Contáctenos

Opinión

Un mercado que promete, Por Jesús Castro, Gerente General de Eco Watt Consulting

Comparta en sus redes sociales:

Cuando alguien desea invertir en un país o en una región lo primero que hace es realizar un inventario de los recursos disponibles, estabilidad política, medios para llegar a ese mercado, puertos y aeropuertos, grado de escolaridad de la población, seguridad jurídica y ciudadana y; por supuesto, la disponibilidad de energía, en otras palabras: competitividad.

Sin duda la energía en todas sus formas siempre es muy importante para cualquier actividad humana y Costa Rica, en espacial la zona de Guanacaste, tienen un potencial enorme para desarrollar negocios con energía producida localmente, autoconsumo o prosumidores (empresas que consumen y producen energía).

Como se puede apreciar en siguiente mapa de radiación solar la provincia tiene grandes ventajas para incursionar en la producción de energía solar. Entre más oscuro el color más radiación presente y; por ello, mayor potencial para generar energía eléctrica mediante tecnologías fotovoltaicas.

Debemos recordar que con el sol no solo se puede producir energía eléctrica, sino que también  podemos generar energía en forma de líquidos calientes, como calderas para procesos en que se requiere cocinar, lavar, desinfectar y un sinnúmero de aplicaciones que la energía térmica puede proporcionar.

Además, de igual manera la energía térmica puede usarse en procesos de refrigeración con equipo especial que tenga como refrigerante un compuesto que trabaje en la etapa de evaporación.

La energía eléctrica no solo es conveniente para usarla de la forma tradicional porque su disponibilidad en Guanacaste es buena. Para muestra un ejemplo: el valor actual de la energía electrica producida por el sol en esa provincia está por debajo de los 4 centavos de dólar el kWh precio muy interesante para generar hidrogeno durante el día con el sol y en las noches con la energía “sobrante” de los complejos generadores de la zona como las torres eólicas y los sistemas hidroeléctricos.

Igualmente el hidrogeno es una energía que se puede acumular y usar de forma inmediata en el transporte condición que es un punto importante para los posibles inversionistas.

Con la energía del sol tenemos un recurso importante para plantas de desalinización y bombeo de agua dulce a partes altas como cerros y montañas para luego ser utilizado contra demanda para el uso justo en el momento indicado.

En resumen: las energías renovables alternativas representan un recurso disponible para todo el país y; sobre todo, en Guanacaste que, con políticas adecuadas para su desarrollo se puede convertir un factor de decisivo, un imán que atraiga compañías de todos los sectores aumentado la diversificación y haciendo un Guanacaste mas resiliente a futuras crisis.

Leer Mas
Hacer Click Para Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Opinión

Biografía de un sabanero longevo en la Zona Azul del Mundo. Por Dr. Keril Castrillo Cárdenas, médico Hospital de la Anexión, Nicoya.

Comparta en sus redes sociales:

Desde muy niño, Wálter Castrillo Cárdenas, se inició en los trabajos de campo en su casa de habitación, ubicada en La Cuesta de Nicoya.

Apenas a los 7 años ya ordeñaba las 6 vacas del hogar y vendía productos elaborados en el seno del hogar como leche y pan casero que entregaba en el centro de Nicoya donde un negocio de Digno Ajoy.

Cuando apenas había cumplido 11 años perdió a su padre Buenaventura Castrillo Obando y; por eso, tuvo que marcharse a donde el señor Arnoldo Estrada en Nicoya centro para pedir trabajo como vaquero labores en que todas las mañanas ordeñaba 4 vacas obteniendo un salario mensual de ¢7 colones para colaborar con los gastos de la familia.

La pasión por el mundo de la ganadería influyó para que a los 13 años empezara a montar toros famosos como “El 400” en la plaza Cubillo de Nicoya donde actualmente se ubica el templo católico.

En compañía del legendario Andrés Sanchún conocido, como Nene Sanchún quien fue su maestro en la enseñanza del mundo equino y ganadero de la bajura, con el pasar del tiempo fue obteniendo experiencia en esas lides que le permitieron llegar a los 17 años a la Hacienda La Alianza de Jaime Goldemberg en calidad de sabanero con un suelo mensual de ¢10 colones que le permitió una mayor colaboración con los gastos de su madre y hermanos.

Wálter Castrillo Cárdenas, quien reside en el barrio Santa Lucía de Nicoya, es reconocido como uno de los más legítimos representantes de la cultura del sabanero en las haciendas guanacastecas campo en que es considerado una autoridad en la materia.

Posteriormente, en 1959 don Virgilio Angulo Reyes (mandador de la Hacienda El Mojal) llegó de visita a la Hacienda La Alianza donde pudo notar el oficio, destreza y agilidad de aquel muchacho de 1,78 metros de estatura quien apenas a los 2 años ya mostraba grandes dotes para las faenas ganaderas y; por ese talento, le ofreció irse a laborar junto con 4 muchachos (Adonay Matarrita, Felipe Vargas, Manuel Oconor y Anselmo Arias).

En El Mojal al cabo de 7 u 8 meses se regresaron sus amigos, quedando solamente él con la responsabilidad de la Hacienda donde este hombre de tez morena se forjó en sol quemante de Guanacaste. Además, trabajó en la Hacienda Mandela, Lombardía y El Güis.

Pasado el tiempo ya con una buena cuota de conocimiento aprendido a pura práctica don Virgilio Angulo Reyes lo llevó a muchas otras Haciendas que lo terminaron de forjar como un sabanero completo con un dominio absoluto de funciones como: marcar ganado, curar animales en los potreros, hagarrar bestias  cimarronas, domar caballos chúcaros y un sinfín más de labores ganándose el sobrenombre de “El Bajureño”.

Hoy, a sus casi 84 años, aún mantiene sus conocimientos, destrezas y enseñanzas que pone a disposición de las futuras generaciones con historias únicas de aquella época dorada del sabanero guanacasteco.

Por eso, hoy por hoy muchas personas jóvenes y niños (que lo conocen por las historias de sus abuelos) consideran a don Wálter como un Sabanero Auténtico de Nicoya un sitial que cobra una enorme relevancia histórico máxime que el bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica está a la vuelta de la esquina.

El sabanero en resumen:

Nombre: Wálter Francisco Castrillo Cárdenas 

Fecha de nacimiento: 20 de agosto de 1939.

Madre: Edita Cárdenas Cárdenas (de Nicoya centro).

Padre: Buenaventura Castrillo Obando (de Moracia de Nicoya).

Cuarto hijo de 10 hermanos.

Estado civil: casado.

Hijas: Ara Gabriela, Carolina, Ariane y Walkiria.

Leer Mas

Opinión

¡No debemos callar!. Por Dra. Mauren Navarro Castillo, Directora de Programas Comunitarios, Fundación Mission Activation Charity, Carrillo, Guanacaste.

Comparta en sus redes sociales:

En las últimas semanas debido a lamentables hechos, hemos visto como el tema de los abusos de toda índole –emocionales, sociales, psicológicos y sexuales e incluso llegando a la muerte- contra menores de edad ha sido noticia en los medios de comunicación nacional.

Los reportes de prensa son una manifestación clara de que hemos llegado a un punto inaceptable donde la falta de una política pública clara y con acciones concretas en este campo generó una crisis que nos estalló en la cara.

No obstante, esa pasividad gubernamental desde la sociedad civil tampoco podemos quedarnos cruzados de brazos a la espera de que las soluciones salgan de la nada.

Plan de acción

El primer paso para iniciar el camino en el combate contra el abuso infantil es muy sencillo, pero a la vez complicado. Basta con empezar inculcando en nuestros niños y niñas que nunca deben quedarse callados cuando sufren este tipo de vejaciones.

Los infantes, apenas en los primeros años de escuela, deben recibir una orientación clara con apoyo psicológico para saber cómo deben actuar ante las primeras señales de peligro. Ese paso inicial es fundamental para detectar a tiempo hechos que luego pueden dejar una huella irreversible en la formación intelectual y espiritual de los infantes.

Esta medida evitaría la invisibilización del abuso delito que enfrenta grandes obstáculos porque caso siempre encontramos que este tipo de conductas antisociales suelen ocurrir en el seno del núcleo familiar y casi siempre los parientes del menor despliegan todo tipo de esfuerzos para ocultar la anomalía.

Desde el cantón de Carrillo (Guanacaste) en los últimos meses en la Fundación Mission Activation Charity,echamos a andar un proyecto con talleres de capacitación a cargo de profesionales, un plan que a la fecha ha involucrado a más de 1400 alumnos de escuelas de la comunidad quienes hay están “afilados” en la doctrina de que “No deben callar”.

Todavía hace falta mucho camino por recorrer, pero una larga travesía se hace más corta cuando damos el primer paso y en este viaje para lograr el éxito no hay más tiempo que perder.

Leer Mas

Opinión

¿Por qué soy fiel a los teléfonos Cat®?. Por Alejandro Núñez, Gerente de la Constructora El Taller del Maestro, Quepos, Costa Rica.

Comparta en sus redes sociales:

Hace seis años empecé a usar la tecnología de los teléfonos Catcomo una aliada indispensable para desempeñarme en un ambiente de trabajo, como el de la construcción, donde suelen primar condiciones que; sin lugar a dudas, estropearían a las primeras de cambio a otros dispositivos más frágiles.

Quienes laboramos en este sector convivimos con escenarios llenos de polvo, altas temperaturas, presencia de agua, resinas y pinturas entre otros tipos de líquidos que representan un peligroso que ocasionaría un daño irreparable en caso de una caída.

En el caso de los teléfonos Cat,  las certificaciones de resistencia basadas en las más estrictas y rigurosas pruebas brindan una completa seguridad de que podemos trabajar sin temor a dañar el teléfono que siempre ha funcionado de manera perfecta.

Además de tener esa seguridad debo agregar que disponer de una tecnología que funcione correctamente 24/7 en estructuras de obras gris -o en otros desarrollos- como cavar cimientos, levantar paredes, instalar cableado eléctrico y aplicar aditivos a las maderas es una garantía de eficiencia.

Siempre en pie

En el ámbito de la construcción, especialmente durante el desarrollo de la fase de implementación, siempre es indispensable el contacto permanente con los equipos de ingeniería y los clientes; por eso, es necesario tener un canal de comunicación expedito que pueda transmitir información ágil y oportuna en caso de que debamos solucionar algún problema de última hora.

Un aliado tecnológico es un plus altamente valorado si cuenta con el respaldo de una marca que es reconocida mundialmente por que lleva la calidad de la manufactura impresa en su ADN y; además, ofrece un sólido respaldo con servicio técnico.

Cat® (Caterpillar Inc.) lleva más de 100 años fabricando algunas de las máquinas y motores más resistentes y confiables de la historia; por eso, es un símbolo de calidad extrema, rendimiento superior y; sobre todo, innovación tecnológica.

Esas fueron, entre otras, las características que me convirtieron en un Cat Phones lover cada día más convencido de que tengo a mano una herramienta estratégica que responde con éxito cuando es exigida por más difíciles que sean las circunstancias.

Leer Mas

Opinión

Transacciones digitales se convierten impulsan la economía sin efectivo. Por: Pablo Pereyra, Chief Revenue Officer de 2innovate

Comparta en sus redes sociales:

A medida que nuestro mundo se hace cada vez menos dependiente del efectivo, pero más digital y tecnológico, el dinero circula a través de sistemas más avanzados que nunca. Los métodos bancarios tradicionales van quedando obsoletos a medida que evolucionamos hacia nuevos ámbitos con potencial financiero. Las transacciones digitales, como pagos entre particulares (P2P) y las billeteras móviles, han hecho que los movimientos de dinero sean más rápidos, sencillos y seguros que antes.

La digitalización de las transacciones financieras está impulsando una rápida expansión hacia la economía sin efectivo, permitiendo a los clientes realizar operaciones financieras con confianza sin necesidad de dinero en físico o productos bancarios convencionales.

Las transacciones se están convirtiendo en el factor disruptivo de la banca moderna, y todas las tendencias del sector están transformándose para adaptarse a este ecosistema cambiante. Los bancos y las instituciones financieras ofrecen cada vez más opciones digitales a medida que los consumidores exigen una experiencia bancaria digital más cómoda, segura y accesible. Asimismo, están aliándose con empresas fintech para aprovechar las tecnologías más avanzadas para mejorar el servicio al cliente a través de productos de vanguardia en transacciones digitales y reducir los costos asociados a los productos bancarios tradicionales.

Al desvincular las transacciones del core bancario, los bancos son capaces de crear experiencias más eficientes para los clientes. Además, les permite ofrecer servicios y productos más personalizados a través de interfaces de programación de aplicaciones (API), lo que facilita la integración con servicios de terceros que pueden agilizar las transacciones digitales.

Hoy en día, los bancos pueden ofrecer a sus clientes nuevas opciones de pago más personalizadas, como los pagos sin contacto, las billeteras digitales, la tecnología de blockchain e incluso la autenticación biométrica. Esto significa que la desvinculación del core bancario está transformando a las instituciones financieras a entidades más ágiles, resilientes y capaces de satisfacer las necesidades cambiantes de sus clientes.

Este nuevo modelo no solo crea una estructura operativa eficiente para las empresas del sector bancario, sino que también abre un mundo de posibilidades para reducir los costos y aumentar las oportunidades de ingresos. Al digitalizar completamente las transacciones, los bancos pueden mejorar sus análisis de datos y obtener información valiosa sobre el comportamiento de los clientes para mejorar sus productos y servicios. Posteriormente, pueden utilizar esta información para ofrecer ofertas más específicas, como descuentos y recompensas personalizadas.

La nueva tecnología de transacciones digitales también contribuye a que los bancos puedan reducir los costos relacionados con el movimiento de dinero entre cuentas, lo que les permite ofrecer comisiones por transferencias más bajas o incluso transferencias gratuitas en algunos casos. Esto podría ayudar a los bancos a atraer a nuevos clientes que antes no habían considerado la posibilidad de utilizar sus servicios.

Como resultado, las transacciones digitales también están facilitando el acceso de los bancos a nuevos mercados. Tan solo en América Latina, casi el 60% de la población realizó pagos digitales en 2021. Esto significa un aumento del 23% con respecto a las cifras observadas en 2017. Además, se estima que actualmente casi una cuarta parte de las fintech globales tiene su sede en la región

Sin duda, desvincular las transacciones del core bancario es un paso fundamental hacia la construcción de un ecosistema digital integral que genere resultados positivos para todos los stakeholders involucrados. Las entidades financieras cada vez son más conscientes de que la clave para sobrevivir en una economía sin efectivo es su capacidad para adaptarse y crecer en el nuevo espacio digital, ofreciendo a los clientes opciones seguras que satisfagan sus necesidades y al mismo tiempo sentando las bases de un modelo bancario escalable.

Por lo tanto, los bancos deben estar dispuestos a invertir en avances tecnológicos e infraestructura digital. Deben adoptar un enfoque ágil en sus modelos de negocio, aprovechando las últimas tecnologías y plataformas disponibles. Esto les permitirá crear experiencias fluidas para sus clientes y, al mismo tiempo, aumentar la eficiencia operativa y simplificar los procesos que facilitan un crecimiento escalable.

Es por ello que cada vez más organizaciones están optando por plataformas de procesamiento de transacciones digitales como Frame Banking. Al ser una plataforma SaaS nativa en la nube, Frame Banking ofrece funcionalidades sin riesgo y preparadas para el futuro que permiten a los proveedores de servicios financieros acelerar su transformación digital.

Es una oportunidad para hacer las cosas de una manera diferente, para convertirse en pioneros de una experiencia bancaria moderna que garantice la agilidad, la escalabilidad, la seguridad y la rentabilidad. En general, brinda a las entidades la posibilidad de acceder a nuevos servicios innovadores ya sea porque necesitan tiempos de procesamiento de pagos más rápidos; mayor seguridad para los datos; mejorar la transparencia y el cumplimiento de la normativa; mayor información sobre sus propias cuentas; experiencias más personalizadas y adaptadas a sus preferencias; u opciones de pago mejoradas.

Leer Mas

Opinión

Monge alerta sobre intentos de estafas con falsos procesos de reclutamiento

Comparta en sus redes sociales:

El departamento de Desarrollo Organizacional de Grupo Monge advierte a la ciudadanía sobre personas inescrupulosas que se están haciendo pasar por reclutadores de Monge, ofreciendo vacantes en la empresa.

Monge no realiza entrevistas por WhatsApp, no solicita ninguna compensación ni pago económico y tampoco ofrece puestos de trabajo sin un proceso de contratación exhaustivo y formal por medio de los canales oficiales de www.grupomonge.com. Cualquier persona que esté en un proceso será contactada por medio de la dirección de correo electrónico autorizada de grupomonge.com

“Las denuncias llegaron a la compañía y ya fueron identificadas, por lo cual alertamos, rechazamos y condenamos esta modalidad de estafa. Si las personas reciben ofertas laborales de dudosa procedencia, les pedimos no compartir sus datos personales, ni realizar pagos a desconocidos”, señaló Sergio Gallardo, Gerente de Desarrollo Organizacional de Grupo Monge.

Ante cualquier consulta, Monge tiene habilitado el correo [email protected]

Leer Mas

Opinión

La contradicción fundamental. Por José Antonio Peraza Collado. Politólogo nicaragüense, graduado en la UCR.

Comparta en sus redes sociales:

A finales de los ochentas, asistí a un debate en la Universidad de Costa Rica (UCR) sobre las elecciones que se desarrollarían en febrero de 1990 en Nicaragua. Uno de los expositores era el estudiante de maestría de sociología Miguel de Castilla (posteriormente, Ministro de Educación de Ortega) quien planteó el problema de Nicaragua así: en Nicaragua se enfrentan dos proyectos, el proyecto de Reagan y el proyecto de la revolución. También he oído decir a muchos, incluso yo lo dije algunas veces, que en Nicaragua no hay una contradicción entre sandinismo y antisandinismo sino una contradicción entre dictadura y democracia. Incluso la derecha tradicional argumenta que existe un enfrentamiento irreconciliable entre sandinismo y antisandinismo, por tanto, para sacar a Ortega del poder sólo se requiere la confluencia de los antisandinistas.

En la tradición política del país, se dice ligeramente, que, para solucionar los problemas de Nicaragua, se requiere resolver primero la contradicción fundamental que la ata al atraso y la violencia, y que una vez resuelta, vendrá la libertad, la paz, la prosperidad, etc. Esa visión que enfoca los problemas económicos, sociales y políticos como un enfrentamiento entre contradicciones irreconciliable deriva de una concepción dialéctica y marxista que ve en el enfrentamiento la solución de los problemas.

Este abordaje fue utilizado por clásicos del marxismo. Sin embargo, quien lo desarrolló teóricamente fue Mao Zedong. Mao identificó muchas contradicciones en los procesos, pero determinó que “una de ellas es la principal”. Según él, ésta, “desempeña el papel dirigente y decisivo, mientras las demás ocupan una posición secundaria y subordinada”. Por ende, “debemos esforzarnos al máximo por descubrir la contradicción principal”. Seguidamente, según Mao, una vez “aprehendida la contradicción principal”, consecuentemente, “todos los problemas pueden resolverse con facilidad”. 

Considero un gran error abordar los problemas del país bajo esa premisa. Es una forma muy simple y descuidada de abordar los problemas. Hay demasiadas señales que advierten que Nicaragua es una sociedad repetitiva y cíclica.  Sin embargo, como dijo Marx, concediéndole a Hegel, “la historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa”​. Desgraciadamente, Nicaragua ha vivido muchas farsas, especialmente, después de 1979. Por tanto, si la historia del país tiende a ser cíclica, por qué nos esforzamos tanto en tratar de resolver esa contradicción, promoviendo un Armagedón que resolverá todos los problemas acumulados del país. 

Después de mucha reflexión teórica y práctica, he llegado a la conclusión que no existe ni existirá ese gran acontecimiento que va remover todos los cimientos en que ha estado fundada Nicaragua. Que no es posible acostarnos siendo una cosa y levantarnos, la mañana siguiente, siendo otra. Hay otras métodos más descriptivos y prácticos para derivar lecciones que nos orienten en la transformación del país. Veamos dos ejemplos.

El primero lo tomo de una descripción que hizo Humberto Ortega Saavedra (HOS) en su libro “La Odisea por Nicaragua” donde expone como Anastasio Somoza García (ASG) construyó su dictadura.  Según HOS, Somoza lo hace fácilmente porque “…llega a acuerdos con líderes de los partidos opositores a través de pactos, y realiza elecciones fraudulentas que conducen al afianzamiento del poder…Además, asume valores tradicionales derivados del sistema patriarcal con el fin de legitimar el orden que su Estado administra a través del clientelismo político. Utiliza prebendas para controlar los poderes del Estado, manipula la Constitución, nombra los alcaldes, domestica los partidos políticos opositores, generaliza la corrupción, y protege las ventajas de grandes capitalistas…”.

Leyendo esta descripción de como ASG construyó su poder, es fácil establecer un paralelismo con la forma en que Daniel Ortega ha construido su dictadura. En sus elementos fundamentales, la construcción de ambas dictaduras es muy parecida. Ergo, no necesito reconocer, casi por un acto de adivinación, cuál es la contradicción fundamental que generó la dictadura de Daniel Ortega. Con sólo leer a HOS, y comparar su relato con las acciones que implementaba su hermano, era suficiente para comprender que se estaba gestando una nueva dictadura. 

El otro ejemplo lo tomo de unas entrevistas que concedió Antonio Lacayo, donde explicaba los aspectos, supuestamente exitosos, que tuvo el proceso de transición política en los noventas. Según Lacayo, las condiciones que permitieron esa transición fueron: el FSLN cometió muchos errores, tuvo gran la virtud de poner a todo el mundo en su contra y forzaron a muchos a viajar al exilio; para enfrentar una elección libre en un proceso de transición se necesitó tener fiscales en cada Junta Receptora de Votos, acreditar abundante observación electoral internacional, dotar al Consejo Supremo Electoral de magistrados con respetabilidad y promover una votación masiva de la población; para ganar la elección se necesitó que doña Violeta enviara un mensaje desde el corazón y eso significaba gobernar sobre los partidos y para todos los nicaragüenses (sin exclusiones); posteriormente, gobernar con magnanimidad y prudencia; profundizando el sistema democrático y la institucionalidad.

Los dos ejemplos nos dan muchas luces para reconocer cuándo se está construyendo una dictadura y cómo deberíamos actuar en el próximo proceso de transición democrática. Por tanto, la búsqueda continua de esa gran contradicción fundamental que resolverá de tajo todos los problemas que nos aquejan, no es la mejor forma de abordar los dramáticos problemas del país.

Además, esa visión alienta la resolución de los problemas de forma violenta porque acrecienta la ilusión que se conoce la raíz del problema y que, por tanto, los podemos resolver de forma inmediata. Desgraciadamente, la realidad nicaragüense ha demostrado que no es así. La experiencia parece señalar que las descripciones ordenadas que toman en cuenta las visiones múltiples y los recuentos históricos de lo que ha sucedido, es más útil para saber lo que debemos hacer, que descubrir esa gran contradicción fundamental.

Leer Mas

Opinión

¿Cómo un análisis de datos más rápido puede reducir los costos?. Por Julio Castrejón, Country Manager México en Pure Storage.

Comparta en sus redes sociales:

Las empresas dependen cada día más de sus datos, especialmente cuando se trata de tomar decisiones que generen más ingresos o, alternativamente, reduzcan costos. El análisis de big data puede ayudar a predecir las tendencias emergentes, reducir los costos operativos e invertir donde sea necesario.

En un estudio de 500 tomadores de decisiones de TI globales, el 86% de los encuestados señaló planes para aumentar el uso de datos para mejorar u optimizar los costos operativos más en 2023 a partir de 2022.[1] ¿Cuáles son algunos de esos casos de uso clave para el análisis para reducir los costos?

Dirigir las campañas publicitarias: Big data ha ayudado a las empresas a ofrecer campañas de marketing efectivas en una era digital, pasando del marketing masivo a estrategias específicas y personalizadas.

Las empresas ahora pueden capturar datos de cada punto de contacto con el cliente, lo que les brinda una mejor comprensión tanto del comportamiento como de la intención del cliente. Al evaluar el comportamiento de los clientes, las empresas pueden crear planes de marketing estratégico que se dirijan a un grupo de clientes en particular, por ejemplo, ofreciendo recomendaciones personalizadas basadas en compras anteriores o actividad en las redes sociales.

En el caso del marketing de rendimiento, los costos de publicidad se facturan cuando un usuario en línea objetivo realiza una determinada acción, como hacer clic en un anuncio pagado. Utilizando datos de clientes que han realizado acciones similares, el análisis de big data puede identificar las variables que tienen más probabilidades de influir en el clic de un cliente.

De esta manera, el análisis de big data genera menos desperdicio, lo que hace que la publicidad sea más relevante y menos costosa de realizar. De hecho, un estudio de Forrester encontró que el 37% de los especialistas en marketing desperdician el presupuesto innecesariamente debido a la mala calidad de los datos.

Evitar el impacto financiero de las interrupciones de la cadena de suministro: Las cadenas de suministro generan cantidades masivas de datos, incluidos datos de ventas históricas internas, registros de rendimiento de proveedores, datos de consumidores en puntos de venta y datos de costos descargados. A través de la digitalización, las empresas pueden recopilar y analizar estos datos para identificar patrones de problemas, cuellos de botella y otras oportunidades para reducir costos.

Según los datos recopilados por IBM, el 84% de los directores de la cadena de suministro (CSCO) informan que la falta de visibilidad de la cadena de suministro es el mayor desafío al que se enfrentan. La digitalización de la cadena de suministro puede mejorar los sistemas tradicionales con ubicación en tiempo real y datos comerciales de toda la cadena de suministro. Esto crea una única fuente central de información para la visibilidad de extremo a extremo, mejorando la eficiencia y evitando interrupciones.

La agilidad también es vital en la gestión de la cadena de suministro. Con una cadena de suministro digitalizada, las organizaciones pueden obtener información valiosa de los informes de estado en tiempo real, lo que da como resultado una toma de decisiones más rápida, una mayor capacidad para identificar brechas en el área de servicio y oportunidades para impulsar el rendimiento y optimizar las conexiones con clientes y proveedores.

Evitar pérdidas con una mejor detección de fraudes: El fraude puede ser costoso para una empresa en cualquier industria. Big data puede ayudar a las organizaciones a descubrir tendencias que apuntan a actividades sospechosas para reducir el fraude y frustrar los esfuerzos delictivos. El análisis del sistema SIEM y los datos de registro de seguridad también pueden ayudar a prevenir actividades maliciosas.

Mejorar el análisis de registros: Los eventos de registro, los registros de seguimiento de auditoría e incluso los registros simples pueden proporcionar información útil sobre la actividad que se produce en los sistemas. Luego, estos datos se pueden usar para comprender el comportamiento del usuario, mejorar los problemas de rendimiento de la aplicación o la infraestructura, mitigar el riesgo de manera proactiva y garantizar el cumplimiento de las políticas, auditorías y regulaciones de seguridad.

El análisis de registros también puede ayudar con la gestión de recursos. Pronosticar es un desafío, pero cuando comprendes el uso actual de los recursos y los requisitos futuros, puedes evitar el desperdicio o el gasto excesivo. Además, las empresas pueden detectar dónde sus sistemas necesitan capacidad adicional para un mejor rendimiento e identificar activos infrautilizados que pueden reestructurarse y optimizarse para mejorar la productividad, la eficiencia y el rendimiento.

Para los equipos de TI y DevOps, los conocimientos de los datos de registro pueden reaccionar a los problemas más rápido, lo que reduce el tiempo necesario para detectar y resolver los problemas de producción. El análisis de registros también puede brindar información sobre los problemas antes de que ocurran, lo que permite que los equipos sean proactivos al identificar los problemas y sus causas raíz antes de que provoquen tiempo de inactividad u otros problemas de rendimiento.

Apostar mejor en la mesa de servicio al cliente: Un mal servicio al cliente puede resultar en una pérdida de ventas, pero también evita que las empresas ganen valiosos clientes de por vida. En la mayoría de los casos, cuesta más ganar nuevos clientes que mantener contentos a los clientes existentes, ya que atraer nuevos clientes puede requerir campañas promocionales costosas.

Con big data, las empresas también pueden identificar las actividades que mantienen satisfechos a los clientes actuales. Los datos de encuestas, reseñas y otros mecanismos de comentarios de clientes en línea y fuera de línea pueden ayudar a las empresas a crear estrategias de posventa que mejoren la retención de clientes.

Los datos del sistema CRM pueden crear perfiles de clientes precisos que ayuden a los centros de contacto a ponerse al día rápidamente sobre los problemas de los clientes y brindar un servicio más rápido para resolver problemas. El análisis de datos puede ayudar a las empresas a identificar áreas débiles en sus estrategias de servicio al cliente para mejorar la forma en que interactúan con los clientes.

Impulsar la productividad y la eficiencia con datos en tiempo real: La disponibilidad de datos en tiempo real puede desempeñar un papel vital en la mejora de la productividad y la eficiencia operativa dentro de una empresa. Las soluciones de software de análisis se pueden utilizar para producir informes que eliminen el ruido que genera la recopilación de big data. Los gerentes, empleados y representantes de servicio al cliente pueden usar estos informes fáciles de digerir para identificar la información exacta que necesitan.

Los datos también pueden aumentar la productividad dentro de los equipos, mejorar los métodos de contratación para ayudar a los gerentes a reclutar y mantener el mejor talento, y brindar información sobre métodos efectivos de administración y capacitación que mejoran la satisfacción y el desempeño de los empleados.

A medida que haya más datos disponibles, la inteligencia artificial y los algoritmos de aprendizaje automático pueden brindar mejores conocimientos que mejoran la eficiencia operativa, conducen a una mayor eficiencia y ayudan a las empresas a brindar mejores servicios a sus clientes, todo lo cual contribuye a reducir los gastos.

Acelera el análisis de Big Data con Pure Storage®

Big data contiene una gran cantidad de información que puede ayudar a las organizaciones a dirigir los recursos financieros de manera más eficiente para optimizar los gastos y reducir significativamente los costos. Obtén más valor de tus datos con una infraestructura de datos moderna que puede acelerar la toma de decisiones, simplificar las operaciones y potenciar el análisis. Las soluciones de almacenamiento de datos all-flash como Pure Storage® FlashBlade® pueden ayudarte a aprovechar los grandes datos para tomar decisiones comerciales mejores y más rápidas.


[1] Pure Storage and Bredin IT Research 2022 survey.

Leer Mas

Opinión

5 pasos para un entorno empresarial seguro en la Nube. Por Carlos Aguiar, Director de Automation Anywhere en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe

Comparta en sus redes sociales:

A medida que las empresas se han movido para automatizar procesos mundanos para reducir costos y mitigar los desafíos de recursos durante la pandemia, también han tenido que lidiar con nuevos desafíos de seguridad debido al trabajo remoto y al acceso a datos confidenciales literalmente desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Según la consultora Gartner, actualmente 60% de los trabajadores del conocimiento son remotos y al menos 18% no volverá a la oficina. Con el trabajo remoto puede venir una mayor exposición que conduce a un mayor riesgo cibernético. Los atacantes cibernéticos son ágiles, rápidos y persistentes. Siempre están buscando vulnerabilidades que puedan explotarse para obtener acceso a los datos confidenciales de las empresas. Desafortunadamente, han tenido bastante éxito.

La Escuela de Negocios Fuqua de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, EU, reporta que “más del 80% de las empresas estadounidenses indican que sus sistemas han sido pirateados con éxito en un intento de robar, cambiar o hacer públicos datos importantes. […] Más del 85% de las empresas en Asia, Europa, África y América Latina dicen que también han sido pirateadas”. Y los resultados pueden ser costosos. Una infracción puede costarle a una empresa millones de dólares en esfuerzos de remediación y pérdida de negocios y reputación.

¿Cómo migrar hacia la automatización de forma segura?

La migración de la automatización a una arquitectura nativa de la Nube permite un escalado más rápido, una mayor disponibilidad, seguridad granular e innovación. Para moverse a la velocidad de los negocios, su plataforma de automatización necesita:

Minimizar el riesgo de exposición e incidentes de seguridad.

Proporcionar fuertes políticas proactivas de mitigación de riesgos y recuperación ante desastres.

Cumplir con los estándares clave de la industria.

Ofrecer autenticación y control de acceso sólidos y centralizados, así como extensiones a través de integraciones.

Además de estas consideraciones de la plataforma, aquí hay 5 pasos que puede seguir para proteger su plataforma de automatización, el ciclo de vida del desarrollo y los datos.

PASO 1: Asegúrese de que la autenticación y el acceso estén definidos y controlados

Para comenzar, asegúrese de que cualquier persona que acceda a su sistema esté autenticada, por lo que la autenticación de múltiples capas y el control de acceso detallado son esenciales para un entorno estrictamente controlado. Estas son algunas de las mejores prácticas para lograrlo:

Cree roles distintos, como administrador de RPA, creador de bots, probador de bots y operador de RPA dentro de la arquitectura básica y las funciones principales de la plataforma de automatización. Este tipo de control permite separar funciones y establecer roles de alta fidelidad con controles de acceso detallados suficientes para satisfacer las necesidades de los entornos más estrictos, seguros y regulados por el cumplimiento.

Asegúrese de que su plataforma de automatización ofrezca una bóveda de credenciales integrada o la capacidad de integrarse pues almacena todas las credenciales del sistema y del usuario.

PASO 2: Cree un entorno de desarrollo que tenga alta disponibilidad y soporte

Una vez que el acceso sea seguro, puede pasar a otras áreas para eliminar posibles vulnerabilidades. Por ejemplo, las siguientes mejores prácticas pueden conducir al desarrollo exitoso y seguro de bots de software de automatización:

Considere un plan/protocolo de seguridad para el desarrollo de código que requiera un escaneo continuo de múltiples herramientas y múltiples capas para detectar y eliminar las vulnerabilidades del software.

Asegúrese de que su proveedor de plataforma pueda realizar pruebas de penetración de forma proactiva a través de escaneos de código en busca de vulnerabilidades.

Garantice la postura de seguridad del dispositivo que ejecuta la automatización aprovechando las soluciones de detección y Respuesta de Punto Final (EDR) y Prevención de Pérdida de Datos (DLP) para hacer cumplir políticas, detectar anomalías y remediar amenazas de manera proactiva.

Evalúe la arquitectura de componentes que debe ser capaz de adaptarse perfectamente a su infraestructura y procesos existentes de alta disponibilidad/recuperación ante desastres (HA/DR).

PASO 3: Proteja los datos en reposo, en uso y en tránsito

¿Tiene protección de datos de extremo a extremo? Es necesario mantener la confidencialidad y la integridad de los procesos críticos para el negocio y los datos confidenciales. Su plataforma de automatización debe proporcionar medidas de seguridad que no solo protejan los datos en reposo y en tránsito, sino también mientras están en uso en sistemas individuales. Algunos ejemplos de salvaguardas incluyen:

Cifrado de credenciales locales y selección de datos de tiempo de ejecución empleados por bots, utilizando la bóveda de credenciales para proporcionar almacenamiento seguro.

Emplear el procedimiento de gestión de datos y desidentificación mediante seudonimización que transforma los datos en identificadores artificiales, de modo que ya no es posible utilizar los datos para identificar a una persona física sin información adicional que se mantiene por separado.

Todos los servicios de red deben usar Transport Layer Security (TLS) 1.2 (u otros estándares de la industria) para garantizar la seguridad e integridad de los datos durante el transporte entre componentes.

La plataforma de automatización debe seguir las tecnologías de encriptación estándar de la industria para garantizar que sus datos estén encriptados.

PASO 4: Cumplimiento

Ahora que su gente tiene acceso a las áreas apropiadas para su trabajo en su empresa y están trabajando en un entorno seguro, puede dar un paso atrás y observar el cumplimiento.

La evaluación y gestión del cumplimiento se centra en la evaluación de sistemas y procesos para garantizar que se cumplan los estándares de la industria y los requisitos reglamentarios. Esto debería ser una práctica continua. A medida que crece el negocio, los departamentos aportan soluciones para ayudar a escalar. Las nuevas aplicaciones deben verificarse para que no pongan en peligro varios cumplimientos de seguridad.

Las capacidades integrales y continuas de registro de auditoría en su plataforma ayudarán a garantizar el cumplimiento de la seguridad y la calidad a nivel empresarial. En industrias muy reguladas, como las ciencias de la salud o finanzas, las organizaciones pueden recibir multas y otras sanciones si no se cumplen los estándares de cumplimiento, incluidos HIPAA, PCI-DSS y FISMA.

PASO 5: Monitoree proactivamente las operaciones de seguridad

La seguridad no es un evento de una sola vez. En cualquier momento pueden surgir nuevas vulnerabilidades y técnicas de ciberataques. Por lo tanto, sus operaciones de seguridad deben monitorearse continuamente y mantenerse en un alto nivel. Con ese fin, aquí hay algunas mejores prácticas a seguir:

Asegúrese de que su plataforma de automatización proporcione un proceso de ciclo de vida de desarrollo de software (SDLC) seguro con verificaciones y certificaciones realizadas por distintos administradores con diferentes roles y privilegios.

Se debe incorporar una estricta separación de funciones y controles de múltiples capas para garantizar que el desarrollo de software sea confiable, escalable, eficiente, segura y compatible.

Tener un equipo de ingeniería de seguridad especializado que sea responsable de la revisión del diseño, el modelado de amenazas, la revisión manual del código y las comprobaciones puntuales y las pruebas de penetración continuas garantiza la seguridad de su Nube.

Junto con las operaciones, la recuperación ante desastres debe administrarse de manera proactiva para que el monitoreo y la notificación de incidentes le permitan manejar las situaciones de manera oportuna.

En Automation Anywhere ayudamos a las corporaciones a impulsar su defensa para proteger sus datos y operaciones con nuestra plataforma nativa en la Nube y soporte llamada Automation 360™.

Leer Mas

Opinión

Cuando los hijos e hijas se convierten en botines judiciales de las separaciones

Comparta en sus redes sociales:

Tras los procesos de divorcio y separación, es común que los hijos terminen siendo utilizados para dañar a la expareja o para obtener más recursos económicos: esto convierte a los menores en botines judiciales del proceso.

Así lo explicó el abogado especialista en Derecho de Familia, Pedro Beirute, durante una entrevista en el programa 7 Días Radio de Teletica Radio, 91.5 FM. 

“En doctrina, se ha establecido esa terminología de tomar a los hijos como botines judiciales para poder lograr fines a veces innobles, inmorales, ilegales, para satisfacer nuestras propias cuestiones meramente personales, sin tomar en consideración el interés superior de los menores, que es un principio constitucional”, explicó Beirute.

La manifestación más clara de esto, de acuerdo con el abogado, es cuando un progenitor le impide al otro tener contacto con el hijo en común. Esto ocurre, muchas veces, por un deseo de venganza hacia la expareja o por celos debido a que esta tiene una nueva relación sentimental.

“Me dejó de amar y, de alguna manera, yo tengo que vengarme para hacerle sentir el mismo o peor dolor que yo siento. ¿Y cómo es la mejor forma para esa persona? A través de los hijos. Ese dolor que siento lo quiero proyectar también a mis hijos, para que solidaricen con mi dolor, sin importar a mí como persona que esas criaturitas requieren de la figura materna y paterna”, agregó.

También es común que, por disputas relacionadas con la pensión alimentaria, un progenitor le impida al otro tener contacto con el menor. Específicamente se da cuando uno de los padres, quizá por una situación de desempleo, no ha podido pagar la pensión, o bien se le exige que pague un monto superior al pactado con anterioridad.

Beirute fue enfático en que ninguna de las anteriores son causales legales para impedir a un padre o una madre tener relación con su hijo, porque esto no solo es un derecho del progenitor, es un derecho superior del menor de edad.

El abogado aclara que si un papá o mamá no paga la pensión alimentaria o se considera que debe pagar un monto mayor al establecido, se debe acudir al Juzgado de Pensiones Alimentarias para que la ley resuelva, pero este proceso no implica que se pueda detener la relación con el niño o la niña.

Consecuencias

Según el experto, si algún progenitor decide quitarle al otro la oportunidad de ver su hijo de manera arbitraria, se expone a consecuencias de carácter legal.

“A esas mamás o papás hay que ponerles la ley encima, que ya se puede hacer porque así se establece. Eso se llama abuso del poder paterno”, aseveró.

También explicó que solo un juez de la República puede decidir que un progenitor debe dejar de tener contacto con su hijo y esto se da por situaciones muy puntuales; por ejemplo, cuando se prueba que hay violencia física o sexual, cuando existen acciones inmorales o de índole sexual en presencia del menor o cuando se pone en riesgo la vida del mismo.

Fuente: Teletica.com

Leer Mas

Opinión

Sandino traicionado

Comparta en sus redes sociales:

Por Hernán Imhoff, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.

La última decisión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que le quitó la personería jurídica a la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua es un capítulo más en una larga seguidilla de arbitrariedades en un Estado que ya perdió toda legalidad para convertirse en un dócil instrumento de los antojos de la pareja presidencial.

Desde la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT) vemos con estupor como, casi a diario, la hermana nación de Nicaragua marcha hacia un autoritarismo propio de las dictaduras militares en el Cono Sur de Latinoamérica de los años 60 y 70 durante la oscura era de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

Esta decisión antojadiza en contra de una organización hermana de la CCTT pareciera una copia calcada de las políticas vigentes durante un poco más de cuatro décadas de somocismo que convirtieron a la tierra de Augusto César Sandino en una finca propiedad de un grupo familiar dedicado a saquear las arcas del Estado sin ningún pudor.

Los ideales del Héroe de las Segovia, como se conoció a Sandino porque, entre otras razones, plantó cara a la ocupación de Nicaragua (1912 a 1933) por parte de de los Estados Unidos, quedaron hechos añicos por el deseo de poder incontrolable del clanOrtega-Murillo.

Tras 44 años (julio de 1979) de la caída de Anastasio Somoza Debayle, el actual gobierno orteguista ya superó con creces la marca de arbitrariedades de aquel viejo sistema que ahora más bien palidece ante un escenario donde imperan el destierro, la aprobación de leyes express con el propósito de sofocar cualquier disenso y; especialmente, una estrategia dirigida a convertir la cosa pública en un negocio personal.

Es hora de alzar la voz para denunciar sin descanso estos atropellados disfrazados de proclamas en defensa del pueblo que casi siempre sirven de excusa para tapar las vanidades personales que a nadie engañan, salvo a unos pocos incautos que gustan de repetir consignas gastadas.

Hoy queda muy poco del legado de Sandino, el General de Hombres Libres, cuyo ideario ahora está reducido a un mero instrumento de propaganda, pero que en verdad apenas sirve de hoja de parra que cada día tapa menos los excesos de un gobierno que convirtió el abuso del poder en su único y primer mandamiento.

Leer Mas

Opinión

5 principios que forman a las protagonistas del mundo. Por: Marcela Perilla, Presidente para la Región Norte de América Latina y El Caribe, SAP.

Comparta en sus redes sociales:

La igualdad de oportunidades en educación y en los espacios laborales, las mejores condiciones laborales y la lucha contra la discriminación laboral han impulsado el liderazgo femenino como pilar fundamental dentro de la cultura organizacional actual, por el valor que la diversidad aporta al ámbito empresarial.

En Latinoamérica tenemos muy buenos ejemplos en países como Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay,  territorios en los que el índice de progreso de mujeres emprendedoras ha llegado a superar a economías como España, Francia, Alemania y Reino Unido.

Con estas cifras en aumento, y teniendo cada vez más mujeres en un rol de liderazgo, resulta importante resaltar algunos principios que nos permitirán formarnos para ser mejores guías de nuestros equipos.

Como referencia tomo la visión de James Kerr, donde enumera aquellos pasos importantes en su libro ‘Legado, 15 lecciones sobre liderazgo’. 

  1. Mantener los pies en la tierra. Nunca somos demasiado grandes para hacer las pequeñas cosas que hay que hacer. No hay una tarea ‘mínima’. Sin importar el cargo que tengamos, es importante tener disponibilidad para cualquier trabajo, ya sea en equipo o individual.
  2. Liderar con un propósito. Siempre preguntamos: ‘¿por qué?’. Ser un buen líder y tener un buen equipo de trabajo es solo una parte de la ecuación del éxito. Es importante tener claro que los colaboradores de una organización deben estar en la misma página para ayudar a formar grupos sólidos. Así, es necesario comprender los objetivos en común.
  3. Delegar funciones. Los líderes crean líderes. En las compañías, el presidente es solo un líder en el negocio, pero los equipos exitosos tienen líderes en todas sus áreas. Delega responsabilidades y ayuda a tu equipo a delegar en forma efectiva.
  4. Crear un entorno de aprendizaje. Los líderes son maestros. Las compañías quieren equipos de trabajo motivados, personas con deseo de aprender y desarrollarse, que se esfuercen constantemente por mejorar. Sin embargo, esto no significa que sea responsabilidad exclusiva del líder enseñar.
  5. Mantener la cabeza fría. Controla tu atención. En los negocios siempre hay una gran demanda de competencia, un buen líder es capaz de tomar las decisiones bajo presión lo que le dará al final mayores posibilidades de éxito a la empresa y al equipo.
Leer Mas

Opinión

Empresa que planifica sobrevive.

Comparta en sus redes sociales:

Por Alfonso Uscátegui. Especialista de SAP en la Región Norte y Latinoamérica.

Un mercado impredecible, sumado a presupuestos empresariales justos que no responden a la realidad del contexto actual, implica que las áreas financieras de las compañías cada vez estén más preparadas y cuenten con herramientas versátiles para proporcionar información ágil y robusta a los tomadores de decisión crítica del negocio.

¿En estos caso a qué se apela? Hay modelos como el Rolling Forecast, que ayudan a predecir los tiempos venideros, permitiendo reaccionar rápidamente frente a cambios para hacer previsiones realistas y así un mejor seguimiento de la organización.

Mientras que el presupuesto anual está centrado en el período fiscal en curso, el ejercicio de Rolling Forecast es capaz de extender el alcance en tiempo y entregar drivers de acción que generen valor en la toma de decisiones de la organización.

Esto ofrece visibilidad de escenarios de operación futuros en el siguiente ciclo de planeación, y se controla de cerca cómo los planes se ajustan a la consecución de las metas empresariales.

Rolling Forecast y su utilidad

Consiste en poder predecir el comportamiento del negocio aterrizado en un periodo de tiempo determinado, contando con unas variables identificadas que entreguen datos estadísticos para crear escenarios de predicción.

Se puede implementar un modelo de Rolling Forecast para predecir el comportamiento financiero de la organización haciendo varias tareas:

  • Cruzando value drivers
  • Definiendo escenarios en donde el negocio pueda operar
  • Sensibilizando algunos de estos escenarios con base en variables macroeconómicas y de mercado
  • Ajustando niveles de predicción que se esperan obtener
  • Comparando valores reales contra estimaciones
  • Incluyendo variables que pueden influir en dicho comportamiento
  • Consolidando cifras del desempeño histórico
  • Perfilando el EBITDA para el periodo bajo evaluación
  • Definiendo expectativas entre los diferentes interesados del ejercicio

Todo lo anterior se maximiza con la ayuda de herramientas tácticas y operacionales, como es el caso de SAP Analytics Cloud. Por medio de estas soluciones es posible generar puntos de vista que extiendan el campo de acción de los datos actuales justo antes de una fecha de corte, lo que permite crear así una predicción de su comportamiento para periodos de tiempo subsecuentes.

Impacto en el negocio

El modelo de Rolling Forecast plantea impactos importantes en diferentes áreas del negocio. Entre ellas se encuentran planeación de recursos, gastos, talento humano, presupuesto de ventas, planes de mercadeo, alianzas estratégicas, despliegue y posicionamiento de productos y servicios.

Por ejemplo, las falencias que se derivan del ejercicio de presupuesto tradicional se corrigen con un ejercicio de tipo Rolling Forecast. De esta manera, es posible añadir herramientas para el ajuste de pronósticos de ventas, gastos, y distribución de recursos entre centros de costos, centros de beneficio con cortes más simples, mensuales o trimestrales. En términos simples, se agregan herramientas para encaminar en tiempo real la estrategia corporativa.

Para lograr este ejercicio con éxito, estos son los pasos a seguir:

  1. Revisar si el modelo de planeación financiera incorpora variables más allá de la descripción, es decir la predicción y prescripción de escenarios.

2. Si el modelo incluye alcance de planeación, revisar qué tan acertado es, al menos con base en los últimos 2 años fiscales. Si las desviaciones son significativas, es necesario recalibrar las variables, los modelos de datos, de proyección y, por ejemplo, ajustar los periodos futuros.

De acuerdo a todo lo anterior, hay que destacar tres premisas clave. La primera indica que, conforme la compañía crece, la calibración de indicadores se hace más compleja, lo cual representa un reto en la toma efectiva de decisiones. En segundo lugar, una empresa que no se mueve basada en el comportamiento actual y deja la estrategia atada a una planeación rígida no sobrevivirá. En tercer lugar, la flexibilidad en la recalibración del modelo financiero en una organización es clave para abordar los retos que impone el comercio actual, el mundo, los competidores y la dinámica global.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Sucesoshace 7 días

Propietario de supermercado en Cartagena de Santa Cruz es asesinado tras enfrentarse a sujetos armados

Deporteshace 4 días

Joven nadadora santacruceña ganó 7 medallas de oro en Torneo Internacional

Comunaleshace 6 días

Estudiante de 14 años es ordenado a abandonar cantón tras apuñalamiento en colegio de Liberia

Sucesoshace 7 días

Trágico homicidio en Tilarán: OIJ investiga la muerte de Bryan Castillo Jiménez.

Deporteshace 4 días

Federación de Taekwondo busca nuevos talentos en Guanacaste mediante alianza con academias locales

Turismohace 5 días

Costa Rica elegido como el “Mejor Destino Latinoamericano” en los “Premios de los lectores 2023” de Viajes National Geographic.

Nacionaleshace 6 días

Detenidos en Costa Rica cinco individuos con 247 kilos de cocaína, entre ellos un mexicano requerido por la corte de Arizona.

Ambientehace 6 días

Volcán Rincón de la Vieja en alerta verde: Preocupación por erupciones freáticas y riesgos para comunidades cercanas

Economíahace 7 días

Banco Popular recibe certificación como Entidad Libre de Efectivo

Historiashace 7 días

Papa Francisco elogia café de Costa Rica en reunión con Alcalde de Nicoya

Nuestra Tierrahace 4 días

Comisión de Guanacaste apenas sesionó un poco más de 19 horas en casi un año

Comunaleshace 5 días

Hospital de Nicoya inauguró nuevo centro de rehabilitación cardiaca tras donación de la Municipalidad de Nicoya

Comunaleshace 7 días

Nicoya contará con 47 cámaras de videovigilancia en 31 puntos del cantón.

Comunaleshace 6 días

Estos son los obsequios que entregó el alcalde de Nicoya al Papa Francisco

Comunaleshace 5 días

Incautan drogas y celulares a reo en centro penitenciario

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados