Educación
Jóvenes de colegios públicos concursarán
por siete espacios para estudiar en los Estados Unidos

El programa de Becas para Técnicos Especializados Dra. Ana Sittenfeld abrió la convocatoria
anual para que estudiantes de último año de colegios técnicos profesionales o colegios académicos públicos con el Programa de Bachillerato Internacional, opten por alguna de las siete becas completas que otorga la Fundación CRUSA para estudiar en los Estados Unidos, con el fin de potenciar el talento humano en Costa Rica.
Las personas seleccionadas cursarán estudios técnicos en un Community College durante dos años, en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por sus siglas en inglés) y podrán complementar su formación académica con pasantías en empresas estadounidenses con operaciones en Costa Rica y con oficinas centrales en ese país. Cada beca tiene un valor aproximado a los $50 mil dólares que incluye: matrícula, boletos aéreos, cuotas de libros y materiales, seguro médico, gastos de manutención, entre otros.
“El país debe seguir avanzando en la formación de talento humano y la cultura emprendedora, en áreas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática. Debido a los cambios provocados por la pandemia, las oportunidades de desarrollo en estas áreas son todavía más visibles y tienen gran potencial para la creación de empleos y el desarrollo económico inclusivo y sostenible. Desde Fundación CRUSA creemos en esto y por ello nos complace anunciar la apertura de estas becas.
Hacemos un llamado a las personas que cumplan con los requisitos, para que participen por esta oportunidad de formarse en áreas de alta demanda laboral y de oportunidad de desarrollo profesional”, señaló Flora Montealegre, directora ejecutiva de Fundación CRUSA.
El Programa Estado de la Nación advirtió de un impacto sobre la demanda de talento humano en competencias digitales, ocasionado por los cambios en la estructura productiva de las últimas décadas y las profundas transformaciones tecnológicas en curso, lo que se vio intensificado por la emergencia sanitaria por COVID-19. Por lo tanto, la formación del talento es un componente clave en una estrategia de reactivación económica para la generación de empleos de calidad, aumento de la productividad y de los ingresos económicos para potenciar un bienestar más próspero, sostenible e inclusivo.
En este contexto, el programa de Becas para Técnicos Especializados Dra. Ana Sittenfeld, es un apoyo para el país ante esta necesidad de talento en áreas estratégicas. Este es el quinto año en que se realiza la convocatoria y en total han resultado beneficiadas 24 personas.
La convocatoria estará abierta entre el 18 de julio y el 21 de agosto y se ejecuta gracias a la alianza entre la Fundación CRUSA, la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), la Embajada de los Estados Unidos de América en Costa Rica y el Centro Cultural Costarricense Norteamericano, por medio de su oficina de asesoría educacional Education USA (Programa del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América).
La Embajada de Estados Unidos de América apoya al talento humano costarricense en su esfuerzo por mejorar sus habilidades en el idioma inglés y en carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática. Estas habilidades se traducen no solo en el éxito en los negocios, sino que también sirven como motor para la innovación y la prosperidad para el país.
“Los beneficios que aportan estudiantes internacionales en las aulas y las comunidades estadounidenses son invaluables. El intercambio de estudiantes fortalece las relaciones tan necesarias para abordar los desafíos compartidos, mejorar la prosperidad y contribuir a la paz mundial. Invitamos a jóvenes costarricenses del sistema educativo público a aprovechar la oportunidad y continuar encendiendo juntos la luz por una mejor Costa Rica.” puntualizó la consejera de Diplomacia Pública de la sede diplomática, Kristin
Haworth.
Durante 2021, y a través de 103 nuevos proyectos de inversión, las empresas multinacionales atraídas por CINDE generaron 22.461 nuevos empleos en el país, lo que representó un aumento de 13,4% con relación al año anterior. Para atender esta demanda es necesaria la formación de personas técnicas especializadas bilingües en áreas como calidad, procesos de diseño y manufactura, desarrollo de software, análisis financiero, mecánica y mecatrónica, manejo de lenguajes y tecnologías y sistemas, entre otros.
“La propuesta de valor de Costa Rica ante el mundo integra el factor “Personas” y es que es el talento costarricense la razón #1 por la cual los inversionistas nos eligen para establecer sus operaciones, crecer y aportar progreso al país. CINDE tiene un compromiso por potenciar el desarrollo de ese talento afín a la industria 4.0 y así es como durante los últimos 5 años se ha dado una mayor incursión de las especialidades STEAM en los colegios técnicos, impactando a cerca de 32 mil estudiantes. A estos jóvenes de colegios públicos, mujeres y hombres, les invitamos a aprovechar estas oportunidades y así aspirar a empleos con
un futuro basado en la innovación”, finalizó Vanessa Gibson, directora de Clima de Inversión de CINDE.
Las personas becarias también tendrán el apoyo técnico y financiero de Education USA para el proceso de preparación, con financiamiento del programa de becas Fondos de Oportunidad del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Por su parte, CINDE ofrecerá un acompañamiento para el monitoreo de las áreas prioritarias y el apoyo de empresas de alta tecnología, para que los participantes realicen pasantías donde potenciarán sus habilidades profesionales y blandas.
REQUISITOS:
Ser estudiante de último año de un colegio técnico profesional o de un colegio académico que
participe del Programa de Bachillerato Internacional.
Tener dominio del idioma inglés. ¿COMO PARTICIPAR?
Visite el Facebook de Fundación CRUSA https://www.facebook.com/FundacionCrusa/, en donde encontrará la información de la convocatoria.
Revise la información sobre la documentación que debe aportar.
Complete el formulario de solicitud de beca: https://fundacioncrusa.typeform.com/to/jSewlIRR.
Convocatoria: del 18 de julio al 21 de agosto de 2022.
La Fundación CRUSA recibirá las solicitudes y verificará el cumplimiento de los requisitos de participación.
Seguidamente, realizará una preselección de personas candidatas y la enviará al comité de selección. (integrado por representantes de CINDE, la Embajada de los Estados Unidos, Education USA y Fundación CRUSA), que analizará las solicitudes y aspectos como liderazgo y rendimiento académico.
Educación
UNA pide renuncia de ministra del MEP por declaraciones sobre bullying

La Universidad Nacional (UNA) pide la renuncia de Anna Katharina Müller, ministra del Ministerio de Educación (MEP), por declaraciones sobre bullying.
“Arrancar con un tema de mejoramiento de la autoestima, porque un niño o una niña o un joven con buena autoestima, no se deja afectar tanto por el bullying”, fueron las declaraciones que dio la semana anterior la ministra de Educación, ante la comisión de derechos humanos de la Asamblea Legislativa, al ser consultada por un diputado sobre las acciones lideradas por el MEP para combatir el acoso escolar.
Es por esto por lo que especialistas de la facultad de ciencias sociales y el centro de investigación y docencia de la UNA, por medio de un pronunciamiento, indicaron:
“Censuramos las manifestaciones triviales, ligeras y sin fundamento emitidas por la ministra de educación pública en relación con el acoso escolar (bullying). Solicitamos, de manera vehemente e inmediata, la renuncia de la señora Müller a su puesto como jerarca del MEP, e instamos a la comunidad universitaria y nacional a defender y a hacer lectura crítica de todo aquello que lesione e irrespete los derechos humanos”.
En el pronunciamiento de la UNA, los especialistas instan a la comunidad universitaria y nacional “a defender y hacer lectura crítica de todo aquello que lesione e irrespete los derechos humanos”.
Y resaltan la ley fundamental de educación, que en su artículo 2° indica cómo fines de la educación costarricense:
-Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana.
-Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad.
-Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas.
Por otra parte, el personal de la dirección de vida estudiantil del Ministerio de Educación Pública, por medio de un documento de seis páginas, contradijeron y censuraron las declaraciones brindadas por la ministra diciendo.
“Consideramos que es nuestra responsabilidad ética y profesional, expresarle nuestra preocupación y hacerle llegar las consideraciones técnicas y recomendaciones para que el tratamiento de este y otros temas estratégicos que son competencia de nuestra dirección, respondan al enfoque de derechos humanos, a la evidencia científica, a la normativa nacional e internacional y estén acorde con los protocolos que rigen la prevención y atención de la violencia en los centros educativos”.
En el documento se resaltan ocho puntos en los que la dirección de vida estudiantil destaca:
“El acoso escolar o bullying es una forma de violencia y puede hacer víctima a cualquier persona estudiante”.
“Aseverar que una persona estudiante con “buena autoestima” puede no dejarse afectar o detener el acoso escolar por bullying es una afirmación revictimizante y peligrosa.
“Ahora más que nunca para prevenir la violencia es necesario brindar los recursos e instar a los centros educativos a promover los programas de participación estudiantil, arte, deporte, cultura, convivencia, salud, ambiente, política, entre otros.
Según datos presentados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo señalan que Costa Rica es el segundo país de Latinoamérica con más casos de acoso escolar, donde al menos un 11% de los niños y niñas en edad escolar afirman ser víctimas de dinámicas de bullying.
Educación
UTN resalta esfuerzo de estudiantes de La Cruz

La Sede de Guanacaste de la Universidad Técnica Nacional Nacional (UTN) cuenta con una población de 22 estudiantes de nuevo ingreso y 59 estudiantes regulares en este curso lectivo 2023, provenientes del cantón de La Cruz.
A los estudiantes que proceden de dicho cantón es importante reconocerles el gran esfuerzo que hacen día a día para poder continuar con sus estudios universitarios, esto debido a las dificultades que tienen con el traslado hasta Liberia, por los horarios de buses con que se cuenta en la zona.
Para viajar de Liberia a La Cruz, cuando terminan las clases, deben de hacerlo en el último servicio de bus que es a las 7:40 p.m o en los buses que normalmente vienen de San José hacia la frontera de Peñas Blancas, y que pasan a eso de las 10.00 p.m por Liberia, llegando a sus destinos finales entre las 11:00 p.m y 12:00 p.m. Muchos estudiantes deben cursar sus estudios en horario nocturno porque muchos de ellos trabajan durante el día en jornadas ocasionales.
Casos de éxito
Lucía Rodríguez una egresada de la Carrera de Gestión Empresarial que hoy en día labora para la Municipalidad de La Cruz en el área de Planificación, es un vivo ejemplo de superación tras viajar durante 4 años con grandes sacrificios.
Por su parte, Nelsy Flores, egresada de la Carrera de Gestión y Administración Empresarial actualmente tiene a cargo la coordinación del Departamento de Recursos Humanos del Hotel Dreams Las Mareas.
Nisa Naomi Méndez Elizondo, de la Carrera de Inglés como Lengua Extranjera desde hace 6 meses labora para Morpho Travel Experience (BRIT) y de igual manera trabaja en Dreams Las Mareas.
Ramón de Jesús Guido Pacheco, Licenciado de Ingeniería de Gestión Ambiental labora para una empresa constructora en La Cruz, en el Proyecto Club de Playa de Costa Elena, que está desarrollando un proyecto turístico ubicado a Dreams Las Mareas. Ramón tiene a cargo la coordinación de Seguridad Ocupacional e Higiene Ambiental en esta empresa.
Marily Obando Martínez, egresada de la Carrera de Gestión Ecoturistica, actualmente labora para Hotel Buena Vista Lodge en Rincón de La Vieja en el área cultural como anfitriona.
Luis Ángel Ortega Durán, egresado de la carrera de Ingeniería en Tecnologías de Información, es vecino de barrio los Ángeles de La Cruz; comenta que algunas veces por salir tarde de clases le tocó quedarse a dormir en la Cruz Roja de Liberia, institución donde también es voluntario; actualmente labora como Desarrollador Web analista en la Empresa Accenture, además brinda servicios de consultoría para la empresa a nivel internacional.
Como ellos, muchos estudiantes de La Cruz iniciaron este curso lectivo con la fuerte convicción de llegar en algún momento a ser profesionales que de una u otra manera puedan fortalecer el crecimiento económico propio y del cantón cruceño.
Sueño profesional
Geylin Raquel Rosales Chaves, estudiante de nuevo ingreso de la Carrera de Inglés como Lengua Extranjera, es una estudiante con discapacidad visual. Esta joven de Santa Cecilia de La Cruz tomó el gran reto de ingresar a la UTN en el Recinto Liberia.
Actualmente, Geylin vive con sus padres y 3 hermanos menores. Ella en compañía de su madre viaja tres días a la semana hasta el Recinto Liberia donde recibe sus clases.
Geylin en compañía de su madre Flor Arcia Guzmán, toman el primer bus que sale de Santa Cecilia hacia el centro de La Cruz a las 5:00 a.m, para luego trasladarse de La Cruz hacia Liberia en bus de 5:40 a.m.
Para todo esto doña Flor debe de levantarse a eso de las 4:00 a.m para alistarse ella y Geylin. A esa hora doña Flor debe garantizar que los hermanos de Geylin puedan quedar bien atendidos con el padre mientras ellas regresan de clases. La jornada de estudio de la joven finaliza a eso de las 5:00 p.m, hora en que salen de regreso hacia Santa Cecilia de La Cruz, donde llegan a eso de las 8:30 p.m.
Según Lucrecia Núñez y Yara Rodríguez, docente de la Carrera de Inglés como Lengua Extranjera, están viviendo una experiencia interesante con Geylin. Sus compañeros de clases se encuentran muy motivados en colaborar juntos para que el sueño de ella pueda hacerse realidad.
Según Lucrecia y Yara, la estudiante se destaca en cada una de las clases y se nota el gran compromiso que presenta en cada jornada.
Los funcionarios de la Sede de Guanacaste – Recinto Liberia, se sienten orgullosos de tener en sus aulas a una estudiante más del Cantón de La Cruz y desde la Decanatura a través del señor Roberto Rivera Gutiérrez, le envía una felicitación exhaustiva a doña Flor y a Geilyn, y a todos esos estudiantes que día con día viajan desde La Cruz en busca de hacer realidad sus sueños e insta a que más estudiantes de este cantón continúen sus estudios universitarios, además de fortalecer cada vez más la inclusividad en la Universidad Técnica Nacional.
El Cantón de La Cruz se encuentra en la lista de cantones con menor índice de desarrollo, publicado por el PNUD; por este motivo la Universidad les brinda a todos los estudiantes de esta zona un beneficio adicional para optar por un cupo de admisión en la UTN; que de igual manera funciona para todos los cantones de menor índice de desarrollo del país.
Nacionales
Las Bandas de Conciertos de Costa Rica declaradas instituciones beneméritas de la música

Las Bandas de Conciertos de San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Limón, Puntarenas y Guanacaste, así como las bandas municipales y la Dirección General de Bandas fueron declaradas Instituciones Beneméritas de la música y la Cultura Costarricense.
Este proyecto, se aprobó en segundo debate en el plenario legislativo bajo el expediente 23 288 y está fundamentado en el reconocimiento por parte del Estado a estas instituciones que han contribuido durante más de 100 años a la construcción de identidad nacional, asimismo, es reafirmar el aporte han hecho a la difusión de la música nacional y la promulgación de artistas desde su creación.
El Diputado Luis Fernando Mendoza, mencionó:
“Como diputado representante de Guanacaste, reconozco y aplaudo el gran trabajo y trayectoria de la Banda de Concierto de la provincia, que data desde inicios de 1840, bajo el nombre de “Batallón de las Fronteras”, después pasó a llamarse “Banda Militar de Guanacaste”. Posterior a la creación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, se convierte en Banda Nacional de Guanacaste, y finalmente, “Banda de Conciertos de Guanacaste”. ¡Felicito al maestro Ronald Estrada y sus músicos!”
Asimismo, el diputado reconoció el trabajo de grandes directores que ha tenido la Provincia de Guanacaste a lo largo de más de 152 años como Sacramento Villegas, Jesús Bonilla y el actual director, el Maestro Ronald Estrada Sánchez.
“Este proyecto también es para reconocer a destacados hombres que ha generado la provincia en este campo como Sacramento Villegas, director, por muchísimos años, de la banda; Ronald Estrada, actual director de dicha banda, Manuel Abarca creador de la parrandera Fidela, Jesús Bonilla creador de la obra Una Fiesta en Liberia que son que parte de este gran cúmulo de experiencia, de conocimientos y de creación artística y musical”, finalizó el diputado.
Educación
Costa Rica conmemora el 46 aniversario de la Universidad Estatal a Distancia

Este 3 de marzo, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) conmemora un año más de creación. Se cumplen hoy 46 años de validar con compromiso, su noble misión, aportando al desarrollo nacional, generando valor público y facilitando oportunidades de aprendizaje en la educación superior para toda Costa Rica, en todos los territorios.

Con 39 sedes a nivel nacional, la UNED se mantiene vigente como líder en los procesos de educación a distancia en Costa Rica y el resto de Centroamérica, además como referente para América Latina, en este modelo pedagógico. Para ello, hace uso de los diversos medios tecnológicos y otros medios de comunicación social, que permiten la interactividad, el aprendizaje independiente y una formación humanista, crítica, creativa y de compromiso con la sociedad y el ambiente.
“La UNED se ha convertido en un pilar de la educación costarricense y en un baluarte de la verdadera movilidad social”, ha comentado el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho.
Las cifras respaldan la frase anterior. En el 2022, una población de 37 503 personas matriculó una carrera universitaria, un curso o un taller especializado en el primer cuatrimestre del 2023. Actualmente, el 45% del total de personas matriculadas en este primer cuatrimestre cuenta con una beca, aumentando la cobertura en zonas con menor índice de desarrollo social o territorios fronterizos.

Asimismo, en el 2022 alrededor de 5 184 personas se graduaron en una carrera universitaria, de ellas 4 015 eran mujeres, y en ese mismo año, 1 219 personas indígenas matricularon una carrera universitaria, año que también registró, en promedio, la matrícula de 505 personas privadas de libertad.
En 2022, la UNED destacó dentro de las tres únicas universidades centroamericanas incluidas en la edición 2022 del Impact Rankings de Times Higher Education, que mide los aportes de las instituciones al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En dicha edición, la Universidad alcanzó el primer lugar entre las universidades del país en el ODS 4 (Educación de calidad) y es la única universidad costarricense que este año figura en el ranking en el ODS 1 (Fin de la pobreza).
Sus inicios. Fue en la administración del presidente Daniel Oduber Quirós, siendo ministro de Educación Fernando Volio Jiménez, donde se dio terreno fértil para impulsar la creación de un nuevo centro de educación superior bajo la Ley 6044.
Era la Costa Rica de la década del 70, cuando Volio Jiménez comenzaba a cristalizar uno de sus más importantes sueños: crear la primera Universidad pública en la modalidad a distancia, que cumpliera con la noble tarea de llevar educación a las zonas más alejadas del país y proveer oportunidades de desarrollo a los sectores sociales más desposeídos.
La UNED nace como respuesta al aumento en la demanda de educación con el fin de atender poblaciones diversas y menos favorecidas que permitiera a jóvenes ampliar sus estudios a nivel universitario.
En congruencia con la línea histórica de trabajo, los principios fundacionales, su reconocida y valorada función social acumulada por décadas, la Asamblea Legislativa decidió otorgar en el año 2007, la máxima distinción de Institución Benemérita de la Educación y la Cultura de Costa Rica.
Desde entonces y hasta hoy, la UNED, Institución Benemérita de la Educación y la Cultura, celebra cada tres de marzo su aniversario con un sólido desarrollo y con el privilegio de ostentar como sublimes recuerdos, las experiencias que con los años han escrito en sus recintos los miles de estudiantes que cambiaron sus vidas con educación, contribuyendo enormemente al desarrollo social y económico del país.
Comunales
Playa Panamá inaugura cambiador inclusivo y se convierte en accesible frente a Oficina Regional del ICT

. En Playa Panamá en Guanacaste se inauguró un cambiador inclusivo, así como sesenta metros de pasarela de madera plástica plegable y retráctil para el desplazamiento de sillas de ruedas hacia el mar y un par de modernas sillas anfibias fabricadas por expertos en Costa Rica.
Las encargadas de inaugurar la trigésima playa accesible del país fueron las jóvenes Tiffany Contreras y Jacqueline Cortes, quienes en compañía de sus madres y algunos familiares utilizaron por primera el amplio cambiador, aprovecharon las sillas anfibias y se desplazaron sobre la pasarela para disfrutar del mar y una soleada e histórica mañana en Playa Panamá. “Nos sentimos sumamente felices por esta inauguración en especial por la alegría de mi hija a quién le encanta el mar y ahora tendrá más posibilidades para disfrutarlo” expresó Ashley Contreras, mamá de la pequeña Tiffany de 8 años y vecina de Filadelfia.

Cabe citar que este cambiador inclusivo de última generación se fabricó con los lineamientos de Changing Places de Inglaterra y certificado además por Cambiadores Inclusivos de España que cumple todos los estándares europeos de accesibilidad universal.
Esta iniciativa fue posible gracias al trabajo en conjunto que realizó la Red Costarricense de Turismo Accesible con su proyecto Dona Tapa, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) quienes firmaron un convenio de cooperación. Como parte del acuerdo también se colocó una rotulación de gran formato con las instrucciones de uso y la administración del cambiador y los aditamentos especiales estarán a cargo de los funcionarios de la Oficina Regional del ICT en Guanacaste, ubicada precisamente al frente de dicha playa.

“El modelo turístico de Costa Rica es inclusivo, sostenible e innovador, por eso con la inauguración de esta playa accesible, se suman un total de 13 todo el país, y la cuarta en Guanacaste, eso indudablemente, nos coloca ante el mundo como un destino que abre sus puertas a las personas con discapacidad para que puedan disfrutar de las riquezas naturales del país”, dijo Alberto López, Gerente General del ICT.
López agregó que este es el segundo cambiador inclusivo del país, el cual le dará calidad de vida, recreación y acceso a los turistas nacionales o extranjeros con discapacidad a las playas más visitadas en Costa Rica. “Acciones como estas sensibilizan al sector turístico, a los gobiernos locales y comunidad en general en temas de sostenibilidad e inclusividad”, concluyó López.

Stephanie Sheehy, directora de la Red Costarricense de Turismo Accesible, explicó que estos espacios son creados para que las personas con grandes necesidades de apoyo a la higiene personal tengan un espacio digno, cómodo y adecuado para sus necesidades. El mismo cuenta con: rampa de ingreso con baranda, puerta ancha con cerraduras accesibles y barras, pisos antideslizantes, grúa de transferencia, inodoro de altura adecuada y barras abatibles a los lados, espejos, lavamanos accesible con barras, cama eléctrica de cambio, silla de baño, ducha teléfono, botón de emergencia, iluminación y ventilación. Además, en su exterior se instaló una ducha externa. El complejo inaugurado el día de hoy cuenta con dos lugares de parqueo asignados, accesos accesibles, sillas anfibias y pasarelas en la playa. El horario de funcionamiento será todos los días de 8:00 am a 4:00 pm.
Sheehy explicó que las sillas anfibias fueron creadas por la Red, o sea, son un producto nacional elaborado en Costa Rica con productos costarricenses. Las pasarelas retráctiles, las sillas y el cambiador inclusivo, según establece el contrato, permanecerán en primera instancia por un periodo establecido de dos años.

El cambiador inclusivo instalado fue donado por la empresa AIRBNB y se encuentra en la propiedad donde se ubica la Oficina Regional del ICT en playa Panamá, Guanacaste, en la entrada de la playa. Todo el proyecto tiene un valor de $54,000usd. Funcionará todos los días de 8:00 am a 4:00 pm. “Nuestro compromiso de mejorar la experiencia de los viajeros con discapacidad que disfrutan de Costa Rica se expande el día de hoy con la inauguración de esta playa accesible. Confiamos que esta playa y los filtros de accesibilidad para encontrar alojamientos que se adapten a las necesidades de los huéspedes sean herramientas que promuevan el turismo a locales y extranjeros con algún tipo de discapacidad o movilidad”, expresó Carlos Muñoz, director de Asuntos Públicos de Airbnb.
El primer cambiador inclusivo se instaló en 2019 a 2021, en Playa Hermosa Guanacaste, posteriormente 2021-2023 en Playa Tamarindo y actualmente está por definirse su tercera sede, en el caso del cambiador de Playa Panamá quedará fijo en esta locación al menos dos años.
Educación
Monge consolida plan integral de apoyo a estudiantes

Un proyecto de apoyo integral toma fuerza y se consolida con el inicio de cada curso lectivo. Se trata del programa “A nuestros estudiantes les tenemos fe”, de Monge y Fundación Monge.

Por medio de las iniciativas “Las Buenas Acciones de Monge” y “Soy Cambio” de Fundación Monge, jóvenes de distintas partes del país se han visto beneficiados con cuartos de estudio, dispositivos electrónicos, menaje para sus hogares y un plan de guía, mentoría y seguimiento por parte de especialistas para prepararlos en su camino hacia la educación superior y los trabajos del siglo XXI.
Cada año, jóvenes de distintas zonas del país son seleccionados en coordinación con el MEP y los colegios técnicos profesionales de acuerdo con su desempeño académico, para entrar en este proyecto, que les da acompañamiento hasta que ingresan a la universidad o se insertan en el mercado laboral en reconocidas empresas nacionales y transnacionales.
Todos los estudiantes recibieron de parte de Monge:
- Construcción o remodelación del cuarto de estudio.
- Donación de:
- Herramientas tecnológicas: computadora, impresora, tablet, teléfono inteligente, headset, pantalla.
- Mobiliario: Escritorio, silla gamer, ropero, cama, pizarra.
- Artículos escolares: Cuadernos, folders, lapiceros, marcadores, juegos de geometría, etc.
- Set de electrodomésticos para mejorar su alimentación.
- Artículos de cuidado personal: plancha de cabello y secadora o cortadora de cabello, plancha de vapor y lavadora.
- Bicicleta para facilitar su traslado al centro educativo.
- Apoyo de Fundación Monge:
- Acompañamiento personalizado por profesionales en psicología, orientación vocacional y trabajo social.
- Apoyo emocional y subsidio económico (en casos calificados) para lograr las metas.
- Coordinación de formación complementaria como inglés, cómputo y cursos técnicos.
“Promover el bienestar en seres humanos requiere de herramientas técnicas; sin embargo, la clave es la empatía, el compromiso y el amor incondicional. Y esto es precisamente lo que hacemos en Fundación Monge, acompañar a nuestros estudiantes durante su proceso de formación académica, brindándoles las herramientas necesarias, las habilidades y el conocimiento técnico para que concluyan con éxito la secundaria, se preparen para el mundo laboral y se conviertan en agentes de cambio.”, explicó María José Monge, presidenta de Fundación Monge.

Historias de esfuerzo y superación. Para este 2023, muchachos con diferentes sueños y metas, así como sus familias, fueron sorprendidos con este plan de apoyo: Víctor Jara del CTP de Golfito, Melany Monge y Luna Calderón, estudiantes del COVAO en Cartago, Sebastián Céspedes y Melany Barquero del CTP de Carrizal de Alajuela. Ellos se sumaron a los casos del año anterior de Carrillo en Guanacaste, Alajuelita, Heredia, San Sebastián y Quepos.
En todos los casos, Monge y Fundación Monge les ha dado seguimiento a lo largo del año, para identificar sus avances y necesidades para el curso lectivo y en su vida diaria.
Entre las historias de los jóvenes de este año, destaca la de Sebastián Céspedes de Alajuela, quien combina su habilidad por las matemáticas con su amor por el fútbol y el sueño de jugar para la Selección de Costa Rica. Sebastián combina el esfuerzo del estudio y la superación académica con su pasión por el deporte, por eso Las Buenas Acciones de Monge también lograron que Liga Deportiva Alajuelense integre al joven a su categoría U-17.
“Para Monge la educación es motor de movilidad social y por eso cada inicio del curso lectivo nos enfocamos en dar herramientas y apoyo a jóvenes sobresalientes con limitaciones económicas, para que logren sus metas en un corto plazo y sean ejes de cambios en sus familias, centro educativo y la comunidad. Lo que nos diferencia de otros programas similares, es el acompañamiento que se les brinda desde el momento de la entrega de la ayuda hasta que ingresan a la universidad o al mercado laboral”, explicó Carlos Fernández, gerente de marca Monge.

Educación
Costa Rica será la capital mundial de la educación a distancia Con la UNED como anfitrión.

Costa Rica vuelve al escenario internacional del más alto nivel al ser escogida como la sede de la 29na Conferencia Mundial del Consejo Internacional de Educación Abierta y a Distancia (ICDE, por sus siglas en inglés) 2023, que se realizará del 6 al 10 de noviembre próximo. Se trata del evento académico más relevante del mundo en relación con educación flexible, abierta y a distancia, y será organizado por la UNED.
Luego de un proceso mundial de candidaturas para que Costa Rica fuera sede, la UNED fue elegida como la institución organizadora para la versión 29na de la Conferencia Mundial ICDE 2023, con el lema “Tomados de las Manos en Paz para los Futuros de la Educación”.
“Estamos a las puertas de uno de los más importantes eventos académicos en el mundo en la educación a distancia, en línea o abierta, lo que demuestra la sólida imagen y consolidado prestigio que proyecta Costa Rica en el modelo de educación a distancia, liderado por la UNED desde hace 45 años, y en el potencial que expone como destino turístico, democrático e integrador”, expresó el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho.
“Nos sentimos sumamente satisfechos de propiciar, como institución anfitriona, un espacio para el análisis, la reflexión y la discusión de iniciativas nacionales, regionales y globales encaminadas a la mejora continua hacia la calidad, la innovación permanente y la inclusión de todas las poblaciones en los sistemas educativos a distancia del orbe”, acotó.
Será la primera vez que este evento sea organizado por una institución en América Central y el Caribe y tan solo la tercera vez que sea realizada en Latinoamérica, tras las ediciones de 1990 en Caracas y de Río de Janeiro en 2006. Será la primera vez, además, que la organización del evento coloque a todo un país como sede en lugar de una ciudad, resaltando los logros y el prestigio internacional de Costa Rica en educación, paz, sostenibilidad, desarrollo social, justicia y apertura al mundo. La primera Conferencia Mundial del ICDE se llevó a cabo en 1938 en Columbia Británica, en Canadá.
La ICDE World Conference, como se conoce mundialmente, es un encuentro bienal que conglomera a la comunidad internacional de investigación, personal docente y académico y a estudiantes en sistemas de educación abierta, flexible y a distancia. Además, asisten responsables políticos, tomadores de decisiones del sector público, las asociaciones profesionales nacionales e internacionales relevantes, y a proveedores de tecnología y servicios educativos del sector privado.
Este evento se realizará en el Centro de Convenciones de Costa Rica y será operado por la empresa Tam Travel Corporation, empresa elegida después del debido proceso de contratación. El objetivo consiste en ofrecer un foro para la presentación de desarrollos de vanguardia en educación, para impactar directamente y contribuir a futuras discusiones internacionales y regionales sobre políticas educativas.
Anfitriones del ICDE. La UNED ha sido reconocida por su liderazgo durante más de cuatro décadas en educación a distancia en América Latina y por sus contribuciones en la democratización y el acceso universal a la educación superior en Costa Rica. Es la segunda universidad púbica del país con mayor población estudiantil, con una matrícula anual promedio en los últimos 6 años superior a los 35 mil estudiantes, y la primera universidad en términos de cobertura nacional y presencia en los territorios, con 38 sedes universitarias a lo largo de todo el país. Su escogencia como la universidad anfitriona de la Conferencia Mundial del ICDE 2023 es un reconocimiento a este liderazgo nacional y en la región.
Costa Rica sobresale además por las conexiones aéreas, una ubicación estratégica, experiencias inolvidables, calidad en el servicio, la alta calidad de profesionales especializados, la excelente plataforma turística, la infraestructura para la realización de eventos, así como por el alto nivel educativo, la diversidad de actividades que se pueden realizar en el destino y la sostenibilidad, como eje transversal del modelo de desarrollo turístico.
Se espera que visiten el país aproximadamente 800 especialistas en educación a distancia de diferentes partes del mundo, quienes se hospedarán en hoteles de 3 a 5 estrellas. Asimismo, se espera que se generen contratos con más de 50 encadenamientos; adicionalmente, las personas europeas y de otras zonas del planeta extenderán sus estadías y realizarán postours.
El evento representará una derrama económica de más de $2.000.000, contando el impacto directo e indirecto en el turismo, y adicionalmente $23.200 en impuestos de entrada al país. El turismo MICE logra un encadenamiento por evento de más de 40 proveedores, tales como organizador profesional de congresos (OPC), Destination Management Company (DMC’s), alquiler de decoración, iluminación, audiovisuales, servicio de transporte, restaurantes, profesionales de entretenimiento, artesanos locales, floristería y tours, entre otros. El 65% de empresas son PYMES.
Nacionales
Coopeguanacaste conectó a internet de alta velocidad a más de 70 mil estudiantes de primaria, secundaria y CINDEAS

● Los beneficiados son alumnos de 244 centros educativos, mayoritariamente de zonas rurales ubicadas en Guanacaste, Alajuela y Sarapiquí de Heredia.
● Para este 2023, la cooperativa culminará el Programa 5 y beneficiará directamente a más de 4.400 estudiantes.
“Las clases con acceso a internet son más divertidas porque aprendo a formar las distintas partes de los animales, a colorear, a leer y a escribir”, cuenta Mariángel Díaz, una niña de siete años, alumna de la Escuela Fray Bartolomé de las Casas en Nambí, Nicoya, Guanacaste.

Al igual que esta estudiante de segundo grado, 65 mil alumnos más de centros educativos públicos ubicados en Alajuela, Guanacaste y Sarapiquí de Heredia que también fueron conectados a una red de internet de banda ancha de alta velocidad entre el 2022-21. Dicha conectividad fue posible a través del Programa 5 de FONATEL, ejecutado en la Región 2 por la Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste, (Coopeguanacaste R.L) con apoyo económico del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL).
Para este 2023, la cooperativa culminará el Programa y conectará a ocho centros educativos más y beneficiará directamente a más de 4.400 estudiantes para un total de 252 desde el mes de julio del 2021.
“A pesar de ser zonas geográficas con dificultad de acceso, somos el operador del Programa 5 que más centros educativos ha conectado en el país. No nos limitamos a los requerimientos que el cartel indica, sino que incrementamos las velocidades de interconexión sin costo adicional para que los niños, adolescentes y adultos cuenten con una mejor conectividad. Como cooperativa, nuestro compromiso es solidario y contribuye en la reducción de la brecha digital especialmente en las comunidades más alejadas y de escasos recursos del país”, asegura Gerardo Gutiérrez, gerente de Telecomunicaciones de Coopeguanacaste.
La conexión en dichas aulas de escuelas y colegios se realiza por medio de una red de fibra óptica y Wi-Fi, y permite a maestros, profesores y alumnos el acceso a un modelo educativo más integral y diversificado. Entre tanto, la red de banda ancha que se instala va desde los 100 megas y hasta los 1000 megas de velocidad, dependiendo de la demanda de cada centro educativo. Dicho servicio ofrece internet en las aulas, laboratorios de informática, bibliotecas y en áreas administrativas.
Con internet a estudiar
Los estudiantes de los 244 centros educativos ya conectados son de primaria, secundaria, CINDEAS y de enseñanza especial mayoritariamente ubicados en zonas rurales en: La Cruz, Bagaces, Nicoya, Sarapiquí, Hojancha, Santa Cruz, Upala, Abangares, San Ramón, San Carlos, Venecia, Valverde Vega, Grecia, Los Chiles; entre muchas otras localidades.
La urgencia de conectar el 100% de las escuelas y colegios públicos radica en la necesidad que tiene el país de salir del apagón educativo y en reducir las diferencias educativas que arrastran las escuelas y colegios públicos más alejados con respecto a los de la región central por no tener conectividad, según se menciona en Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2022-2027.
“Contamos con una red de internet muy estable que nos facilita el desarrollo continuo de las habilidades de toda la población estudiantil conformada por 174 estudiantes. Contar con este servicio en zonas rurales como la nuestra disminuye la brecha digital, porque los alumnos se pueden desarrollar y tienen acceso a otros contenidos como documentos o videos que amplían el conocimiento más allá de lo que ofrece el sistema educativo costarricense”, asegura Emileth Molina, director de la Escuela Fray Bartolomé de las Casas y que cuenta con 174 estudiantes.
El Programa 5 de FONATEL incluye la construcción de la red interna de cada centro educativo, la colocación puntos de acceso inalámbricos, pruebas, operación y mantenimiento por cinco años, entre otros.
Conectividad 2023
Para el primer semestre del 2023, el proyecto será entregado en un 100%, antes de la fecha estipulada pactada para el 30 de junio, según el cartel de licitación. Cabe mencionar que Coopeguanacaste conectó a la Escuela Leonidas Briceño Baltodano de Nicoya, la primera bajo este Programa 5 de FONATEL de conectividad en julio del 2021.
Internet para todos
Cabe mencionar que Coopeguanacaste también es operador del Programa 4 denominado Espacios Públicos Conectados, en el cual se conectaron 174 zonas de acceso a internet gratuito, tales como: parques, bibliotecas públicas, centros cívicos para la paz y estaciones de tren, en la región operativa 2.
El despliegue de esta fibra óptica ha permitido el desarrollo de otros beneficios, como el establecimiento de convenios con las municipalidades de Hojancha, Santa Cruz y Carrillo para interconectar las cámaras de vídeo vigilancia comunitaria y también poder ofrecer los servicios de telecomunicaciones a los habitantes de las comunidades rurales en pro de la reducción de la brecha digital en la Región Chorotega.
Material de prensa:
● Declaración de Gerardo Gutiérrez, Telecomunicaciones COOPEGUANACASTE R.L.
● Declaración Emileth Molina, director de la Escuela Fray Bartolomé de las Casas.
● Declaración Tatiana Hernández, educadora Escuela Fray Bartolomé de las Casas.
● Declaración Mariángel Díaz, estudiante de segundo grado.
● Tomas de apoyo del servicio de internet en escuelas
● Fotos. Cortesía Coopeguanacaste R.L
Educación
10 estudiantes de colegios técnicos reciben beca 100% para estudiar carreras en ingeniería

Terminar el colegio, ganarse una beca o tener los recursos económicos para financiarse una carrera en ingeniería -que complementara su especialidad técnica- era tan solo el sueño de 10 estudiantes que en diciembre pasado concluyeron con éxito su secundaria y esperaban con ansias la oportunidad de ser admitidos en una universidad para continuar sus estudios superiores.

Sin embargo, en este 2023, ese sueño se hizo realidad tras ser elegidos como beneficiarios de 10 becas, gracias al programa de filantropía y responsabilidad socialde Hologic -empresa innovadora en tecnología médica enfocada principalmente en mejorar la salud y el bienestar de la mujer – para cursar un Bachillerato en carreras de ingeniería vinculadas a las áreas de Desarrollo del Software, Electromecánica y Sistemas Computacionales.
“Desde pequeño soy curioso y extrovertido, siempre me ha gustado desarmar cosas… Me encantan los números, las matemáticas y encontrarle una explicación a todo. Mis padres han pasado una situación económica difícil, por lo que esta beca representa una gran oportunidad para cumplir mi sueño de convertirme en progamador y darle una mejor calidad de vida a mi familia”, comentó Emmanuel Ayala, egresado del CTP Don Bosco, y quien gracias a esta beca ya inició sus estudios en Ingeniería del Software.
Al igual que él, nueve jóvenes más en condición de vulnerabilidad, pero con grandes deseos de superación, fueron beneficiados con estas becas que Hologic -en alianza con Fundación Monge, CINDE y la Universidad Latina de Costa Rica- les otorgó luego de aplicar a un riguroso proceso de selección en el que participaron más de 60 estudiantes de colegios técnicos y científicos del Gran Área Metropolitana (GAM) como el COVAO, COTEPECOS, CTP de Carrizal, CTP Jesús Ocaña, CTP Don Bosco y CTP Mercedes Norte de Heredia.
“En Hologic queremos hacer una diferencia en el mundo haciendo el bien. En esta ocasión, estas becas otorgadas son un sinónimo de oportunidad para que estos jóvenes y sus familias mejoren su calidad de vida. Asegurar el acceso a la educación es un paso indispensable para nivelar las desigualdades sociales y es porque consideramos que esta iniciativa es de gran valor. Estos estudiantes cuentan con todo nuestro apoyo para que culminen sus estudios en estas carreras STEM y se posicionen en el mundo laboral de manera exitosa”, dijo Elidieth González, Directora de Recursos Humanos de Hologic para Costa Rica.

González extendió su agradecimiento a CINDE, Fundación Monge y a la Universidad Latina de Costa Rica, importantes aliados para cumplir el sueño de estas jóvenes promesas, amantes de la ingeniería, quienes en un lapso de cuatro años ya contarán con su Bachillerato universitario.
Beneficios. Los estudiantes recibirán el 100% de financiamiento de sus carreras -hasta Bachillerato Universitario- así como los pagos de los derechos de graduación, un curso nivelatorio de matemáticas y lecto-escritura por parte de la Universidad Latina de Costa Rica y mentoría a cargo de profesionales en ingeniería de la empresa Hologic.
“Estamos muy felices de contar con 10 ingenieros e ingenieras de nuestra empresa, quienes gracias a su formación profesional y experiencia serán los Mentores y Mentoras de los estudiantes y les acomparán hasta graduarse”, aseguró González.
Uno de los beneficios que garantizará la permanencia de los estudiantes en sus carreras, y su graduación exitosa, será el programa de seguimiento y acompañamiento que tendrán por parte de Fundación Monge, organización que también aportará su curso de habilidades socio-emocionales, indispensables para la vida y los trabajos del Siglo 21, con el fin de mejorarles su perfil de empleabilidad.
“Este 2023 lo iniciamos anunciando una feliz alianza con la transnacional Hologic que ha depositado su confianza en nuestra Fundación para diseñar, gestionar y monitorear el programa por 3 años; por lo que tendremos la importante tarea de asegurarnos que las y los 10 estudiantes seleccionados finalicen su carrera en 2026, convirtiéndose no sólo en exitosos profesionales en Ingeniería, sino también en personas con formación integral”, dijo Lourdes Brizuela, Directora Ejecutiva de Fundación Monge.
Brizuela agregó que este esfuerzo en alianza con Hologic lo han focalizado en áreas STEM, ofreciendo a estudiantes en vulnerabilidad económica la oportunidad de cursar carreras tecnológicas a nivel superior, con un impacto inmediato en la movilidad social de estos jóvenes y sus familias.
Formación Académica. Los programas de estudio tendrán una duración aproximada de 4 años (Bachillerato Universitario) y se impartirán por docentes de alto nivel en las sedes de Heredia y San Pedro de la Universidad Latina de Costa Rica. Son carreras acreditadas ante SINAES y se acompañarán con cursos nivelatorios, talleres y giras que complementarán su educación superior.
“Somos una Universidad de impacto nacional e internacional, con acceso a educación de calidad que trasciende y conecta con el mundo y ser parte de esta iniciativa es motivo de gran orgullo y relevancia. Agradecemos a Hologic y Fundación Monge por escoger a la mejor universidad privada del país para que estos 10 jóvenes cumplan su sueño de estudiar carreras con gran demanda laboral para convertirse en futuros ingenieros, impactando sus vidas, las de sus familias y el país”, comentó Rosa Monge, Rectora de la Universidad Latina de Costa Rica.
Los estudiantes fueron escogidos a través de un proceso de selección que lideró Fundación Monge desde mediados de 2022 y que involucró a colegios de secundaria pública, funcionarios de la Universidad Latina de Costa Rica, padres de familia y los propios estudiantes. Cabe destacar que el programa se gestionó inicialmente gracias al importante apoyo de CINDE, la promotora de inversión extranjera en Costa Rica.

“Recibir esta beca me emociona muchísimo porque quiero seguir estudiando, especializándome y formándome como profesional, rompiendo estereotipos sociales de que las carreras en ingeniería no son para mujeres. Agradezco a Hologic, Fundación Monge y la U Latina esta valiosa oportunidad y me comprometo a dar lo mejor de mí para obtener ese Bachillerato en Ingeniería Electrónica que tanto anhelo”, finalizó Priscilla Navarro, egresada del COVAO y beneficiaria de las becas Hologic.
RECUADRO:

Educación
Parroquia de San Blas anuncia llegada de imagen del Cristo Redentor a Nicoya

Este martes llegó a Nicoya la última parte de la imagen del Cristo Redentor que será colocada en un cerro al suroeste de la ciudad de Nicoya.
La imagen será colocada sobre una base de 10 metros de alto que ya está chorreada en el sitio.
Esta imagen se armará y se darán retoques finales en la Plazoleta Colonial, antes de ser llevada a la cima del cerro, según informó la Parroquia.
“Todos nosotros los Cristianos hemos encontrado plenitud con y en Cristo que nos ha Salvado”, señalaron.

“Este proyecto hará que al pie de la escultura peregrinen muchos devotos, haciendo memoria de que nuestra redención no está en la tierra sino, que viene de lo alto fruto, de Cristo vivo, del Redentor de la humanidad”, añadieron.
Educación
Piden declarar emergencia nacional en el sector educativo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) pidió al Poder Ejecutivo emitir un Decreto que establezca como Emergencia Nacional en el sector educativo que este 6 de febrero inició el curso lectivo 2023.
De acuerdo con una comunicado de prensa de esa organización gremial “la situación pedagógica, administrativa y presupuestaria del Ministerio de Educación requiere soluciones de corto plazo, para lo cual se necesita utilizar el concepto y el “modo operandi ”de Emergencia Educativa, como la forma legal y administrativa para lograr una mejor en los tiempos de respuesta administrativa y en el uso extraordinario de recursos financieros para inversión en la educación pública.
“Frente a la utilización de la emergencia educativa como una pose mediática de los grupos neoconservadores-neoliberales, vaciada de planteamientos específicos y movilización de recursos, ANEP MAGISTERIO propone que en los primeros 100 días se proceda a : 4. Firmar la Declaratoria de Emergencia Educativa. Esta declaratoria requiere incorporar las líneas básicas para reforzar presupuestariamente al Ministerio de Educación Pública (MEP), para el desarrollo de infraestructura, compra de equipos y capacitación docente”, afirma el boletín.
Además, señala que es necesario establecer un acuerdo político para eliminar la regla fiscal al Ministerio de Educación Pública en los presupuestos 2023 y siguientes con el fin de poder asegurar un crecimiento presupuestario en partidas de inversiones estratégicas, como programas de equidad, infraestructura y contratación de personal necesario para la disminución de rangos de matrícula.
Entre las medidas más urgentes para mejorar el sistema nacional de educación pública la ANEP recomienda, entre otras medidas, aumentar el presupuesto destinado a ese rubro en forma paulatina hasta alcanzar en el año 2026 el 8% del Producto Interno Bruto como ordena la Constitución Política.
Además, otorgar al menos $USD 1000 millones para la construcción de infraestructura educativa mediante un mecanismo de financiamiento adicional, que no comprometa las ajustadas finanzas del MEP.
Educación
Monge brinda consejos y asesoría para adquirir tablets y computadoras para el regreso a clases

Con el regreso a clases aumenta la demanda de dispositivos electrónicos, cada vez más necesarios para apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Es importante que las familias tengan claro una serie de factores que deben considerar a la hora de adquirir computadoras, tablets y teléfonos inteligentes, por eso Monge brinda una serie de recomendaciones para escoger el dispositivo más adecuado.

Compras inteligentes. Lo principal es tomar en cuenta la edad y nivel educativo de los estudiantes, pues no es lo mismo una computadora o tablet para un estudiante de primaria que un dispositivo para secundaria. También influye si el estudiante está cursando alguna especialidad técnica.
Algunos conceptos básicos que se deben tomar en cuenta y que aplican para todos los dispositivos son los siguientes:
- Procesador: Un procesador rápido y potente permitirá ejecutar programas y aplicaciones educativas de manera fluida. Intel y AMD Ryzen son los más confiables.
- Capacidad: Tener suficiente espacio permitirá a los estudiantes almacenar documentos, fotos y videos. El mínimo recomendado es 256 GB de almacenamiento para computadoras y 32 GB para tablets.
- Memoria RAM: Entre más memoria RAM tenga el dispositivo, más fluido su funcionamiento, con varios programas o aplicaciones al mismo tiempo. En tablets mínimo de 3 GB y en computadoras que sea superior a 4 GB.
- Pantalla: El tamaño y calidad permiten a los estudiantes ver de manera clara. En tablets lo ideal es de 7 o 10 pulgadas, en computadoras van a partir de 14 pulgadas.
- Batería: Es importante escoger computadora o tablet con una batería de larga duración, ya que los estudiantes no siempre tendrán acceso a un enchufe.
- Software: Que el dispositivo tenga software como el paquete de Office, que permite la elaboración de documentos, presentaciones y hojas de cálculo, así como aplicaciones para edición de fotografías y video.
- Disco Duro: Hay dos tipos, el convencional y el de estado sólido, éstos últimos tienen un costo mayor, pero hacen más rápida la computadora y el acceso a la información almacenada.
- Peso y tamaño: Esto determinará el espacio necesario para guardar el dispositivo y la capacidad del estudiante para llevarlo al centro educativo.
“En Monge y en tiendamonge.com tenemos la mayor variedad de marcas y dispositivos y con la entrada a clases lanzamos las mejores promociones, con los mejores precios y descuentos hasta 170 mil colones. Además, nuestros asesores y expertos guiarán a los clientes para que tomen la mejor decisión de compra según su caso”, explicó Carlos Fernández, gerente de marca Monge.
Aunque cada grado educativo tiene sus particularidades, hay recomendaciones de equipos para primaria, secundaria y colegio técnico:
- Para primaria, están las tablets Samsung A7 con precios entre los 109 000 y 129 000 colones, con 8” y 8.7”, con versiones de 32 GB.
- Para estudiantes de secundaria hay tablets Xiaomi REDMI de 128GB y en cuanto a computadoras hay HP con 8Gb de RAM y 256 GB de disco duro, con precios alrededor de los 329 000 colones recomendamos estas, ya que en memoria y disco cumplen con buen rendimiento, los precios de estan andan alrededor de los 329.000 colones.
- Para universitarios o colegios técnicos se recomienda procesadores de Core i5 o Razen 5 en adelante, como las Dell y HP con precios alrededor de 399 000 colones.
Cuidado de los dispositivos. Monge también reconoce el esfuerzo que hacen las familias para dotar de estos equipos a los estudiantes y por eso también ofrecemos consejos para su cuidado:
- Adquirir fundas protectoras o bultos diseñados con protección para evitar daños por golpes, caídas o líquidos.
- Utilizar un paño suave para limpiar la pantalla y el teclado. Si es posible, comprar una lata de aire comprimido para soplar el teclado y eliminar polvo y restos sólidos.
- La ventilación en los espacios de trabajo o estudio evita sobrecalentamiento. No bloquear las rejillas de ventilación al utilizar la computadora en superficies blandas como una cama, un sofá o la misma ropa.
- Mantener la computadora o tablet con las últimas actualizaciones de software para que funcionen de manera óptima.
- Realice respaldos regularmente, para evitar la pérdida de información.
- Instalar un antivirus y mantenerlo actualizado.
- Apagar el equipo al final del día y si no se va a utilizar por un largo periodo.
- Antes de cerrar la computadora portátil, asegúrese que no haya algún objeto sobre el teclado, como lapiceros, hojas con grapas, entre otros.
- Permitir que se gaste el mayor porcentaje de batería y conectar el cargador hasta que la batería esté en el mínimo.
- No dejar el equipo al sol, la exposición directa puede dañar los componentes.
- Si es posible, no conectar dispositivos directo al tomacorriente y utilizar supresores de picos.
- Adquiera planes de garantía adicional que le cubrirá el equipo por más años.
Monge ofrece facilidades de financiamiento para adquirir estos equipos con CrediFe y hasta 24 meses sin intereses con la Tarjeta Monge.
-
Sucesoshace 2 días
Fuerza Pública de Santa Cruz detiene a sospechoso por robarse una motocicleta en la vía pública
-
Nuestra Tierrahace 2 días
Un “comemangos” que lleva a su pueblo cerca del corazón
-
Entretenimientohace 3 días
Flor Urbina nombrada directora del Festival Latinus en los Estados Unidos
-
Nacionaleshace 6 días
Las Bandas de Conciertos de Costa Rica declaradas instituciones beneméritas de la música
-
Ambientehace 1 día
Playa Cabuyal es galardonada por segundo año consecutivo con Bandera Azul Ecológica
-
Comunaleshace 6 días
La ADI de San Juan de Santa Cruz organiza su primera campaña de castración animal
-
Sucesoshace 2 días
OIJ detiene a funcionaria de la Municipalidad de Liberia
-
Comunaleshace 2 días
TCU de la Universidad de Costa Rica promueve la educación ambiental en dos cantones de Guanacaste
-
Comunaleshace 3 días
City Serve de Estados Unidos llegará por primera vez a Centroamérica gracias a una alianza con la Fundación Misión en Acción
-
Entretenimientohace 1 día
Se viene el BPM Easter Edition en Playa Tamarindo
-
Comunaleshace 6 días
El Comité de Cultura de San Pedro de Santa Cruz está organizando el “baile del rojo”
-
Comunaleshace 3 días
Dispositivo sirvió para recolectar microplásticos en Playa Grande de Santa Cruz
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Nicoya se engalana con la Feria del Frijol y el Maíz
-
Economíahace 3 días
Estación de Transferencia de Residuos Sólidos en Turrialba será una realidad con el apoyo del Banco Popular
-
Ambientehace 1 día
McDonald’s recibe certificación por el uso de más del 99% de la electricidad proveniente de energías renovables
-
Saludhace 3 días
Senasa sobre gripe aviar: “Estamos muy lejos de decir que la enfermedad es endémica”
-
Nuestra Tierrahace 7 días
Desarrollan estudio de la demanda en el servicio de buses entre Santa Cruz y Bolsón
-
Nacionaleshace 2 días
Filarmónica de Santa Cruz se queda con Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial
-
Deporteshace 9 horas
Camisetas de la Selección de Futbol costarán ¢ 57 mil colones y ¢ 45 mil colones.
-
Sucesoshace 1 día
Caen menores sospechosos de dispararle a estudiante afuera de colegio en Puntarenas
-
Economíahace 2 días
Proyecto de ley reduciría el IVA del servicio de internet
-
Nacionaleshace 2 días
Ministerio de Obras Publica hace llamado a Ciclista a respetar Ley de Transito
-
Turismohace 1 día
Hoteles reportan 70% de habitaciones reservadas para Semana Santa
-
Tecnologíahace 1 día
Consejos para no descuidar su ciberseguridad en esta semana santa
-
Economíahace 1 día
Banco Popular impulsa el suministro y protección del agua junto a las ASADAS
You must be logged in to post a comment Login