Contáctenos

Nuestra Tierra

Reina de las Fiestas Típicas Nacionales Santa Cruz 2023 disfrutó de la tradicional serenata

Comparta en sus redes sociales:

La Reina de las Fiestas Típicas Nacionales Santa Cruz 2023 la señorita Dariana Chavarría disfrutó este jueves de la tradicional serenata en su honor.

Esta actividad, es organizada por la Comisión de las Fiestas Típicas Nacionales y por la subcomisión del reinado, quienes preparan este agasajo en honor a la ganadora del reinado para el disfrute de sus familiares, vecinos y amigos.

El evento, contó con la participación de cimarrona, marimba y con la música del Grupo Musical Fórmula 8, quienes fueron los encargados de poner a bailar a los presentes, el Rector del Santuario Nacional, el sacerdote santacruceño Wilman Yunner Briceño Matarrita, fue el encargado de emitir una reflexión sobre el motivo real de las festividades, y la bendición final a los feligreses que participaron de la actividad.

“Es para mí un motivo de gran alegría tener a mis familiares, amigos y vecinos compartiendo de este evento, agradezco profundamente a Dios por este honor, y a la Comisión de las Fiestas Típicas Santa Cruz 2023 por confiar en mi persona para representar a la mujer santacruceña” Mencionó Dariana.

Leer Mas

Nuestra Tierra

25 delegaciones participaron en Festival en honor de Santa Cecilia

Comparta en sus redes sociales:

Un grupo de 25 delegaciones del cantón de Santa Cruz participó en un Festival Musical en honor de Santa Cecilia evento que se llevó a cabo en el barrio homónimo del centro de esa ciudad guanacasteca en un encuentro religioso- cultural organizado para homenajear a la Patrona de los Músicos.

Santa Cecilia es una de las siete mujeres, excluyendo a la Santísima Virgen, conmemorada por su nombre en el Canon de la Misa. Era una noble dama de Roma que sufrió el martirio hacia el año 230, bajo el emperador Alejandro Severo.

De acuerdo con Jorge Luis Rodríguez, Presidente de la Asociación Específica de Santa Cecilia, es la segunda ocasión en que celebran este evento y; que además, uno de los primeros barrios creados en el centro de Santa Cruz lleva el nombre de esta santa.

“Uno de los grandes personajes fue don Marcial Arrieta, por él tenemos esta tradición y devoción. La imagen que está custodiada en la ermita él la trajo desde España. Este año vinieron grupos de baile, mascarada, bandas, zancos y bandas comunales, la programación culminó con el famoso baile del adoquín” afirmó Rodríguez.

Esta Santa fue enterrada en la catacumba de San Calixto, cerca de Roma, Italia. A principios del siglo IX, el Papa Pascual I descubrió sus reliquias incorruptas (indemnes) en la catacumba de San Praetextatus y las trasladó a Roma, a una basílica en Trastevere que ahora lleva su nombre. Ella es la patrona de los músicos y la música de la Iglesia porque, mientras agonizaba, le cantaba a Dios. 

Leer Mas

Nuestra Tierra

Estructuras del parque en Comunidad de Carrillo se construyeron con 15 mil 900 kilos de plástico reciclado

Comparta en sus redes sociales:

Las estructuras del parque de Comunidad, en el distrito de Palmira en el cantón de Carrillo, Guanacaste, se confeccionaron utilizando 15 mil 900 kilos de plástico reciclado en un proyecto de innovación sostenible pero; además, amigable con el ambiente.

Las obras en Parque fueron parte de un proyecto desarrollado por Grupo SHS, con sede en San Ramón de Alajuela, una empresa de visión vanguardista reconocida por el enfoque de avanzada y altos estándares de calidad en la implementación de materiales novedosos.

El uso de los materiales reciclados se empleó en forma de tablas y en la paja de los techos que pusieron a este cantón turístico de Guanacaste en una zona líder en el desarrollo de parques sostenibles.

Daniel Mora, Gerente de Grupo SGS, indicó que laobra es una “transformación del parque central de Comunidad es un hito significativo que muestra al país y al mundo que es posible construir un futuro más respetuoso con el ambiente desde las comunidades locales”.

“El parque central de Comunidad, ahora convertido en un epicentro de interacción social, ha sido objeto de un ambicioso proyecto iniciado desde hace varios meses cuando se empezó a transformar la visión del lugar”, afirmó Mora.

Belleza escénica

Enclavado en la provincia de Guanacaste, Carrillo es el quinto cantón de la provincia de Guanacaste con una extensión de 577,54 kilómetros cuadrados; además, cuenta con una rica red de ríos y quebradas, añadiendo un toque de serenidad y vitalidad a su paisaje.

Este rincón guanacasteco, caracterizado por su limpieza, orden y belleza, se ha ganado su reputación como un destino turístico de primer nivel, con lugares emblemáticos como el Golfo de Papagayo, Playa Hermosa, Panamá (Chorotega), Playas del Coco, Ocotal y Guacamaya, que ofrecen experiencias únicas de pesca y buceo.

Los materiales plásticos para desarrollar las obras en el Parque de Comunidad fueron proporcionados por la compañía IPS Recycle, líder en la fabricación de perfiles plásticos con acabados similares a la madera y que se ubica en el cantón de San Ramón de Alajuela.

Otto André, Gerente de IPS Recycle, señaló que uno de losaspectos más importantes que debo resaltar de este proyecto aparte de su belleza escénica es que con el uso de los 15 900 kilos de materiales plásticos reciclados que se utilizaron evitamos que esa cantidad de residuos contaminaran el ambiente”.

“Este enfoque no solo responde a las necesidades presentes, sino que también establece un precedente para las generaciones futuras. Este nuevo de trabajo puede marcar la pauta para invitar a que otros cantones apuesten por el uso de estos materiales sostenibles en el desarrollo de sus comunidades”, precisó el Gerente de IPS Recycle.

Según el Programa de las Naciones Unidas, que cita datos del Ministerio de Salud, diariamente más de 40 toneladas de residuos plásticos no son recolectadas ni captadas por los sistemas de recolección y reciclaje, esto significa que 314 000 toneladas de residuos plásticos se han lanzado al ambiente en este siglo.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Destacan a Playa Sámara como un caso de éxito

Comparta en sus redes sociales:

Playa Sámara, en el cantón de Nicoya, fue catalogada como un caso de éxito en los esfuerzos nacionales en favor de la lucha en contra del acoso sexual callejero gracias a la creación de una red de 16 espacios seguros para mujeres.

Durante un evento en la Plaza de la Democracia, en San José, para resaltar el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia Contra la Mujer, representantes tanto el Ministerio de la Mujer como el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), resaltaron el trabajo del proyecto en Playa Sámara que es impulsado por la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) y la Municipalidad de Nicoya.

Xavi Palomar, Presidente de la CTPS, indicó que en la actualidad el INAMU ha desarrollado 66 espacios seguros en todo el país, de los cuales 18 se encuentran en Playa Sámara.

“Esta iniciativa ha sido muy exitosa porque en poco tiemplo, con los debidos apoyos, logramos implementar una red que capacitó a los negocios afiliados y a personal en cómo deben reaccionar cuando ocurre algún caso de acoso, aquí lo más importante es que el nivel de seguridad para las mujeres residentes y las visitantes se ha incrementado significativamente”, afirmó el Presidente de la CTPS.

Los espacio seguros  para mujeres están formados por los negocios (comercios, emprendimientos, transporte, alojamiento temporal) previamente identificados, donde ellas pueden acudir para refugiarse y pedir ayuda cuando sufren acoso callejero y en condiciones de peligro.

La Cámara de Turismo de Playa Sámara recibió un galardón por los esfuerzos en contra del acoso sexual callejero.

El negocio y comercio debe completar un formulario y llevar el proceso que consiste en lo siguiente: registro, programa de capacitación y sensibilización, firma de compromiso anti-acoso, recibir la acreditación y llevar a cabo un reporte de casos atendidos”, indica la página web del INAMU.

Según el instituto los grupos involucrados se deben comprometer en: aplicar el protocolo de ruta de actuación como respuesta ante casos de violencia contra las mujeres, que le suministrará el INAMU, capacitar a su personal -sobre el Acoso Sexual Callejero- de manera virtual o presencial, colocar en un lugar visible el distintivo de “Espacio Seguro para las Mujeres¨ y; además, reportar al INAMU, la cantidad de mujeres atendidas en situaciones de violencia.

Ejemplo a seguir

Adilia Caravaca, Presidenta Ejecutiva del INAMU, destacó que en Playa Sámara se produjo un “gran liderazgo en esta iniciativa de parte de las empresas privadas locales. Varios comercios locales lograron crear una buena ruta para el éxito de este proyecto en un sitio que es muy visitado en Guanacaste”.

“Estamos muy contentos de que esta playa haya sido la primera, ya hay otras que están por seguir ese ejemplo para convertirse en zonas seguras. Para que las cosas sucedan se necesita de mucho liderazgo y eso es lo que ha pasado en Sámara, tiene que haber alguien que se comprometa y hable con otras personas”, destacó la Presidenta Ejecutiva del INAMU.

Por su parte, Cindy Quesada, Ministra de la Condición de la Mujer, señaló que la “articulación necesaria con la Cámara de Turismo de Playa Sámara y la Municipalidad para las capacitaciones a los comercios para llevar a cabo el abordaje adecuada de la iniciativa”.

“Esta playa del cantón de Nicoya se coloca a la cabeza en esta lucha en el sector turismo, incluso eso ha impulsado a que muchos otros grupos en este campo quieran reaplicar este modelo en otros lugares. Entre las lecciones aprendidas están el hecho de que es necesario organizarse y que haya un compromiso de un número importante de personas para poder capacitarlas”, precisó Quesada.

En Costa Rica el acoso sexual callejero es un delito, según la ley aprobada bajo el expediente 20 299 de la Asamblea Legislativa y vigente desde el 27 de agosto de 2020. Esta ley establece como delitos el exhibicionismo o masturbación en espacios públicos, de acceso público o en un medio de transporte remunerado de personas; la persecución o acorralamiento y la producción de material audiovisual con connotación sexual de otra persona sin su consentimiento.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Reforzarán seguridad ciudadana en Playa Tamarindo

Comparta en sus redes sociales:

Los turistas, nacionales y extranjeros, que visiten Playa Tamarindo en la próxima temporada alta que arranca en diciembre estarán mejor protegidos gracias a una iniciativa que impulsa el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) con el apoyo de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT).

De acuerdo con Kattia Chavarría, Directora de la Policía Turística del MSP, indicó que se enviará a Playa Tamarindo una fuerza de tarea de efectivos recién graduados de la Policía Turística, personal especializado en esa área y que; además, domina el idioma inglés.

Chavarría manifestó que la semana pasada en el Centro de Convenciones en Barreal de Heredia se graduaron 26 nuevos policías turísticos que, entre otras ventajas, son “bilingües, se capacitaron en acciones específicas para atender incidentes que puedan sufrir los turistas ticos o de otras nacionalidades”.

“Este nuevo personal estuvo en una capacitación de cinco semanas con un total de 180 horas de estudio. A Tamarindo y otras zonas de Guanacaste vamos a enviar fuerzas de tarea para reforzar a los efectivos que están localmente”, destacó Chavarría.

La Directora de la Fuerza Pública añadió que el grupo de efectivos especializados en turismo estará en Tamarindo del 25 de diciembre al 2 de enero.

Los efectivos de la Policía Turística reforzarán la seguridad en Playa Tamarindo en la recta final del 2023 y el inicio del 2024.

“Este grupo tiene como norte de trabajo atender cualquier eventualidad que sufran los visitantes para tener una reacción inmediata en caso de ser necesario. La ventaja de estas fuerzas de tarea es la atención personalizado a los turistas hablando en inglés y tomando las denuncias en sitio o llevando a las personas a zonas seguras.

Importancia estratégica

Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, indicó que en las últimas semanas esa organización ha participado en varias reuniones con representantes del MSP con el fin de “establecer una adecuada coordinación en este campo y ofrecer nuestro soporte en lo que sea necesario”.

“Hemos encontrado una muy buena respuesta de parte de la gente del Ministerio para cumplir con una vigilancia adecuada en toda la zona. El envío de este grupo de nuevos policías es sumamente importante en vista de que en la temporada alta crece mucho la llegada de turistas”, relató Imhoff.

El Presidente de la CCTT destacó que el 90 por ciento de la economía de Playa Tamarindo gira en torno al impacto del turismo que se manifiesta en la gestión de negocios hoteleros, bares, restaurantes, tour operadores, rentas de autos, cabinas, ventas de artesanías y otra enorme cantidad de segmentos ligados a ese sector.

“La protección de la ciudadanía residente y de la que nos visita es de suma importancia debido a ese impacto que se siente en otras áreas como la generación de cientos de empleos formales, el pago de impuestos al gobierno nacional y local, así como la demanda por bienes y servicios que han convertido a Playa Tamarindo en uno de los puntos más visitados de la provincia de Guanacaste”, destacó Imhoff.

Tamarindo es el noveno distrito del cantón de Santa Cruz. Ese antiguo pueblo de pescadores artesanales, en la actualidad es una de las comunidades turísticas más desarrolladas del país gracias a las condiciones geográficas y climáticas que la convierten en una zona idónea para la práctica del surf y otros deportes acuáticos.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Uso de cable semiaislado reducirá riesgo de muerte de fauna en Guanacaste

Comparta en sus redes sociales:

Que los monos, perezosos, garrobos, ardillas y comadrejas transiten con más seguridad por las líneas secundarias de distribución de electricidad es el objetivo de la nueva política creada por Coopeguanacaste, la cual pretende que todo nuevo proyecto de cableado secundario eléctrico se realice con material aislante.

El cable semiaislado es el que se utiliza en las líneas de distribución de baja tensión normalmente 120 – 240 voltios, necesarios para llegar al punto final de entrega hasta las casas. Actualmente, la cooperativa utiliza también este material para colocarlo en pasos aéreos en quebradas, ríos y zonas de alto tránsito de animales.

Recientemente en el Barrio Las Maravillas, Santa Cruz, Guanacaste se colocaron 60 metros. Durante este trabajo, encontramos a Howard Cavalceta, liniero de la cooperativa, quien explicó que este tipo de material también evitará accidentes por electrocuciones del personal de cuadrillas y evitará el hurto de electricidad.

Este proyecto se ejecuta dentro de los 3.915 kilómetros de cobertura de la cooperativa, en los que se encuentran comunidades como: Carrillo, Santa Cruz, Lepanto, Paquera, Nicoya, Nandayure y Hojancha.

“Las nuevas instalaciones de cable secundario se van a realizar con cable semiaislado en los puntos en donde se vaya a ampliar la red de distribución a nivel secundario y ya no con un cable desnudo, que era como se hacía antes. Se van a estar colocando en toda el área de cobertura, ya que anteriormente se realizaba solo en los denominamos “puntos calientes”  donde había mayor peligrosidad de electrocuciones”, explica Roberto Gonzalez del departamento de mantenimiento de Coopeguanacaste R.L.

Para SalveMonos de Costa Rica, organización para la conservación del medioambiente, este tipo de medidas tienen un alto impacto en la reducción de la muerte de animales silvestres.

“La instalación de cable eléctrico semiaislado marca una gran diferencia, a veces la vida o la muerte. Además, en este momento, las zonas costeras están experimentando un crecimiento sin control de infraestructura y no tienen planificación sostenible, por lo que muchas de estas especies se están quedando sin hábitat y los obliga a movilizarse por cableado eléctrico, techos y carreteras. Instamos a otras empresas de electrificación a seguir estos pasos e implementar medidas de prevención que ayuden a mitigar accidentes por electrocución en vida silvestre”, comenta Gina Malavassi, de SalveMonos Costa Rica.

Vida silvestre

El incremento de las temperaturas, la escasez de agua en la provincia de Guanacaste, también provocan que los animales silvestres dejen su hábitat natural para trasladarse a otros sitios.

Desde el 2010, la cooperativa implementa junto con instituciones como el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) acciones para prevenir accidentes principalmente en zonas como Tamarindo, Playa Hermosa, Ocotal, Avellanas, entre otras.

“Mitigar el riesgo de electrocuciones, de accidentes y de pérdida de fauna es muy importante. Coopeguanacaste se lo ha tomado muy en serio y eso nos llena de satisfacción pues esta política de que toda línea de conducción secundaria se construya con cable semiaislado, es un paso importante y sabemos que esto implica una inversión mayor, son más costosas las construcciones de este tipo de línea, pero reduce el riesgo de la muerte de fauna, especialmente de los monos congo, que son una de las especies arborícolas, además de otros mamíferos que utilizan los árboles para transportarse o alimentarse”, reconoce Mauricio Méndez, director técnico del Área de Conservación Tempisque.

Karen Alfaro, de Responsabilidad Social Ambiental de Coopeguanacaste R.L añade que otra de las iniciativas que se implementan para resguardar la vida silvestre es la colocación de dispositivos en los cables de distribución de la electricidad para evitar el escalamiento de los monos.

A nivel primario, la cooperativa eléctrica controla los accidentes silvestres con poda. Los cables primarios son los responsables de llevar el servicio eléctrico a largas distancias. No obstante, cuando se detectan puntos calientes que atentan contra el hábitat natural se realiza la respectiva sustitución con cable semiaislado.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Trámite entrabado durante seis meses desarma a la Policía Municipal de Santa Cruz

Comparta en sus redes sociales:

La tardanza de casi seis meses en el proceso de contratación de un profesional en psicología dejó completamente desarmados a la Policía Municipal del gobierno local de Santa Cruz que ahora está imposibilitada de salir a patrullar calles o participar en operativos de lucha contra la delincuencia.

En vista de que el municipio santacruceño no ha realizado las debidas gestiones para contratar a un psicólogo ninguno de los 22 efectivos cuenta en la actualidad con una prueba de aptitud requisito indispensable para la portación de armas de fuego y; por esa razón, los policías en la actualidad realizan trabajo de oficina sin salir a proteger a la ciudadanía.

De acuerdo con el oficio DPM -0323-23 de fecha 30 de agosto del 2023 enviado al Alcalde de Santa Cruz, Jorge Arturo Alfaro, la Jefa de la Policía Municipal de Santa Cruz, Alerth Díaz, le indicó al jerarca que desde el 31 de mayo se había solicitado al Departamento de Recursos Humanos concretar los servicios de un profesional para realizar las pruebas psicológicas. No obstante, casi medio año después ese trámite sigue pendiente.

La vigencia –que tiene una validez de dos años- de las pruebas psicológicas de los policías municipales de Santa Cruz caducó en setiembre pasado.Una vez  vez cumplido ese paso los resultados se deben ingresar en la plataforma digital del Ministerio de Seguridad Pública, trámite que suele durar unas tres semanas.

Posteriormente, las respectivas identificaciones se enviarán a través de Correos de Costa Rica a Santa Cruz gestión que se demoraría otros siete días más. Además, se debe realizar un registro de huellas dactilares a los evaluados.

En la nota enviada Alfaro, la Jefa de la Policía Municipal le indicó al Alcalde que desde el 10 de setiembre se recomendó a los oficiales “no salir a laborar en campo sin porta arma, ya que ellos estarían en total vulnerabilidad ante cualquier eventualidad que se presente, situación que podría traer muchas consecuencias a municipio”.

Manos arriba

Según la Licenciada en Criminología y Experta Certificada en Seguridad, Yessica Rojas, el escenario policial en Santa Cruz es “sumamente grave porque sin ese examen psicológico los efectivos quedan reducidos a simples guachimanes”.

La falta de un examen psicológico le impide a los policías municipales de Santa Cruz portar armas de fuego deficiencia que fue puesta en conocimiento del Alcalde, Jorge Arturo Alfaro, desde agosto pasado sin que se haya logrado superar ese escollo.

“Este entrabamiento burocrático es inexplicable, pero lo más grave aún es que lanza un mensaje muy negativo a la ciudadana que ahora está más desprotegida que antes, justo cuando el país vive una ola de homicidios sin precedentes en la historia de Costa Rica”, precisó Rojas.

Un estudio realizado por la Agencia Internacional para el Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo entre enero y junio del 2023 indica que Santa Cruz se encuentra entre los cantones que acumulan el 50 por ciento de los homicidios dolosos ocurridos en el país junto con Limón, San José, Puntarenas, Alajuela, Matina, Siquirres,  Alajuelita y Desamparados.

El documento Política Nacional de Seguridad Pública Costa Rica – Segura Plus 2023-2030 presentado recientemente por el Poder Ejecutivo señala que en el caso de la provincia de Guanacaste entre enero y octubre del 2023 se han entregado ante las autoridades unas 4 mil denuncias por delitos como hurto, robo, asalto, tacha de vehículos, entre otros ilícitos.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Pobreza extrema crece en la región Chorotega

Comparta en sus redes sociales:

El último Informe del Estado de la Nación revela que la pobreza extrema en la región Choroteha pasó de 7,9 por ciento en el año 2022 a 10,5 por ciento en el 2023

“Los resultados del 2023 mostraron que un 21,8 por ciento de los hogares estaban en condiciones de pobreza –si se mide como insuficiencia de ingresos– equivalente a 390 509 hogares. Con respecto al 2022, se da una disminución de 1,2 puntos porcentuales (variación estadísticamente significativa). La pobreza extrema afectó a un 6,3 por ciento de los hogares, similar al año anterior (6,4 por ciento)”, señala el Estado de La Nación.

Además, esa investigación establece que la región Chorotega es la que sufre la mayor pobreza extrema en el país.

“Con la estimación del 2023 es posible afirmar que el país superó el “pico” de pobreza generado por el golpe económico y social de la pandemia por covid-19. Sin embargo, con una mirada de largo plazo, sigue estando por encima del nivel promedio e incluso no ha logrado retornar al prevaleciente antes a la pandemia”, añade el documento.

En relación con la pobreza el Estado de la Nación presentó los siguientes resultados por región: Chorotega (27,6 por ciento), Pacífico Central (28,4 por ciento), Huetar Norte (29,3 por ciento), Brunca (30,6 por ciento) y Huetar Caribe (31,4 por ciento).

Leer Mas

Nuestra Tierra

Santacruceña dejará huella en la historia del sufragio

Comparta en sus redes sociales:

En el futuro cuando se reseñe la historia de los procesos digitales de votación en Costa Rica, la educadora pensionada de Santa Cruz, Celia Pastrana Gutiérrez, tendrá un lugar destacado en ese registro porque ella encabeza la Junta Cantonal Electoral (JCE) que el próximo 4 de febrero coordinará el trabajo logístico local de los comicios municipales que, por primera vez, implementarán el voto electrónico en el centro de ese cantón guanacasteco.

Como líder de esa instancia ella formará parte de un plan piloto que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) impulsará en las cabeceras de cada cantón para poner en funcionamiento el sufragio electrónico. En el caso de Santa Cruz el TSE ubicará 21 computadoras en la misma cantidad de mesas en el centro de votación ubicado en la escuela Josefina López Huertas.

De acuerdo con Pastrana Gutiérrez ese proyecto, que recibiría unos 7 mil sufragios del centro del cantón, es un paso más al frente en la modernización del sistema nacional electoral costarricense que ha “sido un ejemplo de pureza en Latinoamérica”.

“En el país hemos ido cultivando el amor por la democracia desde la escuela hasta la Universidad, debemos trabajar en fortalecerla ante amenazas como el narcotráfico, la delincuencia y la corrupción, tenemos algunos baches, pero en cuanto al proceso de votaciones nadie tiene duda alguna de su legitimidad y transparencia”, relató Pastrana Gutiérrez.

Las JCE están formadas por un miembro propietario y otro suplente de cada uno de los partidos inscritos localmente. Las Juntas son los organismos con jurisdicción cantonal que trabajan en coordinación con la persona asesora electoral del TSE que organiza el proceso electoral en su cantón. En el caso de Pastrana Gutiérrez ocupa la Presidencia de la JCE de Santa Cruz en representación del partido Unidos Podemos.

Las personas que integran la JCE se presentan ante el asesor electoral correspondiente o una autoridad de la Fuerza Pública, el día señalado y a la hora indicada, para capacitarse y prestar juramento. Una vez cumplido ese requisito pasan a ser funcionarios electorales, por lo que no pueden realizar ningún tipo de ostentación partidista y, además, deben actuar con absoluta imparcialidad en el ejercicio de sus funciones y acatar solamente las instrucciones del TSE.

Según el Fichero Cantonal Electoral del TSE en cantón de Santa Cruz en los próximos comicios municipales de febrero próximo ejercerán el derecho al sufragio unas 45 877 personas. En este tipo de elecciones del 2020 la participación fue del 45,2 por ciento.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Hogar de Ancianos de Nicoya organizará Fiestas del 2024

Comparta en sus redes sociales:

Las fiestas de Nicoya que se realizarán el próximo mes de febrero 2024 estarán organizadas por el Hogar de Ancianos San Blas de ese cantón, evento que se llevará a cabo en el campo campo ferial ubicado en el barrio Santa Lucía.

El Grupo ORDEN renunció a organizar las fiestas de Nicoya 2024 cuya logística ahora estará a cargo del Hogar de Ancianos de ese cantón

En un comunicado de prensa ese agrupación informó que la decisión de apartarse de la logística de los festejos obedece a que en la pasada edición la Municipalidad de Nicoya habría calificado al evento como de carácter “privado” lo cual generó un ambiente negativo.

Según ORDEN el campo ferial ha sido el escenario de las fiestas durante los últimos 10 años y gracias a las actividades ahí realizadas se han entregado muchas “ayudas” a grupos locales, sin embargo, el boletín no específica datos concretos de cuáles han sido los grupos beneficios, ni con qué montos durante esa última década.

Los festejos se llevarán cabo del 7 al 12 de febrero; además, las utilidades se destinarán a financiar los proyectos del Hogar de Ancianos San Blas que actualmente aloja a 40 adultos mayores.

Leer Mas

Nuestra Tierra

24 de noviembre entra en operación Transporte Inteligente de Guanacaste en la ruta San José-Nicoya

Comparta en sus redes sociales:

El próximo viernes 24 de noviembre a medianoche la empresa Transporte Inteligente de Guanacaste (TIG) entrará en operación en la ruta 1507 entre San José y Nicoya –y viceversa- de acuerdo con una disposición del Consejo de Transporte Público (CTP) luego de que la semana pasa el Tribunal Contencioso Administrativo rechazara de manera definitiva una medida cautelar interpuesta por Empresa Alfaro, anterior prestataria del servicio.

La orden del Consejo de Transporte Público para el ingreso de Transporte Inteligente de Guanacaste en la ruta 1507 se emitió en 20 de noviembre

Según el Consejo, TIG operará la ruta San José – Nicoya – Hojancha – Samara – Playa Carrillo -Estrada – Nosara y Viceversa bajo la modalidad de permiso “basados en el análisis técnico-legal, la interacción de corredor común y la disponibilidad de asumir operación de manera inmediata además del apego a lo establecido en la Ley 3503 y el Decreto Ejecutivo 34992-MOPT, con los horarios autorizados actualmente para la Ruta N° 1507, mediante el artículo 6.5 de la sesión ordinaria 51-2009”.

En San José, la parada se ubicará en calle 22 entre avenidas 3 y 5 que actualmente alberga la terminal de la ruta N° 1502 y el servicio internacional de la empresa Transnica S.A., mientras que en  Nicoya se utilizará como estación las instalaciones del Mercado Municipal de Nicoya donde actualmente opera la ruta N°1507 para lo cual debe de realizar el trámite respectivo con el gobierno local de ese cantón antes del inicio de la operación.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Playa Sámara organiza red de 16 espacios seguros para mujeres

Comparta en sus redes sociales:

Playa Sámara, Nicoya, Guanacaste, 17 de noviembre del 2023. La comunidad de Playa Sámara, en el cantón de Nicoya, logró formar una red de 16 espacios seguros para las mujeres en un esfuerzo de lucha contra la violencia de género y el acoso sexual callejero plan que recibió el apoyo del comercio y las organizaciones locales.

En la iniciativa participaron la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS), la Municipalidad de Nicoya y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) que realizó jornadas de capacitación con empresas locales como hoteles, restaurantes, cabinas y operadores de turismo, entre otros sectores.

De acuerdo con el INAMU los espacios seguros para mujeres están formados por los negocios (comercios, emprendimientos, transporte, alojamiento temporal) previamente identificados, donde ellas pueden acudir para refugiarse y pedir ayuda cuando sufren acoso callejero y en condiciones de peligro.

“El negocio y comercio debe completar el formulario y llevar el proceso que consiste en lo siguiente: registro, programa de capacitación y sensibilización, firma de compromiso anti-acoso, recibir la acreditación y llevar a cabo un reporte de casos atendidos”, indica la página web del INAMU.

Según el instituto los grupos involucrados se deben comprometer en: aplicar el protocolo de ruta de actuación como respuesta ante casos de violencia contra las mujeres, que le suministrará el INAMU, capacitar a su personal -sobre el Acoso Sexual Callejero- de manera virtual o presencial, colocar en un lugar visible el distintivo de “Espacio Seguro para las Mujeres¨ y; además, reportar al INAMU, la cantidad de mujeres atendidas en situaciones de violencia.

Frente común

Xavi Palomar, Presidente de la CTPS, indicó que en la actualidad el INAMU ha desarrollado 66 espacios seguros en todo el país, de los cuales 16 se encuentran en Playa Sámara.

“Nos hemos involucrado en este esfuerzo en favor de los derechos de la mujer con mucho entusiasmo. En total se realizaron tres jornadas de capacitación de cuatro horas cada una que reunieron a 25 personas. Para esos encuentros se solicitó como criterios que fueran sitios aledaños a una vía pública y que estuvieran ubicados geográficamente a una cierta distancia para una buena distribución”, relató el Presidente de la Cámara de Turismo de Playa Sámara.

El Observatorio de Violencia de Género Contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial define el acoso sexual callejero como “cualquier conducta de connotación sexual explícita o implícita, que proviene de un desconocido, ocurrido en espacios públicos y que tiene el potencial de provocar malestar en el o la acosada. Es un tipo de violencia por ser una práctica no deseada, que genera un impacto psicológico negativo en las personas, especialmente mujeres, algunas desde los 12 años, en promedio, quienes pueden ser víctimas de acoso callejero varias veces al día”.

María de los Angeles Acosta, ViceAlcaldesa de Nicoya, destacó que el plan en Playa Sámara es una “relación ganar-ganar” que beneficia a toda la comunidad y que; además, es el primer paso para implementar esta iniciativa a otras zonas del cantón como Nosara o Nicoya centro”.

“Empezamos por Sámara porque sabemos el buen grado de organización que tiene la Cámara de Turismo en ese lugar; por eso, esperamos reaplicar este modelo en nuevas zonas con el mismo éxito y las lecciones aprendidas en ese lugar”, comentó la ViceAlcaldesa Acosta.

Un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo publicado el año pasado determinó que en Costa Rica más del 70 por ciento de las mujeres han manifestado en algún momento ser víctima de acoso sexual callejero.

Leer Mas

Nuestra Tierra

181 recursos contra avalúos de concesiones en zona marítimo terreno en Nandayure llevan 5 años sin recibir una respuesta

Comparta en sus redes sociales:

El Departamento de Valoración de Bienes Inmuebles de la Municipalidad de Nandayure acumula 181 recursos de revocatoria contra avalúos de concesiones en Zona Marítimo Terrestre sin una respuesta desde el 2018 hasta la fecha.

Los datos están contenidos en la advertencia número 006-ADVAIM-2023 del Departamento de Auditoría Interna de la Municipalidad, oficio del 2 de noviembre pasado que se envió a la Alcaldía y a los funcionarios de Zona Marítimo Terrestre.

El documento de la Auditoría Interna de la Municipalidad de Nandayure revela enormes atrasos en la respuesta a los ciudadanos por parte del Departamento de Zona Marítimo Terrestre.

“Esta negligencia e inacción por parte de los funcionarios responsables, esta provocando una eventual pérdida patrimonial millonaria para la Municipalidad de Nandayure, puesto que los concesionarios no están pagando al municipio el canon de ZMT correctamente”, afirma el documento en poder de Guana Noticias.

“A todas luces esta inacción y omisión, violenta el ordinal 19 citado de la norma 7 509 Ley de Impuesto sobre Bienes Inmuebles, provocando un eventual daño y perjuicio a la Hacienda Municipal dado que, el pago de los cánones presentes que está percibiendo nuestro ente territorial, no se ajusta a la realidad del valor fiscal de los predios otorgados en concesión, desvirtuando así lo estipulado en la Ley Sobre la Zona Marítimo Terrestre número 6 043 y su reglamento, sobre este particular; sin demérito, de la responsabilidad disciplinaria, civil o penal, que se les podría imputar a los funcionarios negligentes”, señala el informe.

La advertencia de la Auditoría Interna concede un plazo máximo de 15 días hábiles para presentar un cronograma y/o plan de acción, que contenga al menos: actividades a ejecutar, funcionarios responsables, fechas de cumplimiento, y resultado esperados para que en seis meses se resuelvan los 181 recursos de revocatoria

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Nuestra Tierrahace 6 días

Trámite entrabado durante seis meses desarma a la Policía Municipal de Santa Cruz

Nuestra Tierrahace 4 días

Reforzarán seguridad ciudadana en Playa Tamarindo

Ambientehace 7 días

Iniciativa ambiental consigue el primer resultado en Playa Negra de Santa Cruz

Deporteshace 3 días

Ya inició la organización de los Juegos Deportivos Nacionales en Nicoya 2024

Tecnologíahace 4 días

El equilibrio entre privacidad y seguridad en la videovigilancia

Nuestra Tierrahace 5 días

Uso de cable semiaislado reducirá riesgo de muerte de fauna en Guanacaste

Deporteshace 6 días

Andrés molina gano el cuarto oro para Costa Rica

Economíahace 5 días

MAG y BCR logran acuerdo para fortalecer controles sanitarios y fitosanitarios en puntos de ingreso

Tecnologíahace 5 días

Inteligencia Artificial: ataques de phishing y deepfakes aumentan con su uso

Nuestra Tierrahace 3 días

Estructuras del parque en Comunidad de Carrillo se construyeron con 15 mil 900 kilos de plástico reciclado

Nacionaleshace 5 días

Expertos de 19 países comparten conocimientos para luchar contra la brucelosis

Nacionaleshace 3 días

Con Popular Seguros adquiera pólizas 100% en línea de manera segura para usted, su empresa u organización

Tecnologíahace 3 días

Costa Rica es el segundo país centroamericano más atacado por ransomware

Nacionaleshace 4 días

MAG invierte para fortalecer asistencia técnica a productores

Nacionaleshace 3 días

Ministerio de Salud levanta alerta sanitaria por infecciones respiratorias agudas en población infantil 

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados