayores sólo pagan 2500 colones.

Leer Mas

Educación

Coopeguanacaste impulsa a más de 300 jóvenes guanacastecos en tecnologías del futuro

Comparta en sus redes sociales:

Más de 300 estudiantes de colegios públicos de Guanacaste se sumergieron en el mundo de la inteligencia artificial, realidad virtual, robótica y drones durante la III Edición de Héroes de la Tecnología del Futuro (HTF-ODS), un evento organizado por Coopeguanacaste R.L. en alianza con empresas e instituciones educativas para fomentar las carreras STEM y el desarrollo sostenible en la provincia.

Jóvenes de comunidades como Paquera, Nicoya, Santa Cruz, Playas del Coco, Sardinal, Belén, Lepanto y Nandayure, entre otras, participaron en talleres prácticos y charlas sobre innovación tecnológica aplicada a desafíos locales, como la gestión de residuos, el cambio climático y el tratamiento de aguas residuales.

Coopeguanacaste: puente hacia el conocimiento y las oportunidades

Como parte de su compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo regional, Coopeguanacaste lideró esta iniciativa en colaboración con Any2cloud, Universidad Cenfotec, UTN, Ticosoft, Datasys, Grupo Purdy y Amazon Web Services.

“En este taller, los jóvenes no solo conocen nuevas tecnologías, sino que interactúan directamente con ellas. Experimentan con robótica, programación, drones y realidad virtual, guiados por expertos”, destacó Karen Arias Alfaro, del Departamento de Responsabilidad Social y Ambiental de Coopeguanacaste.

La cooperativa busca reducir las brechas educativas y laborales en la provincia, especialmente en zonas rurales, donde el acceso a este tipo de formación es limitado.

Historias de inspiración: jóvenes que miran al futuro

Gabriel Bogantes, estudiante del CTP de Paquera, compartió su experiencia: “Soy de una zona alejada, y viajar a San José para ferias vocacionales es difícil. Aquí pude probar simulaciones virtuales y aprender de forma divertida”.

Según el Foro Económico Mundial, las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son las de mayor demanda global. Un estudio del CONARE confirma que profesiones como Ciencias de la Computación, Estadística e Inteligencia Artificial están entre las mejor remuneradas.

Premios que motivan la excelencia

Los equipos ganadores del desafío tecnológico visitarán Ciudad TOYOTA, Amazon y Any2cloud, recibirán capacitación en robótica con UCenfotec y conocerán las plantas de energías renovables de Coopeguanacaste, reforzando el vínculo entre innovación y sostenibilidad.

“Guanacaste tiene un potencial enorme. Queremos que sus jóvenes encuentren empleos de calidad sin tener que migrar”, afirmó Sebastián Alfaro Molina, CEO de Any2cloud.

Con esta iniciativa, Coopeguanacaste reafirma su rol clave en la formación de talento local, preparando a las nuevas generaciones para los retos de un mundo digital y sostenible.

Leer Mas

Nacionales

Poder Judicial visita colegios para promover la prevención del delito entre adolescentes

Comparta en sus redes sociales:

Como parte de la conmemoración de la Semana de la Alfabetización Preventiva en materia Penal Juvenil, el Poder Judicial de Costa Rica inauguró el Festival de la Prevención del Delito 2025 en la provincia de Guanacaste, este 19 de mayo en el Colegio Técnico Profesional de Hojancha.

La iniciativa es liderada por el Juzgado Penal Juvenil, en coordinación con la Fiscalía, la Defensa Pública y el programa de Justicia Restaurativa de Nicoya. El Festival se desarrollará del 19 al 22 de mayo, en donde se visitarán ocho colegios públicos y se impartirán talleres educativos y actividades de sensibilización dirigidas a más de 2.400 estudiantes.

El objetivo del festival es fomentar desde edades tempranas una conciencia preventiva, con un enfoque socioeducativo e interinstitucional, que permita a las personas menores de edad conocer sus derechos, deberes y las implicaciones legales que establece la legislación penal juvenil costarricense.

Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia resaltó la importancia de estas iniciativas para que las personas menores de edad puedan informarse en las formas de prevención del delito penal juvenil y que tengan herramientas para ser personas de bien. 

“Queremos que este festival sea una oportunidad para conocer sus derechos, para expresar sus ideas, para fortalecer su voz y para comprender que la prevención empieza en cada decisión que tomamos día a día. Estamos aquí para acompañarlos, para escucharlos y para recordarles que el futuro comienza ahora, con cada paso que dan”, expresó el Presidente de la Corte.

Gerardo Rubén Alfaro Vargas, magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa destacó que, en esta ocasión el Festival abarcó zonas rurales y a estudiantes de 8 colegios públicos.

“Qué importante es poder ir a los colegios y compartir con los muchachos y muchachas, hacer actividades académicas, lúdicas de juegos para que ellos puedan enseñarnos y aprender con nosotros, además de hablar sobre procesos formativos de cómo tenemos que mantenernos alejados del delito”, indicó el magistrado Alfaro.

Jose Pablo Monge Arguedas, Juez del Juzgado Penal Juvenil de Nicoya resaltó que “el Festival es una estrategia novedosa para alfabetizar en la prevención del delito dirigida a estudiantes de secundaria, mediante actividades lúdicas y educativas que ofrecen una forma atractiva de brindar herramientas a los adolescentes para que conozcan la Ley y eviten incurrir en situaciones de violencia o comisión de delitos”.

Concurso #EligeBien en TikTok.

Este año, el festival innova con el lanzamiento del concurso #EligeBien, dirigido a estudiantes de secundaria. La iniciativa invita a las juventudes a crear videos cortos en TikTok que promuevan mensajes de prevención del delito.

Estudiantes del CTP Nandayure obtuvieron el primer lugar del concurso de TikTok #Eligebien del Festival de la Prevención del Delito. Los chicos y chicas hicieron un TikTok creativo donde explotaron sus talentos y con un mensaje educativo.

Con este festival, el Poder Judicial reafirma su compromiso con la prevención del delito en la población joven, promoviendo una justicia formativa, cercana y restaurativa, que permita a las personas adolescentes superar conflictos y reintegrarse plenamente a sus familias y comunidades.

En el acto inaugural se contó con la participación de  Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte; Gerardo Rubén Alfaro Vargas, Magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa; Carlo Díaz Sánchez, Fiscal General de la República; Michael Soto Rojas, Subdirector del OIJ; Juan Carlos Pérez Murillo, Director de la Defensa Pública; Siria Carmona Castro, Ana Isabel Orozco Álvarez, Gary Bonilla Garro, integrantes del Consejo Superior, así como integrantes del equipo de Justicia Restaurativa de Nicoya y representantes del gobierno local y demás instituciones colaboradoras.

Centros educativos participantes:

·           Colegio Técnico Profesional de Hojancha

·           Liceo de Los Ángeles de El Porvenir

·           Liceo de El Carmen

·           Liceo de Colonia del Valle

·           Liceo de San Francisco de Coyote

·           Colegio Técnico Profesional de Nandayure

·           Colegio Técnico Profesional de Jicaral

·           Liceo de Lepanto

Leer Mas

Educación

Brecha digital persiste a pesar del avance en conectividad móvil, revela encuesta nacional del MICITT

Comparta en sus redes sociales:

El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) presentó los resultados de la “Encuesta de Acceso y Uso de los Servicios de Telecomunicaciones en Costa Rica 2024”, un estudio que confirma avances en conectividad, pero también revela persistentes desigualdades que profundizan la brecha digital en el país.

“El estudio identifica con claridad dónde están las barreras. No se trata solo de cobertura, sino de acceso real y equitativo a las oportunidades que ofrece el entorno digital”, señaló el Viceministro de Telecomunicaciones, Hubert Vargas Picado.

Factores que marcan la desigualdad

Aunque el 92,9% de las personas entrevistadas afirmó tener celular, solo el 79,9% de ellas dispone de Internet móvil sin necesidad de conectarse a Wi-Fi. Esta cifra disminuye drásticamente entre adultos mayores, personas sin escolaridad formal o quienes pertenecen a los estratos de ingreso más bajos, lo que revela una clara brecha de acceso.

En cuanto al Internet fijo, está presente en el 73,7% de las viviendas. Sin embargo, mientras la Región Central supera este promedio con un 80%, otras zonas como Brunca, Huetar Norte y Huetar Caribe apenas alcanzan el 60%, lo que limita el desarrollo de actividades educativas, laborales y de emprendimiento digital.

Entre quienes cuentan con Internet móvil, un 40,4% reportó haber sobrepasado su plan de datos, enfrentando una reducción en la velocidad del servicio. Esto afecta negativamente el acceso a contenidos educativos, recreativos y laborales.

Las razones más frecuentes para no tener Internet fijo en el hogar incluyen el costo elevado, la percepción de que no es necesario, y la preferencia por el uso de datos móviles, lo cual puede ocultar una limitación más profunda: la imposibilidad de asumir un servicio estable por razones económicas.

Políticas públicas como herramienta clave

El MICITT insiste en que estos datos deben servir para orientar políticas públicas con enfoque territorial y social. “Nuestro objetivo es que nadie se quede atrás en la transformación digital. Esto significa invertir donde más se necesita y entender que el acceso desigual no es solo técnico, sino también social y económico”, concluyó Vargas Picado.

Leer Mas

Educación

Programar el sexo en la agenda: ¿una estrategia para mejorar la vida en pareja?

Comparta en sus redes sociales:

En un mundo donde el tiempo es un recurso escaso y las agendas están repletas de compromisos laborales, familiares y sociales, ¿por qué no incluir también los encuentros íntimos en la planificación? La idea de “agendar el sexo” puede sonar poco romántica a primera vista, pero especialistas en sexualidad humana destacan sus beneficios, especialmente para parejas con años de convivencia.

El mito de la espontaneidad y la realidad del deseo

Federico Rinaldi, psicólogo y sexólogo miembro de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH), explica que existe una creencia generalizada de que el deseo sexual debe surgir de manera impulsiva, sin mediación de la voluntad. Sin embargo, esta idea —asociada a la etapa inicial del enamoramiento— no siempre se sostiene con el paso del tiempo.

“En los primeros años de una relación, predominan la novedad y la idealización, lo que genera ese ‘clic’ espontáneo. Pero con los años, el deseo ya no aparece solo; requiere intención y trabajo”, señala Rinaldi.

El experto destaca que, así como planificamos salidas, viajes o cenas especiales, programar la intimidad puede ser una herramienta para mantener viva la conexión erótica. “No se trata de burocratizar el placer, sino de priorizarlo en medio de las obligaciones diarias”, aclara.

¿Por qué funciona la agenda sexual?

Entre las ventajas de esta práctica, Rinaldi menciona:

  • Genera anticipación positiva: La expectativa puede aumentar el deseo.
  • Evita la “anorexia sexual”: La falta de iniciativa por esperar un impulso inexistente deriva en evitación.
  • Fomenta la creatividad: Permite explorar fantasías, roles o escenarios con tiempo.
  • Refuerza el vínculo: Al tratarse de un acuerdo mutuo, fortalece la comunicación.

“El deseo no siempre precede a la acción; a veces, es al revés. Iniciar un encuentro sin estar 100% motivado puede activar la libido en el proceso”, explica el sexólogo.

Claves para mantener el erotismo en parejas consolidadas

Rinaldi comparte estrategias para alimentar la vida íntima:

  1. Cultivar la curiosidad: Explorar nuevas dinámicas dentro y fuera del ámbito sexual.
  2. Practicar la admiración: Recordar qué aspectos físicos y emocionales nos atraen de la pareja.
  3. Negociar preferencias: Hablar abiertamente sobre gustos y límites.
  4. Mantener autonomía: Tener espacios individuales enriquece lo compartido.

¿Con qué frecuencia tienen sexo los argentinos?

Un estudio reciente de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) reveló que:

  • 19% de los consultados tiene relaciones 2-3 veces por semana.
  • 18%, una vez por semana.
  • 17%, cada 15 a 20 días.
  • 12% declaró no tener actividad sexual.

Los datos reflejan una diversidad de realidades donde, más allá de la frecuencia, la calidad y la satisfacción son factores clave.

Conclusión: planificar no es desromantizar

Lejos de ser una práctica fría, agendar encuentros íntimos puede ser un acto de cuidado hacia la relación. “El sexo planificado no es menos apasionado; es sexo que sucede”, concluye Rinaldi. En un contexto donde el estrés y las rutinas suelen opacar el erotismo, tomar las riendas de la vida sexual podría ser la diferencia entre la desconexión y la plenitud.


¿Te animarías a probarlo? La próxima vez que abras tu agenda, considera reservar un espacio para el placer. Después de todo, si organizamos el trabajo, el ocio y hasta las compras, ¿por qué no darle un lugar protagónico al bienestar emocional y físico que brinda la intimidad?

Leer Mas

Educación

¿Cuándo un caso de ‘bullying’ puede ser sancionado con cárcel?

Comparta en sus redes sociales:

El bullying, lejos de ser una simple broma escolar, puede convertirse en una conducta delictiva con consecuencias penales, incluso para estudiantes menores de edad. 

En Costa Rica, la Ley de Justicia Penal Juvenil permite procesar judicialmente a jóvenes desde los 12 años si cometen delitos, lo que puede derivar en sanciones como la privación de libertad.

“El bullying son conductas abusivas de parte de una persona que cree o que piensa que necesita una demostración de poder frente a alguien que difícilmente puede defenderse de ese poder.

“Son conductas abusivas de todo tipo, pueden ser patrimoniales, físicas, emocionales, pueden ser debido a la edad, la preferencia sexual, del grupo al que pertenezcan, pero sí son conductas todas donde una persona pretende tener poder sobre el otro, ejerce una violencia de cualquier tipo”, explicó Erika Chávez, fiscal coordinadora de la Fiscalía Junta Penal Juvenil de San José.

La fiscal aclara que no todas las formas de bullying son delitos, pero sí pueden cruzar esa línea.

“Se ha dicho que todo el bullying es delito y en realidad no todo el bullying es delito. El colegio está obligado a denunciar ante la Fiscalía esa conducta, no importa si es delito o no es delito. Nosotros somos los encargados de determinar si ahí existe un delito o no.

“Un empujón, aunque no produzca una lesión, para nosotros es un delito menor, que se llama una contravención de lesiones levísimas. De igual forma, amenazas como ‘te espero a la salida’ pueden ser investigadas penalmente, no solo para esta persona que profiere la amenaza, sino también para aquellas otras con las que se hace acompañar en el momento”, dijo Chávez.

Otros delitos frecuentes entre menores incluyen cuando bajo amenazas le piden dinero o comida a otro estudiante y también la distribución o venta de drogas.

“Las peleas termina siendo un delito de lesiones graves, que tienen penas de prisión hasta cinco años. El pedirle dinero a una persona menor de edad o comida podría ser un delito que se llama de coacción, y el hecho de que les entreguen droga a jóvenes para que dentro del colegio la vayan a probar son delitos con una pena mínima de ocho años de prisión”, comentó Chávez.

Aunque el sistema penal juvenil en Costa Rica privilegia medidas educativas y de reinserción, las sanciones privativas de libertad son posibles como último recurso. La ley establece que un menor no puede ser condenado a más de 15 años de prisión, y nunca será recluido junto a adultos.

“No hay delitos especiales para los menores de edad, son los mismos delitos previstos que para una persona adulta. Lo que cambia un poco son las penas, pero se pueden imponer sanciones privativas de libertad también”, concluyó Chávez.

Otros de los delitos por los que un colegial puede ir a la cárcel son: homicidio o tentativa de homicidio, violación u otros delitos sexuales, robo agravado, secuestro y portación ilegal de armas.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Turismohace 2 días

ACOS apuesta al surf internacional para enfrentar la crisis turística y económica

Ambientehace 6 días

Paso de onda tropical #13 por el país provocará fuertes lluvias

Educaciónhace 4 días

Histórico: Gobierno y CONARE acuerdan destinar mitad del incremento del FEES a becas para estudiantes de escasos recursos

Saludhace 6 días

Salud denuncia ante Fiscalía supuesta falsificación para vacunarse contra fiebre amarilla

Nacionaleshace 6 días

Randall Zúñiga, director del OIJ: Celso Gamboa está al mismo nivel que los grandes capos del narcotráfico costarricense

Tecnologíahace 6 días

El 25 % de las empresas en AL ve afectada su reputación tras un ciberataque, revela estudio

Tecnologíahace 5 días

Estreno de la película de F1 desata ola de fraudes globales: falsas transmisiones y ofertas de juguetes

Saludhace 4 días

Espavé Technologies y Scientific Instruments firman alianza estratégica para impulsar la producción local de insumos médicos en Panamá

Tecnologíahace 5 días

Desarrollan iniciativa que busca crear alianzas entre Universidades y el sector empresarial

Turismohace 4 días

Abren dos nuevas rutas aéreas desde Canadá a Guanacaste

Nacionaleshace 5 días

Ministerio de Salud habilita nuevo canal para reportar mala atención en servicios de salud

Turismohace 2 días

Proimagen Costa Rica lidera gira de promoción turística a principales mercados

Nacionaleshace 4 días

Partido Avanza lanza Llamado Nacional para recuperar el Estado costarricense del narcotráfico y la corrupción

Tecnologíahace 2 días

A.C. Camargo Cáncer Center mejora la seguridad y la atención al paciente con la ayuda de la videovigilancia avanzada

Religíonhace 2 días

La Negrita reunió a cientos de fieles en Liberia

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados