Contáctenos

Tecnología

¿Cómo garantizar la salud de tu farmacia? Soluciones de videovigilancia en el Siglo XXI

Comparta en sus redes sociales:

La seguridad y la protección de los clientes son dos aspectos cruciales en la gestión de cualquier farmacia. Los propietarios de farmacias se esfuerzan por mantener un ambiente seguro y agradable para sus clientes, al tiempo que aseguran el cumplimiento de normativas sanitarias y gestionan eficazmente sus inventarios. En un país como México, con un vasto número de farmacias, la tecnología de videovigilancia se ha convertido en una herramienta esencial para garantizar la salud de estos establecimientos y mejorar la experiencia de los clientes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México alberga alrededor de 60,000 farmacias a nivel nacional, con el 51% de ellas concentradas en solo cinco estados de la República Mexicana. Más del 50% de estas farmacias son consideradas independientes o no pertenecen a franquicias. En un mercado tan competitivo, la tecnología se ha convertido en un diferenciador clave. A través de la implementación de sistemas de videovigilancia avanzados, las farmacias pueden garantizar la seguridad, la eficiencia operativa y, lo que es más importante, la satisfacción del cliente.

“En la era actual, utilizar la tecnología se convierte en una herramienta esencial para garantizar y brindar una experiencia de cliente de alta calidad, al mismo tiempo que se protege la integridad del negocio”, así lo dice Luis Enrique Bonilla, Gerente de Desarrollo de Negocios e Ingeniería de Ventas para Latinoamérica.

Videovigilancia para la seguridad y la experiencia del cliente

La videovigilancia no se trata simplemente de la seguridad, sino de mejorar la experiencia del cliente y proteger el negocio. En palabras de Luis Enrique Bonilla, Gerente de Desarrollo de Negocios e Ingeniería de Ventas para Latinoamérica, “el uso del audio y la imagen como motor no solo es esencial para la seguridad, sino también para satisfacer al cliente y proteger al negocio. La videovigilancia moderna va más allá de la mera observación; se ha convertido en una herramienta integral para las farmacias”.

Por ejemplo, existen dispositivos como el mini speaker AXIS C1410 que combinan video y audio para disuadir actividades no deseadas y advertir a personas malintencionadas que han sido detectadas por las cámaras. Además, permite la transmisión de mensajes de voz para proporcionar instrucciones cuando sea necesario. Estos dispositivos tienen un diseño discreto que lo hace adecuado para espacios reducidos, y su cobertura de audio amplia reduce los costos de instalación, convirtiéndolos en una opción rentable para las farmacias que son sistemas pequeños y medianos.  Adicionalmente, mediante el uso de cámaras corporales, otro tipo de soluciones, es posible monitorear la trazabilidad de las entregas y la calidad del servicio de los repartidores que usualmente utilizan motocicletas o bicicletas para las entregas a domicilio, lo que durante y después de la pandemia se convirtió en una actividad que prácticamente todas las cadenas farmacéuticas ofrecen como un valor agregado a sus clientes.

¿Sabes cuándo es el mejor momento para ir a la farmacia?

Las farmacias suelen enfrentar problemas como largas filas y tiempos de espera. La videovigilancia puede ayudar a monitorear el flujo de clientes y tomar medidas para mejorar la eficiencia en la atención al cliente. Los sistemas de cámaras pueden detectar picos de afluencia y permitir a los administradores tomar medidas proactivas para atender a los clientes de manera más rápida y eficiente.

El uso de analíticos para los mapas de calor permite conocer el comportamiento de clientes, detectando áreas de más tráfico con el objetivo de obtener información relevante que permita evaluar campañas de mercadeo y mejorar la atención a los clientes minimizando tiempos de espera.

Accesos controlados que garantizan el negocio

Garantizar que solo las personas autorizadas tengan acceso a áreas sensibles de la farmacia es esencial para la seguridad y la integridad de los productos. Los sistemas de videovigilancia pueden controlar y registrar el acceso, garantizando que solo el personal autorizado pueda ingresar a las áreas críticas, como la sala de almacenamiento de medicamentos. Por otra parte, el uso de intercomunicadores IP para la atención remota de clientes, posibilita la atención durante las jornadas nocturnas y con esta tecnología se permite atender oportunamente a clientes por ventanilla protegiendo a los cajeros.

Prevención de pérdidas

La prevención de pérdidas es un desafío importante en la gestión de farmacias. Los dispositivos de videovigilancia pueden identificar comportamientos sospechosos o actividades no deseadas, permitiendo una intervención rápida. Esto no solo ayuda a reducir pérdidas económicas, sino que también mejora la seguridad en la farmacia.

Cumplimiento de Normativas Sanitarias

Garantizar el cumplimiento de las normativas sanitarias es esencial en una farmacia. La videovigilancia puede utilizarse para monitorear áreas críticas y asegurarse de que se mantengan las condiciones adecuadas de almacenamiento de medicamentos y productos.

“Con estas soluciones, las farmacias pueden asegurar la salud de su negocio y la satisfacción de sus clientes, un enfoque fundamental en el siglo XXI”. Así lo afirma, Luis Enrique Bonilla “la tecnología está aquí para impulsar un cambio positivo en la gestión de las farmacias. Aprovechar soluciones de videovigilancia avanzadas es el camino hacia una farmacia más segura, eficiente y orientada al cliente”.

Por esto, la videovigilancia ha evolucionado y se ha convertido en una herramienta esencial para garantizar la salud de las farmacias, mejorar la experiencia del cliente y proteger el negocio. En un mercado tan competitivo como el de las farmacias, la implementación de tecnología avanzada, como las soluciones de Axis Communications, marca la diferencia. La videovigilancia ya no es solo una medida de seguridad; es una inversión en el éxito a largo plazo de las farmacias.

Leer Mas

Tecnología

Seis tendencias tecnológicas clave que afectarán al sector de la seguridad en 2025

Comparta en sus redes sociales:

Una vez más, hemos llegado a la época del año en la que miramos al futuro en busca de algunas de las tendencias tecnológicas que afectarán al sector de la seguridad durante los próximos 12 meses. La velocidad de los cambios es más rápida que nunca.

Algunas de las tendencias son evoluciones de las que hemos visto en años anteriores. Una tendencia obvia es el interés continuo en cómo se aplicará la IA en nuestro sector, y hemos destacado algunas de las nuevas consideraciones que tendrán que abordarse en el futuro. Otras son nuevas o incluso un resurgimiento de temas a los que es posible que no hayamos prestado atención durante un tiempo.

Los legisladores nacionales y regionales intentarán de nuevo mantener el ritmo de la innovación tecnológica. IA, ciberseguridad, privacidad, la necesidad de resiliencia en entidades críticas… Todo esto (y más) será el enfoque de las normativas propuestas y de nuevo cuño. No hemos destacado esto como una tendencia específica, pero sigue siendo una prioridad y algo a lo que cada organización tendrá que responder.

Creemos que dentro de todas estas tendencias hay una oportunidad significativa para el sector. Para nuestros clientes, esto significa capacidades mejoradas, más flexibilidad, mayor eficiencia y mayor valor.

Soluciones híbridas: la base de la libertad de elección

En años anteriores, hemos destacado cómo las arquitecturas híbridas, aquellas que hacen el mejor uso de las tecnologías perimetrales, en la nube y locales, se han convertido en la opción de facto para las soluciones de seguridad.

Los factores que deciden las elecciones en materia de arquitectura serán únicos para cada organización, teniendo en cuenta las preocupaciones y los requisitos tecnológicos, legales, éticos y de gobernanza. El entorno evoluciona rápidamente, por lo que la libertad de elección es imperativa.

Las soluciones híbridas ofrecen libertad de elección para almacenar vídeo, visualizar vídeo o gestionar dispositivos, etc. Combinando tecnologías perimetrales, en la nube y locales para obtener una solución de sistema total óptima o utilizando su flexibilidad, elija la instancia que prefiera.

Tanto si lo exigen las normativas locales y regionales emergentes o las preocupaciones sobre el control de los datos, los costes o la eficiencia energética, las soluciones híbridas seguirán ofreciendo la mayor flexibilidad a la hora de crear arquitecturas que se adapten mejor a las necesidades específicas de cada organización y permitan escalar un sistema.

Evolución de la IA al mismo tiempo que mejora la eficiencia de la IA

El desarrollo en el campo de la IA sigue avanzando. Las tecnologías de aprendizaje profundo son la base de la mayoría de las soluciones analíticas del sector de la seguridad, mientras que las tecnologías de IA generativa más recientes están madurando rápidamente. Todavía hay mucho revuelo en ciertas áreas, pero cada vez hay más aplicaciones reales de la IA generativa en el sector de la seguridad. Cada paso de la evolución trae consigo un nuevo conjunto de oportunidades, pero también consideraciones éticas, legales y corporativas.

Los modelos de IA generativa son grandes y requieren mucha capacidad de cálculo para su ejecución, lo que crea un debate sobre cómo equilibrar el coste de la IA (tanto en términos de inversión financiera como de uso de energía e impacto medioambiental) con su valor. Se está realizando un gran esfuerzo para reducir el tamaño de los modelos manteniendo la calidad de los resultados. El aumento del uso de tecnologías de IA refuerza las arquitecturas híbridas como estándar.

Los diversos «sabores» de la IA, desde el reconocimiento de objetos basado en el aprendizaje profundo hasta la IA generativa, exigen o se benefician de su aplicación en diferentes ubicaciones de la cadena de valor y en entornos específicos. La IA generativa puede ayudar a los operadores a interactuar con las soluciones de seguridad en lenguaje natural, pero, al menos en un futuro cercano, requerirá una potencia de procesamiento significativa. Por el contrario, las analíticas basadas en el aprendizaje profundo, como el reconocimiento mejorado de objetos, se pueden ejecutar dentro de las propias cámaras de vigilancia.

Con el tiempo, esto permitirá que los modelos generativos se ejecuten, al menos parcialmente, en cámaras con resultados de alta calidad. Al mismo tiempo, los modelos están mejorando en términos de calidad en lo que respecta a aspectos éticos, sesgos, alucinaciones y el riesgo de tomar decisiones incorrectas. 

Con el tiempo, tendremos una gran oportunidad de cambiar drásticamente la eficiencia y eficacia de las operaciones de seguridad. Los algoritmos serán capaces de comprender lo que está sucediendo en una escena y reaccionar ante anomalías, basándose en el análisis de diferentes tipos de datos de entrada, incluida, entre otros, la información visual. Los datos de entrada provienen del radar, el audio y otros sensores.  Esto creará soluciones que permitirán el desarrollo de capacidades cada vez más proactivas y generarán información valiosa sobre escenarios de seguridad para la planificación a largo plazo.

El futuro de la seguridad se hace realidad

La aplicación de la visión por ordenador, el audio, el control de acceso y otras tecnologías conectadas cada vez más avanzadas sigue dando servicio a los casos de uso de seguridad y protección. Una mayor precisión de las analíticas a través de la aplicación de la IA, especialmente en el reconocimiento de objetos, significa que se puede responder a los incidentes de una forma más rápida y eficaz que antes.

Lo que también está claro es que los datos generados por sensores de todo tipo (vídeo, audio, ambientales, etc.) pueden suponer un beneficio a numerosos casos de uso más allá de los tradicionales. Aunque sigue siendo una parte relativamente pequeña del mercado, esperamos ver una aceleración de las aplicaciones alineadas con la eficiencia operativa y la inteligencia empresarial.

Esta tendencia hace hincapié en las oportunidades para una mayor colaboración entre las organizaciones de los clientes. La tecnología que se adquiere o especifica para un caso de uso podría utilizarse en otra área de las operaciones de una empresa. Por ejemplo, los datos creados por las cámaras de vídeo empleadas principalmente con fines de seguridad se pueden analizar a lo largo del tiempo para mejorar la experiencia de los clientes o de los empleados, la sostenibilidad o la eficiencia de los procesos.

Gracias a las plataformas de hardware de alta calidad disponibles, el ritmo de desarrollo e innovación es asombroso. Los proveedores de hardware que fomenten un ecosistema abierto y colaborativo de desarrolladores de aplicaciones e integradores de sistemas aportarán una mayor cantidad mayor valor a los clientes de un modo más rápido.

El «renacimiento» de la calidad de imagen

Puede ser contraintuitivo sugerir que un enfoque en la calidad de imagen es una tendencia en el sector, donde muchos supondrían que siempre ha sido una prioridad (y esto es así). La tendencia es cómo se utilizan las imágenes de los sensores visuales y, con ello, las mayores oportunidades que ofrece disponer de una mejor calidad de imagen.

El paradigma cambia cuando consideramos que las imágenes ahora suelen ser vistas y analizadas inicialmente por ordenadores en lugar de seres humanos, y que las imágenes se visualizan de forma continua, en lugar de cuando se ha producido una incidencia de interés.

Los avances en analítica e IA hacen que una imagen de mayor resolución genere inevitablemente un mejor resultado, sea cual sea el caso de uso. El reconocimiento de objetos será más preciso y se crearán datos (y metadatos) más detallados. El impulso hacia una calidad de imagen aún mejor se ha reactivado.

Con esto han surgido oportunidades en materia de eficiencia y eficacia. Una sola cámara que produzca una calidad de imagen mucho mayor puede cubrir ahora un área para la que antes habrían sido necesarias varias cámaras. Las imágenes de mayor resolución también son compatibles con las analíticas, por ejemplo, en grandes aglomeraciones, cruces de tráfico concurrido o líneas de producción de movimiento rápido.

El ser humano sigue estando muy «informado». Los operadores serán alertados automáticamente de las escenas a las que necesitan prestar atención, lo que aumentará la eficiencia y la eficacia de una respuesta. La calidad de imagen como enfoque también prestará mucha atención al mantenimiento de las cámaras de vigilancia, que a menudo sigue siendo una tarea manual, ya que las pequeñas obstrucciones pueden tener un impacto significativo en el análisis.

El valor a largo plazo de los productos proviene del soporte de software

En el escalón superior del sector de la seguridad, la calidad del hardware ha mejorado año tras año. Hoy en día, los dispositivos de hardware pueden ser de tal alta calidad, especialmente en términos de rendimiento y capacidades, que las expectativas sobre su vida útil son más altas que nunca.

Pero aunque el hardware de calidad puede durar muchos años, como lo ilustra la duración de las garantías, el factor que define la funcionalidad de una cámara, incluida la ciberseguridad y, por lo tanto, su valor de por vida, viene a través de la asistencia continua del software.

Los compromisos de los proveedores con el soporte del software durante toda la vida útil prevista del hardware son esenciales; un software que continúa mejorando y desarrollando las capacidades de la cámara, y manteniéndola lo más segura posible.

Esto también supone un respaldo para el coste total de propiedad del hardware. Una inversión en una cámara de mejor calidad, con un soporte de software integral a lo largo de su ciclo de vida útil, será en última instancia una solución más eficaz y eficiente.

Autonomía tecnológica en beneficio del cliente

En última instancia, nuestro papel, y el de nuestro ecosistema de socios, es centrarnos en satisfacer las necesidades de los clientes. La tecnología en sí misma no sirve para mucho: las innovaciones deben alinearse con las prioridades del usuario final.

Esto significa claramente apoyar los objetivos de los clientes en materia de seguridad, eficiencia operativa e inteligencia empresarial. Pero también significa apoyar su postura en materia de ciberseguridad, compromiso con la sostenibilidad a través de soluciones energéticamente eficientes y flexibilidad y libertad de elección gracias a las tecnologías y plataformas basadas en estándares abiertos.

Los proveedores de tecnología con más autonomía sobre sus tecnologías principales están claramente en la mejor posición para dar respuesta a los requisitos de sus clientes. Un mayor control sobre la tecnología básica, desde el silicio «hacia arriba», permitirá a un proveedor diseñar capacidades y funcionalidades específicas alineadas con las necesidades de los clientes en sus productos. Este enfoque hacia la propiedad de la tecnología principal también permitirá a un proveedor cumplir con el compromiso de ser «seguro por diseño».

Además, un mayor control de la tecnología, a nivel de componentes o incluso de materiales, es un requisito previo importante para mitigar de una forma más eficaz los riesgos de una disrupción más amplia de las cadenas de suministro globales. Esto mejora la capacidad de satisfacer los requisitos de los clientes en el momento adecuado.

Ya estamos viendo empresas que tradicionalmente se veían como proveedores de software que diseñaban sus propios semiconductores obtienen más control sobre la prestación de sus servicios, especialmente en el área de la IA, y prevemos que esta tendencia continúe en todos los sectores. La independencia de la tecnología principal es una tendencia con la que nos enorgullece decir que estamos un poco por delante, ya que hemos desarrollado nuestro propio sistema en chip, ARTPEC, durante los últimos 25 años.

Y esta sería nuestra visión de algunas de las tendencias que darán forma al sector de la seguridad en 2025. Estamos seguros de que tendrá sus propias opiniones sobre estas y quizás otras tendencias. Estaremos encantados de continuar esta conversación con usted.

Leer Mas

Tecnología

Lanzan curso internacional en gestión de proyectos energéticos

Comparta en sus redes sociales:

Durante cinco semanas (4 de febrero al 13 de marzo) los profesionales del sector eléctrico de toda Hispanoamérica tendrán la oportunidad de renovar sus conocimientos mediante una capacitación internacional que engloba seis temas de vital importancia y será ejecutado en modalidad “on line”, brindando información actualizada para gestionar proyectos energéticos en campos como: toma de decisiones efectivas, gestión de proyectos subestaciones, líneas de distribución y transmisión, entre otras áreas.

El plan de capacitaciones está a cargo de la empresa Kaizen Company que para el desarrollo de este proyecto reunió a siete conferencistas internacionales de amplia experiencia en esa región quienes dictaran las charlas a partir del 4 de febrero. Los interesados en participar pueden inscribirse directamente al correo [email protected] la información del evento se puede detallar en el siguiente enlace.

De acuerdo con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) para el año 2050 necesitarán 1,500 GW adicionales de capacidad instalada renovable para alcanzar el 82 por ciento de renovabilidad en capacidad y el 85 de renovabilidad en generación eléctrica para satisfacer la demanda.

“El Panorama Energético 2024 es testimonio del esfuerzo conjunto de los países de América Latina y el Caribe para avanzar hacia un sistema energético más limpio, eficiente y sostenible. También resalta la importancia de cerrar las brechas de acceso a la energía y de fomentar la cooperación e interconexión internacional, así como impulsar la electrificación, la eficiencia energética y el desarrollo del hidrógeno de bajas emisiones como vector clave para la descarbonización”, indica el documento de OLADE.

El primer tema de Kaizen Company durante el 2025 se llevará a cabo del 4 al 6 de febrero y estará enfocada en los “Fundamentos de Gestión de Proyectos”.

Tendencias de mercado

El Ing. Gustavo Salloum, Director de Operaciones de Kaizen Company para Latinoamérica, indicó que el sector “eléctrico de toda la región enfrentará grandes desafíos durante los próximos años en muchos campos para mantener un servicio continuo con altos estándares de calidad, además, de cambios en la normativa que regula está materia que es fundamental el crecimiento económico de los países de la región”.

“Pienso que este mercado exige líderes visionarios, estratégicos y con habilidades prácticas para gestionar proyectos de alto impacto; por eso, hemos diseñado este plan con un sentido muy práctico. Por primera vez en la región, un curso internacional diseñado exclusivamente para transformar a los profesionales del sector eléctrico en líderes de clase mundial”, manifestó el Ing. Salloum.

En esta iniciativa de capacitaciones se unió la Comisión de Integración Energética Regional mediante la Secretaría de Centroamérica (CECACIER) que apoya la generación de competencias en los profesionales de la región; por tanto, los agremiados de CECACIER que deseen inscribirse pueden hacerlo directamente con Kaizen o la Lic. Cindy Álvarez ([email protected]), tel. + 506 – 7243-8598.

Además, también participa laSección de Honduras del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE-Honduras). En este caso el trámite para los hondureños se puede llevar a cabo con la Ing. Melina Irias ([email protected]) o la Ing. Gabriela Garay ([email protected]).

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los próximos años el sector eléctrico de Latinoamérica enfrentará desafíos como promover una mayor descarbonización, desarrollar marcos regulatorios que faciliten esa transición en los países, impulsar la inversión en energías renovables, mejorar la eficiencia energética, adoptar políticas para la reducción de la demanda de energía; además, desarrollar tecnologías emergentes como el hidrógeno verde y los sistemas de almacenamiento.  

Leer Mas

Tecnología

Usar bombillos LED bajará en un 25 por ciento la factura eléctrica

Comparta en sus redes sociales:

El uso responsable y optimizado de electricidad en los hogares es clave para bajar el consumo y el monto de la factura mensual.

De cara a la temporada seca es necesario realizar cambios que permitan alcanzar la eficiencia energética, entre ellos están:

Revisar con regularidad la acometida principal que se ubica en el medidor y verificar que estén bien instalados, que cada cable esté insertado y sólidamente conectado en el interruptor principal y que no haya cables flojos o dañados, esto evitará un mayor consumo.

Dentro del hogar se deben sustituir los bombillos incandescentes por tecnología LED, ya que estos ahorran hasta un 20% en la factura, por ejemplo, uno incandescente de 60 Watts puede ser sustituido por uno LED de 7 Watts, brindará la misma iluminación y permitirá ahorrar más de un 80% de energía en uno solo bombillo. 

Con los electrodomésticos es necesario desconectarlos cuando ya que no se estén usando y optar por aquellos que tienen ahorro de consumo dentro del diseño o que tengan consumo pasivo mínimo.

Además, que estén certificados con etiquetas de consumo eficiente, un sello azul que permite a los compradores identificar y comprar de forma más consciente y responsable productos de consumo energético, esto permitirá utilizar mayor cantidad de electricidad únicamente cuando se estén usando, por ejemplo, los microondas.

Con la refrigeradora es necesario revisar regularmente que los empaques no estén desgastados y evitar la variación de la temperatura abriendo constantemente el congelador o introduciendo alimentos calientes, si se logra rápidamente una temperatura estable el consumo será menor.

Cuando se va usar la lavadora es importante lavar cargas completas de ropa, usar el modo ecológico, dependiendo del tipo de tela y mantener la temperatura del agua, evite el uso de agua caliente en la medida de lo posible, eso disminuirá el consumo de electricidad.

Use calentadores de agua de paso, estos consumen menos electricidad. Si tiene un calentador normal establezca hábitos en la familia con el uso del baño: establecer horarios y tiempos máximos puede ayudar a organizar y hacer más eficiente el uso de duchas en las casas, se debe tratar de no variar mucho la temperatura del agua durante el baño.

Las luces exteriores de la casa deben tener conexiones seguras y estables, para un mayor ahorro deben ser solares o LED.

“Las buenas prácticas en el hogar con el uso de la energía eléctrica permitirá un ahorro de dinero en la próxima factura, además, contribuirá con el medio ambiente y permitirá sobrellevar la época seca. Un consumo responsable beneficia a todos en el país” comentó Samuel Grant, representante de la Cámara de Empresas Distribuidoras de Energía y Telecomunicaciones (CEDET).

Consejos prácticos

-Evite colocar extensiones en exceso, ya que al colocar varias se genera un peso en el receptáculo del tomacorriente y estas quedan haciendo falsos contactos, lo que puede ocasionar un arco eléctrico y esto genera un mayor consumo, además, al finalizar la noche desconecte luces y adornos y si va a comprar verifique que sea luz LED, con esto ahorra electricidad y producirá la misma intensidad de luz y generará menos calentamientos. Trate de que las extensiones no queden bajo alfombras o muebles, o que queden prensadas.

-Si va a utilizar las mismas luces y adornos eléctricos del año anterior, verifique su estado que los cables no estén dañados o “pelados” y si va a comprar, que sean productos certificados con UL esto le garantizará la calidad de los materiales eléctricos.

-Desenchufar o apagar los aparatos eléctricos como: luces de decoración, inflables, cuando no se está en la casa, durante las noches y cuando no se están usando y ser consciente de los usos que le damos a cada luz, decoración y evitar las recargas de elementos en conexiones, tomacorrientes y regletas nos permitirá ahorrar y evitar accidentes.

Leer Mas

Tecnología

Día de Reyes: la magia de los regalos y los riesgos de exponer demasiado en Redes Sociales

Comparta en sus redes sociales:

Los expertos alertan del uso de estas imágenes para crear deepfakes, obtener ubicaciones de los menores en tiempo real o simular secuestros ficticios.

Cada 6 de enero, muchas familias comparten en redes sociales los momentos especiales y los regalos que sus hijos reciben con entusiasmo en el Día de Reyes. Sin embargo, estas publicaciones, que reflejan la alegría de la tradición, también pueden implicar riesgos relacionados con la exposición digital y la seguridad de la información familiar durante estas celebraciones.

Un estudio de Kaspersky revela que el 52% de los padres en América Latina comparte fotos de sus hijos en línea, y en promedio, el 51% lo hace porque quieren tener ese recuerdo de sus hijos, sin considerar que puede ser utilizado con fines malintencionados. El riesgo incrementa cuando niños que cuentan con sus propios dispositivos móviles publican por sí mismos los regalos que han recibido de los Reyes Magos en redes sociales.

Los ciberdelincuentes han perfeccionado sus tácticas para aprovechar imágenes y videos que son compartidos públicamente de forma inocente. Uno de los principales riesgos de exponer contenido multimedia de forma pública es que los ciberdelincuentes pueden utilizarlo para entrenar redes generativas. Estas herramientas avanzadas permiten crear un número ilimitado de imágenes convincentes que pueden integrarse en videos falsos. El contenido manipulado puede terminar en sitios inapropiados alojados en la dark web o utilizarse para la creación de material para adultos, afectando a los menores involucrados.

Otro error común es publicar en tiempo real la ubicación de los niños, pues da paso para que los hackers puedan identificar la localización exacta de una publicación y asociarla con lugares frecuentados por el menor, como su escuela, parques o incluso su hogar. Fotografías con detalles como señales de tráfico, geoetiquetas o elementos identificables en el fondo también pueden revelar esta información.

“Una inocente fotografía de los pequeños sonrientes al recibir sus regalos compartida en redes sociales, puede tener un precio muy alto. Con ese material, los ciberdelincuentes son capaces de crear falsificaciones mediante herramientas disponibles en la darknet; incluso se ofrecen servicios y tutoriales especializados para alterar rostros y voces, logrando resultados altamente convincentes, y posteriormente llevar a cabo fraudes utilizando videos o audios para simular secuestros ficticios, o pedir dinero para bajar un video falso que expone indebidamente al menor” compartió Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky. “Por ello, aconsejamos a los padres no sobreexponer a las infancias para evitar cualquier tipo de extorsión mediante contenidos manipulados extraídos de forma pública.”

En este Día de Reyes, los expertos de Kaspersky ofrecen cinco sencillos pasos para no poner en riesgo la seguridad y privacidad de sus hijos:

-No revelar la identidad de los infantes: Aunque como padres emocione compartir la felicidad de los niños al recibir los regalos de los Reyes Magos, es mejor evitar exponerlos directamente en redes sociales. Ocultar su rostro o modificar su voz puede prevenir que los ciberdelincuentes utilicen este material de manera inapropiada.

-Configurar la privacidad de los perfiles: Para proteger la privacidad de tu familia, asegúrate de que tus cuentas en redes sociales sean privadas y controla quién puede ver tus publicaciones. Si decides publicarlas para un público más amplio, elige imágenes que no revelen información personal o características identificables, como rostros, ubicaciones o detalles del entorno.

-Evitar compartir fotos que revelen ubicaciones frecuentes: En particular, evita mostrar imágenes de tu hogar. Las fotos con referencias identificables como señales de tráfico o geoetiquetas pueden indicar la ubicación de una persona, incluso los detalles sutiles en el fondo pueden revelar inadvertidamente esta información.

-Supervisar el uso de redes sociales por parte de los pequeños: Protege a los niños de posibles interacciones con extraños y asegura la privacidad de sus publicaciones utilizando herramientas de control parental, como Kaspersky Safe Kids, para monitorear y gestionar sus actividades en línea.

-Usar herramientas de seguridad: Instalar programas como Kaspersky Premium, que ofrecen protección avanzada contra malware, phishing y otras amenazas digitales. Estas herramientas ayudan a proteger las cuentas y la privacidad de toda la familia en línea.

Para más información sobre cómo mantener a los niños seguros en línea, visita el blog de Kaspersky.

Leer Mas

Tecnología

Presidencia de IEEE-Panamá abre capítulo histórico

Comparta en sus redes sociales:

En un hito histórico para la ingeniería en Panamá, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) Sección Panamá, ha designado al Dr. Ernesto Ibarra Ramírez como su nuevo presidente, marcando la primera vez en 52 años que un ingeniero biomédico liderará esta prestigiosa organización.

A partir del 29 de enero de 2025, el Dr. Ibarra asumirá el cargo, relevando a la Ing. Susana Lau, con quien se había desempeñado como vicepresidente durante la gestión anterior. El Dr. Ibarra fue elegido para este cargo en las elecciones de finales de 2022, consolidando así el papel creciente de la ingeniería biomédica en el país.

El Dr. Ibarra es un referente en el campo de la ingeniería biomédica, con una destacada trayectoria académica y profesional. Posee un Doctorado en Biomedicina por la Universidad de Barcelona (UB) y es Máster Oficial Europeo en Ingeniería Biomédica por la UB y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Cuenta con múltiples maestrías, entre ellas, en Protección Radiológica por la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), en Ingeniería Gerencial por la University of Louisville/QLU y en Gestión de Infraestructura Hospitalaria y Equipamiento Médico por la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Su formación de pregrado se consolidó en la Universidad Latina de Panamá (ULATINA), donde obtuvo el título de ingeniero biomédico.

El nombramiento del Dr. Ibarra subraya el reconocimiento a su liderazgo en el desarrollo de la ingeniería biomédica en Panamá. Originario de Aguadulce, provincia de Coclé, ha sido un impulsor clave de proyectos académicos y de investigación, contribuyendo activamente a la formación de nuevas generaciones de profesionales. Su labor docente se extiende a instituciones como UDELAS, ULATINA y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

Acompañarán al Dr. Ibarra en la junta directiva de IEEE-Panamá para el periodo 2025-2026:

-Mgtr. Fotis Stringos (Ingeniero Electromecánico, UTP) – Vicepresidente.

-Mgtr. Betsy Batista (Ingeniera Eléctrica y Electrónica, UTP) – Secretaria.

-Mgtr. Fernando Bouche (Ingeniero en Sistemas Computacionales, UTP) – Tesorero.

-Ing. Manuel Cerón (Ingeniero Electrónico, UTP) – Vocal.

El Dr. Ibarra se ha destacado por su papel de liderazgo en organizaciones nacionales e internacionales. Fue presidente de la Asociación Panameña de Ingeniería Biomédica (APIB) en dos períodos consecutivos (2020-2022 y 2022-2024), donde jugó un papel crucial durante la pandemia de COVID-19 y lideró la iniciativa para que Panamá fuera sede del Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica (CLAIB) 2024, un evento sin precedentes en Centroamérica.

Dentro de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), el Dr. Ibarra fue el primer presidente y cofundador del Departamento de Ingeniería Biomédica e Ingenierías Aplicadas en Salud durante el periodo 2023-2024. Su liderazgo contribuyó a aumentar la representatividad de profesionales de esta disciplina dentro del Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos y de la Industria (CIEMI), abriendo nuevas oportunidades para los ingenieros biomédicos en Panamá. Además, el Dr. Ibarra destacó como el primer panameño en formar parte de la Junta Directiva del Consejo de Ingeniería Biomédica para América Latina (CORAL), donde ejerce como tesorero para el período 2023-2025.

En el ámbito internacional, ha sido reconocido con el prestigioso “Premio Internacional de Ingeniería Clínica Antonio Hernández 2023”, otorgado por el American College of Clinical Engineering (ACCE) por su contribución al avance de la ingeniería clínica y la seguridad en la atención médica en América Latina y el Caribe. Asimismo, UDELAS lo honró con el premio a la “Excelencia Udelista Docente 2023”, mientras que la Universidad del Istmo (UDI) le otorgó el premio “Huellas del Istmo” en 2021 por su compromiso con el desarrollo sostenible.

La trayectoria del Dr. Ibarra en IEEE se remonta a 2006, cuando, siendo estudiante, fundó y presidió la Rama Estudiantil IEEE de ULATINA. Posteriormente, en 2009, estableció y presidió el primer Capítulo de Ingeniería en Medicina y Biología (EMB) de IEEE-Panamá, consolidándose como un pionero en esta especialidad.

“Nuestro objetivo es consolidar a IEEE Sección Panamá como un aliado estratégico para el perfeccionamiento profesional de nuestros miembros, tanto estudiantes como profesionales, fomentando el crecimiento continuo en el ámbito de la ingeniería y la tecnología en el país y la región”, destacó el Dr. Ibarra.

El IEEE-Sección Panamá continúa demostrando su compromiso con el desarrollo y la innovación tecnológica en la región, brindando a sus miembros una plataforma para el crecimiento profesional y la colaboración interdisciplinaria. A través de iniciativas como conferencias, talleres y proyectos de investigación, esta sección no solo promueve el avance de la ingeniería, sino también el liderazgo ético y responsable en la práctica tecnológica. Al mirar hacia el futuro, la IEEE Sección Panamá sigue siendo un referente clave en la formación de profesionales que impactarán positivamente en el mundo a través de sus contribuciones al desarrollo tecnológico y científico.

Leer Mas

Tecnología

40 años transformando la videovigilancia

Comparta en sus redes sociales:

Axis Communications celebra 40 años en el mercado de la seguridad a través de hitos tecnológicos que han transformado la seguridad en todo el mundo.

La empresa sueca que ha sido sinónimo de innovación por cuatro décadas ha logrado su relevancia en el mercado gracias a su visión empresarial que combina la vanguardia, la sostenibilidad y los más altos estándares en ciberseguridad, dejando así una huella imborrable en el sector de la videovigilancia a nivel global.

“Somos pioneros en esta industria. Con nuestros emblemáticos avances tecnológicos hemos definido el rumbo del mercado de la videovigilancia y de la seguridad a nivel global y seguimos haciéndolo mediante el desarrollo de tecnología que responde a las necesidades de nuestros usuarios y al mismo tiempo las tendencias del futuro. Esta cultura de innovación nos define y nos hará vigentes y relevantes las décadas por venir”, expresó Leopoldo Ruiz, director regional para América Latina en Axis Communications

Innovaciones que marcaron una era

Fundada en 1984 en Lund, Suecia, por Mikael Karlsson, Martin Gren y Keith Bloodworth, Axis inició con el objetivo de cambiar la manera en la que percibimos y utilizamos los dispositivos dedicados a la videovigilancia.

Este espíritu pionero llevó al desarrollo de la primera cámara IP del mundo en 1996, permitiendo dejar atrás los sistemas análogo y marcando un logro que inició la videovigilancia conectada (en red) y sentando las bases para una transformación global en la seguridad.

A lo largo de su trayectoria, Axis ha logrado avances significativos que han redefinido la industria:

-1996: Primera cámara en red del mundo, hito en industria de la videovigilancia.

-1999: Primer chip de video en red, ARTPEC, clave en la evolución de soluciones inteligentes.

-2008: Primer sistema de analíticas de video integrado en una cámara, abriendo nuevas posibilidades de automatización.

-2010: Primera cámara térmica en red del mundo, expandiendo los límites de la videovigilancia en condiciones extremas.

-2016: Introducción de Axis Lightfinder, una tecnología que transforma la captura de imágenes en ambientes de baja iluminación.

-2021: Desarrollo del chip ARTPEC 8, diseñado para análisis de aprendizaje profundo y aplicaciones avanzadas.

El legado de Axis en Latinoamérica

Con 30 años de presencia en la región, Axis ha transformado la seguridad en Latinoamérica mediante la implementación de soluciones personalizadas que responden a las necesidades únicas del mercado. Su enfoque colaborativo y su red de socios han sido esenciales para consolidar su liderazgo en la región.

“Al desarrollar mejores tecnologías, tenemos la oportunidad de captar una mayor porción del mercado de la seguridad en general. Después de todo, el futuro de la seguridad está en tecnologías más inteligentes. Pero también trabajar de la mano con nuestros socios de negocio es una pieza clave. Con esto, mis mejores deseos para los próximos 40 años y gracias por hacer de esta compañía lo que es”, añadió Leopoldo Ruiz.

Un modelo de negocio basado en colaboración

El éxito de Axis radica en su modelo de negocio basado en la asociación y la confianza. Colaborando con miles de socios tecnológicos e integradores de sistemas, Axis fomenta un ecosistema que impulsa el intercambio de conocimientos y experiencias. Este enfoque ha sido clave para garantizar un servicio de primer nivel y soluciones de última generación que cumplen con las demandas específicas de diversas industrias.

Con un historial impresionante en innovación y un compromiso inquebrantable con la excelencia, Axis está preparada para liderar la industria de videovigilancia por muchos años más, mediante la adopción de nuevas tecnologías como el Deep Learning, servicios en la nube con Axis Cloud Connect, la analítica de datos y el uso de la Inteligencia Artificial (IA).

Datos clave sobre Axis Communications

-Año de fundación: 1984, Lund, Suecia.

-Presencia global: 4,710 empleados en 50 países.

-Compromiso con la innovación: En 2023, lanzó 130 productos y 108 soluciones.

-Foco en desarrollo: El 15% de los ingresos anuales están destinados al equipo de Ingeniería y Desarrollo, conformado por más de 2,000 personas.

-Resultados financieros 2023: Ventas globales por $1.6 mil millones de dólares.

-Centros de Experiencia: 33 Axis Experience Centers en el mundo, 18 totales en América, entre los que se encuentran Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires y el recién inaugurado en Santiago de Chile.

Leer Mas

Tecnología

Una victoria para el sector: Axis añade compatibilidad con el estándar de codificación AV1

Comparta en sus redes sociales:

Axis es la primera empresa del sector en anunciar la compatibilidad con el estándar de codificación de vídeo AV1 con el lanzamiento del sistema en chip (SoC) ARTPEC-9. AV1 está optimizado para el streaming de medios. Gracias a la baja velocidad de bits y a la calidad de imagen sin concesiones, a las nuevas funciones, a la amplia asistencia al cliente y a la implementación sin complicaciones, AV1 se está convirtiendo rápidamente en el estándar de codificación preferido para el vídeo en red.

¿Qué es AV1?

AV1 es un estándar moderno de codificación de vídeo para la transmisión de vídeo a través de Internet, que posiblemente sustituirá al H.264 de 20 años de antigüedad y su sucesor H.265. Está desarrollado por la Alliance for Open Media (AoM), una organización fundada por Google, Intel, Amazon, Nvidia, Netflix y Mozilla (entre otros) para proporcionar la próxima generación de tecnología de comunicación por vídeo.

Las ventajas de AV1

La creciente demanda de vídeo de alta resolución expone las limitaciones de los estándares de codificación existentes. Por el contrario, AV1 elimina estas barreras y permite el desarrollo de productos de ultra alta resolución. AV1 ofrece vídeo de alta calidad a bajas velocidades de bits, lo que permite una transmisión de vídeo en red eficiente y unos costes de almacenamiento reducidos. Cuando se combina con la tecnología Axis Zipstream, AV1 ofrece vídeo de alto rendimiento con detalles y claridad sin concesiones. Además, AV1 garantiza una reproducción de vídeo sin problemas en todas las plataformas, gracias a la amplia compatibilidad de descodificación en navegadores, sistemas operativos y dispositivos móviles.

AV1 y la nube

Con un soporte sólido en todos los principales marcos en la nube, AV1 es la solución preferida para aplicaciones basadas en la nube. Al añadir soporte para AV1 a los dispositivos de red de Axis, Axis ha creado un “puente” simplificado entre aplicaciones que permitirá a la empresa y a sus socios llevar al mercado más rápidamente los casos de uso más solicitados, como el acceso remoto a vídeo. Además, muchas tecnologías en la nube estandarizadas como WebRTC ya utilizan AV1 hoy en día.

Axis comenzará oficialmente a incluir el SoC ARTPEC-9 con soporte para AV1 en productos de vídeo en red seleccionados a principios de 2025. AXIS Camera Station es totalmente compatible con AV1 desde el primer día. 

Leer Mas

Tecnología

Axis Communications anuncia el nuevo Chip ARTPEC-9 que presenta mejoras significativas para vídeo con base en la nube y Aplicaciones de IA

Comparta en sus redes sociales:

Axis Communications, el líder en la industria en vigilancia por vídeo, anunció hoy la 9a generación de su sistema en chip (SoC) fabricado especialmente. El nuevo SoC ARTPEC-9 ofrece compresión de video avanzada para reducir las necesidades de ancho de banda y almacenamiento, especialmente beneficioso para soluciones de video en base a la nube.

Con una tasa de bits increíblemente baja, el SoC ayuda a brindar imágenes de alta calidad con sobresaliente detalle forense. Adicionalmente, ARTPEC-9 ofrece capacidades mejoradas de aprendizaje profundo que permite a los usuarios aprovechar la analítica de video más reciente y acelerar la implementación de tecnología de IA. Es más, Axis Communications se enorgullece en mantener control completo sobre todos los aspectos del desarrollo de chips para asegurar el más elevado grado de calidad y ciberseguridad.

Presentado inicialmente hace 25 años, ARTPEC de Axis Communications es el primer SoC diseñado específicamente para el mercado comercial de vigilancia por video. En otra primicia para el video en red, ARTPEC-9 ahora soporta el comprobado estándar de codificación de video AV1 de la Alianza para Medios Abiertos (AOM).

Junto con la tecnología Axis Zipstream, AV1 facilita la revisión y almacenamiento de video de alta calidad. Adicionalmente, ARTPEC-9 edifica sobre las capacidades y funciones que caracterizan a las generaciones anteriores del chip de la empresa diseñado internamente, incluyendo soporte para estándares de compresión de video en base a MPEG como H.264 y H.265. Las nuevas y mejoradas funciones del SoC de ARTPEC-9 asegura que los usuarios puedan aprovechar las tecnologías más avanzadas de la actualidad para casos prácticos de inteligencia de seguridad y de negocios.

“Con su soporte pionero de la industria para AV1, ARTPEC-9 permite una transmisión más eficiente de video de alta resolución—es realmente una victoria para la industria” dijo Johan Paulsson, Director General de Tecnología, Axis Communications. “Acerca de AV1, las palabras clave son ‘fácil acceso’ y ‘abierto’—calidades que se alinean perfectamente con nuestra visión de innovar para tener un mundo más inteligente y más seguro. Como todos nuestros SoCs, ARTPEC-9 está hecho expresamente para video en red—de modo que además de compresión avanzada, nuestros clientes se benefician de su capacidad para proporcionar imágenes superiores, analítica impulsada por IA y ciberseguridad mejorada. Y desde luego, como siempre, nos enorgullece retener control completo del proceso de producción de SoC.”

Codificación de video simplificada con AV1

AV1 proporciona video de alta calidad a bajas tasas de bits para obtener transmisión eficiente de video en red y costos de almacenamiento reducido. El códec fue desarrollado por la Alianza para Medios Abiertos (AOM), una organización sin fines de lucro fundada en 2015 por Google, Intel, Amazon, Microsoft, Netflix, y Mozilla (entre otros), para proporcionar tecnología de codificación de video de estándares abiertos y de última generación. AV1 es ideal para soluciones en la nube—haciendo que las aplicaciones de transmisión sean más robustas, escalables y capaces de proporcionar información en tiempo real. Ahora el conjunto de chips de ARTPEC-9 aporta estos beneficios a la industria de vigilancia, junto con la solución de gestión de video (VMS) de AXIS Camera Station que ya da soporte a AV1. Proveedores de VMSs principales como Genetec y Milestone están incorporando soporte para AV1, con desarrollos adicionales planeados.

Última generación, analítica en base a IA

Al incorporar capacidades de aprendizaje profundo, el SoC de ARTPEC anterior creó oportunidades para clientes para utilizar analítica avanzada, en base a IA. ARTPEC-9 lleva dichas capacidades aún más lejos al proporcionar velocidad de procesamiento más rápida y mayor exactitud. Esto significa que la analítica puede reconocer y diferenciar rápidamente entre más objetos para obtener una clasificación de objetos aún más granular y matizada. Con este incremento en desempeño, los usuarios pueden detectar objetos más pequeños, activar acciones anticipadamente y ganar información procesable para operaciones de protección, seguridad y de negocio.

Imágenes mejoradas y desempeño superior

ARTPEC-9 impulsa las poderosas tecnologías distintivas que por mucho tiempo han facilitado el procesamiento de imágenes líder del mercado de Axis en condiciones difíciles de iluminación, incluyendo Axis Lightfinder y Axis Forensic Wide Dynamic Range (WDR). Las anteriores son parte de los fundamentos para la tecnología de Axis Scene Intelligence, que incrementa el desempeño de las aplicaciones de analítica. Lo que se produce son resultados de analítica consistentes y capacidades de búsqueda forense rápidas y precisas con mínimas falsas alarmas incluso en condiciones de vigilancia retadoras. ARTPEC-9, junto con las décadas de experiencia de Axis en el procesamiento de imágenes, significa que los equipos de protección lograrán resultados confiables y de alta calidad en cualquier situación.

Características de ciberseguridad integradas

ARTPEC-9 ejemplifica el compromiso de Axis con la ciberseguridad con funciones integradas, incluyendo SO firmado, asegurar arranque y Axis Edge Vault para actualizaciones protegidas de software, prevención de manipulación de dispositivos, y almacenamiento seguro de claves y certificados criptográficos. Sobre todo, el SoC de ARTPEC-9 está diseñado internamente, de modo que Axis mantiene un nivel crucial de control por todo el diseño y la manufactura. El resuelto enfoque de la empresa en ciberseguridad se subraya aún más por su presentación de módulos de hardware y software que cumplen con FIPS para dispositivos Axis y su reciente cumplimiento de SOC 2 para soluciones Axis en base a la nube.

Axis comenzará a incluir oficialmente el SoC de ARTPEC-9 en productos de video seleccionados iniciando más adelante en este año T1 2025. Para obtener más información acerca de ARTPEC-9, vaya a Axis.com, visite un Axis Experience Center o contacte a un representante de Axis.

Leer Mas

Tecnología

Aplicación inteligente basada en IA analiza la calidad de imagen y el campo de visión

Comparta en sus redes sociales:

Axis Communications anuncia una aplicación analítica inteligente basada en IA que supervisa la imagen de la cámara para garantizar que las imágenes capturadas sean siempre útiles para la visualización en directo, las grabaciones y la ejecución de analíticas.

AXIS Image Health Analytics envía una notificación si la imagen proporcionada por una cámara cambia, si la calidad de imagen se degrada o si la escena actual no es la esperada. Preinstalado en cámaras Axis con AXIS OS versión 11.11 o posterior, permite obtener información general y mantener la calidad de imagen en múltiples cámaras en múltiples instalaciones las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Genera un evento estándar de Axis y, dado que cumple con el estándar ONVIF, se puede utilizar con la mayoría de los VMS.

Esta aplicación inteligente envía una notificación si la imagen está bloqueada, degradada, infraexpuesta o redirigida. Los integradores y operadores de sistemas pueden proporcionar rápidamente consejos de mantenimiento de forma remota y no necesitan comprobar manualmente las transmisiones de vídeo individuales desde sitios independientes: toda esta información se muestra directamente en el monitor.

Funciones clave:

Recibir alertas cuando la calidad de imagen se degrada

Saber si la cámara ha sido manipulada

Analítica basada en IA para garantizar notificaciones precisas

Genera un evento de Axis y cumple con la norma ONVIF

Preinstalado con cámaras compatibles

Precargado en las cámaras Axis, esta potente aplicación agrega valor sin coste adicional y no requiere instalación ni configuración. Se ha desarrollado con la última tecnología de IA para utilizar la potencia de los dispositivos en el extremo de Axis. Además, está diseñado para funcionar de forma eficiente con un uso mínimo de procesador para mejorar la operación de otras analíticas basadas en IA en el extremo.

Leer Mas

Tecnología

Cómo la serie 9383 de VIVOTEK revoluciona la búsqueda facial en la Videovigilancia

Comparta en sus redes sociales:

La videovigilancia es una herramienta fundamental para garantizar la seguridad en diferentes ámbitos, desde espacios públicos hasta instalaciones privadas. Con la incorporación de inteligencia artificial (IA), esta tecnología ha alcanzado un nuevo nivel de eficiencia y precisión.

Un ejemplo destacado es la Serie 9383 de VIVOTEK, que integra capacidades avanzadas de búsqueda facial a través de su tecnología Deep Search lo que permite realizar búsquedas de rostro precisas en cuestión de segundos, utilizando sistemas de gestión de video (VMS) como VSS Pro de VIVOTEK o Milestone.

A continuación, exploramos los principales casos de uso y beneficios de esta innovación, presentada como una solución clave en el campo de la videovigilancia.

1. Seguridad Pública: Respuesta Rápida y Eficaz

En espacios de alta concurrencia como aeropuertos, estaciones de transporte y eventos masivos, las cámaras de la Serie 9383 se posicionan como una solución avanzada gracias a su capacidad para generar metadata y analizar similitudes faciales en tiempo real. incluso en entornos con poca iluminación o con alta densidad de personas. Esto permite una respuesta más ágil ante situaciones críticas, como la localización de personas desaparecidas o la identificación de sospechosos.

2. Investigación Forense: Precisión en el Análisis.

La función Deep Search facilita la recuperación rápida de información específica en grabaciones, permitiendo filtrar datos por características como el color de la ropa o accesorios. Esto es particularmente útil en investigaciones posteriores a incidentes, ahorrando tiempo y recursos para las autoridades.

3. Comercio Minorista: Prevención y Análisis de Comportamiento.

En tiendas y centros comerciales, estas soluciones ayudan a prevenir robos al identificar comportamientos sospechosos en tiempo real. Además, los datos recopilados pueden utilizarse para entender patrones de tránsito y preferencias de los clientes, mejorando la experiencia de compra y optimizando los recursos.

4. Reducción de Costos Operativos.

La capacidad de las cámaras para procesar y gestionar metadatos directamente reduce la dependencia de equipos adicionales de alta potencia. Esto se traduce en una disminución de costos sin comprometer la calidad del análisis, haciendo que estas soluciones sean accesibles para una variedad de usuarios.

5. Optimización del tiempo en la generación de reportes con Case Vault en VSS Pro

Esta herramienta permite a los usuarios localizar rápidamente secuencias de video relevantes, reduciendo significativamente el tiempo dedicado a revisar grabaciones, esto es debido a que organiza los clips de video y facilita la exportación de informes detallados directamente desde los resultados de búsqueda. Esta funcionalidad simplifica la gestión de casos, permitiendo una recopilación y compartición más eficiente de información clave con las partes interesadas.

Características Destacadas.

La Serie 9383 incorpora el motor de IA RealSight, que mejora la visibilidad en condiciones adversas y optimiza la identificación facial. Además, su compatibilidad con plataformas en la nube y sistemas locales ofrece flexibilidad para diversas necesidades operativas.

Conclusión.

La implementación de tecnologías avanzadas como las de la Serie 9383 de VIVOTEK no solo mejora la seguridad, sino que también permite una gestión más eficiente de los recursos. Al centrarse en la precisión, la rapidez y la accesibilidad, esta solución está marcando un antes y un después en el campo de la videovigilancia.


Leer Mas

Tecnología

Axis celebra el nombramiento de dos ejecutivas como embajadoras del Women in Security Forum 

Comparta en sus redes sociales:

Axis Communications, líder mundial en soluciones de videovigilancia y seguridad, celebra con orgullo el nombramiento de Mariana Ramírez, gerente de Marketing para Latinoamérica y a Denith García, gerente de Ventas Internas, por su reciente nombramiento como embajadoras del Women in Security Forum (WISF) de la Security Industry Association (SIA). Este reconocimiento celebra su destacada trayectoria, liderazgo y compromiso con la equidad de género en la industria de la seguridad. 

“Este reconocimiento refleja nuestro compromiso con reducir la brecha de género en la industria de seguridad y tecnología, y con la importancia de construir un entorno en el que las mujeres puedan liderar y transformar nuestro sector. Mariana y Denith son ejemplo del talento que queremos destacar y promover en Axis. Nos sentimos orgullosos de acompañarlas en este logro”, expresó Leopoldo Ruiz, Director Regional para América Latina en Axis Communications. 

Mariana Ramírez: Impulsando la equidad desde el liderazgo regional 

Mariana Ramírez, quien lidera las estrategias de mercadotecnia para América Latina en Axis, ha sido una pieza clave en el crecimiento de la compañía en la región. Con este nombramiento, Mariana buscará maximizar el alcance de las iniciativas del WISF en América Latina, conectando a mujeres profesionales con oportunidades significativas para impulsar su desarrollo y liderazgo. “Este nombramiento es una plataforma para inspirar y empoderar a más mujeres a tomar un lugar destacado en la industria de la seguridad. Mi meta es impulsar iniciativas que conecten el talento femenino con las oportunidades correctas, transformando el sector y demostrando que no hay límites para lo que podemos lograr,” comentó Mariana Ramírez. 

En Axis Communications, la equidad de género no es solo un valor corporativo, sino un compromiso que guía sus acciones. El nombramiento de Mariana y Denith refuerza su visión de construir una industria más inclusiva, donde las mujeres ocupan espacios de liderazgo y son reconocidas por su impacto. Estos logros destacan que Axis está avanzando hacia una cultura que promueve la diversidad y el talento femenino como pilares fundamentales para la innovación y el crecimiento. 

Denith García: Abriendo caminos para la equidad en seguridad y tecnología 

Por su parte, Denith García, Gerente de ventas internas, se une al Women in Security Forum gracias a su experiencia y su pasión por promover la equidad en un sector que está en constante evolución. “Recibir este nombramiento es un honor que refuerza mi compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo de nuestra industria. Es un reconocimiento que me motiva a continuar trabajando para abrir más espacios para las mujeres en seguridad y tecnología,” comentó. 

Axis Communications y el compromiso con la equidad de género 

El nombramiento de estas dos ejecutivas refleja no solo sus logros individuales, sino también la experiencia y el profesionalismo que representan dentro de Axis Communications. Ambas son un ejemplo de cómo el liderazgo femenino está transformando la industria, inspirando a nuevas generaciones y demostrando el valor de la diversidad en tecnología y seguridad. 

El Women in Security Forum (WISF), impulsado por la Security Industry Association (SIA), busca promover la diversidad de género en la industria de la seguridad, conectando a mujeres líderes de todo el mundo y empoderando a futuras generaciones. 

Axis Communications es un líder mundial en soluciones de videovigilancia y seguridad, comprometido con la innovación tecnológica y la creación de un entorno inclusivo y diverso. 

Leer Mas

Tecnología

Cámaras tipo torreta con una excelente calidad de imagen de hasta 4K

Comparta en sus redes sociales:
  • AXIS M31 son cámaras compactas y discretas que ofrecen una instalación flexible tanto en espacios interiores como exteriores.

AXIS Communications anuncia la última generación de cámaras tipo torreta de la serie AXIS M31. Estas cámaras compactas y discretas ofrecen una instalación flexible tanto en espacios interiores como exteriores.

El modelo AXIS M3125-LVE ofrece una resolución de 2 MP, mientras que los modelos AXIS M3126-LVE y AXIS M3128-LVE ofrecen 4 MP y 8 MP, respectivamente. WDR conserva los detalles cuando hay áreas claras y oscuras en una escena y OptimizedIR permite la vigilancia en oscuridad total. 

Estas cámaras con IA, que incluyen una unidad de procesamiento de aprendizaje profundo (DLPU), permiten ejecutar potentes analíticas en el extremo. Por ejemplo, vienen preinstalados con AXIS Object Analytics para detectar, clasificar, rastrear y contabilizar objetos, como personas y vehículos.  Esta DLPU también proporciona valiosos metadatos que facilitan capacidades de búsqueda forense rápidas, sencillas y eficientes para imágenes de vídeo en vivo o grabado. 

Funciones clave:

  • Excelente calidad de imagen hasta 4K
  • WDR, Lightfinder y OptimizedIR 
  • Disponible en blanco o negro
  • Analítica de vídeo basada en IA
  • Ciberseguridad integrada con Axis Edge Vault 

Con un versátil juego de accesorios de montaje, estos domos planos se pueden montar en paredes o techos. Unidades compactas y discretas, disponibles en blanco o negro. Además, Axis Edge Vault, una plataforma de ciberseguridad basada en hardware, protege el dispositivo y la información confidencial contra accesos no autorizados. Y estas cámaras ofrecen operaciones y almacenamiento seguro de claves criptográficas con certificación FIPS 140-3 de nivel 3.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Nuestra Tierrahace 6 días

El árbol de Manzanillo: mortal y común en las playas, evita el peligro

Sucesoshace 6 días

Trágico accidente en Carrillo de Guanacaste enluta a cuatro familias

Nuestra Tierrahace 5 días

Concejo Municipal otorga 10 días de plazo para ordenar Zona Marítimo Terrestre en Playa Avellana

Comunaleshace 6 días

La Cruz, frontera nortePolicía de Fronteras decomisa casi 10 millones de colones en dinero de dudosa procedencia y mercadería presuntamente contrabandeada.

Deporteshace 7 días

40 personas rindieron tributo a promotor del surf local

Turismohace 5 días

Vendedores de tiliches inundan zona pública de Playa Dominical

Saludhace 5 días

Nueva tecnología molecular mejora detección temprana del cáncer de cuello uterino

Comunaleshace 4 días

Nandayure realiza millonaria inversión para mejorar rutas que estaban prácticamente en tierra 

Entretenimientohace 6 días

Rescatan búho en Upala que tenía un ala y una pata quebradas

Nacionaleshace 5 días

Nuevo empuje frío afectará a Costa Rica desde este martes

Nuestra Tierrahace 7 días

Tumulto del BPM ahora inundará Playa Tamarindo

Nuestra Tierrahace 4 días

Vecinos de Playa Tamarindo piden reducir niveles de bulla en campamento de surf

Entretenimientohace 6 días

Libro sobre Carlos Rodríguez “Caliche, su vida y su legado” saldrá en enero

Internacionaleshace 5 días

Trump reitera planes para controlar Canal de Panamá y Groenlandia

Tecnologíahace 5 días

Seis tendencias tecnológicas clave que afectarán al sector de la seguridad en 2025

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados