Contáctenos

Nuestra Tierra

Policía Municipal de Santa Cruz inspeccionará lugar donde se realizaría el BPM 2025 en Playa Avellana

Comparta en sus redes sociales:

La Policía Municipal de Santa Cruz envió un equipo de oficiales a la finca donde se llevaría a cabo el Festival de Música Electrónica BPM 2025 del 8 al 12 de enero en Playa Avellana en ese cantón de Guanacaste.

El equipo de efectivos del gobierno local de Santa Cruz verificará in situ si la producción del evento cuenta con los debidos permisos para el montaje de estructuras que se inició el 28 de diciembre.

Durante la sesión del pasado 23 de diciembre el Concejo Municipal rechazó la aprobación de la patente provisional de licores al BPM 2025; además, el Ministerio de Seguridad Pública denegó el visto bueno al Plan de Vigilancia presentado por los organizadores.

La Policía Municipal de Santa Cruz, confirmó la ida a Playa Avellana para revisar la documentación del evento debido a múltiples llamadas de vecinos reportando el ingreso de camiones y estructuras metálicas en la propiedad para montar las tarimas y otras estructuras del encuentro.

Un grupo de vecinos, miembros de asociaciones de desarrollo y organizaciones del sector turismo de Playa Avellana, anunció que acudirán a la sesión del Concejo Municipal de Santa Cruz del 30 de diciembre (6 p.m.) para manifestar su oposición al BPM 2025 en esa localidad debido a perjuicios como: contaminación sónica hasta altas horas de la madrugada, inseguridad ciudadana, congestionamiento vehicular y generación de basura, entre otros impactos negativos.

De acuerdo con una información de la Agencia de Noticias INFOBAE el BPM 2017 que se llevó a cabo en Playa del Carmen, México, dejó como saldo cinco muertos y 15 heridos producto de una balacera.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Ubicarán pasarela retráctil para personas con una condición de discapacidad en Playa Sámara

Comparta en sus redes sociales:

Las personas con una  condición de  discapacidad que en el futuro visiten Playa Sámara podrán disfrutar de las bellezas naturales de ese centro turístico del cantón de Nicoya gracias a la colocación de una pasarela retráctil elaborada usando tapas plásticas proyecto que se oficializará durante un evento especial que se llevará a cabo el 13 de marzo.

En la iniciativa participan la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS), el Comité de Bandera Azul Ecológica de Playa Sámara, el Instituto Costarricense de Turismo, el Hotel Giada, la Red Costarricense de Turismo Accesible, Nicoya Azul, la Municipalidad de Nicoya, la Asociación Administradora del Acueducto Rural de Sámara, Chocos, Natural Center Tours, Eco-Turismo Guayacanes, DONATAPA, Corner Shot, Bahía, Importadora Monge, Samara Pool Supply y CIE Europea.

De acuerdo con la web oficial de la Red Costarricense de Turismo Accesible DONATAPA es el proyecto estrella de esa organización que “recibe como donación por parte de costarricenses tapas plásticas para trabajar proyectos de accesibilidad en zonas naturales del país”.

“Hoy en día se han colocado implementos de accesibilidad que mejoran el ingreso al mar en playas públicas de Costa Rica. Estos elementos son generados a través de la economía circular del plástico”, indica esa página.

El website de la Red añade “el proyecto emblema de Donatapa es el de la implementación de playas accesibles en todo Costa Rica. Nuestros sueños es que todas las playas públicas del país ofrezcan un espacio accesible a personas en condición de discapacidad”.

Paso al frente

Pierre Lidec, Coordinador del Programa Bandera Azul Ecológica en la CTPS, señaló que esta pasarela se “enmarca dentro de las iniciativas de esta organización local para hacer de Playa Sámara un espacio más inclusivo, permitiendo que personas con discapacidades y adultos mayores, puedan disfrutar del mar de manera segura y adecuada, promoviendo así un turismo sostenible y accesible para todos. El servicio es totalmente gratis”.

“En los últimos dos años, hemos impulsado iniciativas ambientales como la recolección de residuos, la siembra de árboles y la limpieza de la playa, con el objetivo de crear un entorno más saludable. Ahora, con esta nueva iniciativa de accesibilidad, Sámara da un paso adelante en su compromiso de beneficiar a la mayor cantidad de personas posible.”, destacó Lidec.

Massimo Gambari, Presidente de la CTPS, añadió que Sámara se ha constituido en un ejemplo de sostenibilidad gracias al trabajo de los grupos organizados mediante esfuerzos como la siembra de corales, el uso de fondos de las fiestas locales para mejoras en la infraestructura educativa y ahora esta nueva iniciativa de acceso a playa que beneficia a personas con una condición de discapacidad.

“El año pasado recuperamos la Bandera Azul Ecológica, este 2025 la volvimos a ganar incluso con más estrellas, eso significa que vamos por muy buen camino en temas de armonía con la naturaleza. Este nuevo proyecto de la pasarela retráctil nos pone a la vanguardia porque somos la única playa del cantón de Nicoya que goza de este tipo de facilidad”, declaró el Presidente de la CTPS.

La Red Costarricense de Turismo Accesible fue creada en el 2017 como una asociación sin fines de lucro que trabaja día con día para convertir a Costa Rica en un destino para todas las personas. Los tres pilares de la asociación son: la información, verificación y capacitación del turismo accesible en Costa Rica.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Santacruceño gana por Novena Ocasión el Primer Lugar en Ventas de Zonas Rurales de Nissan 2024

Comparta en sus redes sociales:

Olger Pérez Segura, asesor de ventas en la Agencia Nissan de Liberia, ha logrado un impresionante récord al obtener por novena ocasión el primer lugar en ventas de zonas rurales en 2024. Este destacado funcionario de Nissan ha sido muy querido por sus clientes, quienes lo buscan y recomiendan para adquirir vehículos de la marca japonesa.

Guananoticias conversó con don Olger Pérez para obtener más detalles sobre este importante logro. En sus declaraciones, Pérez expresó con orgullo el significado del premio y la relevancia de este reconocimiento para la provincia de Guanacaste.

¿En qué consiste el premio?

Pérez explicó que “somos el primer lugar a nivel de zonas rurales en el crecimiento de Guanacaste, se ve reflejado en este premio. Para Nissan Guanacaste significa un logro a nivel nacional que refleja el compromiso con la provincia. Para nosotros como guanacastecos, estar en una nómina como primer lugar en ventas, nos impulsa a seguir creciendo a nivel de provincia con mayor inversión abriendo nuevas oportunidades laborales Y desde luego, es una satisfacción muy grande como santacruceño representar mi cantón y Guanacaste en este logro, que a nivel nacional nos pone en la palestra,Además, es muy importante el servicio que estamos aprendiendo a darle a nuestros clientes escuchando sus necesidades. Y es aquí donde nace una sorpresa que tenemos para Guanacaste y es una ampliación de servicios que logramos gracias a nuestros clientes, esperando dar el gran salto en pocos meses “

El Orgullo de Ser Santacruceño

“Como santacruceño quiero poner el nombre de mi tierra en alto”, comentó Pérez. “Este resultado es bueno porque le abre las puertas a otros santacruceños para creer y crecer en esta empresa tan grande. En Santa Cruz hay mucho material humano con muchas capacidades. Somos santacruceños y tenemos la habilidad de poder ser insignias para la provincia y resonar en el país”.

La Clave del Éxito

Consultado sobre la clave de su éxito, Pérez destacó que la clave es “dejar de ver clientes, y comenzar a ver amigos. Porque cada persona que adquiere un Nissan comienza a ser parte de la familia Nissan, y nos preocupamos por darle un buen servicio postventa, acompañarlo en todo su estreno y toda su emoción. La clave del éxito requiere ser felices al igual que el cliente cada vez que retira su vehículo. Llevar este primer lugar en ventas ya es consecutivo por 9 años continuos. La clave siempre ha sido tenerle cariño y amor hacia nuestros clientes, quienes confían en nuestro trabajo y nos impulsan a crecer y a creer”.

Este logro refleja no solo el talento y dedicación de don Olger Pérez Segura, sino también el crecimiento y la importancia de Guanacaste en el mercado automotriz nacional. Sin duda, su compromiso con el servicio y el trato cercano con los clientes continúan consolidando su éxito y posicionando a Guanacaste  como un referente dentro de la región.Reconocido por nuestra casa matriz.

Leer Mas

Última Hora

¡Por poco se nos va! José Enrique Aguilar, querido educador de inglés, enfrenta grave problema de salud

Comparta en sus redes sociales:

Este sábado, el reconocido educador de inglés José Enrique Aguilar Obregón sufrió una fuerte decaída en la ciudad de Santa Cruz debido a problemas respiratorios, lo que obligó su internación de urgencia en la clínica local para su estabilización.

La noticia fue compartida por el propio Aguilar en sus redes sociales, donde publicó algunas fotografías en las que se mostraba en una condición de salud muy deteriorada. La publicación rápidamente acumuló más de 70 comentarios de amigos y seres queridos, quienes expresaron su preocupación por el estado de salud del docente.

En conversación con Guananoticias.com, Aguilar relató que se encontraba en un estado crítico, con dificultades para respirar. “Me falta respirar, estoy aquí con la mascarilla, muy mal. No sé si lo que tengo es COVID-19, pero me cuesta respirar, tengo mucha tos, y además me declararon insuficiencia renal para variar”, explicó el educador.

A través de su publicación en Facebook, Aguilar agradeció el apoyo recibido y reflexionó sobre lo importante que es contar con el respaldo de amigos y familiares en momentos de adversidad: “En las enfermedades se ven los amigos y amigas, también la familia. Ni modo, en recuperación de este fuerte virus”, escribió.

Aguilar, de 47 años, es un querido educador que actualmente trabaja en el Colegio del Centro Educativo Espíritu Santo. Sus amigos y colegas también expresaron su solidaridad y buenos deseos para su pronta recuperación. “Qué tenga pronta recuperación”, escribió Yanis Orias Alvarez, mientras que Mara Del Carmen Gomez Gomez agregó: “Dios le permita salir adelante y se recupere pronto. Muchas personas están pasando por lo mismo con alta temperatura”.

Afortunadamente, tras su internación, José Enrique Aguilar sigue en recuperación, pero su situación dejó en claro la importancia de cuidar nuestra salud y valorar a quienes nos rodean en momentos de crisis.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Denuncian contaminación cerca del manglar en río Lagarto de Playa Sámara

Comparta en sus redes sociales:

El Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) recibió una denuncia formal debido a la quema de árboles y el lanzamiento de basura en las inmediaciones del manglar en el sector de río Lagarto en Playa Sámara (cantón de Nicoya) zona que de acuerdo con el documento sufre altos niveles de contaminación.

Según una informacion del Sistema Integrado de Trámite de Denuncias Ambientales (SITADA) del MINAE de la semana pasada en las cercanías del estero de Playa Sámara de Nicoya se observa con frecuencia la llegada de personas que prenden fuego a los árboles alterando el normal desarrollo de ese ecosistema.

La destrucción fue denunciada ante el Ministerio de Ambiente y Energía

Además, es común detectar que trabajadores de comercios aledaños (bares y restaurantes) llegan al sitio para dejar desechos como residuos de comida, papel, cartón y otros agentes contaminantes.

Una SITADA es un sistema elaborado por el MINAE y la Contraloría del Ambiente y tiene como finalidad establecer un esquema de gestión de la información que sirva de soporte para la toma de decisiones, evaluación y monitoreo del cumplimiento al seguimiento y atención de denuncias ambientales.

La SITADA se basa en una plataforma digital que permite la interacción entre el ciudadano y la Administración, desde el primer momento en que se realiza la consulta y a lo largo de cada una de las instancias correspondientes.

Esa acción busca establecer un esquema de gestión de la información que sirva de soporte para la toma de decisiones, evaluación y monitoreo del cumplimiento al seguimiento y atención de denuncias ambientales.

Para el caso de la zona en los alrededores del manglar de Playa Sámara los denunciantes ante la SITADA aportaron vídeos y fotografías donde se puede apreciar árboles humeantes y gran cantidad de basura.

Junto con esa instancia la situación de contaminación también se denunció el pasado 21 de febrero (10:07 a.m.) ante el 911.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Usuario de TIG denuncia ante el OIJ pérdida de equipaje en la ruta San José-Nicoya

Comparta en sus redes sociales:

Un pasajero de la empresa autobusera Transporte Inteligente de Guanacaste (TIG), quien viajó de San José a Nicoya el pasado 26 de febrero (5 p.m.), denunció que esa compañía extravió el equipaje al llegar al punto final en el mercado municipal de ese cantón guanacasteco.

El inconveniente se produjo cuando el hombre, de apellido Varela, bajó del automotor en Nicoya y se dirigió a retirar el equipaje almacenado en la parte de debajo de la unidad placa 41 11 conducida por un chofer de apellido Araya. En el lugar el cliente de TIG presentó la colilla 390370; sin embargo, nunca le entregaron la maleta.

La empresa TIG ubicó el equipaje de Varela en la parte de abajo del automotor como quedó grabado en las cámaras de video vigilancia de la estación que posee la compañía en el Paseo Colón diagonal al Hospital de Niños.

El pasado 5 de marzo, luego de realizar varias gestiones sin mayor éxito ante Servicio al Cliente de TIG, Varela interpuso una denuncia formal ante el Organismo de Investigación Judicial de Nicoya.

La pérdida del equipaje fue denunciada en el Organismo de Investigación Judicial.

Según indica una colilla en poder de Varela “en caso de pérdida de equipaje comprobada, la Empresa dará por indemnización la suma de ¢ 5 000”.

El pasajero lamentó que esa suma “es un completo ridículo, con una cifra tan baja no se paga ni el valor de la maleta, mucho menos el contenido”.

“La verdad que ya son muchas las quejas de los usuarios de Guanacaste con esta empresa, las molestias van desde la forma en cómo conducen los choferes hasta el precio exagerado que cobran cuando se va a mandar una encomienda, ahora hay un nuevo punto negativo que tiene que ver con la irresponsabilidad de perder equipaje y eso debemos sumarle que reconocen un monto (¢5 000) que es un mal chiste, una burla para el cliente”, criticó Varela.

La colilla indica que en caso de que TIG pierda una maleta pagará ¢5 000 como indemnización.

El cliente de TIG indicó que estima el valor del contenido de la maleta perdida en unos ¢125 mil colones.

“Se trataba de un equipaje que contenía ropa nueva y joyería de fantasía porque mi esposa se dedica al comercio de este tipo de artículos; de modo, que el pago que ofrece TIG apenas cubre el 4 por ciento del valor”, señaló Varela.

Opinión legal

El abogado, Karl Villalobos, indicó que establecer un monto de ¢5 000 colones podría constituir una “cláusula abusiva” entre las dos partes (empresa y cliente) acción que deja desprotegida a una de las partes (en este caso el usuario) en clara ventaja de la compañía de transporte público.

“No se sabe cuál fue la metodología y el fundamente técnico legal que utilizó la autobusera para determinar que un monto así de bajo es lo que corresponde pagar cuando ellos mismos son los responsables por la pérdida de un equipaje. Además, se violenta el principio de responsabilidad objetiva que prevale en el Derecho del Consumidor; por eso, las pérdidas que se le ocasionan a un cliente se presumen ciertas y deben ser asumidas por la empresa salvo que se demuestre la contrario”, explicó el profesional en Derecho.

Además, del OIJ Varela señaló que interpondrá una denuncia formal ante la Defensoría del Consumidor y el Consejo de Transporte Público.

Versión empresarial

En relación con este tema Guana Noticias consultó el punto de vista de TIG mediante un correo electrónico enviada a la Agencia de Relaciones Públicas de la autobusera.

La firma de comunicación afirmó que “TIG lamenta sobremanera el hecho que narra el usuario. Como empresa respetuosa de la normativa jurídica del país sabemos que el usuario puede acudir a los mecanismos que considere necesarios”.

“Nuestra obligación como empresa regulada es brindar el servicio de transporte público de pasajeros. Como un servicio de cortesía se brinda la facilidad a nuestros usuarios de poder llevar un equipaje en un compartimiento inferior de cada unidad de transporte.
Para ello el pasajero recibe una colilla identificadora en la cual consta la entrega de su equipaje y da por aceptadas las condiciones establecidas”, indica la versión de empresa.

En relación con la indemnización de ¢5 000 el punto de vista de la autobusera señaló que el monto “está establecido en la colilla y es ahí en donde se ofrece un aporte en caso de extravío.
Se revisó el sistema de vídeo de nuestra Terminal y se corroboró la entrega de un maletín y además, de una pequeña mochila. El maletín grande se le entregó al cliente al bajarse y lamentablemente el pequeño bulto no estaba”.

Además, añadieron que “puede apreciar que no es el conductor quien recibe los bultos y él solo se encarga de entregarlos al bajar. Desde TIG siempre instamos a los pasajeros a estar muy pendientes de sus pertenencias y les advertimos, por escrito en la colilla, las condiciones del traslado de sus bultos. Ofreceremos las explicaciones de este caso a quien por ley corresponda, tal y como lo hicimos en el debido momento con el propio usuario”.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Cóbano llega a las alturas del turismo deportivo latinoamericano

Comparta en sus redes sociales:

El Distrito de Cóbano de Puntarenas se logró integrar junto con otros 14 territorios a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo una iniciativa creada en el año 2022 por el Ing. de Chile, Andrés Sarmiento, con el fin de promover la visitación en lugares estratégicos de la región mediante la práctica de varias disciplinas en el plano recreativo y; además, competitivo.

Actualmente, la Red está formada por 14 Municipios en San Luis Potosí (México), Puchuncaví (Chile), Ibarra (Ecuador), Puerto Madryn, Esquel, Villa de Merlo, Dolores (los cuatro en Argentina), Medellín, Puerto Salgar, Cota, Juan de Acosta, Mosquera (los cinco en Colombia), La Paloma (Uruguay) y ahora Cóbano en Costa Rica.

El próximo 14, 15 y 16 de marzo Playa Carmen de Santa Teresa de Cóbano será el lugar donde se disputará la segunda fecha del Circuito Nacional de Surf Banco LAFISE 2025 presentado por Garabito Ciudad Deportiva donde los ganadores de las 29 categorías se adjudicarán 1 500 puntos en el ranquin general.

De acuerdo con Ronny Montero Intendente de Cóbano realizar una fecha de este evento en esa comunidad de la Península de Nicoya “será una oportunidad de oro para promover nuestras bellezas naturales mediante estilos de vida saludables acordes con las metas que nos hemos trazado como gobierno local”.

“La Red tiene como objetivo contribuir al desarrollo del turismo deportivo de forma asociativa a través de acciones que permitan potenciar el ecosistema deportivo y turístico de la región Latinoamericana. Estas acciones están en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y buscan convertirse en un ejemplo a seguir en el nivel mundial al incorporar temas claves como el desarrollo local, la sustentabilidad, la inclusión, la innovación, el patrimonio deportivo y la paz”, destacó Montero.

Playa Carmen en Santa Teresa de Cóbano es un paraíso para la práctica del surf.

Junto con el torneo en Playa Carmen de Santa Teresa de Cóbano el calendario del Circuito Nacional de Surf Banco LAFISE 2025 presentado por Garabito Ciudad Deportiva incluye competencias en Playa Dominical de Osa (11 al 13 de abril), Playa Guiones de Nicoya (23 al 25 de abril) y Playa Hermosa de Garabito (20 al 22 de junio).

Grandes aportes

Mike Castro, Coordinador General del Circuito Nacional de Surf Banco LAFISE 2025 presentado por Garabito Ciudad Deportiva, señaló que desde “hace varios años Cóbano ha ido ganando terreno en las preferencias de los practicantes de este deporte como un sitio que tiene muy buenas olas y una infraestructura en crecimiento para que los visitantes puedan sentirse cómodos”.

“Esa fue una de las razones que tomamos en cuenta para darle una fecha a este Distrito del cantón de Puntarenas. Estamos seguros de que llevar un evento de  calidad como el nuestro a ese lugar contribuirá en mucho en el proceso de posicionamiento de esa zona entre los amantes de esta disciplina generando bastantes beneficios a los emprendedores locales”, destacó Castro.

Para el Coordinador General del Circuito Nacional de Surf Banco LAFISE 2025 presentado por Garabito Ciudad Deportiva, Cóbano es una cuna de campeones nacionales; por eso, la fecha en ese lugar servirá para masificar y estimular todo el talento que “existe ahí gracias a nuevas generaciones que están dominando la tabla como referentes en selecciones nacionales; por ejemplo, el actual Campeón Centroamericano open (Andreas Schneider) y el líder del Circuito en la categoría Sub-18 (Dencell Reyes Cubero)”.

La cita inaugural -de modo presencial- de la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo se llevó a cabo en mayo de 2023, en la comuna de Puchuncaví (Chile), mientras que el Primer Congreso Latinoamericano de Turismo Deportivo, se organizó en octubre de 2023, con sede en San Luis de Potosí (México).

Leer Mas

Nuestra Tierra

Playa Sámara incrementa éxitos en el Programa de Bandera Azul

Comparta en sus redes sociales:

El Comité de Bandera Azul Ecológica (BAE) de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) se apuntó un nuevo éxito luego de conseguir que esa comunidad del cantón de Nicoya subiera más alto en el otorgamiento de ese galardón que entrega el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AYA) y el Instituto Costarricense de Turismo.

Una nota de esa institución fechada el pasado 4 de febrero informa que gracias al trabajo llevado a cabo en el año 2024 Playa Sámara subió de 1 estrella blanca a tres y; además, ahora recibió una estrella verde adicional como parte del Programa BAE en la categoría de hogares sostenibles.

“Tras concluir el proceso correspondiente durante el período establecido, con el apoyo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) se realizaron los análisis de los diversos factores tanto de campo como documentales, además de considerar el informe final presentado por su Comité para optar por la categoría de “Playas”. Con base en el puntaje obtenido, nos complace comunicarles que han sido galardonados con dicho reconocimiento”, indica el oficio DCRA-0064-2025 OFC del ICT.

La evaluación realizada por el AYA y el ICT le otorgó a Playa Sámara un total de 100 puntos que permitieron validar las tres estrellas blancas junto con otra de color verde.

Trabajo intenso

Pierre Lidec, Coodinador del Comité de BAE en la CTPS destacó que el año pasado esa organización llevó a cabo seis jornadas de limpieza de playa eventos en los que participaron a los largo de los 12 meses unas 100 personas.

El Coordinador del Comité destacó que el esfuerzo de los vecinos, de las escuelas junto con grupos organizados “ha permitido formar un gran equipo de trabajo que respondió muy bien a este llamado en favor del cuido de Playa Samara. El ultimo año nos hemos enfocado especialmente en realizar charlar en varias escuelas (UNA, Liceo Torito, La Ptite Ecole) con el fin que los niños y estudiantes de la comunidad vayan conociendo y compartiendo las buenas practicas”.

“Lograr que incrementáramos la cantidad de estrellas de Sámara es merito de toda esa gran cantidad de gente que acude a nuestro llamado de manera desinteresada y voluntaria. No estamos ignorando que todavia tenemos muchos desafios para este año 2025 con el fin de tener a una playa mas accesible, limpia y segura para todo los visitantes de Playa Samara”, señaló Lidec.

Además de las jornadas de limpieza de Playa en los últimos dos años el Comité de BAE de la CTPS ha logrado sembrar 850 árboles en la zona de Matapalo de Sámara en las cercanías de un manglar.

Massimo Gambari, Presidente de la CTPS, explicó que los proyectos del Comité de BAE de esa organización “han tenido un impacto sumamente positivo con resultados concretos como esta nueva cantidad de estrellas que nos permiten decir con orgullo que Playa Sámara es un lugar que está a la vanguardia en el campo ambiental”.

“Conseguir estas metas nos compromete a mantener la guardia en alto para trabajar en favor de nuestra localidad para que permanezca mostrando alto estándares ambientales porque ese es un plus sumamente relevante para el sector turismo que es la principal fuente generadora de empleo e ingresos para las familias”, destacó Gambari.

La estrella verde otorgada a Playa Sámara fue entregada por el apoyo a una familia del sector de Santa Domingo que reside en una vivienda sostenible que utiliza paneles de energía solar, implementó un sistema de recuperación de agua y creó un bosque con especies de árboles nativos, entre otras acciones.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Turismo de bodas se consolida en Guanacaste

Comparta en sus redes sociales:

La provincia de Guanacaste (cantón de Santa Cruz, Costa Rica) ha logrado consolidarse en el mercado mundial de turismo de bodas gracias facilidades como la operación de una terminal aérea y la cercanía con mercados como los Estados Unidos o Canadá; además, de otras ventajas como servicios de hotelería y logística de calidad internacional.

De acuerdo con cifras de Consulting Monitoring los turistas que llegan a los países para contraer matrimonio suelen permanecer en alojamiento durante estancias mínimas de tresdías para grupos de entre 40 a 500 invitados.

“Sólo este turismo mueve en todo el mundo cerca de $USD 80 mil millones de dólares anuales, un 27 por ciento de la industria anual de bodas mundial, según datos del Congreso Anual de Organizadores de Bodas de Destino”, señala esa fuente.

Para Bernal Vargas, Gerente de The Bohemian Hotel Playa Lagarto en Santa Cruz (Guanacaste) este segmento de mercado representa una “oportunidad de crecimiento muy importante que tiene grandes beneficios incluso para las comunidades donde operan los negocios de turismo porque este tipo de clientes demanda servicios legales, filmación del evento y fotografía, entre otros”.

Cada día un mayor número de parejas escogen la playa para comprometerse en matrimonio dinamizando la economía de las zonas costeras de Guanacaste como Lagarto de Santa Cruz, Guanacaste. Fotografía: The Bohemian Hotel Playa Lagarto.

“La provincia se ha venido consolidando en este segmento de mercado gracias a la operación de Aeropuerto Internacional Daniel Oduber que nos coloca a muy pocas horas de mercados como Estados Unidos y Canadá. Aparte los costos de una boda en el país son muy atractivos en comparación con los precios existentes en esas naciones. En nuestro caso esa opción representa una gran oportunidad para incursionar y; de paso, beneficiar a los proveedores locales”, indicó el Gerente de The Bohemian Hotel Playa Lagarto.

Cifras enormes

Un artículo publicado por Juan Scollo en la página Agencia de Viajes indica que el nicho de mercado del turismo de bodas, o turismo de romance como también se denomina, mueve al año $USD 150 mil millones cifras que se podría duplicar en el año 2028.

La información de Scollo precisa que el promedio de gasto de una boda es de $USD 25 mil más otros $USD 1 500 que gasta cada uno de los viajeros. El reporte añade que según Party Planeta -una empresa de Barcelona (España) especializada en ideas para eventos elaboro un estudio relacionado con las mejores nueve naciones de Latinoamérica para llevar a cabo una boda en el 2023.

En el primer lugar aparece Costa Rica por la belleza de sus playas y la diversidad natural, extraordinario clima, servicios de salud e infraestructura.

“Nosotros somos afortunados en tener una propiedad que uno encuentra en pocos lugares del mundo. Es una propiedad de 100 hectáreas, la playa queda semi-privado con único acceso único caminando por la playa. Eso hace que un día de una boda sea completamente privado sin tener que compartir el espacio con otros huéspedes”, señaló el Ejecutivo de The Bohemian Hotel Playa Lagarto.

Por su parte, el documento Turismo de Romance: perspectivas y tendencias 2022 señala que este mercado pasó en los últimos 20 años de $USD 16 billones en el 2000 a $USD 33 billones en el 2020. Además, se calcula que para el 2025 llegará a $USD 33 billones según proyecciones de proyecciones de la Organización Mundial del Turismo.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Luaga nos trae el vibrante sabor de Tamarindo con su nuevo sencillo “Tama”

Comparta en sus redes sociales:

El próximo 25 de febrero, Luaga, un artista emergente muy prometedor de la escena urbana costarricense, lanzará una nueva producción musical llamada “Tama”.

Esta canción, cargada de energía y ritmo, rinde homenaje a la icónica playa de Tamarindo, en Guanacaste, un paraíso tropical que ha cautivado a locales y turistas por su vibrante atmósfera.

“Tama” es un tributo a la esencia de Tamarindo, un lugar donde la música, el sol y las olas se fusionan en una experiencia única. Luaga transporta a sus oyentes directamente a este destino paradisíaco, invitándolos a sentir el calor, la alegría y la energía que caracterizan a este rincón costarricense.

Luaga comenta que:“Tamarindo es más que una playa, es un estilo de vida. Cuando pensé en esta canción, quería capturar esa esencia única: la gente, el mar, las fiestas y la energía que emana el lugar”, “Tama es una invitación a bailar en la arena y a disfrutar de la vida, una celebración de todo lo que representa Tamarindo”.

“Este trabajo es el primer paso para impulsar con más fuerza mi carrera musical en el 2025 de la mano de producciones de calidad mundial y grandes profesionales en este campo. En mi caso también he estado involucrado en el mundo del surf y viví ahí hace algunos años; de manera que, esa cultura es familiar para mí y tiene una gran presencia en la comunidad de Tamarindo”, expresó el artista.

La última presentación de Luagase llevó a cabo en la primera fecha del Circuito Nacional de Surf Banco LAFISE 2025 presentado por Garabito Ciudad Deportiva que se llevó a cabo en Playa Cieneguita de Limón.

Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), indicó que este tipo de producciones “representan una gran oportunidad para mantener la posición de liderazgo de nuestra comunidad como una de las mejores playas de Guanacaste”.

“En los últimos años nos hemos vuelto un destino de turismo sumamente popular para todos los segmentos del mercado porque ofrecemos opciones para toda clase de público, este tipo de obras artísticas permite llevar ese mensaje a miles de personas de todo el mundo”, resaltó el Presidente de la CCTT.

El sencillo estará disponible en todas las plataformas digitales, como Spotify y Apple Music, a partir del 25 de febrero, y en YouTube se podrá disfrutar de un (Visualizer) previo a la filmación del videoclip oficial que se grabará próximamente en Tamarindo, llevando a los fans directamente al corazón de esta vibrante playa costarricense.

Sobre el artista

Luaga es un cantante y compositor costarricense, conocido por su estilo único que fusiona géneros urbanos con influencias tropicales, una propuesta fresca y auténtica.

A través de Tama, Luaga reafirma su talento para crear música que no solo habla de su vida y experiencias, sino que también pone en alto los rincones más vibrantes de su país.

Con este lanzamiento, el artista se posiciona como una de las figuras emergentes del género urbano; además, como un embajador musical de Costa Rica, llevando el espíritu de Tamarindo a todos los rincones del planeta.

Mediante este lanzamiento, el artista transmite la energía de Tamarindo y el espíritu costarricense a todo el mundo. “Tama” es la muestra de su talento para conectar con su público a través de sonidos que invitan a bailar y disfrutar de la vida, un reflejo de la esencia de la playa que inspira la canción.

Luaga ha captado la atención de productores de renombre internacional como Niiwild, de Medellín (Colombia), quien ha trabajado con artistas de gran éxito como Karol G y Maluma.

En su camino, Luaga ha continuado ganando popularidad, participando en eventos importantes, realizando giras por colegios con la radio 103 FM, y llevando su música a escenarios internacionales con presentaciones en un Mundial de Surf en El Salvador y en discotecas en España y Francia. En noviembre de 2024, además, tuvo el honor de abrir el concierto de Dalex en Costa Rica, un hito que marcó un antes y un después en su carrera.

Luaga tiene grandes planes para 2025. Este año, con nuevos lanzamientos, una gira que lo llevará a Madrid y Francia en el verano y un campamento musical en Medellín en marzo, el artista arranca con fuerza, mostrando su talento y energía al mundo. Y esto es solo el principio, porque se vienen aún más sorpresas y proyectos que consolidarán su presencia global.

Sigue a Luaga https://linktr.ee/luagamusic

Leer Mas

Nuestra Tierra

Nuevo puente sobre el río Ostional impulsará el turismo y la economía en Guanacaste

Comparta en sus redes sociales:

La reciente finalización del puente sobre el río Ostional, en Santa Cruz, representa un avance clave para el desarrollo turístico y económico de la región. Esta obra mejorará significativamente la conectividad entre Santa Cruz y Nicoya, facilitando el acceso a importantes destinos turísticos y potenciando el crecimiento de la actividad comercial.

Esa obra, ubicada en la ruta 160, fue posible gracias a una alianza público-privada entre la Municipalidad de Santa Cruz y el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI). La municipalidad aportó ¢434 millones, mientras que el CONAVI invirtió ¢204 millones, demostrando el compromiso de ambas entidades por mejorar la infraestructura vial de la zona.

Este nuevo paso agilizará el tránsito, permitirá un acceso más seguro y eficiente a comunidades como Nosara, Marbella y San Juanillo, destinos de gran atractivo turístico.

Un impulso para el comercio y el turismo

Para Hernán Imhoff, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), esta obra representa un hito en la infraestructura de la región, con un impacto directo en el desarrollo de negocios locales.

En la inauguración de la obra estuvieron presentes representantes de la Municipalidad de Santa Cruz, la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, la Asamblea Legislativa y el Consejo Nacional de Vialidad.

“Este tipo de proyectos mejoran significativamente la competitividad y facilitan el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, que son la base del comercio en la zona”, destacó Imhoff.

Además, resaltó la importancia de esta obra para la seguridad vial, ya que en temporada de lluvias el río Ostional solía desbordarse, imposibilitando el paso de vehículos y afectando el tránsito de residentes y turistas.

Detalles de la obra y beneficios para la región

El proyecto no solo contempló la construcción del puente, sino también obras complementarias clave para garantizar la seguridad y funcionalidad de la estructura. Entre ellas se incluyen:

          •         Barandas laterales y estructuras de contención, para mayor estabilidad y protección.

          •         Pasarelas y accesos seguros, que facilitan el tránsito tanto vehicular como peatonal.

          •         Dispositivos de seguridad vial, esenciales para prevenir accidentes y mejorar la experiencia de los usuarios.

“Con el puente en funcionamiento, se facilitará el acceso a zonas de alto valor ecológico como Ostional, especialmente durante los meses de lluvias, cuando ocurre el desove masivo de tortugas”, agregó el presidente de la CCTT.

Santuario de biodiversidad

Ostional es uno de los sitios de anidación más importantes del mundo para la tortuga lora (Lepidochelys olivacea). Cada año, miles de estas tortugas llegan a sus playas para desovar, con arribadas masivas que se concentran entre agosto y diciembre, en plena temporada lluviosa.

El Refugio de Vida Silvestre Ostional, además de proteger a la tortuga lora, resguarda otras especies como la baula, la verde del Pacífico y la carey, consolidándose como un referente mundial en la conservación marina. Durante las arribadas, el número de tortugas puede variar desde 1.000 hasta 200.000, convirtiendo a este fenómeno en una de las experiencias naturales más impresionantes de la región.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Bajista de Metallica apoya proyecto ambiental en Costa Rica

Comparta en sus redes sociales:

El 10 de febrero, mediante un videoclip grabado en Arenal (San Carlos, Alajuela) y Playa Negra (Santa Cruz, Guanacaste) que incluye a la mega estrella, Alissa White Gluz de la banda ARCH ENEMY, la Fundación Savage Lands anunció la salida del primer álbum cuyo 100 por ciento de las regalías financiarán la protección ambiental del bosque en Costa Rica.

La producción audiovisual se realizó con el apoyo de empresas costarricense como Místico Arenal y Arenal Aventura.

Además, en este proyecto ecológico de Savage Lands se unió el bajista de la mítica banda de heavy metal Metallica, Robert Trujillo, quien forma parte de este plan que se desarrolla en Costa Rica (provincia de Guanacaste) con el fin de proteger los bosques tropicales. En una visita a este país centroamericano Trujillo participó en una siembra de árboles en Playa Negra en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste.

“Aquí surfeando en Costa Rica con mis amigos y mi familia y voy a sembrar este arbolito bonito ahorita porque la vida depende de los árboles. Unete al Ejército de los Arboles”, expresa Trujillo en un vídeo grabado en Playa Negra.

Robert Trujillo, bajista de la banda de rock pesado Metallica, estuvo en Playa Negra de Santa Cruz, Guanacaste, sembrando árboles como parte del proyecto de la Fundación Savage Lands.

Hace dos años (2022) el baterista de Megadeth, Dirk Verbeuren y su antiguo guitarrista, Sylvain Demercastel, decidieron crear la Fundación sin fines de lucro dirigida por artistas de la industria del “metal” para incentivar la preservación de los bosques costarricenses.

Grandes metas

Este 15 de febrero Savage Lands, con el apoyo de agrupaciones como Sepultura, Arch Enemy, Heilung, Lord of the Lost, Obituary y otras superestrellas del metal lanzaron el álbum Ejercito de los Arboles (Army of the Trees) que contiene el sencillo “Ruling Queen” y cuyo 100 por ciento de las regalías se utilizarán para financiar los proyectos de preservación del bosque que se llevan a cabo en Costa Rica y en otros países.

Según explicó Demercastel las escenas del vídeode “Ruling Queen” fueron filmadas en la zona del Volcán Arenal y en Playa Negra en un lote salvado por la Fundación en un área de alto riesgo que Savage Lands ha preservado gracias a las regalías de la música.

La reseña del vídeo señala que “mientras el vídeo comienza en una tranquila vista de la montaña, el estruendo de los rellenos de batería de Florian Pons de Loco Muerte advierte que se avecinan problemas. Antes de que las guitarras puedan hincar sus dientes en el riff mordaz de la canción, una banda de soldados armados irrumpe en el bosque empeñados en obtener ganancias”.

“Después de escuchar las motosierras atravesar Costa Rica a diario, supimos que era hora de actuar porque el zumbido era cada vez más fuerte. Savage Lands está respaldada por los activistas ambientales y metaleros furiosos por esta situación”, afirmó Demercastel.

El vídeo de Ruling Queen está protagonizado por Alissa White-Gluz de Arch Enemy con la participación del guitarrista principal de Obituary, Kenneth Andrews; además, el CD Digisleeve para el Ejercito de los Arboles se elaboró con papel ecológico, mientras que el LP está prensado en BioVinyl.

“Obviamente, es genial cuando Savage Lands recibe el apoyo de una gran estrella como Alissa, pero el hecho de que ella también comparta la filosofía detrás de nuestra organización lo hace aún mejor”, indicó Verbeuren.

Las organizaciones, empresas o entidades que deseen participar o realizar donativos en favor de este proyecto ecológico lo puedo hacer visitando:https://savagelands.org/donation/

Leer Mas

Nuestra Tierra

Ganancias de Fiestas de Playa Sámara ayudan a financiar proyecto de organización de mujeres

Comparta en sus redes sociales:

Una parte de las utilidades obtenidas por la organización de las Fiestas de Playa Sámara se entregó a una asociación de mujeres de esa comunidad que desarrollan un proyecto ambiental para recuperar desechos costeros con el fin de convertirlos en carbón.

Durante un evento especial llevado a cabo el Hotel Azura la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) dio un cheque por ¢227 mil a la Asociación de Mujeres Costeras de esa comunidad que, entre otras iniciativas, llevan a cabo recolecciones periódicas de desechos (como cocos de las palmeras) para convertirlos en carbón que se expenderá en los comercios locales con el fin de mejorar los ingresos familiares.

Sandra Armijo, Presidenta de la Asociación de Mujeres Costeras de Playa Sámara creada en el año 2017 y formada actualmente por 80 integrantes jefas de hogar, destacó que crearon el grupo para trabajar “en armonía con el ambiente”.

“Este dinero que nos entregó la Cámara servirá para la iniciativa del carbón ecológico. Estamos muy agradecidas que nos hayan tomado en cuenta, gracias a Dios tuvimos la oportunidad de que varias organizaciones de base de la comunidad de Sámara de recibir un porcentaje de las ganancias de las fiestas”, relató Armijo.

Junto con la Asociación la CTPS otorgó fondos derivados de las fiestas a El Colegio El Torito (¢1,7 millones), Escuela de Sámara (¢1,6 millones), Patronato Escolar de Sámara (¢227 mil), Las Costeñas (¢227 mil), Asociación Deportiva Guanacasteca Sámara (¢250 mil) y al desarrollo de la infraestructura turística de Sámara (¢1,6 millones).

La Presidenta de la Asociación de Mujeres de Sámara indicó que ese colectivo está formado por emprendedores de los sectores de El Torito, Matapalo y Pueblo Nuevo.

“Tenemos la idea de crear nuestra propia empresa que produzca carbón, sería una compañía comunitaria en que podamos tener una fuente de trabajo que complemente al turismo y que haya encadenamientos productivos con las familias locales”, añadió Armijo.

Doble meta

La dirigente de la Asociación explicó que el carbón se elabora a partir de los cocos que caen de las palmares y otros desechos que se encuentran en la playa con el fin de reducir los residuos al mismo tiempo que se genera una fuente de ingresos extras para las mujeres de Sámara.

“Sería un carbón que eliminaría una fuente contaminante; por eso, es que decimos que cumplimos una doble función social generando dinero y; además, contribuyendo a tener una playa mucho más limpia. Fabricaremos el típico carbón que uno emplea cuando hace un asado en una fiesta familiar”, expresó Armijo.

Por su parte, Massimo Gambari, Presidente de la CTPS, destacó el cambio de modelo de las fiestas de Sámara que, gracias a esa transformación, ahora las utilidades “cumplen una función social de beneficio directo para la comunidad”.

“Estamos frente a un punto de inflexión histórico en este tipo de eventos. Ahora sí están manejados con total transparencia tan es así que a los pocos días de finalizados ya estaba listo el detalle económico de los ingresos, gastos y ganancias a disposición de cualquier persona”, resaltó Gambari.

Las Fiestas de Playa Sámara 2025 se llevaron a cabo desde finales de diciembre del 2024 a principios de enero del 2025.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados