Opinión
Audio en red de calidad: los cinco requisitos de una solución bien diseñada
Por: Jonas Sjögren, Director de Diseño de Axis Communications.
El diseño de un producto va mucho más allá de las formas y los colores. Debe tener en cuenta la innovación y la función que debe realizar. En Axis, analizamos al milímetro los materiales que utilizamos para fabricar cada pieza, la tecnología detrás de cada forma y la facilidad de uso. Aquí detallamos las cinco condiciones que cumplen las soluciones de audio en red bien diseñadas.
En Axis, estamos orgullosos de la calidad de nuestros diseños. A lo largo de los últimos treinta años, nos hemos propuesto el reto de crear soluciones bien diseñadas para nuestros clientes, y este principio está en lo alto de nuestra lista de prioridades como empresa. Aunque nos hemos labrado un nombre por el diseño de nuestras cámaras de vigilancia en red, en los últimos años hemos aplicado esta misma filosofía a nuestros productos de audio en red, un área en pleno crecimiento dentro de Axis.
Nos propusimos crear una nueva línea dentro de nuestro catálogo para complementar los productos en cartera y ahora tenemos varias soluciones de audio en red. Hemos asegurado de que todos estos productos cumplan con los principios de diseño de alta calidad de Axis. Y también que sean fáciles de instalar y queden bien en cualquier sitio. Nuestras soluciones están diseñadas pensando en lo que necesita su empresa.
En este artículo, repasamos los requisitos que se deben tener en cuenta al elegir la solución de audio en red que mejor encaje con sus necesidades.
1: Calidad de primer nivel
La esencia de cualquier producto bien diseñado es la calidad. Nuestra marca, eso no solo pasa por elegir cuidadosamente los materiales, sino también por trabajarlos de modo que esta calidad se note. Aplicamos un alto nivel de exigencia tanto a los acabados como al conjunto del diseño, y nos aseguramos de que todos los productos de audio tengan un aspecto atractivo.
Colaboramos con proveedores de confianza para asegurarnos de que los materiales utilizados en nuestros productos de audio son de calidad, resistentes y con un diseño impecable. La estrecha colaboración con los proveedores garantiza la transparencia en toda la cadena de suministro. Podemos saber cómo se han producido los materiales y de dónde proceden para tener la seguridad de que solo se utilizan materiales de calidad y con un origen ético en nuestros productos.
Además, nos permite entender mejor nuestro impacto social y ambiental al crear nuevas soluciones de audio. Como sector, es importante tener en cuenta el impacto que generamos y en Axis hemos redoblado nuestro compromiso en este campo.
En el diseño de los productos, estamos utilizando tantos materiales reciclados como podemos para potenciar la economía circular. Además, estamos eliminando los materiales perjudiciales y rediseñando los embalajes de los productos para reducir su impacto ambiental. Proteger el planeta es una responsabilidad con la que nos identificamos profundamente y en la que estamos decididos a influir de forma positiva mediante la mejora y el diseño de nuevos productos.
2: Fácil instalación
Como instalador, es fundamental encontrar un producto que pueda instalarse sin complicaciones. Además, los clientes valoran también las instalaciones rápidas y sencillas. El costo de la instalación es una parte muy importante de los costos del sistema, por lo que además representa un ahorro considerable.
Gracias a su cuidado diseñado, nuestros altavoces de red son también muy fáciles de instalar. Como un único cable de red estándar de alimentación a través de Ethernet (PoE) es suficiente para la conectividad, la alimentación y la comunicación, no es necesario colocar nuevos cables, lo que reduce el tiempo de instalación. Además, nuestras soluciones de audio en red incorporan sistemas de encaje, empuñaduras para una sola mano y gráficos en los productos para facilitar el trabajo de los instaladores.
Y no solo eso: como los altavoces de red vienen preconfigurados, el sonido de las soluciones de audio es perfecto desde el minuto uno. Por lo tanto, no es necesario tener a un experto en audio durante la fase de instalación.
La estrategia incluye marcar el objetivo de intentar que la experiencia fuera como mínimo igual que al instalar nuestras cámaras, que es de primer nivel. Hemos explorado todas las vías posibles al diseñar nuestras soluciones de audio en red para garantizar una instalación sencilla y sin complicaciones.
3: Inteligencia oculta
En un mundo cada vez más digital, es imprescindible integrar la tecnología en las soluciones de audio. Nuestras soluciones de audio en red son totalmente digitales y utilizan tecnología en el extremo, lo que permite integrarlas en sus sistemas actuales y obtener una experiencia inmejorable.
En cuanto a su diseño físico, nuestros productos esconden algo que en Axis llamamos “inteligencia oculta”. Por ejemplo, hemos integrado una luz LED en nuestros altavoces que se ilumina solo cuando se están usando.
La idea detrás del concepto de diseño de ‘inteligencia oculta’ es que estas prestaciones solo se ven cuando el usuario las necesita o activa. De esta forma, conseguimos que nuestros productos sean discretos y sutiles para respetar el espacio público, y que puedan integrarse en su infraestructura actual y en el diseño de sus instalaciones.
En Axis, no creemos que el diseño tenga que mostrar externamente todas las prestaciones de nuestros productos. Nuestra ‘inteligencia oculta’ es un elemento diferencial en el mercado del audio en red y un guiño a la reputación que nos hemos labrado en el sector de crear soluciones avanzadas sin mostrarlo a simple vista, a menos que sea necesario para el funcionamiento de los productos.
4: Equilibrio entre forma y función
Un buen diseño se caracteriza por encontrar el equilibrio entre la forma y la función. Al elegir una solución de audio, es fundamental que esta cumpla ambos requisitos. La reputación de Axis se ha construido sobre la excelencia funcional de nuestros productos y eso no cambiará nunca. Sin embargo, en los últimos años, ha ganado importancia la forma de nuestros productos y la posibilidad de integrarlos discretamente en las instalaciones de nuestros clientes.
Por ejemplo, la AXIS C15 Network Pendant Speaker Series y el AXIS C1610-VE Network Sound Projector fueron distinguidos hace poco con un Red Dot Award por la calidad de su diseño. Aunque estos altavoces reúnen todos los requisitos funcionales que se pueden esperar de nuestros productos de audio, también están diseñados teniendo en cuenta el aspecto estético.
Tanto que, si su deseo es instalar un altavoz empotrado en el techo para que no se vea, como si prefiere una instalación visible para una comunicación más directa con los clientes, tenemos un diseño a la medida de sus necesidades. Estamos encantados con el reconocimiento que nos han brindado los jueces de los Red Dot Awards, que han valorado tanto la forma como la función de nuestro diseño.
5. Una solución para hoy, y para el futuro
Nuestras soluciones de audio en red Axis ponen en sus manos un sistema preparado para el futuro que puede crecer a la medida de sus necesidades. Gracias a su tecnología en el extremo, estas soluciones son fáciles escalables y pueden actualizarse sin esfuerzo, porque no es necesario instalar nuevos cables ni otros equipos que tantos quebraderos de cabeza provocan a los instaladores.
Además, estas soluciones le permiten acceder a las últimas aplicaciones para sacar todavía más partido a su sistema de audio. Gracias a un catálogo equilibrado con soluciones flexibles y escalables, nuestras soluciones de audio en red están preparadas para dar respuesta a sus necesidades tanto hoy como en el futuro.
La estrategia de diseño elegida para nuestros productos de audio es fruto de una reflexión profunda y conecta con el objetivo de la empresa, que no es otro que ofrecer diseños inteligentes y de calidad a nuestros clientes. Tenemos varios nuevos productos de audio en fase de diseño, por lo que esto es solo el principio.
Opinión
Las cuatro amenazas cibernéticas más comunes en sistemas de seguridad basados en IP
Por Luis Bonilla, Gerente de Desarrollo de Negocios e Ingeniería de Ventas para Latinoamérica de Axis Communications.
La transformación digital ha impulsado el uso de sistemas de seguridad física basados en IP, trayendo mayor conectividad, automatización y eficiencia para organizaciones de diversos sectores. Sin embargo, esta modernización también ha expuesto los sistemas a una serie de amenazas cibernéticas. Es fundamental que las empresas estén conscientes de los riesgos y adopten prácticas de seguridad robustas para garantizar la protección de sus sistemas y datos. A continuación, destaco las cuatro amenazas cibernéticas más comunes que pueden afectar a estos sistemas:
1. Ingenuidad y error humano no intencional
Independientemente de la excelencia tecnológica aplicada en la ciberseguridad, el factor humano sigue siendo una de las mayores vulnerabilidades. Errores como la mala gestión de contraseñas, la falta de actualización de los sistemas, el uso indebido de dispositivos conectados y la falta de concienciación sobre prácticas seguras abren brechas para los ataques cibernéticos. El phishing y la ingeniería social son formas comunes de explotar estos fallos. Para minimizar este riesgo, es esencial entrenar continuamente a los equipos sobre las mejores prácticas de seguridad y restringir el acceso a los dispositivos a personas de confianza.
2. Uso indebido deliberado del sistema
Las personas autorizadas para acceder a los sistemas de seguridad pueden intencionalmente utilizar sus privilegios de manera indebida. Acciones como el robo de datos, la manipulación de sistemas o el uso inapropiado de los recursos pueden causar serios daños a la seguridad e integridad del sistema. Para mitigar este riesgo, es importante establecer políticas claras de gestión de permisos, donde cada usuario tenga acceso solo a lo necesario para sus funciones. Además, el uso de autenticación multifactor y credenciales exclusivas para administradores son medidas que pueden prevenir el uso indebido deliberado.
3. Violación física o sabotaje
Incluso los sistemas de seguridad más avanzados son vulnerables al sabotaje físico. Equipos mal protegidos o instalados en lugares de fácil acceso pueden ser manipulados, dañados o robados, comprometiendo la red y exponiendo datos sensibles. Los cables de red sin protección adecuada pueden ser desconectados o cortados, lo que resulta en pérdida de servicios. Garantizar que todos los dispositivos estén instalados en lugares seguros, protegidos por barreras físicas y monitoreados continuamente es esencial para evitar este tipo de violación.
4. Explotación de vulnerabilidades de software
Ningún software es totalmente inmune a errores o fallos. Las vulnerabilidades en el código pueden ser explotadas por hackers para obtener acceso al sistema, manipular datos o interrumpir el funcionamiento de los dispositivos. Por eso, es crucial que los fabricantes de sistemas de seguridad basados en IP, como Axis, adopten un modelo de desarrollo centrado en la seguridad, corrigiendo rápidamente errores y vulnerabilidades, y ofreciendo actualizaciones regulares a los clientes. Además, es responsabilidad de las empresas mantener los sistemas siempre actualizados con los parches de seguridad más recientes.
Enfrentar estas amenazas requiere un esfuerzo conjunto entre fabricantes, distribuidores, integradores y usuarios finales. La ciberseguridad no puede ser un elemento aislado. Debe ser una parte integral de toda la infraestructura de seguridad física, garantizando que los dispositivos en red estén protegidos de amenazas y funcionen de manera eficiente en cualquier entorno. Al adoptar prácticas eficaces de ciberseguridad, podemos mitigar los riesgos y asegurar que los sistemas de seguridad cumplan con su papel de proteger activos valiosos y mantener la integridad de las operaciones.
Opinión
Frente Amplio no quiere para nada a Guanacaste
Por Profesor Ronal Vargas Araya, ex diputado.
En el plenario de la Asamblea Legislativa el pasado 14 de octubre se aprobó en primer debate el proyecto de ley 23.109 que establecería la creación del cantón de Cóbano (ignorando la historia compartida con sus hermanos distritos de Paquera y Lepanto).
Los únicos 8 votos en contra de esta nefasta iniciativa fueron de los oficialistas Daniel Vargas Quirós, Manuel Morales Díaz y Jorge Rojas López; de la liberal Johana Obando Bonilla, de la socialcristiana Melina Ajoy Palma, de los liberacionistas Luis Fernando Mendoza y Alejandra Larios Trejos, y de la independiente Gloria Navas Montero.
Causan honda pena provincial la diputada nicoyana del PUSC y los dos diputados guanacastecos del PLN que no han tenido la capacidad tan siquiera de convencer a uno solo de los diputados de su fracción en oponerse a un proyecto tan nefasto para los intereses de Guanacaste, pareciera que solo están en la Asamblea Legislativa para calentar tres asientos.
La posición general de los guanacastecos informados y la de más justicia histórica, es apoyar la creación en nuestra Península de Nicoya de UN SOLO CANTÓN, y no de los tres mini cantones Cóbano, Lepanto y Paquera, que de aprobarse, aumentarían el ya fraccionado mapa cantonal nacional, darían un duro golpe al ordenamiento territorial y dividirían más la unidad histórica, cultural y política que une a las poblaciones peninsulares guanacastecas mencionadas, afectando además a las islas del Golfo de Nicoya, a las que la Municipalidad de Puntarenas solo mira como botín político, pero ha llevado en 109 años una mala administración de estos pueblos encomendados, sin poder satisfacer ni las necesidades básicas de estos pobladores insulares.
Para nosotros no está en discusión que los territorios peninsulares de Cóbano, Lepanto y Paquera, además de las islas del Golfo de Nicoya, siempre han sido guanacastecos; primero, por el Cacicazgo dominante de Nicoya, después por el Partido de Nicoya al que pertenecieron y finalmente porque desde la división territorial del país en 1835 se reconocieron parte del Departamento de Guanacaste, al igual que en la Ley de Bases y Garantías de 1841, cuando se dividió el país en cinco departamentos, siendo el 5° Guanacaste, y al realizarse la división provincial del país en diciembre de 1848, pues siguieron siendo parte de la nueva provincia de Guanacaste, y no de la naciente Comarca de Puntarenas, hasta que en 1915 el presidente Alfredo González Flores cedió estos territorios “en administración” a Puntarenas por medio de un “Decreto presidencial”, que no fue ratificado con ninguna Ley de la Asamblea Legislativa, tal como procedía.
Por eso al nacer el cantón de Nandayure en 1962 nunca se dijo que limitaba al este con la provincia de Puntarenas, sino que limitaba “con la sección meridional de la península de Nicoya, territorios de Lepanto y Paquera” (Ley de Creación del Cantón de Nandayure, #2826 de 1962, art. 2). Por eso aquí seguimos manifestando con orgullo regional que Guanacaste al sur no limita con Puntarenas, sino solo al este.
Pero dejemos mejor esa compleja discusión para cuando los jueces del Tribunal Contencioso y de lo Administrativo dejen sus pendejadas de doce años (2012 2024) de tratar de resolverla por la forma, y por fin, den una resolución definitiva por el fondo del asunto. Ahora quiero referirme concretamente a la actual fracción de diputados del partido Frente Amplio (FA), que al igual que los diputados cristianos Fabricistas, votaron con línea de partido, sin derecho a salirse del canasto, TODOS DANDO LA ESPALDA A GUANACASTE, apoyando el descabellado cantonato de Cóbano, que de concretarse afectaría también seriamente los intereses de Paquera y Lepanto (Jicaral), pues quedarían como Consejos de Distrito todavía más abandonados por parte de la Municipalidad de Puntarenas, y ahora vecinos del hermano rico Cóbano, que los miraría con desprecio.
Ese cruel panorama es el que se quiere propiciar por parte de estos legisladores inconscientes del FA y de las otras fracciones. Da pena ajena que la actual fracción del FA, jóvenes tan estudiosos, preparados y socialistas, varios profesores universitarios, apoyen un proyecto de Ley tan vil, clasista y nefasto, sin tan siquiera venir a Guanacaste o a la Península de Nicoya a preguntar a la ciudadanía qué piensa al respecto de premiar con el cantonato a Cóbano (cuya campaña económica la sostiene el poderío sionista presente en Santa Teresa, apoyado extrañamente por el FA, que antes se declaraba pro palestino) y castigar a Lepanto y Paquera para siempre al dejar sus poblaciones más aisladas.
Les hemos enviado cartas desde nuestra “Asociación por el Rescate de los territorios peninsulares” y simplemente nos ignoran. Milité solo por escasos 4 años en el partido Frente Amplio (2012-2015) retirándome oficialmente hace 9 años, cuando demasiado tarde comprendí que la finca del FA tenía dueños en Guanacaste (la familia Matarrita Guevara) y dueños nacionales (José María Villalta y Patricia Mora), y los afiliados partidistas solo teníamos derecho al berreo.
Recuerdo que el año 2014 participé de un evento en la Asamblea Legislativa por el rescate de los territorios peninsulares y al día siguiente recibí una dura reprimenda de Villalta, quien me manifestó que al FA no le convenía el apoyo a esa gestión “ya que se perderían los votos de los puntarenenses, que eran más que los guanacastecos”… Desde ese día me distancié de Villalta, para quien Guanacaste todavía no es más que una provincia para turistear. Lo que más dolor me causa es que la diputada N° 58 que me sucedió en la curul legislativa nunca hizo nada para apoyar esta justa causa por el rescate de los territorios peninsulares y sus islas, al igual que tampoco lo hizo su partido el FA en ningún momento.
También me duele el alma guanacasteca cuando veo en Liberia jóvenes y profesores universitarios guanacastecos que todavía siguen apoyando este partido anti guanacasteco, que con la honrosa excepción del ex diputado José Merino del Río, siempre ha mirado a los pobladores de la provincia como costarricenses de segunda clase, no sucediendo igual con los puntarenenses.
Entiendo el descrédito en que han caído los actuales líderes guanacastecos del FA, y los escándalos en que se han visto envueltos, pero no es justo que los pobladores de esta Región Chorotega paguemos por la mediocridad de sus dirigentes políticos. Ha llegado la hora que el FA reconsidere su desprecio tradicional a Guanacaste, donde cada vez cosecha menos votos, y vuelva su mirada a esta región que tanto necesita de diputados inteligentes y atinados, pues los que tenemos de otros partidos siguen siendo títeres de la mano peluda que los maneja, con la honrosa excepción de Daniel Vargas.
Señores y señoras diputados(as) del FA, reconsideren su voto unánime al cantonado de Cóbano, a favor de la sólida influencia sionista en el dominio territorial de Santa Teresa, y vuelvan su mirada al menos por una vez hacia la provincia de Guanacaste, que el año 2014 le dio a su partido casi el 22% de los votos, un hecho electoral insólito y nunca antes visto por parte de un partido minoritario en esta provincia, lo que nunca ha pasado ni pasará en Puntarenas.
Opinión
Sobra dinero, faltan decisiones
Por Gerardo Zúñiga, Regidor Independiente, cantón de Puntarenas *.
No estamos condenados a ser pobres, si nuestra actitud es beligerante contra quienes ostentan el Poder; sin embargo, en las Municipalidades (como la de Puntarenas) falta una verdadera gestión y fiscalización.
En el caso de Puntarenas, cuyo Gobierno Local apenas usa el 25 por ciento del total del presupuesto (unos ¢25 mil 517 millones), necesitamos un grupo de ingenieros (de verdad) y arquitectos que se dediquen responsablemente a proponerle al Concejo Municipal todos los proyectos de bien urbano y social porque tenemos los recursos financieros necesarios.
Hay fondos para pagar a una empresa de dragado que drague los canales navegables del Estero, instalar sistemas de alcantarillados y de tratamientos de aguas negras y mayor policía municipalidad.
La lista de temas de necesidades es interminable, sin embargo, el dinero abunda, pero debemos mejorar significativamente la ejecución presupuestaria actual que, según los datos de la Contraloría General de la República es sumamente baja.
Ahora con la experiencia que me ha dado estos casi 6 meses de ejercicio en mi cargo como regidor independiente he podido constatar que si no hay una verdadera intervención real que reorganice por completo cuatro departamentos de la Municipalidad de Puntarenas la tarea de mejorar el uso de los recursos será imposible.
Con el debido respeto de los procedimientos legales pertinentes y apegados al principio del debido proceso debemos iniciar acciones para que se despida o reubique a los responsables de que la Municipalidad tenga empantanada semejante cantidad de fondos; caso contrario, seguiremos transitando por el mismo nefasto camino de la negligencia.
Para ello, el Alcalde de Puntarenas debe poner el dedo en la llaga poque él más nadie sabe cuál es la pata que cojea. Este servidor ya señaló ante el Concejo quienes son los responsables de que la Municipalidad no avance pero; al día de hoy, no sean han tomado decisiones.
Debemos recordar que el Concejo no debe coadministrar; no obstante, en mi calidad de representante popular he ejercido una labor incesante de control político en relación con la necesidad de invertir en el desarrollo local.
Una vez que finalice una labor de recolección de pruebas judicializaré algunos casos relacionados con una reiterada negligencia administrativa en el uso de los fondos municipales que le impide a Puntarenas levar anclas hacia una mejor calidad de vida.
*Doctor en Derecho, Historiador y Politólogo.
Opinión
Cantonato de Cóbano una buena iniciativa para celebrar
Por Gerardo Zúñiga, Regidor Independiente de Puntarenas*.
Definitivamente la posibilidad real de convertir a Cóbano (distrito 11) de Puntarenas en un cantón de la provincia de Puntarenas es una gran oportunidad para celebrar ese logro de los habitantes de ese distrito.
Ese distrito fue creado por el Decreto Ejecutivo 1897-G de 4 de agosto de 1971, segregado de Paquera, en la Administración de don José Figueres Ferrer, pero sin ninguna duda la creación de ese nuevo cantón, es un hecho histórico relevante, por lo que significa la división territorial de la Península
Cóbano es un distrito agrícola desde tiempos de la colonia, pero se fue desarrollando más por la prestación de servicios y la construcción del muelle en Tambor en 1958.
Por su posición geográfica, Cóbano no tenía comunicación con el resto de la península de Nicoya, por lo cual la relación comercial más fácil era con Puntarenas por medio del cabotaje a través de la vía marítima.
Al principio el transporte a Puntarenas se hacía en bongos o botes de vela con remos construidos de troncos de árbol de espavel. En ellos se transportaba la gente, junto con cerdos, gallinas, frutas y granos.
También remolcaban madera en balsa y una lancha plana para ganado con capacidad el cual llegaba a Chacarita y de ahí lo llevaban al ferrocarril en Barranca por la Calle del Arreo; el aserradero para la madera quedaba frente al estero de Puntarenas.
Montezuma, Mal País y Manzanillo fueron importantes puertas de entrada o embarcaderos donde se establecieron los comerciantes
Hoy a pesar de las críticas y de las objeciones sobre cantidad de habitantes y ajustes pendientes, pesó el sentido de que la separación por Golfo de Nicoya y sostenibilidad económica de la propuesta se justifica la reforma legislativa.
Una mayoría de los diputados dio primer debate a un proyecto para la creación del cantón de Cóbano, pese a objeciones de los legisladores de Guanacaste que alegaban la existencia de otra iniciativa en la comisión de esta provincia, y cuestionamientos sobre el fraccionamiento que se está produciendo en el país.
En lo que sí hubo consenso, es que la iniciativa no está madura, a pesar de recibir el primer debate y que requerirá todavía ajustes antes de pasar a su segunda etapa.
En consecuencia de todo lo anterior, es menester indicar, que la posibilidad del cantón de Cóbano ya inició su ruta legal histórica y merecida.
Ahora corresponde crear y fomentar las acciones necesarias políticas y económicas, para que ese nuevo cantón haga grandes esfuerzos por asegurar que sus habitantes sean más prósperos e independientes forjando un futuro mejor lleno de esperanza que engrandezcan a la Provincia de Puntarenas que los vio crecer y que siempre les prolijo y les ayudo firmemente en su quehacer cotidiano.
*Doctor en Derecho, Politólogo e Historiador.
Opinión
Criterios ambientales, sociales y económicos hacen de la coincineración una cuestionable alternativa
Por Adrián Castro, Vicepresidente Cámara de Gestores Ambientales (CAMGESA).
A veces, una idea que parece atractiva a primera vista puede plantear serias dudas sobre su pertinencia y viabilidad después de un análisis exhaustivo.
Esto es precisamente lo que ocurre con la idea de generar energía eléctrica a partir de la gasificación de residuos sólidos municipales. A simple vista, pareciera una solución perfecta para abordar el problema de los residuos mientras se genera algo de electricidad; sin embargo, esta percepción ignora los impactos ambientales, sociales y económicos que emergen en el mediano y largo plazo.
Los procesos de coincineración de residuos, como la incineración, gasificación, pirólisis o plasmagasificación, han sido objeto de múltiples estudios que señalan su capacidad de generar dioxinas y furanos.
Estos son compuestos químicos altamente tóxicos que se dispersan en el aire, suelo y agua, bioacumulándose en la cadena alimentaria. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 90 por ciento de la exposición humana a estos contaminantes se produce a través de los alimentos, especialmente carnes, lácteos, pescados y mariscos.
La consecuencia para la salud es muy grave: ciertos tipos de cáncer, daño hepático, problemas neurológicos, malformaciones fetales y alteraciones en los sistemas endocrino y reproductor. De ahí que, reglamentariamente se requiera de un radio de amortiguamiento de 1 kilómetro a la redonda de este tipo de plantas a cualquier actividad hospitalaria, educativa y agropecuaria.
Un ejemplo reciente de la problemática que rodea este tipo de proyectos es el caso de la planta WTE (Waste-to-Energy) que se pretende instalar en el cantón de Abangares, la cual ha estado rodeada de cuestionamientos desde su concepción.
A pesar de haberse firmado un contrato hace varios años -ratificado recientemente mediante un adendum en Agosto 2024-, persisten las dudas sobre la viabilidad técnica y ambiental del proyecto.
Por un lado, se proyecta que el cantón deberá entregar -y pagar- 2 500 toneladas diarias de residuos para que la planta funcione a su capacidad óptima, un volumen que parece inviable en la práctica, lo cual pone en riesgo el cumplimiento de las cláusulas contractuales pues Abangares solamente produce cerca de 10 toneladas diarias según su propio Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Municipalidad (2014-2018).
Además, según las investigaciones periodísticas publicadas, este proyecto no cuenta con un expediente aprobado por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), lo que agrava aún más las preocupaciones sobre su sostenibilidad, el impacto ambiental a largo plazo y el compromiso contractual adquirido.
En la tesitura en la que se encuentra nuestro país, hoy más que nunca resulta imprescindible que las autoridades municipales de Abangares expliquen públicamente cómo van a entregar a este contrato, casi el 50% de la totalidad de la generación diaria de residuos de Costa Rica entera.
Ello sin ahondar en que el hecho de que se pueda estar comprometiendo en poco menos de dos meses de servicio, la totalidad del presupuesto anual de la Municipalidad, a razón de $34 por tonelada.
Como es de suponer, desde el punto de vista económico, la gasificación también plantea serios problemas. Estos proyectos, aunque se anuncian como innovadores y sostenibles, son extremadamente costosos tanto en términos de construcción como de operación.
En contextos donde ya se han implementado plantas de coincineración, el costo final por tonelada de residuos puede llegar a superar los $100 en algunos casos. En contraste, las municipalidades costarricenses actualmente pagan entre $15 y $20 por tonelada métrica por disposición final en rellenos sanitarios.
Este aumento de cinco veces en los costos es insostenible para la mayoría de los municipios, y es probable que termine siendo trasladado a los ciudadanos a través de impuestos adicionales o recortes en otros servicios esenciales.
Además, los métodos de destrucción térmica impactan negativamente en las economías locales que dependen de la gestión de residuos valorizables. En Costa Rica, cientos de personas trabajan en la recuperación y transformación de materiales reciclables, desde recicladores de base hasta industrias tecnológicas especializadas.
La coincineración elimina estos materiales del ciclo económico, afectando a quienes dependen de esta actividad para su sustento, minando de paso, todos los esfuerzos hacia una economía circular e incrementando las actividades extractivas de materias primas vírgenes sobre el medio ambiente. Al final, son los residuos reciclables los que más energía aportan a la generación eléctrica y por ende, los que no convienen en este caso, recuperar.
Lo que Costa Rica necesita no es más proyectos costosos y ambientalmente peligrosos que destruyen recursos valiosos. La verdadera solución radica en fortalecer la economía circular, incentivando la recuperación, transformación y reutilización de materiales. Este enfoque no solo promueve la sostenibilidad ambiental, sino que también genera empleo y reduce la dependencia de mercados internacionales para la obtención de materias primas.
En un país que se enorgullece de su marca verde y sostenible, la ruta hacia una gestión más eficiente de los residuos pasa por innovar y mejorar los procesos de recuperación de materiales, no por destruirlos a mansalva en aras de una energía que, en última instancia, resulta insostenible tanto para la economía como para el medio ambiente.
Opinión
La ayuda del Tío Sam
Por Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.
La Embajada de los Estados Unidos (EE. UU.) acaba de ratificar el apoyo al gobierno de Costa Rica en la lucha contra el narcotráfico mediante un vídeo en que se indica que la nación del Norte facilitó al Ministerio de Seguridad Pública helicópteros durante un proyecto de capacitación en Golfito, Provincia de Puntarenas.
En el audiovisual la representante diplomática de los EE. UU., Cynthia A. Telles, junto con el Ministro, Mario Zamora, confirmaron que la potencia mundial está de lleno involucrada en los esfuerzos del Ejecutivo nacional para luchar contra el crimen organizado mediante acciones de prevención y asesoría para las reformas legislativas con el fin de mejorar la legislación local, para citar dos acciones puntuales.
La ayuda de un aliado tan fundamental como los EE. UU. es de suma importancia para asegurar un alto nivel de éxito en la difícil tarea de ganarle la batalla a los carteles de la droga.
Esa colaboración logística y tecnológica, así como el intercambio de información, permitirá que nuestras autoridades maximicen los recursos mediante una coordinación adecuada que; sin lugar dudas, facilitará el avance por el sendero correcto en el campo de las funciones represivas que todo Estado moderno debe ejercer en este tema.
La creación de la alianza entre las dos naciones amigas debe mantenerse en el largo plazo por varias razones. En primer lugar, somos un país donde los recursos siempre escasean; por eso, un respaldo extra máxime viniendo del Primer Mundo siempre se convierte en un extraordinario soporte frente a los millonarios recursos que manejan las mafias internacionales.
Además, crear equipo con los EE. UU. facilitará que el país puede acceder a dispositivos de última generación, opciones de preparación para nuestros oficiales y; además, equipamiento de primerísima calidad, entre otros posibles beneficios.
En esta misión de combatir a las redes ilícitas Costa Rica no se puede dar el lujo de crear divisiones innecesarias entre las diversas fuerzas políticas porque esos desacuerdos solamente operan en favor de las mafias que sacarán el máximo provecho de esas debilidades.
¡Es hora de sumar!
Opinión
La tristeza es parte de la vida
Por Dr. Gerardo Zúñiga, Regidor Independiente de Puntarenas*
Uno aprende a llevarse bien con su tristeza y aprende, además, a descubrirla en los demás. Hacerse mayor es reconocer la tristeza que oculta un rostro.
La tristeza aprende a instalarse en nuestras vidas y es hasta un elemento de interacción social: hay relaciones basadas en compartir la tristeza sin saberlo, en una complicidad fiel con ella.
Esa consciencia de uno mismo, de los demás y de nuestro lugar en el mundo, que no es otra cosa que adquirir conocimiento, sí genera tristeza, una nostalgia permanente que nos hace dudar y cuestionarnos cada día.
He visto hoy en día una necesidad muy fuerte de ser feliz a toda costa. En las redes abundan toda clase de anuncios y propagandas cargadas con un positivismo tóxico y se ve a todo mundo feliz y uno empieza a creer que esa es la realidad y que no debería sentir tristeza porque eso está mal.
Para mí, la tristeza es una emoción como tantas otras que naturalmente como humanos experimentamos. No tiene nada de malo sentirse triste.
Cuando siento tristeza, lo que hago es reconocer la emoción tal cual es, sin juzgarla, solo sentirla.
Las emociones tienen algo que transmitirnos de nosotros mismos y la tristeza puede ser una gran mensajera de la cual puedo aprender si me lo permito.
Según mi experiencia, los amigos sinceros y cercanos, la lectura y la sana diversión es la clave para poder volver a mí y con tranquilidad poder observar mis emociones, comprender que las emociones son pasajeras y la tristeza es una de ellas y que pasa y se supera.
Me gustaría no sentirme triste, pero negarme o resistirme a la tristeza no va a hacer que desaparezca. Una vez que reconozco la tristeza y la acepto con naturalidad sin luchar contra ella, la tristeza cumple su ciclo y se va.
Al contrario, cuando empiezo a luchar con mis emociones, la carga puede ser más pesada y estresante. El desprendimiento y el desapego ayudan a entender que las etapas se acaban y la emociones cambian constantemente así que no me identifico con mis emociones y dejo que lleguen, me muestren lo que me tengan que mostrar y que siga su curso.
Otra de las cosas que me ayudan cuando me siento triste, es mantener la calma. Desde mi punto de vista la tristeza no es un sentimiento malo, así que normalmente no la evito, mejor le doy mi atención para saber qué me pasa y qué es lo que esta vez me quiere enseñar.
Tratar de evitar o escapar de la tristeza creo que es un camino contraproducente porque reprimir las emociones nos puede llegar a afectar físicamente y mentalmente.
Así que si en mi proceso de tristeza necesito llorar lo hago porque eso me ayuda a sentirme más aliviado y tranquilo.
*Abogado, Historiador y Politólogo.
Opinión
Fuente de vida en Playa Sámara
Por Patrick McGoey, Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Playa Sámara, Nicoya, Guanacaste.
La protección de los manglares representa una obligación ineludible para el desarrollo de una política estatal sostenible en el uso de los recursos marinos porque esos hábitats resultan fundamentales en la conservación de diversas especies vegetales y animales; además, ayudan a frenar el desgaste o erosión de los suelos evitando que se acumulen sedimentos en las playas.
En el caso de Playa Sámara uno de los manglares más importantes se ubica en la comunidad de Cangrejal en la desembocadura del río Lagarto.
Para lograr la preservación de ese santuario ecológico en los últimos meses la Coalición por los Derechos Humanos y el Medio Ambiente (CODEHMA) y la Asociación de Desarrollo Integral de Playa Sámara, que reúne a vecinos y organizaciones de la sociedad civil, iniciaron una campaña destinada crear conciencia ciudadana para devolver a la comunidad costera el estero y manglar de Lagarto abogando por la regeneración y restauración de ese sitio que mucho beneficio ha dado a los arrecifes coralinos afectados por daños ambientales.
Incluso en el pasado ese río quedó integrado en una iniciativa denominada Observatorio Ciudadano del Agua (OCA) impulsada por la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica de Costa Rica.
Las OCAs se construyen para formando un lugar de encuentro con el fin de reunir a aquellas personas desean trabajar de manera voluntaria por la protección del medio ambiente, buscando enfrentar los desafíos que presente la gestión y la protección del recurso hídrico.
Además, buscan identificar y desarrollar; sensibilizar y consensuar proyectos encaminados a solucionar los problemas que provocan la falta de agua y la poca protección que gozan los cuerpos de agua en sus comunidades, asumiendo como válidos y como punto de partida los Objetivos de Desarrollo Sostenible clave, aprobados en el mes de septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el documento conocido como Agenda 2030.
En el caso de la mencionada Coalición ese esfuerzo en favor de un crecimiento ordenado de las zonas costeras que pueda unir la generación de empleo y atracción de inversiones, pero de una manera sostenible para evitar una destrucción sistemática de los recursos naturales; de modo que, se proteja las fuentes de vida marina.
Opinión
Turismo nacional genera miles empleos
Por Massimo Gambari, Presidente de la Cámara de Turismo de Playa Sámara.
Hace unos pocos días el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) presentó los datos de un estudio que tenía entre los objetivos principales brindar una radiografía del mercado local de visitantes a los distintos puntos de atracción, las características de ese segmento y la definición de los hábitos de consumo de los costarricenses en este campo, entre otros detalles sumamente valiosos.
Para los efectos de la Cámara de Turismo de Playa Sámara es motivo de esperanza que entre las preferencias del público nacional para escoger los sitios donde vacacionar esté -entre otros lugares- la provincia de Guanacaste.
El estudio del ICT reveló que las playas representan el 47% del gusto de los ticos, mientras que la opción de montaña fue seleccionada por el 29%. Las actividades que más llevan a cabo los costarricenses durante las vacaciones, según el estudio, son sol y playa (79%), seguido de senderismo (23%), observación de flora y fauna (18%) y aguas termales (10%).
La experiencia histórica en el caso de nuestra comunidad es un claro reflejo de esas cifras porque en este distrito de Nicoya el grupo de clientes provenientes del Valle Central y otro lugares de Costa Rica siempre ha representando un valor de mercado importante.
Además, el favor de los costarricenses por lugares como Playa Sámara tiene un impacto directo en la promoción de las economías locales mediante el consumo de productos en miles de sodas, cafeterías, supermercados, cabinas, tiendas de ropa de verano y otro largo etcétera.
En muchas ocasiones cuando se habla de turismo se piensa en visitantes extranjeros, pero sin duda alguna el mercado nacional que contribuye a generar miles de empleos en toda la geografía nacional. Ese impacto se puede apreciar con fácilidad durante las épocas de vacaciones o en los fines de semana largos cuando las playas guanacastecas se llenan de costarricenses.
Gracias a ese empuje miles de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) ligadas a la industria turística costarricense salen avantes ganando espacio en el gusto de los compatriotas que saben apreciar el talento criollo y el emprendedurismo.
En cuanto al gasto, el estudio del ICT reveló que los hogares ticos invierten en promedio un rango que va desde los ¢187 887 hasta los ¢212 424 y el monto por persona, por noche, ronda entre ¢27 070 y ¢29 985. Estos gastos se distribuyen principalmente en tres categorías, un 42% en alojamiento, un 30% en alimentación y 21% en transporte, entre otros.
Esas cifras de la investigación de campo del ICT -que consultó a 2 800 familias en todo el país- ofrecen una perspectiva clara de que el turismo local es un nicho importante para apoyar a las economías cantonales pero, sobre todo; esbozan un futuro promisorio para los empresarios nacionales.
Opinión
Tribunal nunca ordenó demoler obras
Por Esteban Esquivel, Abogado y Notario.
En los últimos días han circulado versiones sesgadas e incorrectas, publicadas en redes sociales y medios de comunicación rurales y nacionales en las que se afirma temerariamente que el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José, en fallo dictado dentro del expediente Expediente n. 21-008119-1027-CA-1027-CA, habría ordenado derribar infraestructuras (Hoteles, residencias y otras) construidas en el sector de Playa Hermosa de Garabito, Puntarenas.
Sin embargo, esa versión incluso difundida en varios medios de comunicación es completamente alejada de la verdad, porque de la lectura integral del citado pronunciamiento, especialmente de su “Por Tanto” se desprende con facilidad que jamás se incluyó esa medida; por eso, quien afirme lo contrario, está mintiendo deliberadamente a la población de Costa Rica y; específicamente, a los vecinos del cantón de Garabito.
Las declaraciones incorrectas en relación con demoliciones tienen como único afán lucirse ante la Prensa con el riesgo de que se demuestre lo contrario, como fácilmente se puede comprobar con una simple lectura del contenido total del veredicto del Tribunal.
Esas expresiones sin fundamento tienen el afán de atrasar, paralizar, obstaculizar y tratar de que la comunidad de Playa Hermosa y Esterillos nunca se desarrolle como se ha pretendido desde hace muchos años intención que al día de hoy no se ha podido lograr, además, tratan de crear una inseguridad jurídica en los propietarios del Distrito, paralizando el crecimiento de la zona y de las comunidades vecinas sin razones legales.
Falso triunfo
La información que se ha brindado a la población es falsa, toda vez que se ha indicado por parte de los interesados en tergiversar los hechos y de engañar a los pobladores, que esta sentencia es una rotunda victoria ambiental, lo cual no es cierto porque si se revisa lo ordenado por el Tribunal, se podrá comprobar que se instruye al Sistema Nacional de Áreas de Conservación, para revisar aspectos muy específicos que son expresamente señalados en el pronunciamiento, sin que por ningún lado se mencione el derribo de edificaciones en la zona donde están ubicadas fincas propiedad de terceros particulares.
El escrito del Tribunal destaca que el sitio conocido como Laguna Pochotal está debidamente delimitado por un Decreto Ejecutivo con el apoyo del Instituto Geográfico Nacional IGN) desde hace más de 15 años. El IGN es el único órgano legal para decretar la ubicación exacta y dimensiones de esa zona.
Las propiedades en ese lugar se encuentran a más de 200 metros de la zona de protección de esa laguna. Además, los desarrollos en Playa Hermosa como Místico y Hermosa Bungalows y Hotel Tramonto, cuentan con permisos legales de todas las instituciones del ordenamiento jurídico como una Viabilidad Ambiental otorgadas desde el año 2002 y otras más emitidas por la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA).
Además, cuentan con los permisos de la Municipalidad de Garabito para rellenos y construcciones, cartas de disponibilidad de agua por parte del Instituto de Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, Bomberos y certificaciones emitidas por el Área de Conservación del Pacífico Central (ACOPAC) del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) y de esa misma entidad, donde consta que las fincas no forman parte de cualquier área de manejo cualquiera que sea la categoría. Igualmente, una Certificación del Departamento Aguas del MINAE indica que en las propiedades de la zona, no hay cauces de dominio público.
Opinión
7 pasos para no perder el rumbo en el camino de la IA generativa
Por Marcela Perilla, Presidente de SAP para la Región Norte de América Latina y el Caribe.
La IA generativa, un término que, hace no mucho, parecía extraído de la ciencia ficción, se ha convertido rápidamente en una parte integral de nuestras vidas cotidianas. Su aparición ha representado un avance significativo, ya que no solo aprende de datos y automatiza procesos, sino que también tiene la capacidad de crear. Esta innovación abre la puerta a aplicaciones que antes eran inimaginables.
Para las empresas de todos los sectores, la IA generativa está marcando el camino hacia la aparición de una verdadera “IA empresarial”, capaz de automatizar procesos, mejorar las interacciones con los clientes y aumentar la eficiencia en una amplia gama de áreas. Desde la generación de imágenes y animaciones realistas para la industria del entretenimiento hasta la creación de asistentes virtuales que redactan correos electrónicos o escriben código, pasando por la generación de datos sintéticos para investigaciones y formación, la IA empresarial puede ayudar a las compañías a mejorar su rendimiento y estimular el crecimiento de manera sostenida.
A propósito de esto, hace unos días, me encontré con un análisis de la consultora McKinsey titulado “Superar la fase de luna de miel de la IA generativa: Siete duras verdades para que los CIOs pasen del piloto a la escala”. En este artículo, McKinsey destaca la importancia de que las empresas vayan más allá del entusiasmo inicial que suele acompañar a las nuevas tecnologías y se enfoquen en llevar la IA generativa a una escala que genere un impacto real en el negocio.
El análisis hecho por McKinsey me llevó a pensar en el camino que están recorriendo las organizaciones y cuáles son algunos de los pasos que estas deben seguir si quieren pasar de la novedad de la IA generativa a una fase en la que realmente se entienda en qué áreas aplicar esta tecnología y cómo aprovecharla, sin que ello demande grandes inversiones económicas ni lleve a las empresas a perder su rumbo.
1. Definir una estrategia clara de IA Generativa
Antes de escalar el uso de la IA generativa, es fundamental definir una estrategia clara alineada con los objetivos de la organización en términos del negocio y del talento humano. Esto incluye identificar las áreas donde la IA generativa puede aportar valor real, ya sea en la mejora de procesos internos, la personalización de la experiencia del cliente o la optimización de productos y servicios. Una estrategia bien definida ayuda a evitar inversiones innecesarias y asegura un enfoque centrado en resultados.
2. Identificar casos de uso específicos
Las organizaciones deben identificar casos de uso concretos donde la IA generativa pueda resolver problemas específicos o mejorar la eficiencia. Por ejemplo, en lugar de utilizar la IA de manera generalizada, focalizarse en áreas como la creación de contenido automatizado, la generación de respuestas en atención al cliente o la creación de prototipos de productos. Priorizar estos casos de uso ayudará a medir el impacto y ajustar las estrategias antes de escalar.
3. Seleccionar herramientas y tecnologías adecuadas
La tercera recomendación es investigar y elegir las herramientas de IA generativa que mejor se adapten a las necesidades de la empresa. Considerar opciones de software como servicio (SaaS) con controles de seguridad y privacidad apropiados para proteger la información empresarial es clave. Además, la elección correcta de plataformas puede facilitar una integración gradual y segura en diferentes áreas del negocio.
4. Formar un equipo multidisciplinario
La implementación de la IA no debería ser responsabilidad exclusiva del departamento de TI. Es fundamental involucrar a personas de distintas áreas de la empresa, como marketing, ventas y operaciones, para fomentar un enfoque colaborativo que aborde todas las necesidades y desafíos de la organización. Asimismo, trabajar en conjunto con proveedores de TI es esencial para definir una estrategia de inversión que sea personalizada y esté alineada con la infraestructura actual de la compañía.
5. Gestionar los riesgos y la gobernanza de la IA
Ampliar el uso de la IA generativa conlleva enfrentar nuevos desafíos relacionados con la seguridad, la ética y la privacidad. Por ello, es esencial establecer un marco de gobernanza que defina políticas claras sobre el manejo de datos, la automatización en la toma de decisiones y la transparencia en los algoritmos. Este enfoque no solo ayuda a reducir riesgos legales y de reputación, sino que también asegura un uso ético de la tecnología.
Además, la Junta Directiva de las empresas debe ejercer la labor de control y revisión minuciosa sobre la aplicabilidad y los riesgos, así mismo con la hoja de ruta de dónde y para qué se aplicará. Esto para anticipar, en la medida de lo posible, los riesgos legales, éticos, técnicos. La Junta debe mantenerse al frente de esta hoja de ruta, entendiendo que es una herramienta pero que no debe reemplazar el criterio humano en decisiones claves para la compañía.
6. Evaluar resultados y escalar
Es fundamental analizar los resultados del proyecto piloto y determinar si se han alcanzado los objetivos iniciales para evaluar su éxito. Si los resultados son positivos, el siguiente paso consiste en planificar la expansión de la IA generativa a otras áreas de la empresa. Escalar de manera progresiva permitirá una integración más fluida y controlada, ajustándose a las necesidades específicas de cada etapa del negocio.
7. Promover una cultura de innovación y adaptabilidad
Finalmente, para escalar con éxito la IA generativa, las organizaciones deben fomentar una cultura de innovación y adaptabilidad. Esto significa estar abiertos a probar nuevas ideas, aprender de los pilotos iniciales y estar dispuestos a iterar sobre las soluciones. Una mentalidad ágil permitirá a la organización adaptarse rápidamente a los cambios y aprovechar las nuevas oportunidades que surjan con la evolución de la IA generativa.
Implementar IA generativa en una empresa no es un proceso sencillo, pero los beneficios que puede ofrecer son innegables. Con una planeación y seguimiento a cada uno de sus pasos, las organizaciones no solo podrán integrar esta poderosa herramienta de manera efectiva, sino también asegurar que su impacto sea positivo, sostenible y alineado con los objetivos a largo plazo del negocio.
Opinión
Fuente de progreso
Por Massimo Gambari, Presidente de la Cámara de Turismo de Playa Sámara.
Hace muy pocos días el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, situado en el cantón de Liberia, fue un actor destacado en la Cumbre Mundial de Experiencia del Cliente del Consejo Internacional de Aeropuertos que se llevó a cabo en Atlanta, Estados Unidos.
Durante la ceremonia principal de ese evento la terminal aérea en Guanacaste, gracias a su excelente trabajo en varios aspectos, obtuvo cuatro galardones del programa de Calidad del Servicio (ASQ por sus siglas en inglés).
En la mencionada Cumbre el Aeropuerto liberiano, miembro de la red VINCI Airports, recibió galardones como: Staff aeroportuario más dedicado de América Latina y Caribe, mejor aeropuerto de la región en la categoría de menos de 2 millones de pasajeros, Aeropuerto con el tránsito más ágil y la acreditación del Programa de Experiencia de Cliente nivel dos.
Tales reconocimientos terminan de confirmar que esa infraestructura de transportes marcó un antes y un después en la historia de la provincia de Guanacaste. La onda expansiva del Aeropuerto es palpable en muchísimos campos como el sector transportes, la hotelería, el sector restaurantero, los operadores de turismo y otro largo etcétera generando miles de empleos que mejoran a calidad de vida de las familias.
En el caso de Playa Sámara la conectividad entre las ciudades canadienses de Calgary, Edmonton, Montreal y Toronto con Liberia permitió que, desde la Cámara de Turismo, se emprendieran junto con la Embajada de esa nación iniciativas para promover nuestro destino como un punto seguro y con grandes atractivos naturales.
Ninguna iniciativa de ese tipo se podría desarrollar sin la existencia de un Aeropuerto que hoy destaca como uno de los principales motores del desarrollo guanacasteco operado con base en un modelo de gestion exitoso; además, basado en un nivel eficiencia igual a otras empresas similares en el mundo desarrollado.
Las últimas cifras indican que durante el primer semestre del 2024 un total de 1,1 millones de pasajeros hicieron uso de la terminal aeroportuaria en Liberia, ese dato representa un 26 por ciento más de visitación en comparación con el mismo período del 2023.
Números como esos nos permiten soñar con un futuro promisorio y; además, ratificar que podemos competir en las grandes ligas del turismo internacional.
-
Nacionaleshace 4 días
Ticos podrán disfrutar de vuelos baratos a Medellín, Colombia
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Guanacastecos presionan para sacar a Fabricio Alvarado de Comisión Legislativa que tramita temas de la provincia
-
Turismohace 3 días
Volaris inaugura la ruta de San José a Guadalajara
-
Nacionaleshace 4 días
OIJ realiza tres allanamientos en San José para dar con sospechosos de violento ataque
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Iniciativa de Planta Gasificadora de Residuos en Bagaces promovida por empresa nunca se materializó
-
Opiniónhace 4 días
Frente Amplio no quiere para nada a Guanacaste
-
Nuestra Tierrahace 4 días
MEIC ofrecerá asesoría a las PYMES en Nicoya
-
Tecnologíahace 3 días
Estos son los 4 fantasmas que atormentan la seguridad digital
-
Educaciónhace 3 días
Estudiante de colegio público llevará su voz al Modelo de Naciones Unidas en Yale y Harvard
-
Opiniónhace 3 días
Las cuatro amenazas cibernéticas más comunes en sistemas de seguridad basados en IP
-
Nacionaleshace 3 días
Registro Nacional ahora permite vocales en placas alfanuméricas
-
Sucesoshace 3 días
Operativo conjunto contra el robo de vehículos en la Zona Norte
-
Nuestra Tierrahace 3 días
Curridabat, Desamparados, Heredia, Tibás y Santa Cruz nuevos ganadores del Reto Cantones Sostenibles
-
Saludhace 2 días
Costa Rica suman 35 personas con miasis de gusano barrenador; menor de 3 años se encuentra estable
-
Deporteshace 1 día
Obra del Centro Integral para las Juventudes incentivará el uso de materiales de Guanacaste
-
Sucesoshace 3 días
Restos encontrados en el mar no son de Daniela Escobar
-
Nacionaleshace 2 días
PRESUPUESTO PARA BONOS DE VIVIENDA SERÁ DE ¢150 MIL MILLONES
-
Internacionaleshace 3 días
Latinoamérica, Medio Oriente y Africa unidas contra la corrupción
-
Tecnologíahace 3 días
Robo de criptomonedas a través de Chrome
-
Sucesoshace 3 días
Hallan sin vida a adulto mayor de 78 años arrastrado por río en Nandayure
-
Comunaleshace 2 días
Odontólogo de “gran carisma y don de gente” fue víctima mortal de río crecido en Nandayure
-
Educaciónhace 2 días
Solo mitad de estudiantes de último año de secundaria tiene inglés básico, según UCR
-
Saludhace 1 día
CLÍNICA BÍBLICA INAUGURA AVANZADO CENTRO DE ENDOSCOPIA
-
Saludhace 1 día
Un bebé de 10 meses muere tras ataque a balazos
-
Comunaleshace 10 horas
Comunidades de Quebrada Honda y Puerto Carrillo Mejoran su Acceso al Agua, gracias a alianza