Educación
Procurar que su paseo sea seguro es el principal objetivo de la Policía de Tránsito en Semana Santa

La vigilancia activa, que consiste en que los oficiales se desplacen constantemente
entre dos puntos de carretera predefinidos, será una de las estrategias de la Policía
de Tránsito para procurar que los vacacionistas transiten lo más seguros posibles a
sus paseos, tanto a la ida como al regreso, durante Semana Santa.
A ello se sumarán los operativos de control de alcohol, de velocidad, de transporte
público (en cuenta pruebas de alcohol a choferes en las terminales) y control de
ruido en vehículos, entre otras medidas más que buscan minimizar los riesgos de
accidentes en carretera.
Según detalló Alexander Solano Quirós, director de la Policía de Tránsito, los
controles comenzarán el sábado primero de abril, el día anterior al Domingo de
Ramos y se mantendrá incluso el lunes 10 de abril, fecha festiva por el traslado del
feriado del día de la Batalla de Rivas, del 11 de abril.
Las labores de control, agregó, serán 24/7 y con énfasis en ciertas rutas que
prefieren reservarse como parte de sus labores preventivas. También, se harán
esfuerzos para la circulación fluida, dentro de lo posible.

“Todos, usuarios y autoridades, sabemos que el tránsito al Pacífico, sea a
Puntarenas o a Guanacaste, se complica, lo mismo hacia el Caribe, por mencionar
casos muy evidentes; entonces, debemos planificar el paseo, salir con tiempo para
no vernos tentados a abusar de la velocidad, ni hacer maniobras peligrosas, como
adelantamientos indebidos, que suelen ocurrir en el Cerro de la Muerte, por ejemplo,
no virar en U en lugares prohibidos. En fin, es salir a disfrutar, sabiendo que muchos
llevan el mismo plan y eso saturará algunas vías, ser corteses y no caer en
provocaciones son claves para que el paseo sea seguro y con los menores
contratiempos”, resumió Solano.

La permanencia de bastantes personas en el Valle Central también hace a las
autoridades advertir de que se tendrán controles en las cabeceras de provincia,
muchos relacionados con el control de alcohol, en una época en la que los bares
abren, al ser muy pocos lo municipios que aplican la “ley seca”.
Datos operacionales
Sin develar detalles estratégicos puntuales, como días, horas y lugares, por razones
lógicas, la Policía de Tránsito advirtió que serán amplios en los controles en
carretera.
Así, 80 operativos de control de alcohol, 71 de control de velocidad (la principal
causa de muerte en carretera en el 2022 y en lo que llevamos del 2023), así como
47 de control de transporte público legal (de ruta, especiales, sobrecargo, pruebas
de alcohol en terminales, cumplimiento de paradas y recorridos, etc.) forman parte
de los trabajos a ejecutar.

Otras 77 labores operativas se enfocarán en el transporte ilegal de personas, citó
Felipe Venegas Vargas, Jefe de Operaciones Policiales. Además, indicó que otros
254 trabajos operativos incluirán revisión de documentos, de implementos mínimos
(extintor, llanta, triángulos, etc.) y de requerimientos mínimos (bumper, retrovisores,
parabrisas, luces), así como de control y respeto al señalamiento vial.
“Entendemos que algunas personas nos pueden ver como enemigos, pero vamos
a estar en carretera con el principal objetivo de que las familias y la gente que actúa
correctamente puedan ir y regresar de su merecido paseo sin que sufran accidentes.
Los que acostumbran a hacer las cosas mal, ahí estaremos 627 oficiales para
sancionarlos y hasta para sacarlos de circulación”, advirtió Venegas.
A propósito del recurso humano disponible, se cuenta con 153 patrullas,152
motocicletas y 18 grúas para atender las labores de Semana Santa. De igual
manera, se poseen 29 radares de velocidad, 40 sonómetros y 67 alcoholímetros.
Educación
Intel promueve guías para promover carreras libres de acoso y discriminación

Intel estableció una alianza con la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) para promover la implementación del programa Stay in STEM (SIS), el cual busca carreras técnicas libres de acoso y discriminación, como una forma de aumentar la participación de las mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).
El programa fue dado a conocer en un evento liderado por Intel, con la participación de representantes de las universidades, esto en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre.
“Cambiar el futuro aplicando la tecnología para el bien no es algo que podamos hacer solos. Es por ello que en Intel creamos alianzas con nuestros clientes, socios, universidades y gobiernos para abordar la brecha digital, la brecha de género y ampliar el acceso a las habilidades necesarias para las carreras actuales y futuras en las áreas STEM”, mencionó Adriana Díaz, directora de relaciones públicas y responsabilidad corporativa de Intel Costa Rica
El programa SIS consiste en 5 pasos y herramientas para abordar la alianza y trabajo conjunto entre Intel y las universidades, esto gracias a la pasión y la experiencia de nuestros colaboradores que habilita esfuerzos de este tipo gracias a la inversión de su tiempo en voluntariado basado de habilidades. El objetivo es concientizar y visibilizar la perspectiva de género, así como fortalecer la inserción y retención de mujeres en áreas STEM.
El documento, constituye una guía básica de buenas prácticas para la gestión de la igualdad de género y la atracción y mantenimiento de mujeres a carreras STEM en universidades, así como la educación y alianza de todas las personas involucradas en las diferentes áreas del proceso educativo.
Al ser una guía, las universidades elegirán cuáles prácticas implementan y cómo lo hacen. A continuación, se resumen los cinco pasos del programa:
Paso | Objetivo |
Identificación y medición | Contar con registros y datos vinculados a la igualdad de género, inserción y retención de mujeres en áreas STEM en las universidades para determinar el alcance de su impacto. |
Sensibilización y formación | Que el cuerpo docente y administrativo de las escuelas vinculadas cuenten con sensibilidad y herramientas básicas para gestionar con mayor igualdad los procesos académicos. |
Generación de buenas prácticas | Presentar a las universidades opciones de buenas prácticas que pueden implementar en diversas áreas de su gestión para la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. |
Mecanismos de denuncia y escucha | Brindar buenas prácticas para la identificación y atención de situaciones de discriminación/violencia/sexismo. |
Reportería | Contar con insumos para crear el caso de éxito de la estrategia implementada por la universidad. |
Estos pasos van acompañados de una serie de herramientas y acciones que pueden ser implementadas por cada centro académico. Si bien, el objetivo de atracción y retención de mujeres a áreas STEM se vincula más directamente con las estudiantes, para Intel es elemental crear espacios seguros, transparentes y con perspectiva de género para ellas, por lo cual, trabajar a lo interno de las universidades es elemental.
Según la UNESCO, a nivel mundial, las mujeres representan solo el 35% de quienes cursan estudios superiores en áreas STEM.
“Los mayores retos actuales requieren un compromiso compartido con un plan y medidas significativas para avanzar en la inclusión y la equidad social. A través de nuestra estrategia RISE y los objetivos 2030, nos esforzamos por crear un futuro más responsable, inclusivo y sostenible, habilitado a través de nuestra tecnología, así como la experiencia y la pasión de nuestros colaboradores”, agregó Díaz.
Intel invita a otras universidades públicas y privadas para que se unan a esta iniciativa y sean parte en la búsqueda de soluciones, para aumentar la participación de las mujeres en áreas STEM.
Universidades comprometidas
Marianela Núñez, Rectora de ULACIT: “Cada vez los sectores de la economía nacional que tienen mayor demanda están relacionados con las carreras STEM. Por ello es de suma importancia brindar una educación de altos estándares de calidad para que más profesionales se incorporen en estas áreas. Además, en ULACIT contamos con un importante número de carreras STEM dominadas por mujeres, por ejemplo: ingeniería informática (52 %), ingeniería química industrial (52 %) y la especialidad en cloud computing (66 %), ingeniería biomédica (61 %)”.
Ing. María Estrada Sánchez, Rectora del Tecnológico de Costa Rica (TEC): “Considero que la participación de la universidad en el Programa Stay in STEM (SiS) responde a la visión clara que el Tecnológico de Costa Rica ha desarrollado a través de diversas acciones y generación de políticas internas para lograr mayores niveles de igualdad en el ámbito académico y laboral del TEC.
Estamos conscientes del reto que esto conlleva y la complejidad de factores que están relacionados con la existencia de brechas y desigualdades de género en todos los ámbitos, y que son múltiples los factores asociados a este contexto que históricamente ha excluido a las mujeres. Por lo anterior formar parte del programa constituye para el TEC una oportunidad de obtener mayores herramientas y propiciar un trabajo conjunto para aportar en el gran reto de cumplir con el principio de igualdad a nivel de la universidad”.
José Matarrita Sánchez, Vicerrector de Docencia de la UTN.: “La propuesta educativa de Intel en materia de carreras STEM es totalmente congruente con lo que plantea la UTN, en donde no sólo es importante el acceso y la democratización de oportunidades de estudios en carreras de esta naturaleza, si no que en el caso particular de las mujeres, se les brinde los espacios que requieren para su desarrollo, se les garantice la calidad educativa, en un ambiente de pleno respeto a los derechos humanos, a la dignidad humana, erradicando toda acción de violencia de cualquier naturaleza. Estas propuestas deben desarrollarse de manera mancomunada para garantizar su permanencia en el tiempo, su fortalecimiento, para generar una nueva cultura, sobre todo en áreas tan importantes para el desarrollo personal y social en el país, con un alcance global dado el carácter transnacional de Intel. Por todo lo expuesto, la UTN se suma gustosa a este esfuerzo y lo visualiza como una gran oportunidad para hacer de Costa Rica y el mundo un lugar más pleno, donde se garantice el respeto de los derechos y oportunidades para todas las personas”.
Mayela Coto Chotto, coordinadora del programa por parte de la UNA: “La iniciativa de INTEL Stay in STEM es relevante porque apunta hacia una sociedad más justa e igualitaria pero también porque promueve la alianza y el trabajo conjunto entre Intel y las universidades y de esa forma concientizar y visibilizar la perspectiva de género, fortalece la inserción y retención de mujeres en áreas STEM, y promueve la equidad de género. Desde las escuelas de la UNA adscritas a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, apoyamos estas iniciativas porque la participación de las mujeres en áreas STEM contribuye a enriquecer el ambiente académico al diversificar el talento y las perspectivas, pero también a cerrar brechas de género, a eliminar prejuicios y a capacitar líderes que contribuyan significativamente a la sociedad y a la economía”.
Operaciones de alto valor
Intel cuenta con más de 3300 colaboradores y genera trabajo para alrededor de 5000 contratistas. Sus actividades de alto valor para la corporación se dividen en tres grandes centros de excelencia:
El Centro de Investigación y Desarrollo (I&D): Actualmente el más grande centro de ingeniería y el mayor exportador de estos servicios en el país, dedicado al diseño, prototipo, prueba y validación de soluciones de circuitos integrados y plataformas.
Ensamblaje y Prueba de Procesadores: es la organización de Fabricación y Cadena de Suministro donde se ensamblan, prueban, empacan y se envía directamente a los clientes algunos de los principales servidores que ofrece Intel al mercado.
El Centro de Servicios Globales: diseña, ejecuta y transforma e innova procesos de negocio multifuncionales a nivel global en Finanzas, Recursos Humanos, Ventas y Mercadeo, y la cadena de suministros. Costa Rica es uno de los sitios financieros de la corporación más grandes con más de 440 empleados que lideran la modernización de las finanzas globales.
Educación
Bomberos piden evitar reparaciones caseras de luces y no sobrecargar extensiones

El Cuerpo de Bomberos pide no hacer reparaciones caseras en las extensiones eléctricas y luces navideñas y evitar colocar más de tres conexiones en una sola fuente de energía.
En tan solo 30 segundos se puede incendiar un árbol de Navidad (ver video adjunto).
Por eso es vital cuáles luces son las más seguras y que pueden evitar que algo así ocurra.
El cuerpo de bomberos también pide revisar las extensiones o regletas.
Los expertos, además, recomienda no sobrecargar con más de tres conexiones en una sola fuente de energía y evitar las reparaciones caseras.
Otra recomendación es usar luces con batería.
Educación
Natalia Orozco, estudiante de Colegio Científico, obtiene puntaje perfecto de Admisión al TEC

Natalia Orozco Delgado, estudiante del colegio público Científico de Alajuela, obtuvo el mayor puntaje posible en el Proceso de Admisión 2023-2024 para ingresar al Tecnológico de Costa Rica (TEC). Es decir, logró 800 puntos de 800 posibles.
La joven oriunda de Heredia estudiará Ingeniería en Computación. Orozco, asegura que no se esperaba ser el mejor puntaje, pero que se siente muy feliz por el resultado.
Natalia menciona que su mayor vocación siempre han sido las matemáticas y buscar respuestas a problemas, por lo que la carrera de Ingeniería en Computación es una gran opción para combinar las dos cosas al mismo tiempo.
Según la joven, su familia se siente muy orgullosa de que ella obtuviera el mejor puntaje de admisión al TEC para ingresar a la Institución en 2024.
“Es un gran orgullo, estamos muy emocionados, ella siempre ha sido una alumna destacada, nosotros estamos para apoyarla siempre y le deseamos lo mejor en esta nueva etapa”, recalcó Carolina Delgado Martinez, madre de Natalia.
Por otra parte, Orozco, señala que es un gran honor ingresar a una universidad tan prestigiosa como lo es el TEC.
“Esta universidad se enfoca en lo que quiero estudiar, me emociona mucho saber que tiene muchas oportunidades de crecer como estudiante y persona”, aseveró Natalia Orozco.
Cabe destacar que Natalia, recientemente, junto a dos compañeros del Científico de Alajuela obtuvieron el primer lugar en la categoría Olibot Senior de la Olimpiada Mundial de Robótica 2023, realizada en Panamá.
Educación
SAP establece alianza con la Universidad Nacional para impulsar la enseñanza tecnológica

A partir de este momento, las personas estudiantes de la carrera de Administración de la Universidad Nacional (UNA) tendrán acceso a una serie de herramientas relacionadas con la gestión de negocios empresariales, que facilitarán su aprendizaje e inserción en mercados laborales. Los estudiantes de otras facultades también pueden acceder a estos beneficios a través de la Escuela de Administración.
Se trata de una alianza firmada este viernes entre la UNA y la empresa SAP, líder global del mercado en software de aplicaciones empresariales. De esta manera, la Universidad se suma al programa Alianzas Universitarias de SAP con la finalidad de que sus estudiantes profundicen sus conocimientos en el uso de las principales tecnologías del mundo empresarial. Con esta alianza, los docentes y los alumnos utilizarán las soluciones de software de la compañía global con fines educativos y de investigación.
El programa, que funciona como plataforma para conectar el mundo académico con el mundo corporativo, es una iniciativa global que integra la innovación a la enseñanza y promueve así el desarrollo de talento para el futuro digital e impulsa la innovación desde las casas de estudios hacia el ecosistema de SAP.
El objetivo es formar graduados altamente calificados en las habilidades críticas para la fuerza de trabajo del siglo XXI. En la actualidad, lo conforman más de 3 500 instituciones educativas en más de 100 países. En Costa Rica existen 3 instituciones que ya forman parte de este ecosistema.
A partir de esta alianza, la UNA tendrá acceso a recursos desarrollados en colaboración con docentes, estudiantes, socios de negocios y clientes de SAP de todo el mundo.
Los estudiantes tendrán la oportunidad de participar en eventos, congresos y seminarios organizados por la compañía, lo que les permitirá obtener licencias gratuitas de software con fines educativos e investigativos.
Además, podrán acceder a una variedad de actividades regionales, como hackathones y datathones, donde podrán adquirir conocimientos en áreas como análisis de datos, inteligencia artificial y habilidades interpersonales. Por su parte, los docentes tendrán acceso a entrenamientos y actividades especialmente diseñadas para su desarrollo profesional.
Como parte de los beneficios de esta alianza, los estudiantes podrán asociarse con el ecosistema de clientes y socios de SAP, colaborando con una red global de capítulos de SAP Next-Gen, SAP Next -Gen Labs y participar en proyectos de co-innovación para resolver desafíos reales de empresas y organizaciones, así como en iniciativas que busquen impulsar las metas de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas.
“El mundo de los negocios cambió y los mercados laborales están experimentando cambios de gran escala, nuevas demandas de habilidades y conocimientos, con un enfoque sistémico y de integración basado en las mejores prácticas a nivel mundial, para liderar el crecimiento empresarial en el país. Para la Universidad Nacional es de vital importancia aplicar entre nuestras personas estudiantes el conocimiento transformador que aporte no solo a un desenvolvimiento exitoso de los futuros profesionales., sino que ese aprendizaje realice un aporte sustantivo que conlleve a un mejoramiento en la calidad de vida de las personas”, explicó Dunnia Marín, directora de la Escuela de Administración.

“Esta es una gran oportunidad para demostrar que podemos articular los dos mundos: el de la educación ejecutiva de calidad de UNA y el de SAP, como compañía proveedora de soluciones tecnológicas a nivel mundial”, indicó Adriana Martínez, Gerente General de SAP Centroamérica.
“Esta herramienta tiene un enorme potencial para ser utilizado en muchísimas materias. Este programa permite comprender cómo las compras de materiales en las empresas impactan en la producción, en la liquidez y en las ventas, y cómo el proceso de ventas y distribución afecta las compras y el marketing. Posibilita que los estudiantes logren ver la empresa como un todo”, afirmó Marín de la UNA.
El acto protocolar del lanzamiento de la alianza se realizó el 3 de noviembre de 2023 en el campus universitario Benjamín Núñez, en Lagunilla de Heredia.
Educación
200 becas se encuentran disponibles para programa de capacitación bilingüe en el sector hotelero

Guanacaste – octubre, 2023. Las obras de lo que será el primer hotel Waldorf Astoria en la región – ubicado en Punta Cacique, Guanacaste- avanzan de forma positiva para abrir sus puertas en 2025.
Es por esto que como parte de su estrategia de sostenibilidad, la empresa Garnier & Garnier,
desarrollador del proyecto inmobiliario, trabaja en un plan de empleabilidad en la provincia que contempla una capacitación gratuita en el sector hotelero para 200 personas que se encuentren en condición de vulnerabilidad (pobreza extrema).
El programa de estudio se llevará a cabo de enero a diciembre de 2024. El Instituto Tecnia -a cargo de la formación académica de este programa- ya inició el proceso de selección para buscar a los candidatos que cumplan con el perfil requerido.
La capacitación tendrá lugar en Liberia, Guanacaste y quienes deseen aspirar por uno de estos
cupos gratuitos, deben disponer de 36 horas a la semana para las clases presenciales.
“Para realizar la selección de los participantes, trabajaremos por etapas. Los interesados deben
llenar el formulario disponible en nuestra página Web www.tecnia.cr y acceder en la pestaña:
proyectos hotelería Guanacaste. Posterior a esto, nuestro equipo analizará si estas personas
cumplen con todos los requisitos para iniciar con el proceso de reclutamiento, el cual involucra como siguiente paso, una entrevista presencial en nuestras oficinas en Liberia, con el objetivo de alinear la capacitación del talento humano, de acuerdo a las necesidades de los empleadores de la zona”, destacó Alejandra Vargas, directora del Instituto Tecnia.
Estos programas buscan promover la inserción laboral, el desarrollo de habilidades
socioemocionales y competencias técnicas en las áreas de mayor demanda.
Instituto Tecnia capacitará en las áreas de servicios generales, salonero con énfasis en coctelería y mantenimiento. En paralelo, esta formación garantizará a través de una certificación internacional, que sus estudiantes al concluir el proceso tengan un nivel de inglés B1, es decir, con la fluidez necesaria para comunicarse con personas nativas.
Marcela Cano, gerente de sostenibilidad de Garnier & Garnier comentó que, “la estrategia de la firma apunta a brindar la oportunidad de que las personas que habitan en las comunidades en donde se encuentran sus proyectos, accedan a más y mejores empleos, al mismo
tiempo que, los empleadores nos garantizamos talento humano calificado”.
El nuevo Waldorf Astoria Guanacaste, de la cartera de lujo de Hilton, generará alrededor de 300
empleos directos y 500 indirectos. Un desarrollo que se centrará en el lujo sostenible y tendrá 190 habitaciones y 25 residencias.
¿Qué deben hacer los interesados?
Quienes estén interesados en postularse para optar por uno de estos cursos, tienen tiempo de
inscribirse antes del 15 de noviembre, llenar el formulario en línea que también pueden solicitar a través de WhatsApp, al teléfono 7280-0058 del instituto TECNIA o en la página web www.tecnia.cr
Deben tener en cuenta los siguientes requisitos:
Tener entre 18 y 24 años de edad en el caso de los hombres y mujeres hasta los 35 años.
Disponer de un horario de 36 horas a la semana de lunes a viernes.
Contar con noveno año aprobado o bachillerato en educación media.
Llenar el respectivo formulario de inscripción en el siguiente enlace.
Residir en Guanacaste.
Lo más importante, ¡las ganas de superarse y estudiar!
A la fecha, más de 2.660 personas se egresaron del Instituto Tecnia, de programas con alta
demanda laboral, más de 60 viajaron al extranjero para complementar su especialidad y más de 1045 se insertaron con éxito al mercado laboral en los primeros 3 meses de concluida la
capacitación.
La firma costarricense Garnier por su parte, desde hace tres años trabaja con el sector hotelero de la provincia, con la finalidad de identificar la áreas que en materia de empleabilidad se deben abordar y basados en dicha información, alinear la capacitación del talento humano.
Educación
¿Qué hay que hacer en caso de quedar en medio de una balacera?

Cota Rica se ha vuelto escenario diario balaceras; ocurren a toda hora y a los delincuentes no les importa si es un lugar público, privado, abierto o cerrado.
Uno de los casos más recientes ocurrió el domingo anterior en una cancha de futbol en Heredia, Ahí, dos sicarios atacaron a balazos a un hombre en presencia de mujeres y niños, quien al ver lo que pasaba corrieron para no ser víctima de las balas. Sin embargo, una menor de 12 años fue herida de gravedad.
Ante los hechos que cada vez se vuelven más frecuentes, se conversó con tres expertos, quienes dan algunas recomendaciones sobre qué hacer en medio de una balacera.
Erick Calderón, director de Operaciones de Fuerza Pública, explicó que, aunque es muy difícil, lo primero que se debe de hacer es mantener la calma para poder saber cómo reaccionar.
“Siempre hay elementos de advertencia que se tienen que tomar en consideración y uno de ellos es que nunca se debe de entrar en pánico, ni tampoco se debe de intentar enfrentar al agresor como tal. Cuando se da un tiroteo o la gente escucha detonaciones de arma de fuego que a veces se confunden con pólvora o explosivos, se debe de hacer una evaluación de riesgo muy rápido y valorar si se puede correr a un lugar seguro.
“Todo va a depender de si es un lugar cerrado o abierto, pero siempre hay que ocultarse de la persona que dispara y nunca tener un contacto visual. Hay que pedir ayuda si se presenta la posibilidad. En un lugar público es muy difícil lo que se debe de hacer, pero la verdad hay que mantener la calma, a pesar de que es difícil, para poder tomar las mejores decisiones”, comentó Calderón.
El oficial considera que siempre hay que buscar un lugar seguro y se debe de correr siempre y cuando el delincuente no se de cuenta de su presencia y crea que es el objetivo.
“No hay que preocuparse por los bienes o pertenencias cuando hay que emprender la huida, pero si las circunstancias lo permiten hay que procurar agacharse u ocultarse en el suelo lo más bajo posible para que la persona proteja sus órganos vitales. El acostarse en el suelo va a producir una reducción de posibilidad de que la bala perdida lo impacte.
“En el caso ocurrido en la plaza de futbol en Heredia el tirador estaba en un plano más alto y las víctimas en un plano bajo y no es recomendable acostarse en el suelo porque el delincuente apuntaba hacia el suelo y ahí lo más recomendable era emprender la huida”, explicó Calderón.
Cuando se está en un centro comercial, iglesia o centro médico, lo que se recomienda es ocultarse en un espacio cerrado que sirva como escondite y no correr porque no se sabe desde donde viene la amenaza y si se corre hacia donde está (la amenaza) sería mucho más vulnerable la persona en recibir un disparo.
Erick Calderón expresó que en el caso de los centros educativos, les han dado recomendaciones a los estudiantes y maestros sobre cómo atender este tipo de hechos violentos y lo que siempre se les piden es agacharse y protegerse la cabeza con las manos.
“Los consejos básicos que le damos a los estudiantes es que no entren en pánico, mantener la calma en todo momento, sabemos que es muy difícil, pero hay que hacerlo para poder evitar una tragedia. Lo mejor es quedarse en el aula si la amenaza es en la parte externa, pero si es dentro hay que dirigirse a un lugar seguro de acuerdo con el plan de emergencias que tiene el centro educativo”, manifestó Calderón.
Gustavo Mata, exministro de Seguridad, también conversó sobre qué se debe de hacer en los tiroteos, sin embargo, respondió que es algo muy difícil y más aún para alguien que nunca ha estado involucrado en una acción de estas.
“Usted puede estar en un restaurante almorzando con su familia, pero si el objetivo está sentado a la par de donde usted está es muy complicado porque los sujetos entran disparando y puede una bala impactar a quien esté a la par de la víctima.
“Lo lógico es tirarse al suelo lo más pronto posible y ojalá lo más distante de la persona a la que le están disparando, pero para hacer esto la persona debe de saber cómo reaccionar porque si usted huye pone nerviosos a los sicarios y puede ser que empiece a disparar a lo loco”, mencionó Mata.
Para Gerardo Castaing, exjefe del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y experto en criminología, señaló que en estas situaciones se deben de analizar el tipo de armas que están usando actualmente los criminales porque algunas tienen un alcance de hasta 500 metros.
“Si tomamos en cuenta esto; estamos en un sitio abierto y se escuchan disparos, la persona no va a saber qué tipo de arma están accionando, así que lo primero que deben de hacer es tirarse al piso. Los sicarios cuando disparan lo hacen verticalmente y el proyectil va a viajar paralelo al suelo y si la persona se lanza va a tener menor exposición de masa corporal y pueden sobrevivir a un ataque a balazos”, contó Castaing.
Los expertos le piden a la población empezar a discriminar los lugares de riesgo donde haya personas que pueden ocasionar este tipo de problemas porque siempre surgen las armas de fuego como protagonistas, por eso deben ya de saber a dónde van a ir porque casi ningún lugar ahora es seguro.
Además, manifestaron que se debe de dejar de grabar videos de las balaceras o de las personas heridas porque puede terminar en una fatalidad.
Educación
80 jóvenes de secundaria pública concluyen programa de formación para los trabajos del Siglo XXI

“Ser parte de este programa me dio una oportunidad de crecimiento increíble. Me ayudó a sentar las bases de lo que quiero hacer con mi futuro, como persona y profesional, de conocer nuevas realidades y nuevas personas. Una experiencia de casi 2 años que me deja una gran consciencia social y global, un montón de enseñanzas y que me inspira a iniciar nuevos caminos que nos lleven hacia otras metas y a lograr el éxito en nuestras vidas con conocimiento técnico y habilidades más fortalecidas”.

Con estas palabras Alison Martínez, del Colegio Técnico Profesional Jesús Ocaña de Alajuela, describe parte de su proceso como beneficiaria del Programa de Liderazgo y Empleabilidad: “Soy Cambio” de Fundación Monge. Ella, junto a 79 jóvenes más – todos estudiantes de secundaria pública del país- se graduaron de dicho programa a inicios de este mes y se unen a los más de 650 egresados activos, quienes ya están insertos en más de 200 empresas de conocimiento intensivo, nacionales y transnacionales.
“La Generación Soy Cambio-NI 2022-2023 está compuesta de jóvenes generosos, solidarios y esforzados, que muy pronto se graduarán de sus respectivos colegios como técnicos medios y bachilleres académicos. De nuestro programa salen preparados para los grandes desafíos de los trabajos del Siglo XXI, con habilidades esenciales bien fortalecidas para aprender a aprender, resolver problemas, pensar críticamente y adaptarse al contexto actual donde lo único que no varía es el constante cambio”, comentó Lourdes Brizuela, directora ejecutiva de Fundación Monge.
Beneficios. Durante los últimos 5 años, Fundación Monge se ha preocupado por responder pertinentemente a las necesidades del país y de sus jóvenes beneficiarios en materia de empleabilidad y liderazgo para la vida y los trabajos del siglo 21.
Es por eso que durante su paso por Soy Cambio, los estudiantes recibieron diferentes beneficios, entre ellos: equipo tecnológico y conexión a Internet, apoyo económico, seguimiento y acompañamiento, cursos de aprovechamiento y formación profesional, como los de la academia CISCO y Microsoft -enfocados en tecnología- inglés, cursos de programación de Arduino y el curso de habilidades esenciales para la vida y los trabajos del Siglo XXI (Geekonia).

Asimismo, 50 estudiantes de esta generación contaron con un componente de Mentoría, gracias a la alianza de Fundación Monge con la empresa National Instrument (NI) Costa Rica. Mediante el programa “Connected By Hope” colaboradores de NI -ingenieros e ingenieras de distintos departamentos- acompañaron a muchos de los jóvenes con intereses STEM muy claros durante su proceso de aprendizaje y formación para la empleabilidad, que les permitió, además, elaborar un plan de vida.
“En NI Costa Rica creemos que cada uno de nuestros colaboradores tiene el potencial de cambiar la trayectoria de vida de un joven. Eso es por esto que animamos a nuestros colaboradores a ser voluntarios en iniciativas de educación en nuestras comunidades”, dijo Alejandra Vargas, gerente general de NI Costa Rica.
Según Vargas, las mentorías de los estudiantes -en este caso con Fundación Monge- les permiten a sus colaboradores proporcionarles modelos a seguir y guía para superar los desafíos de la sociedad actual. “Con el voluntariado no solo fomentamos el bienestar, la equidad y las oportunidades de nuestra comunidad; sino también la camaradería, la creatividad, el compromiso y un sentido de pertenencia entre nuestros equipos”.

Intermediación laboral. Como respuesta a los grandes desafíos que la educación y la empleabilidad para los jóvenes representan al país, el programa Soy Cambio integra componentes de intervención que, de acuerdo con Brizuela, hacen posible celebrar la culminación de una generación 2022-2023 exitosa a nivel académico y técnico.
“Una generación de estudiantes con grandes posibilidades de crecimiento en sus carreras profesionales futuras, dentro de las empresas, y siguiendo sus estudios en las universidades. “Hoy agradecemos a nuestros grandes aliados del sector público: Ministerio de Educación Pública (MEP) y Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), así como del sector privado, representado esta vez por la empresa NI y su programa “Connected by Hope”, comentó la directora de Fundación Monge.
“Cuando ingresé a este programa yo era una persona sumamente insegura y tenía malas bases en la comunicación; pero con ayuda de todo el proceso y los cursos que llevamos, aprendimos a tener un pensamiento crítico y empoderado, a tener mayor creatividad e innovación y a encontrar esas herramientas y habilidades que tanto nos ayudan en la vida a nivel personal y profesional”, concluyó David Madrigal, estudiante del CTP Abelardo Bonilla y uno de los beneficiarios de esta generación.
Educación
MEP premió proyectos ganadores del concurso FarolArte 2023

El auditorio de la Escuela Juan Rafael Mora Porras, ubicada en Paseo Colón de San José, fue el escenario para la premiación del Concurso FarolArte 2023, organizado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), que se realizó en el marco de la celebración de Fiestas Patrias y, que contó con la participación de estudiantes de todo el país.
La creatividad, originalidad, sostenibilidad y esfuerzo fueron actores principales del concurso, el cual promueve el uso de materiales reciclables en la elaboración de los proyectos participantes.
El concurso, que motivó a niños, jóvenes y adultos de todos los niveles educativos, busca promover la separación de residuos de forma selectiva y sensibilizar sobre el valor de los materiales reutilizables, con el objetivo de contribuir en la construcción de una sociedad más sostenible a través de experiencias lúdicas.
La iniciativa contó con la participación de 72 proyectos elaborados por estudiantes de Primera Infancia (3), Primer Ciclo (24), Segundo Ciclo (22), Tercer Ciclo (16), Educación Diversificada (5) y Educación de Jóvenes y Adultos (2).
Par la elaboración de los faroles, los estudiantes podían utilizar materiales como papel, cartón, plástico, envases Tetra Pack, latas de aluminio, recipientes desechables, entre otros.
Los proyectos fueron evaluados de forma cuidadosa por miembros del jurado, conformado por funcionarios de diferentes instancias del MEP, así como de la Comisión de Fiestas Patrias.
Se seleccionó un ganador por cada una de las categorías establecidas previamente. Como parte de los criterios de evaluación destacan: creatividad e innovación, porcentaje de materiales reutilizables utilizados, la inclusión o representación de símbolos patrios nacionales, esfuerzo, autonomía y la promoción de valores.
Cada ganador recibió, de acuerdo con su categoría, un certificado que los acredita como proyecto ganador, así como implementos tecnológicos
Los proyectos ganadores fueron:
Primera Infancia: | Fauna de Costa Rica, es | Evans Závila Ruíz | Jardín de Niños Jesús Jiménez. Cartago |
Primer Ciclo | La Isla del Coco y su biodiversidad | Jade Fernández Caicedo | Escuela Llorente de Flores. Heredia |
Segundo Ciclo | Símbolo Nacional: Perezoso | Saúl Young Murillo | Escuela Santa Cecilia. 7Puriscal |
Tercer Ciclo | Carreta típica costarricense | Alexa Pizarro Valbuena | Colegio Ecoturístico del Pacífico. Quepos |
Educación Diversificada | La cocina de leña | Tatiana Chacón Quirós | Liceo Rural de Lanas. Puriscal |
Educación
Conozca a las niñas ticas que visitarán la NASA en diciembre

Mariana, vecina de Puerto Viejo de Sarapiquí, anhela aprender inglés, hebreo, braille, lesco y la de escritura de jeroglíficos para poder comunicarse con personas de distintas condiciones y culturas. Isabella, de Pavas, sueña con ser la primera astronauta costarricense con una prótesis en llegar al espacio. A estas chicas nada las limita y están a un par de meses a cumplir uno de sus sueños: visitar la NASA.
El viaje inició cuando fueron seleccionadas dentro del programa Ella es Astronauta, de la fundación She Is, junto a otras ocho chicas costarricenses. Conozca qué piensan ellas de esta oportunidad, cómo este proceso se ha convertido en un impulso para llegar a convertirse en agentes de cambio para sus comunidades y cómo puede apoyarlas a cumplir sus sueños.


Apóyelas. Muchos sueños, ilusiones y proyectos empezaron hace un par de meses con su selección como segunda misión del programa Ella es Astronauta. Este programa está diseñado para fortalecer habilidades y capacidades en STEAM para niñas y adolescentes quienes viven en estados de vulnerabilidad.
Sin embargo, el proceso no acaba con su visita a la NASA, la fundación busca acompañarlas hasta la culminación de sus estudios universitarios y para ello, se requieren fondos. Para hacer esto posible la Fundación está realizando una recaudación de fondos, puede hacer sus donaciones directas a través de Sinpe móvil, el número telefónico habilitado es el 8773-8454. Si desea contactar a la fundación directamente puede contactar a Priscilla Solano, la directora por medio de [email protected]
Educación
Centros educativos aplican protocolos en respuesta a ola de homicidios en Nosara

Centros educativos de Nicoya pusieron en marcha la aplicación de protocolos de seguridad en respuesta al recrudecimiento de violencia en ese cantón de Guanacaste.
Distritos como el de Nosara registran 13 homicidios solo en 2023. Incluso, ese territorio ha sido blanco de asesinatos múltiples, como el de cuatro personas acribilladas el 12 de julio, otro doble que se dio el 4 de octubre y uno triple tan solo ocurrido el 15 de este mes.
Esos tres casos cuentan con una particularidad, pues el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) maneja que en los tres se identificaron víctimas colaterales de una violenta lucha de territorios entre organizaciones dedicadas al tráfico de drogas.
Tales situaciones desataron el temor en la comunidad.
Revisiones y seguimientos
El Liceo de Bocas de Nosara es la casa de enseñanza más grande del distrito. Día a día, a él acuden unos 536 alumnos.
A raíz de los hechos recientes, aquí se debió aplicar un ingreso controlado a las instalaciones del centro, así como la revisión de bultos y personas con detector de metales.
También, el personal docente y administrativo da seguimiento a los estudiantes que se ausentan de las clases, así como hacen acercamientos con la Fuerza Pública y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), para prevenir que los jóvenes caigan en el consumo de sustancias.
“El ambiente con nosotros ha ido cambiando. Obviamente de pensar que estamos en Guanacaste, una zona muy urbana, muy tranquila, muy turística, pero que ahora se ha envuelto en algunos problemas a los que tal vez no estábamos tan acostumbrados.
“Eso genera un poco de miedo en la comunidad, pero también nosotros tratamos de traer a los padres para que vean que el centro es seguro, que sus hijos están, que los protocolos del Ministerio de Educación Pública (MEP) se están poniendo en funcionamiento y que además de todo traemos a otras instituciones, como a la Policía y el Poder Judicial, para que les den charlas, que les ayuden en caso de dudas y les expliquen los procesos que ellos llevan. Y que de paso nos ayuden a nosotros con los chicos para que también se sientan seguros y vean el centro educativo y vean a las autoridades como parte de la ayuda hacia el cantón”, señaló el director del liceo, Eduardo Rosales.
A unos kilómetros de distancia, en Sámara, siempre en Nicoya, se han registrado seis homicidios en 2023.
El supervisor de Ministerio de Educación, Juan Carlos Sandoval, destacó la importancia de las actividades deportivas y artísticas como herramienta para dar sentido de arraigo a los alumnos y que así permanezcan en las aulas.
De acuerdo con el funcionario, ha sido una “sorpresa” lo que recientemente ha ocurrido en el cantón guanacasteco.
Tras la pista
Ni la Fuerza Pública ni en el Organismo de Investigación Judicial coinciden con el vocero Juan Carlos Sandoval. Todo lo contrario, desde tiempo atrás dan seguimiento a una disputa territorial que tiene como origen la detención de un líder criminal.
El subdirector general de la Policía Judicial, Michael Soto, identificó a ese supuesto cabecilla como “Caca de Mono”. El sujeto ha sido vinculado con hechos de violencia de Nicoya. No obstante, sobre él pesaba una orden de captura, por la que finalmente fue detenido en San José, en una fecha que no fue precisada.
Tal aprehensión abrió espacios de poder, lo que dio pie a las pugnas territoriales entre un nuevo líder y otra banda que proviene de Limón y que busca abrirse paso en la zona. Se cree que esto es así por los ligámenes que hay entre los ofendidos con el detenido.
Por su parte, el jefe de Planes y Operaciones de la Policía, Érick Calderón, destacó que, por lo pequeño de los distritos, tienen plenamente identificados a los líderes de estas bandas, a los vendedores y a los distribuidores.
Educación
¿Me pueden despedir por llegar tarde al trabajo?

Llegar tarde al trabajo es un mal de hábito de muchos costarricenses, incluso, hay lugares de trabajo que dan los llamados “5 minutos de gracia” para amortizar un poco el efecto “llegada tardía”.
Lo cierto del caso es que, por más excusas, ya sea el tráfico colapsado, accidentes o incluso imprevistos, surge la pregunta ¿Realmente me pueden despedir por llegar tarde al trabajo?
Para entender más a fondo este tema y las implicaciones que tiene para un trabajar de acuerdo con la ley, Teletica.com conversó con Marco Durante y Paula Gutiérrez, dos abogados expertos en el derecho laboral, quienes ponen las respuestas sobre la mesa.
¿Qué implicaciones tiene llegar tarde al trabajo?
“Llegar tarde sin justificación válida es una falta laboral que puede ser sancionada con una acción disciplinaria. Cuando este tipo de comportamientos son reiterados, pueden llegar a constituir una falta grave y justificar el despido.
“El Código de Trabajo no regula específicamente las llegadas tardías. Sin embargo, los tribunales de trabajo han interpretado que se trata de una falta laboral, ya que la persona tiene la obligación de presentarse a laborar “con la intensidad, cuidado y esmeros apropiados, y en la forma, tiempo y lugar convenidos” (Artículo 71 B, del Código de Trabajo)”, explicó Gutiérrez.
Durante agrega que el mismo artículo detalla que “es obligación del trabajador cumplir sus labores con la intensidad, cuidado y esmero apropiados en la forma, TIEMPO y lugar convenidos”.
El experto coincide en que primero se hace una amonestación por escrito, si la falta continúa la sanción puede ser mayor y de existir una reiteración injustificada, se podría proceder con el despido sin responsabilidad patronal por aplicación del artículo 81 del código de trabajo.
¿Puedo estar llegando tarde al trabajo?
Gutiérrez es enfática que No se puede. Ya que cada llegada tardía injustificada es una falta laboral.
“Es importante que la empresa tenga implementado un sistema de registro o control de ingreso y salida de la jornada. Si el trabajador negara la falta de puntualidad, el patrono debe aportar la evidencia de que la falta ocurrió”, detalló.
Si bien algunas empresas aceptan situaciones de emergencia o fuera de lo normal como justificación para una tardía, la experta en derecho laboral asegura que se debe tener cuidado con este tipo de tolerancia.
“También hay que tener cuidado con los actos de tolerancia por parte de la empresa. Si la persona acostumbra a llegar tarde y no se le llama la atención, se podría tomar como un acto de tolerancia. En estos casos, para actuar de buena fe, de previo a amonestar, es importante advertirle a la persona que no puede continuar con ese comportamiento”, advirtió la abogada.
Otro tema sobre la mesa que algunos trabajadores usan como excusa para llegar tarde, es que “se queda fuera de jornada laboral trabajando de más sin cobrar algún tipo de remuneración por esas horas extras”.
Sin embargo, Durante vuelve a mencionar el artículo 71 inciso B) del Código de Trabajo que dispone que salir tarde de trabajar no es justificación para llegar tarde.
Además, aclara que ningún trabajador debe estarse quedando de más fuera de su horario laboral, a menos que, de antemano, exista un consenso entre ambas partes para que el empleado realiza horas extras pagadas siempre y cuando sean debidamente justificadas.
“Si una persona sale tarde por estar cumpliendo órdenes del trabajo se le debe remunerar con pago de una jornada extraordinaria, no es permitido compensar esa obligación de pago de extras con tiempo de trabajo (entrar tarde) pago de tiempo con tiempo”, añadió el abogado laborista.
Gutiérrez también es enfática en recalcar que no se puede compensar la llegada tardía con trabajo realizado después de la jornada ordinaria. Y que esto más bien puede abrir portillos para posteriores reclamos de horas extra por parte del trabajador.
“La jornada y el horario deben estar claramente indicados en el contrato de trabajo, y ambas partes deben ajustarse a estos límites pactados.
“Sí pueden darse situaciones excepcionales, en la cuales patrono y trabajador acuerden para un caso concreto que la persona tenga flexibilidad en el horario. Pero no podría el trabajador incorporar esta flexibilidad en la hora de ingreso y/o salida sin no cuenta con autorización o visto bueno de la empresa”, acotó.
Dicho lo anterior, los expertos recalcan nuevamente la pregunta, ¿Se puede despedir a un trabajador por llegar tarde?
La respuesta concreta es sí, siempre y cuando las llegadas tardías sean reiteradas, injustificadas y graves, como lo mencionaron los abogados, el despido se podría dar incluso sin responsabilidad patronal.
“La valoración de estas faltas, como causal de despido, se debe hacer caso por caso y de acuerdo con el principio de la buena fe. No hay un número establecido de llegadas tardías para justificar el despido. Se debe analizar si hay sanciones previas, la cantidad de llegadas tardías, el tiempo de cada una, y las consecuencias negativas para la empresa”, concluyó Gutiérrez.
Educación
Instituto Tecnia regala 200 Becas

¿Alguna vez has soñado con una carrera emocionante en la industria hotelera y turística?
¡La oportunidad ha llegado y está tocando a tu puerta, no te la puedes perder!
El Instituto TECNIA, presenta la modalidad de Capacitación Gratuita en Guanacaste con el programa de Coctelería, Mantenimiento y Servicios Generales en Hotelería, diseñado para brindarte las habilidades necesarias para destacar en este apasionante campo y empezar a darle forma al sueño de construir una carrera de alta demanda en el sector turístico.
Condiciones y etapas de inscripción.
Para unirte a este programa, debes cumplir con algunos requisitos:
Debes ser mayor de 18 años, residir en la zona de Guanacaste y tener la disponibilidad para comprometerte con 36 horas semanales de formación; además, es necesario haber aprobado al menos noveno año.
El proceso de reclutamiento se llevará a cabo en los meses de septiembre y octubre del 2023 y las lecciones darán inicio en enero del 2024, marcando el comienzo de un emocionante viaje educativo en el sector de Hotelería y Turismo, con altas posibilidades de inserción laboral en uno de los proyectos hoteleros más grandes de la provincia.
Inscríbete Ahora
¡Son sólo 200 Becas!
La formación en Hotelería puede abrirte las puertas a una amplia gama de oportunidades emocionantes, en una industria en constante crecimiento. ¿Estás listo para aprovechar esta oportunidad única? Para iniciar tu proceso de inscripción, simplemente completa nuestro formulario en línea en este enlace:
¡No dejes pasar esta oportunidad de formarte en uno de los sectores más dinámicos y prometedores de la economía! El programa en Hotelería de Liberia, Guanacaste, es tu camino hacia una carrera llena de posibilidades, en una industria que está en constante crecimiento turístico.
Inscríbete hoy mismo, comienza a dar forma a tu futuro, crear experiencias inolvidables y ser parte de una industria que conecta culturas y enriquece vidas.
¡Tu aventura comienza con TECNIA!
-
Sucesoshace 4 días
Hombre fue acribillado a balazos en Filadelfia, Guanacaste
-
Sucesoshace 4 días
Fuerza Publica detienen a principales sospechosos de acribillar hombre en Filadelfia
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Santacruceña dejará huella en la historia del sufragio
-
Sucesoshace 4 días
Fuerza Pública detiene a hombre que conducía cabezal robado en Bagaces
-
Nacionaleshace 6 días
Viuda de Pablo Escobar dicta conferencia en Costa Rica
-
Comunaleshace 4 días
Transporte Inteligente inicio labores operativos en Nicoya con Bienvenida de la ADG
-
Opiniónhace 6 días
El fantasma del bambú (San Martín de Nicoya) *
-
Sucesoshace 5 días
Gobierno detalla Política Nacional de Seguridad
-
Tecnologíahace 4 días
kölbi es el operador de telecomunicaciones mejor evaluado por los costarricenses
-
Opiniónhace 6 días
La importancia del riesgo país para proteger las operaciones comerciales
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Pobreza extrema crece en la región Chorotega
-
Sucesoshace 4 días
Fuerza Pública detiene al oriental mas buscado por Interpol en Abangares, Guanacaste.
-
Políticahace 3 días
Caravana de motocicletas sustituye planes de gobierno del alcalde santacruceño
-
Nacionaleshace 5 días
PAC insta a Ejecutivo asumir responsabilidad en seguridad nacional
-
Comunaleshace 4 días
Siembra un árbol en honor de mujeres victimas de la violencia
-
Educaciónhace 5 días
Bomberos piden evitar reparaciones caseras de luces y no sobrecargar extensiones
-
Educaciónhace 5 días
Intel promueve guías para promover carreras libres de acoso y discriminación
-
Sucesoshace 3 días
OIJ decomisó escopeta y municiones a sospechosos de sicariato detenidos en Puntarenas
-
Tecnologíahace 5 días
Principales estafas alrededor de Black Friday
-
Turismohace 3 días
Baja del dólar afecta turismo nacional
-
Nuestra Tierrahace 2 días
Trámite entrabado durante seis meses desarma a la Policía Municipal de Santa Cruz
-
Nacionaleshace 4 días
Salud alerta sobre posibles estafas a dueños de comercios
-
Opiniónhace 5 días
El ejemplo de Costa Rica
-
Nacionaleshace 4 días
8 medidas para cuidar su dinero de los ciberdelincuentes en Black Friday
-
Comunaleshace 4 días
Municipalidad de Nicoya recibió la “BANDERA AZUL ECOLÓGICA” por sus esfuerzos institucionales