Opinión
Gestionando el ciclo de vida de los dispositivos para una mayor seguridad cibernética
Por Luis Bonilla, gerente de desarrollo de negocios e ingeniería de ventas para Latinoamérica.
La conectividad de los dispositivos en el ecosistema digital ha traído innumerables beneficios para la productividad y eficiencia, pero también ha ampliado las vulnerabilidades asociadas con la ciberseguridad.
Gestionar el ciclo de vida de los dispositivos es una estrategia crucial para mitigar los riesgos de ataques cibernéticos, garantizando que los productos se mantengan protegidos desde el desarrollo hasta su desactivación. En este artículo, discutimos las etapas clave que los fabricantes deben seguir para gestionar la vulnerabilidad de sus productos a lo largo de todo su ciclo de vida.
1. Desarrollo seguro desde el diseño
La seguridad cibernética comienza ya en las fases iniciales del desarrollo del producto. Según la guía de Axis Communications, los fabricantes deben incorporar prácticas robustas de seguridad en todo el ciclo de diseño, centrándose en minimizar las vulnerabilidades antes del lanzamiento del dispositivo. Para ello, deben aplicarse rigurosos controles de calidad y seguridad, utilizando herramientas como el modelo de desarrollo de seguridad (ASDM), que incluye evaluaciones de riesgos, análisis de código y pruebas de penetración, asegurando que los productos salgan al mercado con un nivel mínimo de vulnerabilidad.
2. Mantener actualizado el firmware y el software
Uno de los errores más comunes de las empresas es descuidar la actualización del firmware y el software, lo que deja a los dispositivos vulnerables a ataques. Se estima que el 55% de los dispositivos conectados a Internet operan con firmware desactualizado, lo que los convierte en objetivos fáciles para los atacantes. Para mitigar estos riesgos, es fundamental que los fabricantes proporcionen actualizaciones regulares de firmware, con correcciones de seguridad y mejoras de rendimiento, como parte de una política proactiva de gestión del ciclo de vida.
3. Implementación de autenticación fuerte
Durante la fase de implementación, los fabricantes deben garantizar que los dispositivos estén adecuadamente protegidos contra accesos no autorizados. Una práctica recomendada es la autenticación a través de IEEE 802.1X, que limita la conexión a la red solo a dispositivos autorizados, bloqueando intentos de intrusión. Además, desactivar las configuraciones predeterminadas y restablecer a los ajustes de fábrica antes del uso son medidas esenciales para evitar vulnerabilidades en la implementación de los dispositivos.
4. Gestión y mantenimiento continuos
Una vez que los dispositivos están en funcionamiento, mantener su seguridad de forma continua debe ser una prioridad. Esto incluye monitorear el ciclo de vida funcional y económico de los dispositivos para identificar cuándo necesitan ser reemplazados o actualizados. Soluciones de gestión de los sistemas de monitoreo son fundamentales para automatizar y centralizar la implementación de actualizaciones de software, certificaciones digitales y el refuerzo de políticas de seguridad en red. Además, supervisar vulnerabilidades recién descubiertas y responder rápidamente con correcciones es vital para prevenir intrusiones.
5. Desactivación planificada de dispositivos
Cuando los dispositivos llegan al final de su vida útil, es crucial que los fabricantes planifiquen su desactivación de manera segura, evitando el uso de equipos sin soporte, que se convierten en objetivos fáciles para los ataques. Los productos sin correcciones ni actualizaciones representan un riesgo significativo para la seguridad cibernética de la red. Por ello, los fabricantes deben informar claramente las fechas de finalización de soporte y proporcionar orientación sobre cómo desactivar productos sin dejar puertas abiertas a los atacantes.
6. Transparencia y comunicación con los clientes
Mantener a los clientes informados sobre las vulnerabilidades y correcciones de seguridad disponibles es esencial para una postura de seguridad cibernética sólida. Axis, por ejemplo, destaca la importancia de la comunicación transparente con sus clientes, ofreciendo un servicio de notificación de seguridad que alerta sobre vulnerabilidades y proporciona correcciones rápidamente. Esta transparencia ayuda a mitigar riesgos y a mantener los dispositivos siempre protegidos.
Gestionar el ciclo de vida de los dispositivos es un proceso continuo que requiere atención desde la concepción hasta la desactivación. Los fabricantes desempeñan un papel crucial, implementando medidas de seguridad rigurosas que garantizan la integridad de los dispositivos y protegen las redes donde están insertados. Actualizaciones continuas, autenticación fuerte, gestión proactiva y una desactivación bien planificada son elementos esenciales para reducir los riesgos cibernéticos y garantizar la seguridad de los dispositivos conectados.
Opinión
Cómo la tecnología y la IA están dando forma al futuro de la gestión del talento humano
Por: Martha Malaver, vicepresidenta de human managment de SAP región norte de América Latina.
La transformación digital está redefiniendo la manera en que las empresas gestionan a su personal en un entorno laboral en constante evolución. Los modelos híbridos y remotos, impulsados por los avances tecnológicos, demandan nuevas estrategias para optimizar la gestión del talento, mejorar la experiencia de los empleados y satisfacer las exigencias de un mercado global competitivo.
Herramientas avanzadas, como los sistemas de gestión de personal, están automatizando procesos rutinarios como la administración de nóminas y el seguimiento del desempeño, proporcionando además datos en tiempo real para respaldar decisiones estratégicas. Estas plataformas no solo ahorran tiempo y reducen errores, sino que también fortalecen la relación entre la organización y sus colaboradores, garantizando mayor satisfacción laboral y eficiencia operativa.
Innovación tecnológica: un aliado clave
El impacto de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) en la gestión de talento es profundo. Estas tecnologías permiten personalizar experiencias laborales y prever problemas a través de análisis predictivos, asegurando procesos objetivos y sin sesgos. Por ejemplo, herramientas impulsadas por IA detectan patrones en el comportamiento de los empleados, facilitando decisiones informadas que mejoran el rendimiento y la retención.
La automatización de flujos de trabajo es otro avance fundamental. Plataformas modernas optimizan tareas como la evaluación de desempeño, las bonificaciones y la coordinación de equipos. Mientras tanto, asistentes virtuales y cobots (robots colaborativos) manejan consultas frecuentes y proporcionan soporte personalizado a empleados, liberando al personal administrativo de recursos humanos para centrarse en estrategias de mayor impacto.
La analítica avanzada ofrece una visión integral de los datos laborales, permitiendo a los líderes anticiparse a problemas y tomar decisiones más precisas. Estas herramientas recopilan y procesan información en tiempo real, como opiniones y comportamientos de los empleados, generando ideas accionables que fortalecen la relación entre la empresa y su personal. En lugar de reaccionar ante problemas ya evidentes, las organizaciones pueden prevenir inconvenientes y promover un entorno laboral más saludable.
Cierre de brechas de habilidades: un reto prioritario
El desarrollo continuo de las competencias del personal es esencial para mantenerse competitivo en un mercado dinámico. Ante la creciente demanda de habilidades tecnológicas, las empresas están invirtiendo en programas de capacitación y plataformas impulsadas por IA que facilitan el aprendizaje personalizado. Este enfoque no solo mejora la empleabilidad de los colaboradores, sino que también asegura que las organizaciones puedan adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.
Según Megan Smith, directora de recursos humanos de SAP Norteamérica, la integración de tecnología centrada en las personas será decisiva en los próximos años. “La IA y las plataformas de desarrollo continuo permitirán a los líderes de gestión del talento enfocarse en crear un entorno más inclusivo, ágil y estratégico”, señala Smith. Las organizaciones que adopten estas herramientas estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento, impulsar la innovación y garantizar un éxito sostenido.
La tecnología, cuando se utiliza estratégicamente, no solo transforma los procesos administrativos, sino que también redefine la experiencia del empleado, posicionando a las empresas a la vanguardia de un entorno laboral en constante cambio. La clave radica en adoptar soluciones que no solo optimicen la eficiencia operativa, sino que también fomenten un desarrollo integral y equitativo del capital humano.
Opinión
El fútbol entre gambetas, violencia y otros menesteres
Por Jesús Quesada Rosales- Periodista.
A propósito de los hechos recientes con respecto a la actividad deportiva con más seguidores en nuestro país, debemos tomarnos un espacio para meditar que estamos aportando desde nuestros hogares para provocar cambios que modifiquen la forma en la que abordamos el estrés y los conflictos.
Lo acontecido, es sólo un fiel reflejo de que, como sociedad, estamos llegando al punto del colapso y del no retorno, asimismo, quisiera ahondar no sólo en los eventos de la final del fútbol nacional, sino también, en los espacios donde se promueve la violencia de una forma solapada y descarada.
No obstante, es de lamentar que la frustración deportiva y las emociones mal canalizadas, hagan mella tanto en aficionados, como en los mismos deportistas, provocando comportamientos poco comunes y respuestas agresivas ante situaciones de estrés. Pero eso sí, no se vale ponerle “colores” a la violencia, porque estas mismas situaciones, lamentablemente, se han presentado en los diversos escenarios deportivos de nuestro país, a mi memoria, vienen pasajes de los estadios de Tibás, Heredia, Liberia, Cartago, Nicoya, Puntarenas, Limón, entre otros recintos.
Sin embargo, la violencia y frustración deportiva en Costa Rica, no sólo es ateniente a lo que pasa alrededor de rectángulo de juego, los mismos medios de comunicación construyen e incentivan la violencia desde el micrófono, para sostener estos argumentos, he de mencionar que la sátira y el morbo ha provocado que surjan un sin fin de programas deportivos donde se cuestiona y basurea el rendimiento de “x o y” jugador, se mancilla el honor de esa persona y su capacidad como profesional.
No quisiera imaginarme si cada uno de nosotros tuviéramos la presión de que un grupo de personas, sentados en un programa de televisión, cuestionaran todas nuestras decisiones y la capacidad que tenemos para realizar la actividad con la cual llevamos el pan hacia nuestros hogares.
Es muy fácil, enmarcar y señalar a cualquier ser humano, los aficionados de la LDA, cuestionaron a su guardameta, sí, ese mismo que muchas veces los ha salvado de un sinfín de goles, al que hace poco levantó la Copa Centroamericana, y que con sobrados méritos ganó el premio al mejor portero del torneo, flaca memoria por parte de muchos aficionados para pedir el cese del contrato de una persona que ha demostrado ser un excelente profesional.
Pregunto, ¿quién se quiere equivocar realizando su trabajo?, no conozco una sola respuesta positiva a esa pregunta, ¿se imaginan un médico u abogado respondiendo esto afirmativamente, en donde la vida de una persona está en sus manos?
Estimado lector, aficionado al deporte, ante todo, no olvidemos que somos seres humanos, y que, desde mi óptica, los “lazos” que nos unen son la imperfección y la mortalidad. Esto es sólo un juego, en donde se gana o se pierde, simplemente eso, no es nuestro futuro o una decisión que puede cambiar nuestro bienestar personal o familiar.
Finalizo estas líneas, con un extracto, a manera de reflexión, del libro “El futbol a sol y sombra” del gran escritor uruguayo Eduardo Galeano:
“El jugador corre, jadeando, por la orilla. A un lado lo esperan los cielos de la gloria; al otro, los abismos de la ruina. El barrio lo envidia: el jugador profesional se ha salvado de la fábrica o de la oficina, le pagan por divertirse, se sacó la lotería. Y aunque tenga que sudar como una regadera, sin derecho a cansarse ni a equivocarse, él sale en los diarios y en la tele, las radios dicen su nombre, las mujeres suspiran por él y los niños quieren imitarlo. Pero él, que había empezado jugando por el placer de jugar, en las calles de tierra de los suburbios, ahora juega en los estadios por el deber de trabajar y tiene la obligación de ganar o ganar”
Opinión
El jaguar R.I.P
Por Luis Castrillo Marín.
Decían que el jaguar de Monterán salvaría a la amada Tiquicia, pero sin salir de la cueva, cuando apenas gateaba, la pata ya estiraba.
Nunca lo vieron cazando algún peligroso enemigo porque muy pronto lo ejecutó Rodrigo.
El padre del gatico se enfureció contra la institucionalidad porque le mató a la criatura sin llegar a la ciudad.
Ahora los super sabios de Zapote reparten culpas por el prematuro deceso del animal, ya no encuentran a quien responsabilizar, este sainete es para llorar.
Fueron tres los vanos intentos sin poderla pegar.
Descanse en paz el amiguito jaguar
Opinión
Dos poderes entre lo sublime y lo real
Por Gerardo Zúñiga Zúñiga *
La Constitución Política señala que Costa Rica es una república democrática, libre e independiente. Su gobierno está formado por tres poderes separados e independientes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
La división de poderes garantiza que las atribuciones, competencias y facultades otorgadas a los diversos órganos del Estado, sean ejercidas en un marco de pleno respeto y autonomía.
James Madison, a quien se le llama el padre de la constitución estadounidense, decía que la división de poderes es esencial para la preservación de la libertad y que cada poder debía tener su propia voluntad; es decir, está constituido de tal manera que los miembros de un poder debían tener la menor influencia posible sobre el nombramiento o la elección de los miembros de los otros poderes.
Igualmente, Montesquieu, considerado el padre de la división de poderes, fue el “inventor” del sistema democrático de esta división de poderes
El ejercicio del Poder Soberano se divide en tres grandes agrupamientos de órganos del Estado que conforman el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, cada uno con su ámbito de acción, con su propia y característica estructura organizativa y con su conjunto de funciones y responsabilidades.
Immanuel Kant formuló la idea de que el bienestar del Estado depende de la armonía entre sus tres poderes; armonía propiciada por la coincidencia de la constitución con principios del Derecho.
Por tanto, estos tres poderes son funcionalmente independientes; sin embargo, al referirse al poder legislativo como el Primer poder de la República” es una expresión pero no significa supremacía de mando; hace referencia más bien a que del Poder Legislativo emanan, en primera instancia, las leyes que regulan la vida en sociedad, pero lo hace en representación del pueblo, el único en quien reside la soberanía. El Poder Judicial es uno de los tres Poderes del Estado y su función es administrar la justicia
El Presidente de la República en él pleno uso de sus facultades legales morales y en el marco de sus atribuciones, lanzó un reto histórico a los otros dos presidentes de los supremos poderes ( Legislativo y Judicial) siendo este hecho sumamente relevante e importante para el debate nacional sobre la coexistencia de los tres poderes en nuestro sistema constitucional democrático.
Sería sumamente relevante e interesante que dentro de una agenda claramente definida se discuta sobre los principales temas que actualmente se están abordando y suscitando con los tres poderes de la república y probablemente sobre el funcionamiento de los mismos, y que dentro del marco metodológico de respeto y convivencia civil, los costarricenses, siendo meros espectadores, evaluemos el desempeño de los tres poderes a la luz de los hechos y no de la retórica ni de las poses mediáticas, es decir asistiremos a un debate nacional de esa envergadura que garantice el libre ejercicio democrático para ponderar el derecho que les asiste y sacar las conclusiones a la luz de lo debatido, lo cual sería de suma importancia para conocer desde la perspectiva en primera línea por parte de sus tres presidentes, una evaluación sistemática de sus actuales funciones y atribuciones y de la Costa Rica actual, por eso
El reto por parte del Presidente del Poder Ejecutivo planteado, es sumamente interesante y esperemos que los otros presidentes tanto del legislativo y del judicial, lo acepten y se dé el debate.
*Regidor Independiente de Puntarenas, Abogado, Politólogo e Historiador.
Opinión
Una guía para crecer
Por Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.
Hace unos días, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) invitó a varios líderes del sector a la presentación de los resultados del Índice de Progreso Social (IPS) 2024, basado en datos de los 33 Centros de Desarrollo Turístico (CDT) del país.
El IPS promedio general en los destinos turísticos alcanzó 72,57 puntos en 2024, con un aumento de 0,84 puntos respecto a la medición anterior (2017-2019). Este avance refleja mejoras en las dimensiones evaluadas: necesidades básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades. En total, 15 CDT incrementaron su IPS en más de un punto, demostrando resiliencia y progreso tras la pandemia, alcanzando en su mayoría niveles de medio y alto.
Ocho CDT tuvieron variaciones menores a un punto, mientras que nueve presentaron diferencias mínimas, según los datos iniciales. Estas cifras subrayan el impacto positivo del turismo en las comunidades rurales y urbanas del país, integradas en cadenas productivas que abarcan desde bienes raíces hasta restaurantes, hoteles y empresas de alquiler de autos.
En el caso de Playa Tamarindo y, en general Guanacaste, el turismo se ha consolidado como el principal motor de empleo y bienestar para miles de familias, ya sea mediante trabajos directos en empresas del sector o como proveedoras de bienes y servicios para este segmento de la economía local.
El IPS debe servir como una herramienta clave para tomar decisiones que consoliden este crecimiento mediante acciones concretas. Estas deben fomentar la aparición de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), fortaleciendo el vínculo con diversos sectores productivos cantonales.
La investigación del ICT es una guía invaluable para mantener el turismo como uno de los principales motores del Producto Interno Bruto costarricense, atrayendo a más visitantes nacionales y extranjeros que valoren las bellezas naturales del país.
Opinión
El turismo mejora la calidad de vida
Por Massimo Gambari, Presidente de la Cámara de Turismo de Playa Sámara.
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) acaba de presentar la Actualización del Índice de Progreso Social (IPS) en los Centros de Desarrollo de esa actividad en Costa Rica para el 2024. Ese estudio es uno de los mayores ejercicios estadísticos del país orientado a analizar el nivel de bienestar de la población en los destinos turísticos que sirve de guía para la estrategia de sostenibilidad del sector.
La evaluación del ICT de este año aplicó entrevistas en los 33 Centros de Desarrollo Turístico del país; se cubrió una muestra de 6766 hogares, con un alcance de 22 246 personas. El instrumento permitió recopilar información en tres dimensiones, 12 componentes y 60 indicadores, los cuales se reflejan en el IPS con una medición de 0 a 100 puntos.
Entre los hallazgos, se obtuvo que 89,2% de los encuestados considera que el turismo es beneficioso, ya que genera empleo y promueve el desarrollo económico, entre otros aspectos.
Los datos del ICT constituyen, una vez más, la confirmación de una verdad que se puede apreciar diariamente en muchas de las zonas rurales y costeras del país como Playa Sámara donde el turismo tiene un impacto enorme en la generación de fuentes de trabajo y atracción de inversiones que incrementan la demanda por bienes y servicios creando un efecto multiplicador.
Esta actividad ha llevado una mejora significativa de la calidad de vida precisamente donde más ocupa el país porque se trata de regiones que por lo general muestran indicadores socioeconómicos rezagados en relación con las zonas urbanas.
Los beneficios del turismo son palpables en la apertura de hoteles, cabinas, restaurantes, servicios de transportes, venta de artesanías y otro largo etcétera que sería muy largo de mencionar en muchos segmentos de la economía nacional.
Por esas y muchas otras razones es necesario potenciar esta actividad económica generando mayores encadenamientos productivos que mantengan un crecimiento constante mediante acciones como el mejoramiento de la infraestructura, la enseñanza de idiomas y la eliminación de trámites engorrosos, entre otras acciones concretas.
El estudio del ICT ofrece valiosa información para la toma de decisiones de política públicas encaminadas hacia el logro de esas metas que; sin lugar, a dudas producirían grandes beneficios para miles de familias.
Opinión
Cantón millonario hundido en la pobreza
Por Luis Castrillo Marín
Hace muchos años en las aulas de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica existía un curso dedicado exclusivamente a temas relacionados con varias de las perspectivas académicas usadas para explicar el fenómeno del subdesarrollo.
Las distintas explicaciones incluían desde las propuestas de la Comisión Económica para América Latina hasta la Teoría de la Dependencia que culpaba de todos nuestros males a las conspiraciones del pérfido Imperialismo Yanqui.
En otro punto de vista Lawrecense Harrison publicó una obra dedicada a estos mismos temas que tituló “El Subdesarrollo está en la mente. El caso de América Latina”, un trabajo menos “economicista” que analizaba las desventuras económicas de la región, pero con un mayor énfasis en la faceta cultural.
No es fácil determinar la mayor parte de las causalidades que permiten entender porque nuestros países exhiben indicadores socioeconómicos muy lejos de las cifras usuales del Primer Mundo. Es un terreno sociológicamente plagado de estereotipos y mitos más propios de la mitología ideológica donde abundan las consignas de la retórica que nubla el debate desplazando a las argumentaciones con un grado mínimo de racionalidad.
Toda esa introducción viene al dedillo cuando uno repasa muchas de las cifras presupuestarias de las municipalidades costarricenses porque en varias de ellas (no en todas) lo que más abunda es el dinero que casi siempre se queda inmóvil engrosando los superávits, mientras el ciudadano que paga impuestos nota como la calle frente a su casa está destrozado, los sistemas de alcantarillado y de aguas pluvias quedan rebasados con unos pocos aguaceros o los parques y sitios de esparcimiento público sufren un deterioro evidente.
Ejemplos sobran a este respecto, pero unos son más dramáticos que otros como sucede en el caso del cantón central de Puntarenas cuyo gobierno local se gana el Premio Oscar a la ineficiencia en ejecución presupuestaria porque en este 2024 con presupuesto que llega a la astronómica suma de $USD 51,7 millones apenas ha usado el 25,2 por ciento; es decir, el resto (74,8 por ciento) jamás llegó a traducirse en obras concretas.
Costa Rica es un país de compañías pequeñas, la inmensa mayoría de nuestro parque empresarial está formado por PYMES que nunca, ni por asomo, verán en sus balances contables semejante cantidad de dinero que podrían usar en el desarrollo de proyectos como planes de inversión en infraestructura física, contratación de personal o investigación de mercados con perspectivas comerciales para el lanzamiento de nuevos productos.
Tener en las arcas del gobierno local una cifra de semejante magnitud mientras el cantón pide a gritos mejor seguridad, una playa más limpia o reparar la maltrecha red vial cantonal, debería ser motivo suficiente para exigir a la administración porteña más acción y menos palabras porque como vemos dinero es lo que sobra en un cantón con un gobierno local millonario, pero encallado en una gestión administrativa al más puro estilo de vida tercermundista.
Como diría el personaje Varguitas en la película mexicana La Ley de Herodes: “Son pobres porque quieren”.
Opinión
Transformando la Banca tradicional: La revolución del onboarding y préstamos digitales en 5 minutos
Por Nicolás Perdomo, vicepresidente de ventas de Backbase para América Latina.
Los Millennials y la Generación Z han tomado las riendas de la industria financiera en América Latina. Esta población, nativa digital, está acostumbrada a acceder a servicios con un solo clic, como lo hacen en plataformas como Uber, Mercado Libre o Amazon, donde la simplicidad y la inmediatez son la norma. Para ellos, visitar una sucursal financiera es impensable; las experiencias deben ser fluidas, seguras, rápidas y disponibles desde sus smartphones.
Esta transformación ha encontrado un terreno fértil en México, donde la conectividad y el surgimiento de los neobancos están redefiniendo la experiencia financiera. De acuerdo al reporte La banca móvil en México: ¿el futuro o el presente? desarrollado por BBVA, más de 7.3 millones de adultos registró 18.4 millones de cuentas vinculadas a teléfonos móviles, lo que indica que una gran cantidad de la población maneja más de una cuenta bancaria a través de canales digitales. Con 253 contratos de banca móvil por cada 100 adultos, la banca digital ha pasado de ser una alternativa a convertirse en la forma principal de gestionar las finanzas personales.
Los neobancos han sabido capitalizar esta tendencia, ofreciendo servicios más ágiles y personalizados que la mayoría de los bancos tradicionales. Estas plataformas digitales no solo eliminan barreras burocráticas, sino que también ofrecen comodidad y confianza a usuarios que buscan controlar sus finanzas de forma independiente y rápida. Gracias a la hiperconectividad en ciudades como Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México, los servicios bancarios digitales están cada vez más presentes en el día a día, transformando las expectativas de los consumidores.
Esta realidad también ha impulsado a las instituciones financieras tradicionales a competir de una manera diferente. Un claro ejemplo es la adopción de procesos de onboarding digital, que permiten a los nuevos clientes abrir una cuenta o solicitar un préstamo en tan solo cinco minutos, con verificación de identidad y firma electrónica incluidas. Estas soluciones no solo mejoran la experiencia del usuario, sino que también promueven la inclusión financiera al facilitar soluciones de alto impacto, como el acceso al crédito para sectores antes desatendidos.
En 2023, se reportó un aumento del 45% en las instalaciones de aplicaciones financieras a nivel global, con un crecimiento notable en México, posicionándolo como uno de los líderes de América Latina en el camino hacia esta transformación. La expansión de los neobancos y fintechs refleja cómo la tecnología ha simplificado procesos que antes requerían la intervención de un agente, permitiendo a los usuarios administrar su dinero desde cualquier lugar, sin perder tiempo en trámites presenciales e invertir lo más preciado que tienen, su tiempo.
Esta comodidad se refleja también en el uso creciente de medios de pago digitales en toda la región. En mercados como México, Brasil y Argentina, las transacciones electrónicas han mantenido un crecimiento sostenido, mejorando la eficiencia del sistema financiero y fortaleciendo la confianza en estas plataformas. De acuerdo con Statista, un caso destacado es Mercado Pago, el brazo financiero de Mercado Libre, que ha experimentado una expansión impresionante: en 2015, el número de operaciones de pago alcanzó los 80 millones, mientras que para 2023 esta cifra rondó los 9,500 millones. Estos avances tecnológicos están permitiendo que más personas y negocios se integren activamente a la economía formal, impulsando un crecimiento económico sostenible y fomentando la inversión en sectores estratégicos.
El onboarding digital y los préstamos rápidos no son solo innovaciones tecnológicas; son el pasaporte hacia una experiencia financiera que realmente integre a los bancos con la vida cotidiana de los consumidores. Además, optimizan el ecosistema de pagos al integrar nuevos métodos de manera constante y abren las puertas a nuevas inversiones en la economía.
En definitiva, la transformación de la banca hacia lo digital no es una opción, sino una necesidad clave en México y América Latina. Las instituciones que adopten estas tecnologías no solo estarán alineadas con las demandas del mercado actual, sino que también estarán construyendo las bases para un futuro económico más ágil y competitivo para todos.
Opinión
Turismo 2024. La tormenta perfecta
Por Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.
Tras superar el punto más crítico de la pandemia de Covid-19, cuyos efectos sobre el sector turismo fueron devastadores, esperábamos que el 2024 representara el año de consolidación para la recuperación de esta vital actividad económica.
Sin embargo, se han conjuntado múltiples factores que constituyen una verdadera “tormenta perfecta” para frenar el desarrollo de la industria turística nacional.
El primer impacto comenzó a notarse con la sostenida caída del tipo de cambio del colón frente al dólar, que ahora ronda los ¢500 por unidad de la moneda de los Estados Unidos. Este fenómeno, aún debatido por economistas, genera dos consecuencias preocupantes.
Por un lado, reduce nuestra competitividad como destino turístico al ofrecer menos moneda local por cada dólar, lo que nos desfavorece frente a otros destinos como Colombia o República Dominicana.
En segundo lugar, afecta directamente las finanzas de las empresas del sector que se han visto obligadas a subir tarifas y; en algunos casos, a reducir personal, incrementando los costos para los turistas y limitando el atractivo del país.
En Guanacaste y la Península de Nicoya, otra situación negativa durante este año se produjo con el cierre del Puente La Amistad sobre el río Tempisque durante tres meses, una medida necesaria, pero que perjudicó significativamente el turismo local, pilar fundamental para pequeños negocios como cabinas y restaurantes.
Adicionalmente, las recientes lluvias han agravado el deterioro de nuestra red vial, un problema crónico que afecta rutas clave como Limonal-Barranca, generando retrasos y molestias que desincentivan la visita de turistas.
El cierre temporal (aunque necesario por razones de seguridad) del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia por el mal estado de su pista refleja una falta de planificación que pudo haberse evitado, ya que desde hace años el sector turismo se ha manifestado acerca de la urgencia de intervenir la pista.
Este incidente afecta la imagen del país como destino turístico confiable debido que se esperaba el arribo de 2 373 turistas el día viernes y 3 070 el día sábado, además que paraliza operaciones en un momento crítico cercano a la temporada alta.
Es imperativo que se implementen soluciones concretas y medibles para revertir esta situación, protegiendo así los ingresos y empleos de miles de familias que dependen del turismo. No podemos ignorar las señales de alerta, pues las consecuencias de no actuar podrían ser aún más graves.
Como bien dice la frase: “El tiempo es dinero”.
Opinión
Otro disco rayado en Liberia
Por Luis Castrillo Marín.
Una simple búsqueda de información en “San Google” permite conocer que por lo menos desde el año 2022 el Gobierno de la República empezó con la cantaleta de que “ya casi, pero ya casi”, se iban a iniciar los trabajos para reparar la pista del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia.
Ese discurso trillado es una copia al carbón de lo que sucede con la carretera Limonal-Barranca. Ya olvidé la cantidad de veces que las Oficinas de Prensa del Poder Ejecutivo han anunciado con bombos y platillos que los trabajos en esa ruta “terminarán muy pronto”; sin embargo, pasan los días, los meses y los años sin que se vea la luz al final del túnel en esa constante venta de humo.
Ahora con el cierre de la terminal aérea en suelo liberiano volveremos a escuchar las mismas frases cansinas (“llovió mucho”, “es culpa del clima”, etc, etc) que la verdad suenan a disco rayado para satisfacer el gusto de quienes aman las excusas en lugar de pedir rendición de cuentas a los funcionarios públicos.
Lo único cierto es que los aguaceros de los últimos días solamente terminaron de estropear una pista que ya mostraba signos evidentes de necesitar un trabajo en profundidad como lo han señalado varios estudios técnicos que de seguro estarán guardados en los anaqueles ministeriales.
Pero como nunca se llevó a cabo una obra definitiva en relación con este tema, ahora los aguaceros terminaron de agrandar un problema existente desde hace al menos un par de años, entonces aquí la pregunta es muy sencilla ¿Qué ha hecho el Gobierno de la República todo ese tiempo atrás? ¿Cuándo terminarán los burócratas de pasarse la pelota unos a otros en gestiones interminables mientras le ocasionan un daño terrible a la principal actividad económica (el turismo) de Guanacaste?
Seguramente en los próximos días veremos otro remedio momentáneo, un paliativo o como dice la chota popular un caldo de pollo hecho a la carrera para salir del paso, con el fin de que la pista del Aeropuerto esté en una condición de mínimo operativo porque pedir una solución definitiva parece que sería esperar demasiado máxime cuando se está en la recta final de esta (des) administración experta en repartir culpas a diestra y siniestra.
El cierre del aeropuerto durante cuatro días -aunque comprensible por la seguridad de los pasajeros- era perfectamente evitable con una gestión de política pública ágil y eficiente en esta materia que es de vital importancia para nuestra provincia.
La cantinela de culpar al temporal de los últimos días es bastante cuestionable porque en el pasado también hemos tenido fenómenos climáticos parecidos (huracán Bonnie en el 2022) que contradicen esa narrativa repetida sin mayores cuestionamientos por una parte de la prensa encantada de servir como parlante reproductor de la versión oficial antes que cuestionar y guardar distancia de las fuentes de información.
Por lo menos queda establecido un cuestionamiento en cuanto a la telenovela de la pista del Aeropuerto de Liberia ¿Qué ha sido más perjudicial? ¿La llovedera de los últimos días o la ineficiencia gubernamental en relación con este tema?
Opinión
La verdad incómoda
Por Wílliam Méndez Garita*
Pretendo llamar a la reflexión en estas cortas líneas sobre el uso político de información anónima que contiene datos espurios.
Me refiero a los bulos que desprestigian a la educación superior universitaria del país y, en particular, a los arteros ataques a la Universidad de Costa Rica.
Lamentablemente, muchas buenas personas repitieron estas fantasiosas historias que circulan en redes sociales, pese a las advertencias de que eran datos incorrectos.
Como corresponde a centros de pensamiento serios, algunas de esas cínicas acusaciones dan la oportunidad de revisar aquello que sea necesario.
Si la intención al decir tantos embustes era dañar la confianza de la ciudadanía ciertamente no han logrado su objetivo.
En el estudio sobre la valoración de las instituciones públicas del CIEP, la UCR es la mejor valorada del país, con un promedio superior a 8%.
Con respecto a los anónimos, uno de ellos decía que la planilla de la UCR había aumentado en 25%. Ese dato no es cierto. La verdad incómoda es que el crecimiento fue de solo 1,52%.
Asociada a lo anterior patraña se dijo que el costo de la planilla de la UCR había crecido en 25%. Ni la planilla ni el costo de la planilla ha crecido. La verdad incómoda es que los recursos destinados a la planilla de la Universidad bajaron en 3,30%, con un ahorro de más de ₡6.600 millones.
Apareció un incógnito comentario más que sostenía que a la UCR ingresaron menos estudiantes, cosa que no es cierta. La verdad incómoda es que la población estudiantil pasó de 41.645 a 44.380 estudiantes si se comparan los primeros ciclos de los años 2016 y 2024. En términos de estudiantes de primer ingreso, en 2016 se admitieron 8.384 y en 2024 fueron 10.033.
Otra patraña repartida en las redes sociales es la que sugiere que en las universidades públicas estudian solo los más ricos. La verdad incómoda es que 60,3% de los estudiantes de las cinco universidades provienen de los grupos más vulnerables, eso quiere decir, personas que pertenecen a los tres quintiles de menores ingresos. Tampoco es cierto que el resto de los estudiantes sean ricos, sino que pertenecen a otros grupos de ingresos diferentes.
Además, las becas llegan casi al 53.6 % de la población estudiantil en todas las sedes de país para el caso de la UCR.
Surgió otra de esas falsedades sin autor conocido que decía que en la Universidad no hacemos investigación científica que le sirva al país. La verdad incómoda es que la UCR cuenta con el CICLOTRÓN que es el centro de tecnología y ciencia más importante de los últimos 50 años de Costa Rica, el cual se enfoca en la lucha contra el cáncer.
Así como el Ciclotrón, tenemos decenas de ejemplos de aportes científicos. Del 2015 al 2023 se han generado 5964 proyectos, programas y actividades de investigación. De los 60 premios nacionales 2023 Dr. Clorito Picado 51 fueron para personas investigadoras de la UCR. ¿Se acuerdan del COVID y los respiradores? Es importante recordar el proyecto “respira” de la UCR que recibió el reconocimiento de la OCDE como una de las mejores iniciativas biomédicas a nivel mundial y se construyeron diez respiradores durante la emergencia, cuya tecnología fue liberada.
Una novela esparcida sin autor en las redes sociales dice que las carreras universitarias no tienen futuro. La verdad incómoda es que los graduados de las universidades estatales, en general, tienen una empleabilidad de 93,5%.
Un torcido comentario divulga que la UCR no gradúa personas en carreras STEM, es decir, profesionales en ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. La verdad incómoda es que en el año 2023 la UCR otorgó 6411 títulos a nuevos profesionales y de ellos 2.733 fueron en carreras STEM.
Un engaño más reproducido en contra la Universidad de Costa Rica dice que le sobra plata y que tiene superávit. No es cierto. La verdad incómoda es que eso que llaman superávit son recursos comprometidos para atender procesos de contratación, previsiones y reservas laborales, cuentas por pagar o garantías de cumplimiento.
Una desinformación maligna dice que las universidades le quitan dinero a las escuelas y colegios. Es necesario aclarar que el presupuesto de la educación del 2025 es el peor presupuesto enviado a la Asamblea Legislativa en los últimos 25 años y eso no es culpa de las universidades. En ese mismo presupuesto las y los diputados se vieron en la histórica tarea de aumentar los recursos para la educación pues el Gobierno lo envió con cero crecimiento. Es necesario aclarar que el presupuesto del MEP es más de 4 veces el presupuesto de las universidades.
Una de esas falsedades decía que las universidades no dan cuentas del uso de los recursos. Esto no es cierto. Las universidades rinden cuentas a la Contraloría General de la República y los datos están disponibles en forma abierta y pública. Puede consultarse la página de transparencia de UCR, en el sitio de la Oficina de Planificación de la UCR entre otros.
Finalmente, se dice que no le devolvemos nada al país. Voy a poner un pequeño ejemplo para incomodar: en el año 2023 los estudiantes de UCR dieron más de 1 millón de horas de trabajo comunal universitario.
*Abogado, Periodista y Politólogo.
Opinión
Solidaridad: Un valor humano por excelencia
Por Gerardo Zúñiga Zúñiga, Regidor Independiente de Puntarenas *
Ante las inundaciones, derrumbes y provocadas por las inundaciones debido a las fuertes y constantes lluvias, que están afectando a todo Costa Rica y donde se espera que se intensifiquen aún más las precipitaciones por las torrenciales lluvias que han provocado hasta ahora graves daños en Guanacaste y Limón, hoy más que nunca debemos tener presente y hacer efectivo el valor universal de la solidaridad que es una virtud porque a través de ella nos mostramos unidos a otras personas, compartiendo sus necesidades
Uno de los valores más completos es la solidaridad, ya que es sinónimo de igualdad, fraternidad y ayuda mutua, su concepto está muy cercano a la responsabilidad, generosidad, desprendimiento, cooperación y participación entendiendo la solidaridad.
desde afuera como concepto, pero poniéndola en práctica desde adentro y es por ello que en la actual circunstancia que vive nuestro pais se hace estrictamente necesario poner en práctica nuestra solidaridad para una mejor convivencia entendiendo que
La solidaridad es el principio que reconoce nuestra humanidad común y la interconexión de nuestros destinos. Destaca la necesidad del esfuerzo colectivo, la cooperación y el entendimiento mutuo para resolver desafíos complejos como el que estamos enfrentando con este desafío que hoy nos impone la naturaleza.
*Abogado, Politólogo e Historiador.
-
Educaciónhace 6 días
Abren oportunidad laboral en Estados Unidos para docentes ticos
-
Nacionaleshace 5 días
Contraloría suspende sin goce salarial a presidenta ejecutiva del INS
-
Sucesoshace 5 días
Encuentran ahogado a adolescente desaparecido en Caldera
-
Comunaleshace 5 días
Nandayure arrancó esta semana el asfaltado de una de las arterias viales más importantes del Cantón.
-
Saludhace 6 días
Aumentan intoxicaciones por alimentos y productos marinos
-
Comunaleshace 5 días
Denuncia de presunto acoso laboral queda varada en Concejo Municipal de Puntarenas
-
Nuestra Tierrahace 5 días
MEIC confirma que evento de música electrónica adolece del visto bueno para preventa de entradas
-
Nacionaleshace 5 días
¿Cuál es el costo de una póliza estudiantil?
-
Nuestra Tierrahace 3 días
Salud empieza a tomar medidas contra bares que generan contaminación sónica en Playa Tamarindo
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Iniciativa de Ley dinamizaría economía en las zonas costeras
-
Tecnologíahace 4 días
Municipalidad Villa El Salvador reduce delincuencia en un 29,2% con tecnología avanzada
-
Economíahace 3 días
Inspección vehicular será más barata, pero quienes no la pasen pagarán más
-
Tecnologíahace 5 días
El boom de volverse ‘fit’ en 2025 podría poner en riesgo la privacidad
-
Comunaleshace 3 días
Nandayure firmó Convenio de Cooperación para implementar proyectos que fomenten el desarrollo sostenible
-
Tecnologíahace 4 días
El Plug-in que revoluciona la videovigilancia en grandes redes: Eficiencia y valor a largo plazo
-
Tecnologíahace 2 días
190 niños participan en la cuarta edición del Veranito Feliz “Programación Divertida”
-
Nacionaleshace 3 días
Guardacostas ha rescatado a ocho personas e intervino en más de 8.000 casos para evitar accidentes acuáticos.
-
Nacionaleshace 2 días
Regidor con discapacidad presenta recurso de amparo contra la Municipalidad de Puntarenas
-
Saludhace 2 días
Costa Rica tiene la mayor tasa de obesidad infantil de Centroamérica
-
Saludhace 2 días
SENASA restaura Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios
-
Nacionaleshace 2 días
Encender las luces del vehículo es obligatorio: no solo para ver, sino para ser vistos
-
Nacionaleshace 2 días
Dirección Nacional de Notariado reconoce casos de notificaciones falsas y llama a denunciar
-
Tecnologíahace 9 horas
La Inteligencia Artificial y el impacto en el mercado retail temas principales de la conferencia NRF 2025
-
Tecnologíahace 9 horas
Más de 400,000 archivos maliciosos diarios identificados en 2024
-
Tecnologíahace 21 minutos
Pérdidas eléctricas en Latinoamérica y el Caribe alcanzan cifras millonarias