Contáctenos

Opinión

Solo los cobardes hacen acusaciones desde el anonimato de una página en Facebook

Comparta en sus redes sociales:

Es público y notorio que desde hace unos años yo soy la Directora en Guananoticias.com, medio de comunicación formalmente constituido donde, a diferencia de muchos, sí se da la cara.

Tras múltiples publicaciones en redes sociales en contra de esta servidora y en las que también se alude a este medio, me veo en la necesidad de poner en su lugar al cobarde que se esconde detrás de una página de Facebook en Nicoya, desde la cual se han venido haciendo una serie de publicaciones en mi contra, a punta de mentiras, exageraciones y tergiversaciones. No pongo el nombre, porque sencillamente no le voy a dar publicidad gratis, y porque quien ya está enterado de las difamaciones entenderá de qué se trata este texto.   

Yo vivo muy tranquila porque Dios es testigo de que todos mis actos están apegados a la legalidad, pero por lo visto hay una persona que no hace más que pensar en mí, actuando con actitudes perversas.  Durante semanas, he sido víctima del proceder acosador de una persona que se vale de la labor de “informar” para intimidar y acosar a personas que con honestidad diariamente salimos a ganarnos la vida con dignidad, sin dañar a nuestros semejantes.

¡Poco hombre, cobarde! Dé la cara y haga en público todas las afirmaciones que desde un perfil anónimo ha hecho contra mí. ¿Cuál es el miedo si está tan seguro de lo que dice? Acaso temor a la indemnización que va a tener que pagarme después de todas las injurias, calumnias y difamaciones que me ha hecho.

No, no es cierto que haya sido nombrada a dedo. Participé en un concurso público del cual existe un expediente en la Municipalidad de Nicoya que se puede consultar, y en el cual consta el análisis de las ofertas recibidas, y la mía cumplía a satisfacción con todos los requerimientos.

No, no es cierto que me haya ganado 25 millones de colones en la Municipalidad de Nicoya por una sola contratación; eso no son mas que mentiras descaradas que ese individuo no tiene la valentía de decir dando la cara y asumiendo las consecuencias de sus actos.  

A diferencia de otros, yo no soy cualquier aspirante a “comunicadora”, yo soy profesional en periodismo y tengo una licenciatura, con casi 20 años de experiencia. Es por ello que, no concibo como puede utilizarse la labor de informar como un mecanismo y un arma letal para aniquilar, primero el honor de informar, y después, la imagen de las personas.

La ley es clara. Cualquier persona puede vender sus servicios profesionales en el sector privado, y a la vez en el sector público, siempre que no se beneficie de pagos como Dedicación Exclusiva, Prohibición, etc., tal y como es mi caso.  

Aunque le duela al sujeto en cuestión, a mí no se me paga por cumplir un horario, a mí me pagan por trabajar y eso es lo que hago cada día de mi vida.

Yo lo que tengo se lo debo primeramente a Dios, a mis padres y a mi esfuerzo personal. Poco me interesa si al sujeto en cuestión le caigo mal o si la envidia le corroe; yo no tengo culpa de sus frustraciones personales, y esas habladas de defensor del presupuesto municipal nadie se las puede creer a quien se esconde detrás de un perfil de redes sociales, un correo cualquiera o un mensaje por WhatsApp

¡Salga, de la cara y nos veremos en los tribunales de justicia!   

Leer Mas
Hacer Click Para Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Opinión

Escuelas de Surf: Necesitamos poner orden

Comparta en sus redes sociales:

Por Gerardo Zúñiga, Doctor en Derecho, Puntarenas.

No podemos hablar de la situación actual de las Escuelas de Surf en Costa Rica sin referirnos al paso de la historia.

Fue en el 2010, cuando por medio del presidente de la Cámara de Turismo de Garabito, don Gerardo Cambronero se solicita al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) realizar un análisis para crear un módulo de instructores de surf que fue denominado como Instructor de Aguas.

Sin embargo, en ese momento no se logra nada, pero en el 2015 cuando se vuelve a intentar realizar esta actividad involucrando al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y al INA. No obstante, tampoco hubo resultados existiendo en Costa Rica únicamente un curso de la International Surfing Association impartido por una sola persona y con un costo de $USD 400, suma que imposibilitaba a muchos costarricenses de bajos recursos de nuestras playas poder integrarse a esa capacitación internacional.

Es aquí cuando a raíz de la carencia de toda fiscalización y apoyo de parte de las entidades y de los gobiernos locales -y central- que tanto las escuelas como, como los instructores de surf quedan a la libre.

Por esa razón, cualquier extranjero que se encuentre en el país -con visa de turista o en condición de ilegal- aprovecha esta ausencia de regulación para abrir escuelas o formar parte de ellas como instructor.

Manos a la obra

Actualmente la organización ACOS se encuentra en conversaciones con el ICT para buscar una solución que norme el trabajo de las escuelas de surf del país porque en este momento enfrentamos una gran problemática porque encontramos una gran cantidad de extranjeros –en su mayoría al margen de la Ley- dando lecciones de surf en muchas de las escuelas tanto en la costa del Pacífico como en el Caribe.

Esta transgresión al Ordenamiento Jurídico; además de poner en riesgos a los turistas –nacionales y extranjeros- daña la reputación de las escuelas de surf que se encuentran a derecho cumpliendo todos los requisitos de una actividad formalmente establecida.

Por eso, hemos tomado cartas en el asunto para solicitar al ICT una asesoría con el fin de crear los lineamientos y normas que se debe cumplir este tipo de academias del deporte de las olas, así como imparten lecciones.

Tenemos que hacer hincapié en que la carencia de documentos migratorios y su respectivo permiso de trabajo exponen al infractor a sanciones administrativas (deportación y multas económicas) según lo dispuesto en la Ley de Migración y Extranjería.

Por ejemplo, si la persona permaneció un mes después del plazo de estadía permitido, se le impondrán tres meses de impedimento de ingreso, en los cuales no podrá venir a Costa Rica a través de ningún puesto de control migratorio.

Además, las personas que hayan ingresado al país a partir del 5 de marzo de 2021 como No Residentes, Sub Categoría Turismo, siempre y cuando: No se les hayan otorgado 90 días de permanencia a su ingreso. Es importante aclarar que, la cantidad de tiempo a otorgar será el que falte para completar los 90 días.

Leer Mas

Opinión

¿Cómo la Inteligencia Artificial impacta en el negocio de la comunicación y la publicidad?

Comparta en sus redes sociales:

Por Agustín Rinaldi, Managing Director de Growth Digital.

En los últimos años, diferentes disciplinas han adoptado herramientas y recursos de la Inteligencia Artificial (IA) con el objetivo de profesionalizar sus negocios o para optimizar los resultados.

Con respecto a las tendencias, podemos decir que hoy se está yendo hacia la IA generativa, que permite a millones de usuarios realizar actividades y tareas que hace un año ni podían imaginar; desde encontrar respuestas a las preguntas complejas hasta el uso de nuevas herramientas para colaborar y crear.

Es una realidad que las aplicaciones de IA tendrán cada vez más capacidad para mantener conversaciones humanas, acceso a múltiples idiomas, comprensión e interpretación de imágenes, generación de código de programación, y análisis de datos y estadísticas, entre otras funcionalidades.  

La Inteligencia Artificial (IA) también está revolucionando el mundo del periodismo, y una de las áreas donde su impacto puede ser más significativo es en la publicidad y el negocio. La IA puede ayudar a las empresas periodísticas a aumentar sus ingresos de las siguientes formas:

1. Optimización de la publicidad:

Precisión en la segmentación: La IA puede analizar el comportamiento de los usuarios y sus preferencias para segmentar la publicidad con mayor precisión, aumentando la probabilidad para que los anuncios sean relevantes para los usuarios y, por lo tanto, más rentables para las empresas periodísticas.

-Personalización de anuncios: La IA puede crear anuncios personalizados, adaptando el contenido y el formato a los intereses específicos de los usuarios. Esto puede aumentar la tasa de clics (CTR, Clic Trough Rate) y mejorar el rendimiento de las campañas publicitarias.

-Predecir el comportamiento del usuario: La IA puede predecir qué tipo de contenido y anuncios pueden ser más interesantes para cada usuario. Esto permite a las empresas periodísticas optimizar la ubicación y el momento de un anuncio publicitario.

2. Creación de contenido atractivo:

-Redacción automática de artículos: La IA puede usarse para generar automáticamente artículos de noticias, informes financieros y otros tipos de contenido, lo que puede ayudar a las empresas periodísticas a aumentar su volumen de producción. Para esto es fundamental, también la intervención humana y profesional para que la IA interprete lo que cada medio quiere en cuanto a la creación de artículos. 

-Personalización del contenido: La IA puede adaptar el contenido a las preferencias de cada usuario, lo que aumenta la probabilidad de que los usuarios se enganchen con el contenido y permanezcan más tiempo en el sitio web o la aplicación de la empresa periodística.

Detección de noticias falsas (fake news): La IA puede ayudar a identificar y combatir la desinformación, siendo crucial para mantener la confianza de la audiencia y la reputación de la empresa periodística.

3. Mejorar la experiencia del usuario:

-Recomendaciones personalizadas: La IA puede recomendar a los usuarios artículos, videos y otros contenidos que sean relevantes para sus intereses; esto mejora la experiencia del usuario y aumenta la probabilidad de que regresen al sitio web o la aplicación.

-Chatbots y asistentes virtuales: La IA puede usarse para crear chatbots y asistentes virtuales que pueden responder a las preguntas de los usuarios y brindarles asistencia, lo que mejora la satisfacción del cliente y reduce la carga de trabajo del personal de la empresa periodística.

4. Análisis de datos:

-Análisis del comportamiento del usuario: La IA puede analizar el comportamiento del usuario en el sitio web o la aplicación de la empresa periodística para obtener información valiosa sobre sus preferencias e intereses. Ésta puede utilizarse para mejorar la segmentación de la publicidad, la creación de contenido y la experiencia del usuario.

-Optimización del rendimiento: La IA puede analizar el rendimiento de las campañas publicitarias, el contenido y otros aspectos del negocio para identificar áreas de mejora.

Por otra parte, la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a los anunciantes a gestionar sus campañas publicitarias de diversas maneras. Algunas de las formas más importantes en que la IA ayuda con la gestión de la publicidad son:

-Segmentación y targeting: La IA puede utilizarse para identificar y segmentar a las audiencias más relevantes para una campaña publicitaria. Esto se puede hacer en función de una variedad de criterios, como los datos demográficos, los intereses, el comportamiento de navegación y las búsquedas online.

-Creación de anuncios: La IA puede utilizarse para crear anuncios personalizados y relevantes para cada usuario individual. Esto puede hacerse mediante la generación de texto, imágenes y vídeos personalizados.

-Medición y análisis: La IA puede utilizarse para medir el rendimiento de las campañas publicitarias y proporcionar información valiosa sobre la audiencia objetivo. Esto ayuda a los anunciantes a mejorar sus campañas y a obtener mejores resultados.

-Automatización: La IA puede utilizarse para automatizar tareas repetitivas, como la creación de informes y la gestión de las pujas. Esto libera tiempo para que los anunciantes se centren en tareas más estratégicas.

En resumen, la IA tiene un enorme potencial para ayudar a las empresas periodísticas a aumentar sus ingresos de diversas maneras Al optimizar la publicidad, crear contenido atractivo, mejorar la experiencia del usuario y analizar datos, la IA puede ser una herramienta invaluable para el éxito de las empresas periodísticas en el futuro.

Leer Mas

Opinión

Deficiente planificación en el uso del recurso hídrico

Comparta en sus redes sociales:

Por Claudio González-Solís y Randall Carballo Benavides, Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente.

El Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA), adscrito al Colegio de Geólogos de Costa Rica, ante la contaminación del agua potable en los cantones de San José, Goicoechea, Moravia, Tibás, Coronado y recientemente también en el cantón de Turrialba, considera que el manejo de los incidentes, por parte de las instituciones gubernamentales, fue deficiente y generó circunstancias de riesgo innecesarias.

A lo anterior deben agregarse los cada vez más frecuentes recortes en el suministro de agua, racionamientos del servicio, problemas de distribución y abastecimiento en época seca, el caso de la ruptura de la tubería en el Bajo de los Ledezma, y la problemática general por las evidentes insuficiencia y deficiencia en la planificación de mediano y largo plazo del recurso hídrico.

Por lo tanto y a continuación, COCIGA expresa su posición al respecto:

1. Costa Rica posee una legislación funcional, pero antigua y dispersa, que hace difícil el manejo institucio-nal y, sobre todo, dificulta la gestión integral del recurso hídrico. La Ley de Aguas, No. 276 de 1942, debe ser actualizada, con urgencia. Tómese en cuanta el expediente 23511, que se tramita en la Asamblea Legislativa, denominado Ley Marco para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, ha sido objetado por sus errores conceptuales graves, y continúa en trámite.

2. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), cuya Ley Constitutiva data de 1961 (Ley No. 2726), indica que es la institución rectora técnica en servicios de agua potable y saneamiento, y que puede convenir con organismos locales para su administración a través de juntas administradoras. Pero ante las dificultades de operación, ejecución y financiamiento del AyA, y la nueva legislación reciente, como el nuevo Reglamento de ASADAS (DE No. 42.582-S-MINAE), cuya mayoría donde si las ASADAS no incumplen con los requisitos y objetivos, subrayan pasan a ser administradas por el AyA, surge también la necesidad de modernizar y/o reorganizar al AyA, con el fin de optimizar y evitar saturarlo en sus fun-ciones de prestación de servicios, ocupación de personal, asignación de presupuestos y elaboración de proyectos científicos, técnicos, administrativos, sociales y ambientales.

3. La gestión actual del recurso hídrico, que orbita desarticuladamente entre distintas instituciones (AyA, Ministerio de Salud, Dirección de Aguas, SENARA, ASADAS y las Municipalidades) necesita organizarse de manera sistémica, descentralizada y no sectorial, coordinada por una entidad líder que asuma el en-lace de labores y establezca las pautas para la planificación de mediano y largo plazo y que establezca, adecuadamente, los objetivos, responsabilidades, indicadores de desempeño y resultados que deben realizar las instituciones e involucrados del Sistema.

4. Sin embargo, es absolutamente factible realizar, desde ya, las labores preventivas mientras se realiza la actualización jurídica, y sobre todo, para evitar que se produzcan otras situaciones peligrosas. No es aceptable aducir argumentos cuestionables para no cumplir con las funciones y responsabilidades del monitoreo periódico y constante de las fuentes de agua, tanto subterráneas como superficiales, sobre todo cuando están expuestas a contaminación antrópica y biológica.

5. La legislación vigente, en Costa Rica, como por ejemplo el Reglamento para la Calidad del Agua Potable, No. 32327-S y el Reglamento sobre los valores guía, en suelos, para la descontaminación de sitios afec-tados por emergencias ambientales y derrames, No. 37757-S, pueden y deben aplicarse como herra-mientas para la prevención, monitoreo y remediación.

6. Las crisis, como las recientes, indican la necesidad urgente de modernizar el Laboratorio Nacional de Aguas, para que tenga la capacidad de realizar ensayos, la detección anticipada y las advertencias en los casos de emergencia, en el menor tiempo posible. Es la única manera de lograr la ubicación rápida de la fuente de contaminación, reducir el impacto sobre el servicio de abastecimiento y lo más importante, contener o evitar los daños a la salud pública.

7. Es necesario retomar la valoración del recurso hídrico, desde los estudios hidrológicos e hidrogeológicos básicos, hasta las evaluaciones cuantitativas precisas mediante los modelos hidrodinámicos predictivos, con el objeto de delimitar las áreas de recarga, proteger las más vulnerables y expuestas a las amenazas antropogénicas.

8. Costa Rica cuenta con profesionales suficientemente capacitados para realizar estas tareas y están fa-cultados por la Ley No. 5230, del Colegio de Geólogos de Costa Rica, su Reglamento, y el Reglamento para la perforación de pozos y aprovechamiento de aguas subterráneas (N° 43053‐MINAE).

9. La conjugación de la gestión del Recurso Hídrico, junto con la Gestión Ambiental, la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial, son las bases para la planificación de mediano y largo plazo y la Hidrogeo-logía es la herramienta común para ello.

10. No es necesario, ni conveniente, orientar estas tareas con el objetivo de concebir medidas restrictivas absolutistas, pues el aprovechamiento racional del recurso hídrico no las necesita más allá de la racionalidad de los preceptos de su gestión realista.

Leer Mas

Opinión

Construyendo el camino de la mano de la IA generativa

Comparta en sus redes sociales:

Por Marcela Perilla, presidente de SAP para la Región Norte de América Latina y el Caribe.  

Los más recientes avances de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente los modelos masivos de IA generativa, han desatado un amplio interés en una tecnología que promete transformar el mundo. La IA generativa ofrece la oportunidad de acelerar la innovación y mejorar los procesos comerciales de organizaciones de todos los tamaños, con un potencial transformador que, según un informe reciente de McKinsey, podría generar un valor de entre $2.6 y $4.4 trillones de dólares americanos en diversas industrias.

Sin embargo, esta tecnología también plantea sus propios desafíos, como la incertidumbre en el entorno regulatorio, la necesidad de un consenso global en IA, la optimización de pautas para la adopción del cliente y la promoción de la confianza. Las organizaciones más exitosas están tratando de entender estos desafíos, riesgos y oportunidades, y ya están abordando temas como la adaptación de marcos de confianza y ética.

Para que las grandes organizaciones tengan éxito en la adopción de IA generativa es necesario trabajar en dos áreas fundamentales. En primer lugar, es imperativo que exista un comité directivo a nivel de CEO, asegurando que la integración de IA esté alineada con los objetivos corporativos, reciba los recursos necesarios y fomente la confianza organizacional. En segundo lugar, dada la dinámica de la IA, es fundamental que las empresas fomenten una cultura que prospere en la innovación constante, con enfoque en el cliente y que haga hincapié en la adaptabilidad, el futuro de las habilidades y la promoción de la colaboración en el ecosistema.

Además, un equipo dedicado es crucial para liderar estas innovaciones, participando en diálogos frecuentes con ejecutivos y usuarios comerciales. Estos grupos sirven como puente crucial, traduciendo el potencial expansivo de la IA en soluciones comerciales tangibles e impactantes.

Volviendo al potencial impacto de la rama generativa, un enfoque centrado en el cliente puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso de una estrategia corporativa basada en esta tecnología. El verdadero valor de la IA en los negocios proviene de saber cómo aplicarla para resolver problemas específicos y aplicar mejoras continuas para optimizar los productos, siempre con el cliente como eje central.

Dicho potencial se contrarresta con riesgos inherentes, los cuales ponen en evidencia la necesidad de una gobernanza sólida al interior de las organizaciones. SAP, por ejemplo, estableció un comité ético de IA y una política ética global de IA hace años, que cubre la implementación de IA, garantizando la transparencia adecuada de las características implementadas, una sólida privacidad de datos y la comprensión de posibles sesgos y daños que deben mitigarse, cumpliendo así su compromiso con los derechos humanos.

Dado el estado naciente de esta tecnología, la responsabilidad recae en las organizaciones para adoptar una cultura de innovación constante y aprovechar su máximo potencial. Como se ha demostrado con líderes de la industria como Microsoft, Amazon, Adobe y Tesla, un enfoque proactivo es fundamental.

Generando una cultura de innovación

En el mundo dinámico de GenIA, garantizar la preparación del talento es crucial. Las empresas necesitan seguir dando pasos estratégicos en el reskilling y upskilling de su fuerza laboral para permanecer innovadoras. De hecho, una de las habilidades más importantes para el siglo XXI será saber cómo interactuar con IA generativa para optimizar resultados. Por ejemplo, Adobe ha sido una compañía proactiva en este frente, ofreciendo módulos de capacitación centrados en la IA, asegurando que sus equipos estén preparados para el cambiante panorama tecnológico.

Además, ejercicios como los hackatones sirven como incubadoras para la innovación, fomentando nuevas ideas de IA que permitan establecer una cultura de aprendizaje e innovación continuos. El futuro de esta tecnología no se trata solamente de avances algorítmicos, sino más críticamente sobre cómo las organizaciones innovan para ofrecer un impacto real en el mundo. Se trata de creatividad e innovación desbloqueando nuevas dimensiones antes consideradas inalcanzables.

Estamos cruzando una nueva frontera como humanidad, aún desconocida, desde lo personal, más que nunca mantengo la prioridad de aprender, leer y entender mejor qué significan estos cambios. De esta manera, iremos construyendo la base a partir del conocimiento, para que seamos desde el espacio de cada uno, vigías positivos en este nuevo viaje.

Leer Mas

Opinión

Tierra de nadie

Comparta en sus redes sociales:

Por Luis Castrillo Marín.

Decir que el turismo se ha convertido en uno de los motores más importantes de la economía nacional sería una afirmación redundante que prescinde de un análisis más pormenorizado.

Basta con darse una vuelta por cualquiera de las paradisiacas playas de Costa Rica para notar la ola expansiva positiva de la “industria sin chimeneas” en: hoteles, empresas de transporte, restaurantes, tiendas y otro larguísimo etcétera que ocuparía muchas páginas.

No obstante, cualquier política pública en esta materia debe procurar un desarrollo armonioso, ordenado pero; sobre todo, con un objetivo central: Que todos los actores involucrados “jueguen en una cancha nivelada” cumpliendo las mismas reglas, sin importar nacionalidades o el poder económico de los agentes en ese mercado.

Es ahí donde hemos fallado de manera lamentable cuando en muchas zonas costeras vemos como los titulares de los cargos públicos –especialmente en los gobiernos locales- se ponen estrictos en determinadas situaciones –como; por ejemplo, en el sector de la construcción- que involucran a pequeños negocios, pero se hacen de la vista gorda cuando se trata de mega desarrollos inmobiliarios donde abundan los millones de dólares en una lógica selectiva según sea el caso del cristiano involucrado.

Uno de los escenarios más dramáticos se produce en materia migratoria porque en muchos lugares las playas se llenan de personas indocumentadas que obviamente trabajan al margen de la Ley, contratados por patrones que nunca reportan los salarios a la Caja Costarricense del Seguro Social, apenas para citar una de entre tantas irregularidades.

Tales condiciones ilícitas han creado un mercado negro de profesiones –como instructores de surf-con personas que laboran completamente fuera del ordenamiento jurídico ocasionando un daño terrible a los trabajadores locales de negocios –en su mayoría de costarricenses- formalmente establecidos con patente municipal y otros requisitos para operar un establecimiento conforme a Derecho.

Sin embargo, en el campo de la migración pareciera que en nuestras zonas costeras impera la Ley de la Selva donde el orden y el cumplimiento de las más básicas normas jurídicas brillan por su ausencia a vista y paciencia del funcionariado de la Dirección General de Migración y Extranjería que permanece cómodamente sentado y acuartelado en las oficinas con aire acondicionado de San José.

No se trata de promover perniciosas actitudes xenofóbicas, ni mucho menos, pero está claro que se necesita de mejorar significativamente el imperio de las Leyes en esta materia que; por lo visto, en muchas playas del país se han convertido en papel mojado debido a una institucionalidad endeble que se constituyó en un perfecto caldo de cultivo para el incumplimiento de deberes.

Como se estila decir en el mundo del surf…¡Poder local!

Leer Mas

Opinión

Los errores del proyecto de Ley 23579

Comparta en sus redes sociales:

Por Arnoldo Rudín, Presidente del Colegio de Geólogos de Costa Rica.

Recientemente se ha tramitado, en la Comisión correspondiente de la Asamblea Legislativa, el proyecto de ley con el Nº 23579, el cual pretende derogar la Ley de Hidrocarburos (Nº7399) y consecuentemente, prohibir la exploración y producción de hidrocarburos en nuestro país.

El Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR), en cumplimiento y atribución según su ley constitutiva (N°5230) debe opinar de forma congruente y acorde con el conocimiento profesional, geocientífico y técnico, e informar a la ciudadanía costarricense sobre las realidades, alcances y consecuencias sobre tal proyecto de ley.

Como órgano colegiado de especialistas en la materia consideramos que tal prohibición sería errónea, pues cierra la posibilidad de conocer y aprovechar, de manera sostenible, estos recursos en beneficio de la actual y futuras generaciones. Como profesionales en pro del desarrollo sostenible, comprendemos que la lucha por el ambiente es imperativa y prioritaria e involucra a todos los ciudadanos del país; sin embargo, este proyecto de ley carece de propuestas concretas, fundamentos y análisis técnico-económicos y no representa el paso hacia una economía sostenible, todo lo contrario.

Los esfuerzos de muchas naciones están orientados hacia una transición paulatina hacia las fuentes de energía renovable y cada vez menos contaminantes. Es un proceso necesario e ineludible, pero complejo, vasto, con necesidades de inversión muy elevadas, debate público abierto, y también mucha incertidumbre y que el cual, la práctica ha demostrado que es muy complicado, lento y que demoraría décadas hasta alcanzar un equilibrio estable.

En la transición energética, la sustitución de los derivados de los hidrocarburos (no solamente de los combustibles fósiles) debe ser paulatina. Aunque las de más crecimiento son la solar y eólica son intermitentes y dependientes de su disponibilidad climática, geográfica, su ubicación con respecto a las áreas protegidas y del momento del día.

La energía geotérmica conlleva años de estudio, exploración y construcción hasta el proceso de aprovechamiento y, al igual que la eólica, su aprovechamiento, paradójicamente, se encuentra limitado por su ubicación en o cerca de las áreas protegidas.

Un aliado de las energías limpias es el gas natural, hidrocarburo no derivado del petróleo, cuya combustión es entre 29 a 39 % menos contaminante que los combustibles fósiles, es abundante en la naturaleza y relativamente fácil de aprovechar.

Los especialistas, como por ejemplo la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), brazo energético de la OCDE,y el Banco Interamericano de Desarrollo, abogan por hacer prevalecer las fuentes autóctonas de cada país sobre las importaciones y hacen énfasis en el equilibrio entre la seguridad del suministro, equidad energética y sostenibilidad ambiental. Esto implica aprovechar todas las fuentes energéticas, sin prohibir unas a favor de la penetración abrupta de otras. La seguridad energética pasa entonces a ser una prioridad indisputable.

De derogarse la Ley Nº 7399 se prohibirá, al mismo tiempo, el uso de nuestros recursos naturales, se incentivará la importación y lo más grave, sin contar con instrumentos técnicos ni de planificación para la generación de la energía que sustituya la de los combustibles fósiles.

Prohibir actividades que, gracias a los adelantos tecnológicos se pueden realizar sin daño al ambiente, privará a los costarricenses del desarrollo que los recursos naturales han demostrado ofrecer, y esto no es comprensible. Tampoco lo es el afán de derogar una ley que le permite al país contar con seguridad energética y transición energética ordenada, y que previene los “shocks” de precios que afectan a los países importadores de energía.

El proyecto de ley 23579, claramente, no genera ni ofrece argumentos profesionales, científicos, sociales, económicos ni ambientales válidos para trazar la guía hacia la transición energética necesaria en Costa Rica. Carece de visión realista y racional de lo que implica prohibir la exploración, producción y consumo de hidrocarburos para el pueblo costarricense.

La premura en sacar adelante un proyecto cuyo sustento no es más que ideológico y de mercadotecnia (“La Costa Rica verde”), se antepone a la prioridad de impulsar el desarrollo nacional sostenible.

El CGCR ha llamado la atención, constantemente y en los últimos años, y nuevamente lo hacemos, en lo que sería el inmenso ERROR HISTÓRICO que esconde la aprobación de una ley como esta.

Leer Mas

Opinión

La inteligencia artificial y la visión por computadora impulsan el futuro del comercio minorista

Comparta en sus redes sociales:

Por: Sergio Fukushima, Gerente de Desarrollo de Negocios de Axis.

El sector minorista se ha enfrentado a varios cambios en los últimos años, como el aumento del comercio en línea, la digitalización dentro de las tiendas, los cambios en la mano de obra e incluso las preferencias de los compradores. Estos cambios han llevado a una mayor innovación en las tiendas físicas e incluso han acelerado algunos avances ya existentes.

Una de estas tecnologías avanzadas que está ganando mucha atención en el comercio minorista es la inteligencia artificial (IA), especialmente en el contexto del creciente uso de análisis inteligentes en las cámaras de vídeo en red. La visión por ordenador, que es un subsector de la IA que permite a las cámaras “ver” y obtener información significativa a partir de imágenes digitales y vídeo, tiene el potencial de transformar el sector minorista. Esta tecnología podría proporcionarle los datos y la información necesarios para afrontar algunos de sus mayores retos, como prevención de pérdidas, dotación de personal, sostenibilidad e inventarios, y ayudar a mejorar la experiencia de compra desde un mismo sistema.

Los análisis en tiempo real ayudan a prevenir pérdidas

La prevención de pérdidas sigue siendo un problema importante en el sector minorista. En 2021, la Federación Nacional de Minoristas (NRF, por sus siglas en inglés) informó que la tasa media de pérdida desconocida era del 1.4%, representando 94,500 millones de dólares en pérdidas. No es una suma insignificante, y es fundamental que aborde este problema en el entorno de su tienda identificando los puntos conflictivos para posibles robos, como la zona de autopago.

Los clientes pueden poner en práctica diferentes tácticas para evadir los pagos, lo que puede resultar tentador cuando no hay un empleado físico que los controle. Dicho esto, eliminar estos puntos de pago sería perjudicial. De hecho, según un estudio publicado por Gitnux en 2023, el 73 % de los consumidores prefiere el autopago a las líneas de caja con personal. Esta preferencia seguirá impulsando la adopción y expansión de las opciones de autofacturación en las tiendas, por lo que es fundamental mitigar el riesgo de robo.

Apoyando las operaciones y la experiencia del cliente

La comodidad ocupa un lugar destacado en la lista de prioridades de los compradores, especialmente en lo que respecta a la ampliación de los horarios de apertura de las tiendas y la reducción del recorrido de compra. Esto puede lograrse mediante el uso inteligente de la automatización y la tecnología avanzada. Las cámaras de red equipadas con software pueden utilizarse para gestionar procesos en la tienda como la reposición de existencias y el seguimiento de la afluencia, lo que permite al personal ofrecer consejos y recomendaciones de alta calidad a los compradores.

También se está produciendo un cambio hacia modelos de tienda más híbridos, que utilizan la tecnología para facilitar la navegación y la compra en ausencia de personal in situ. Esto les permite ampliar el horario de apertura sin limitar el acceso a las horas que más convienen a los compradores. Aquí es donde también puede aplicarse la visión por ordenador para obtener información sobre sus tiendas. Las cámaras de red equipadas con funciones de IA pueden detectar cuándo los clientes añaden artículos a sus cestas, cuánto tiempo pasan en la tienda y dónde, los puntos de fricción o los embotellamientos y otros comportamientos en la tienda. Esta información puede servir de base para cualquier cambio que realice para influir positivamente en la experiencia del cliente.

La gestión de inventarios se actualiza

La falta de existencias es una de las mayores frustraciones que experimentan los compradores y puede ser fuente de pérdidas de ingresos. Según un análisis de NielsenIQ sobre la disponibilidad en las estanterías -que es el número de productos que están disponibles para su compra en un lugar y momento determinados-, las estanterías vacías costaron a los minoristas estadounidenses 82.000 millones de dólares en ventas perdidas solo en 2021, que podrían haberse evitado.

La visión por ordenador puede ayudar en este caso. Las cámaras modulares o independientes pueden capturar imágenes de vídeo de sus estanterías, mientras que un algoritmo de aprendizaje automático y procesamiento de imágenes analiza los datos sobre la colocación y disponibilidad de las existencias. Cuando se detecta la necesidad de reponer existencias, se envía una alerta en tiempo real a un panel de control o a una aplicación móvil para informar al personal de la necesidad de reponer artículos específicos. Esta agilidad y flexibilidad añadidas garantizan que los niveles de existencias sigan respondiendo a las demandas de sus clientes.

Utilizando la IA para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad

Si bien es fácil ver el impacto inmediato del uso de la visión por ordenador y la IA en el entorno de su tienda cuando se piensa en la eficiencia operativa y la rentabilidad, también puede utilizar estas tecnologías para mejorar sus métricas de sostenibilidad.

Puede aplicar la IA para supervisar sus niveles de existencias, asegurándose de que responde directamente a la demanda y evitando tener excedentes de existencias, que podrían destruirse o ir a parar al vertedero. También puede utilizar herramientas de previsión de IA para gestionar mejor las existencias y ayudarle a lograr la neutralidad de carbono mediante el control de las tasas de emisión.

El futuro del comercio minorista se apoyará en la analítica

El potencial de la IA en la videovigilancia es prometedor. Las cámaras de red equipadas con visión por ordenador pueden mejorar el análisis de vídeo, permitiendo la detección de amenazas, la detección de movimiento, el reconocimiento de objetos y una mejor comprensión de los comportamientos en la tienda.

Esto permite a su personal centrarse en ofrecer un servicio de alta calidad que mejore la experiencia del cliente y fomente la repetición del negocio y la fidelidad a su marca. También puede utilizar la IA para predecir tendencias y preferencias de los clientes, lo que le ayuda a planificar mejor el inventario, las campañas de marketing y el lanzamiento de productos. También hay un beneficio añadido en términos de apoyo a sus objetivos de sostenibilidad. Utilizando la información obtenida de esta tecnología, puede asegurarse de minimizar los residuos y optimizar su logística.

Aunque las ventajas de la IA son numerosas, como ocurre con cualquier actividad de recopilación y análisis de datos, es importante tener en cuenta los aspectos éticos relacionados con la privacidad y el posible uso indebido de la tecnología antes de ponerla en práctica. Se trata de una conversación continua y en constante evolución en la que tendrá que navegar a medida que se esfuerza por realizar cambios en su sistema de vigilancia que beneficien a su negocio más allá de garantizar la seguridad y la protección. Utilizar la IA en su sistema de vigilancia le permitirá, en definitiva, tomar mejores decisiones empresariales y aumentar los beneficios a largo plazo.

Leer Mas

Opinión

Carta de aviso de deuda: la herramienta para actuar de inmediato frente a problemas de pagos

Comparta en sus redes sociales:

La morosidad en el ámbito financiero tiene un impacto directo en la salud económica de las empresas. Se refiere al incumplimiento en el pago de obligaciones después de la fecha límite o periodo de gracia establecido en cualquier contrato. En el contexto empresarial, los pagos atrasados van más allá de ser solo una cifra; representa una realidad que puede afectar de manera significativa la estabilidad financiera de cualquier entidad. Un pago se considera atrasado cuando el cliente remite al proveedor una cantidad de dinero después de que haya vencido la fecha límite o el periodo de gracia establecido.

Cuando te encuentras ante una situación de morosidad que amenaza la estabilidad de tu empresa, la respuesta inmediata mediante una carta de aviso de deuda es imperativa. Esta acción debe ser la primera línea de defensa, incluso antes de determinar la complejidad de la situación y cómo abordarla. Anticiparse con rapidez y claridad a este desafío financiero es esencial para proteger los intereses de tu empresa y establecer un sólido punto de partida en la gestión de la morosidad.

A continuación, Solunion te ofrece algunas claves para la creación de este instrumento financiero.

Información clave para la creación de esta carta de aviso de deuda:

  • Detalles de ambas empresas (nombre, dirección): información completa de ambas entidades, incluyendo nombres y direcciones, para una identificación precisa.
  • Fecha de emisión de la carta: la fecha exacta en la que se emite la carta, proporcionando claridad temporal.
  • Persona de contacto clave en su empresa: indicar el contacto principal en la empresa del cliente para facilitar la comunicación directa.
  • Referencias de pago y número de factura: detalles específicos sobre las referencias de pago, incluyendo el número de factura correspondiente.
  • Monto total adeudado, intereses y penalizaciones: explicación detallada de la suma total pendiente, con desglose de intereses y penalizaciones, si aplican.
  • Aclaración del vencimiento del pago y el incumplimiento de condiciones: expresar de manera clara que el pago ha vencido y que el cliente ha violado las condiciones acordadas.
  • Remisión a comunicaciones previas: hacer referencia a las interacciones anteriores para contextualizar la situación.
  • Próximos pasos y consecuencias por falta de pago: indicar las acciones a seguir, incluyendo la fecha límite para el pago final y las posibles consecuencias en caso de persistir el impago, como el cobro de la deuda, intereses y sanciones, así como la posibilidad de iniciar procedimientos legales.

En resumen, garantizar el pago puntual de las deudas comerciales se erige como una medida fundamental para prevenir las complicaciones financieras que podrían sumergir a tu empresa en la insolvencia. Sin embargo, la cautela en las decisiones de crédito debe equilibrarse cuidadosamente, ya que adoptar una postura excesivamente conservadora podría resultar en la pérdida de valiosas oportunidades de negocio y relaciones. Encontrar el punto medio adecuado se convierte en la llave maestra para maximizar el rendimiento empresarial.

En este delicado equilibrio, el seguro de Crédito comercial emerge como un aliado indispensable, proporcionando información esencial sobre la solvencia de los clientes y blindando a la empresa contra los riesgos de impago. En última instancia, evitar llegar al punto crítico de insolvencia es imperativo, y contar con la orientación de un experto en finanzas y riesgos puede ser la diferencia entre el éxito sostenido y las dificultades financieras.

Leer Mas

Opinión

¿Invertir en colones o en dólares?

Comparta en sus redes sociales:

Por Silvia Jimenez, Gerente de Inversiones de Mercado de Valores.

Recientemente ha sido tema de debate si invertir en colones o en dólares debido a la coyuntura nacional; con un mercado que avista una reducción importante de tasas de interés a lo largo del 2024, y un premio por invertir en colones cercano a cero.

Sumado a que el panorama internacional se encuentra en un momento de contraposición debido a las decisiones que los diferentes Bancos Centrales, donde los mercados emergentes, como las economías latinoamericanas, comienzan a bajar sus tasas de referencia como respuesta a expectativas de inflación a la baja durante este año; mientras que países como Estados Unidos o Reino Unido, reconocidos por su fuerte influencia en los mercados, han decidido mantener su tasa de política monetaria, y el inicio de los recortes va a depender de los resultados de la inflación.

Las decisiones que tomen los Bancos Centrales van a estar marcadas por la prudencia, principalmente por los riesgos sobre la inflación, como el aumento en los costos de transporte marítimo por el Mar Rojo y el Canal de Panamá, así como posibles presiones sobre los precios de materias primas —especialmente el petróleo— por las tensiones geopolíticas.

Ante un panorama de este tipo, la pregunta no debería ser si invertir en una moneda u otra, sino más bien: ¿cuál es mi objetivo de inversión? Y de eso va a depender cuál instrumento de inversión se ajusta mejor a lo que desea, puesto que si el inversionista lo que busca es una rentabilidad, pero, además, tener liquidez, puede acceder a fondos de inversión con estas características, que le permiten además invertir con montos accesibles y tienen retornos atractivos y, además, son favorables para los pequeños inversionistas.

No se debe dejar de lado el papel de la diversificación, puesto que esta es esencial después de haber definido los objetivos. Los inversionistas pueden recurrir a un portafolio personalizado, en el que de la mano de profesionales que le brindan asesoría pueden acceder a un catálogo de productos de distintas zonas geográficas, monedas y plazos; e invertir en los que mejor se ajustan a su perfil, mientras obtiene rendimientos atractivos y sus inversiones son monitoreadas por analistas de larga trayectoria que van a maximizar las ganancias del portafolio.

En este momento, por ejemplo, invertir en renta fija se presenta como una estrategia que le puede traer altos beneficios, de acuerdo con el escenario de tasas de interés que presentan los mercados.

Leer Mas

Opinión

Ingeniería al servicio de las personas con discapacidad

Comparta en sus redes sociales:

Por Dra. Victoria Serrano, IEEE-Panamá.

Según el Censo de Población y Vivienda del 2023, en Panamá la población con discapacidad física suma en total 62 720 personas, mientras que la discapacidad visual alcanza a 24 578 personas en el nivel nacional. De estas, 8 579 con discapacidad física y 3 703 con discapacidad visual se sitúan en la provincia de Chiriquí. 

Conociendo estas estadísticas y la necesidad que tienen las instituciones educativas en ofrecer un ambiente más inclusivo para las personas con discapacidad, surge el proyecto “Cerrando la Brecha en Educación en Ingeniería para Personas con Discapacidad” que ha recibido el apoyo de Engineering Projects in Community Service (EPICS) del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, siglas en inglés) y que se ha estado desarrollando en el Centro Regional de Chiriquí de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). 

La misión de EPICS en IEEE consiste en empoderar a los estudiantes universitarios para que trabajen junto con profesionales técnicos y comunidades de todo el mundo para mejorar sus habilidades y conocimientos de ingeniería práctica a través de experiencias de aprendizaje-servicio.

Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la educación inclusiva de las personas con discapacidad visual y deficiencia física por medio de actividades de diseño de ingeniería en el que han participado estudiantes entre noveno y duodécimo grado de cuatro colegios en Chiriquí en conjunto con docentes y estudiantes universitarios.

Algunas de las actividades en la que trabajaron los estudiantes fueron: la creación de letreros en Braille utilizando impresión 3D, así como el desarrollo de puntos de información auditiva con tecnología de bajo costo (Arduino). Adicionalmente, los estudiantes universitarios, han trabajado en la automatización de una silla de ruedas utilizando conceptos de ingeniería y tecnología.

Los resultados de este proyecto recibieron una mención honorífica en la Conferencia de Estrellas Emergentes (IEEE Rising Stars Conference) que se realizó en Las Vegas, Nevada del 5 al 7 de enero de 2024, lo que confirma a IEEE como la organización técnica profesional más grande en el nivel mundial dedicada al avance de la tecnología para el beneficio de la comunidad.

Leer Mas

Opinión

La Seguridad Ciudadana debe ser prioridad

Comparta en sus redes sociales:

Por Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.

En la actualidad la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, n. 9428, dispone en el artículo 11 que los recursos recaudados por el impuesto a las personas jurídicas se distribuyen en un 90 por ciento para el Ministerio de Seguridad Pública, un 5 por ciento para el Ministerio de Justicia y Paz y un 5 por ciento para el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

En diciembre anterior, varios diputados presentaron el proyecto, Ley para la Eficiencia y Transparencia Presupuestaria del Impuesto a Personas Jurídicas para Fortalecer los Recursos Dirigidos al Sector Seguridad, que se tramita bajo el expediente n. 23 973.

En dicho proyecto, los porcentajes señalados no sufrían ninguna modificación, sino que la intención era hacer cumplir lo establecido la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, dado que el Ministerio de Hacienda venía presupuestando menos recursos del impuesto a las personas jurídicas o subestimando la recaudación real por concepto de este tributo.

Sin embargo, durante el trámite legislativo, otro grupo de diputados presentó una moción que modifica la forma en que se distribuyen los recursos que se recaudan del impuesto. Con el cambio, el monto que le correspondería al Ministerio de Seguridad Pública se reduciría de un 90 por ciento a un 75 por ciento; es decir, un 15 por ciento menos y en su lugar asigna un 15 por ciento al OIJ y un 10 por ciento al Ministerio de Justicia y Paz.

En reversa

Este golpe a la primera línea de combate a la criminalidad es realmente preocupante porque nos lleva justo en la dirección contraria en un momento histórico sumamente delicado por el crecimiento desmedido del narcotráfico y de la tasa de homicidios el año pasado. Desde el sector turismo vemos como ese aumento de la criminalidad, la apreciación del colón frente al dólar, junto con un proyecto de Ley recientemente aprobado para eliminar el fin de semana largo del 25 de julio, como otro paso en falso que afecta la competitividad de un sector de la economía que es fundamental para la generación de empleo en provincias como Guanacaste.

La intención de reducir el presupuesto para el Ministerio de Seguridad –como en el caso citado- ocasionaría un impacto severo en la disponibilidad de recursos para mejorar las condiciones de trabajo de la Fuerza Pública que ya de por sí debe luchar en desventaja contra un enemigo cada vez más agresivo y que dispone de fuentes de financiamiento ilícitas.

El Estado como ente jurídico superior no puede renunciar a ejercer sus potestades en áreas fundamentales para el desarrollo del país como la seguridad, salud, educación e infraestructura.

Como país el daño que se causaría a la seguridad ciudadana si prospera esta baja de fondos para el Ministerio de Seguridad sería irreversible, pero estamos a tiempo de evitar este error histórico que; sin lugar a dudas, se traduciría en números mucho peores que los actuales.

Es tiempo de actuar.

Leer Mas

Opinión

A un año del destierro en EE. UU., la lucha por una nueva patria sigue

Comparta en sus redes sociales:

Por José Antonio Peraza Collado. Politólogo nicaragüense, UCR.

El 9 de febrero de 2023, el Boeing 767 de Omni Air International despegó con los primeros rayos del alba del aeropuerto Augusto Sandino de Managua hacia aeropuerto de Dulles, en Washington D.C. con 222 presos políticos expatriados.

Yo era uno de esos excarcelados. Después de la emoción del despegue cantando el Himno Nacional, y una vez que el avión se estabilizó en vuelo, empecé a interrogarme sobre todo lo que implicaba el destierro: ¿Cuáles serían las primeras acciones que tomaría al aterrizar? ¿Cómo me comunicaría con mis hijos? ¿Cómo iba a conseguir el teléfono de mi hermano gringo, Randy? ¿Cómo restablecería el contacto con posibles fuentes de empleo que había contactado desde la cárcel? Esto último, porque yo estaba seguro, que pronto íbamos a conquistar nuestra libertad.

Mi principal preocupación era cómo contactarme con mis hijos. Esta interrogante fue resuelta por la colaboración de Ana Quirós que había llegado de Costa Rica a Washington y que, por propia iniciativa, había conseguido los teléfonos de mis hijos en Canadá y Nicaragua.

 La otra llamada importante, con información sobre mis hijos, la recibí de parte de Edipcia Dubón. Fueron instantes mágicos de euforia, encanto y alegría. Ya en mi cuarto de hotel, después de darme un baño (por primera vez podía ver mi cuerpo bajo la luz porque nos bañábamos en completa oscuridad) empecé a recibir numerosas llamadas de familiares, amigas y amigos desde Nicaragua, Alemania, Costa Rica y de exiliados o refugiados que se encontraban en Estados Unidos.

En los días siguientes ya pude concentrar mis esfuerzos en pensar qué iba a hacer con mi vida en un país extraño y cómo iba a continuar la lucha. La respuesta racional-emocional no fue difícil. En un primer momento, mis esfuerzos se concentraron en buscar el sustento material para sobrevivir en un país caro y desconocido laboralmente; en segundo lugar, cómo hacer posible mi compromiso de buscar la unidad de todos los grupos opositores para continuar la lucha. Esto definitivamente implicó actualizarme sobre qué había pasado durante los 19 meses que permanecí en la cárcel para conocer de primera mano cómo marchaba el proceso de unidad.

La escalada represiva del régimen contra el pueblo de Nicaragua, los excarcelados, expatriados y desnacionalizados políticos, me obligó, necesariamente, a reflexionar sobre cómo actúa Ortega. Analicé su estrategia para destruir y neutralizar opositores. Esto me hizo recordar la máxima política del general prusiano Karl Von Clausewitz, quien fue el primero en plasmar la tesis que la guerra es un instrumento para alcanzar objetivos de poder. Para Clausewitz “la guerra no es más que la continuación de la política del Estado por otros medios”. Por tanto, este sería el objetivo básico de cualquier Estado, cuando la política falla, se recurre a la guerra.

Exactamente, eso fue lo que hizo Ortega, utilizó la guerra (represión abierta) para contener la protesta popular y los deseos de cambio político ante el cercenamiento de todas las libertades. Hoy Ortega no aplica la represión abierta, como lo hizo en 2018, pero si utiliza la política de manipulación, cárcel, amenazas, extorción, chantaje, expatriación, confiscación, control de los poderes y de las instituciones del Estado para sostenerse en el poder.

En otras palabras, Ortega invirtió la máxima de Clausewitz, utilizando la política como continuación de la guerra por “otros medios”. Imponiendo su “paz” al pueblo nicaragüense, relativizando la aplicación del “Vamos con todo”, que significó la guerra total (represión total) contra la disidencia que lideró la protesta social.

Hoy impone su guerra a través de una política represiva de irrespeto a los derechos humanos, suspendiendo todas las libertades (expresión, movilización, reunión y organización); cancela partidos político; silencia medios de comunicación independientes; destierra disidentes; viola el principio de legalidad en los juicios contra opositores; arrebata la nacionalidad a todo aquel que considere su enemigo político; viola la Constitución; cercena la propiedad privada; se burla del debido proceso en los juicios políticos; elimina el derecho de participación de los disidentes políticos en los asuntos públicos y en el derecho de acceso a la función pública, etc.

Toda esta transmutación desde la guerra a la política represiva es, cómo muy bien dice Fernando Savater, imprimirle a la política “la violencia y el terror inscrito en su proyecto mismo”. Entendiendo, desgraciadamente, por “otros medios” los elementos señalados anteriormente para reprimir la protesta, los deseos de libertad política para construir una dinastía familiar corrupta a través de los medios del terror.

Desgraciadamente, la dictadura no entiende, en su ceguera absoluta, que el proyecto “revolucionario”, en este momento histórico, no consiste en construir, como un eterno Sísifo, otra dictadura familiar corrupta, que, en su desesperación por conservar el poder, vuelve a insertar al país en la lucha de los grandes poderes mundiales. Obviando que el verdadero proyecto “revolucionario” (transformador) implica construir una república donde se respeten la Constitución, las Leyes y los procedimientos que permitan incluir en la vida económica, social y política de la nación al 80% de la población que vive con dos dólares o menos al día.

Por tanto, lograr estabilidad significa alcanzar la convivencia política que nos permita acumular trabajo y recursos en esta y en las próximas generaciones para poder dejar atrás el espantoso pasado de enfrentamiento, exclusión y atraso. Consecuentemente, transitar de la guerra a la política institucional, es decir, “suprimir la necesidad de la violencia y el terror como fundamento de la sociedad”. Así, lo que vivimos no es el desenlace de ninguna revolución conducida políticamente como opción a la guerra. Más bien, lo que Ortega quiere construir, es la refutación de todas las modalidades para hacer de Nicaragua un lugar decente donde vivir, dejando de ser nuestra historia un recuento de hechos violentos.

Es en ese contexto que se desarrolla la revolución ciudadana de abril de 2018, pretendiendo conquistar unas libertades políticas para iniciar una transición democrática como un perfil humanista (de respeto a la dignidad humana) en el área política para incorporar a la mayoría de los sectores del país al desarrollo y construir unas instituciones públicas razonablemente justas. Para finalmente, amar con seguridad los paisajes de nuestra infancia, nuestras costumbres que no entrañen “crueldad ni superstición” y para ver a nuestros vecinos como nuestra familia no como nuestros enemigos. Únicamente, con esa evolución humanista-política podremos apartarnos para siempre de las batallas, de las banderas ensangrentadas, de las consignas que nos demanden sacrificios últimos por nuestros jefes hasta que el partidismo enfermizo se convierta en algo tan aburridamente irracional que ya no nos despierte mayor interés. Espero que el sacrifico de los asesinados por la represión criminal y el sufrimiento de los presos políticos nos den los vigores suficientes para construir una patria nueva.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Nuestra Tierrahace 7 días

Municipio despide a funcionario ignorando medida cautelar

Ambientehace 6 días

Músicos Nacionales se unen para Crear Canción en Apoyo a los Corales de Costa Rica

Nuestra Tierrahace 6 días

Municipalidad de Nandayure: Suspenden asamblea de la Asociación Solidarista

Nuestra Tierrahace 6 días

Guanacasteca participa en el diseño de dos herramientas pioneras para mejorar la educación en Iberoamérica

Nuestra Tierrahace 6 días

Estudiantes organizan protesta contra posible cierre del CINDEA

Nacionaleshace 6 días

Consejos para disfrutar de la playa con su mascota esta Semana Santa

Tecnologíahace 5 días

Panameño es el voluntario más destacado de IEEE en Latinoamérica

Nuestra Tierrahace 2 días

Municipalidad insiste en despido de abogado Director de Cobro Judicial

Economíahace 6 días

Recomiendan mantener las finanzas bien cuidadas en Semana Santa

Nacionaleshace 6 días

Elaboran base de datos para contactar a operadores de servicios públicos

Educaciónhace 5 días

UTN: Candidato a Rector retiró denuncia por supuesto caso de extorsión sexual

Sucesoshace 2 días

Fuerza Pública y OIJ allanan búnker en Playa Pelada de Nosara

Tecnologíahace 3 días

Axis Communications inspira pasión por la innovación durante el Partner Summit 2024

Educaciónhace 2 días

Litigante pide investigar decisiones de la UTN en relación con denuncia de un Decano por extorsión sexual

Nuestra Tierrahace 1 día

Guanacaste Aeropuerto dona 6,5 toneladas de residuos orgánicos a agricultores de la zona

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados