Tecnología
IEEE-Panamá apoya la política de igualdad de género en el campo científico y tecnológico
La Sección de Panamá del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE-Panamá) brindará un apoyo estratégico en la implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de ese país al 2040 (Política Nacional de Género CTI 2040) y su Plan de Acción 2023-2025.
El plan fue diseñado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que articularon el Plan y la Política con el Plan Estratégico Nacional de Ciencia y Tecnología (PENCYT 2019-2024)
De acuerdo con la Ing. Susana Lau, Presidenta de IEEE-Panamá, la organización tiene una amplia experiencia en el desarrollo de acciones que promueven la participación de la mujer en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM, siglas en inglés) a través de programas como STAR y TryEngineering.
“Nosotros podemos brindar un apoyo muy importante en este campo para lograr la Igualdad de género, gracias a las acciones como; por ejemplo, los STEM Summer Camp, que hemos desarrollado en el pasado a través del grupo Mujeres en Ingeniería (WIE, en inglés), programas que podemos compartir y colaborar con SENACYT como rector de esta política”, explicó Lau.
Actualmente, las mujeres siendo la mitad de la población, representan un 60 por ciento del total de graduados en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), pero solamente un 40 por ciento de ellas desempeñan ocupaciones en áreas de ese campo. Las estructuras y creencias limitantes que se imponen desde la sociedad, las familias, la educación, la cultura y la comunicación perpetúan la desigualdad basada en género en el ecosistema de CTI.
En el caso de IEEE-Panamá, la organización está formada por unos 600 miembros aproximadamente –entre profesionales graduados y estudiantes- de las cuales un aproximado del 35 por ciento son mujeres.
Apoyo Técnico
La Presidenta de IEEE-Panamá destacó que en los últimos años varios profesionales de la Ingeniería en ese país han recibido importantes galardones internacionales por sus aportes al desarrollo de esa disciplina en Latinoamérica.
Durante los últimos meses las Ingenieras panameñas, Alexandra Montenegro (Premio Voluntaria Estudiantil Ejemplar de la Sociedad de Medicina y Biología de IEEE), Victoria Serrano (Premio Meritorio al Logro en la Extensión y la Educación Informal que otorgó la Directiva de Actividades Educativas de IEEE), Tania Abrego (Premio Destacado para Estudiantes y Jóvenes Profesionales de IEEE) y Yéssica Sáez (Premio “Joven Profesional” de Latinoamérica de la Sociedad de Comunicaciones de IEEE) cumplieron un papel sobresaliente en la profesión en Latinoamérica.
“Esas historias de vida y el ejemplo de esas mujeres es una fuente de inspiración para que otras se involucren se involucren en este tipo de profesiones, ahí es donde nosotros podemos brindar apoyo en el desarrollo de acciones concretas con el fin de lograr la meta de la igualdad de género, de hecho el país ha hecho avances importantes en este campo; por ejemplo, en la Ingeniería Biomédica donde la cantidad de profesionales graduadas en el país en esa área ya pasa del 50 por ciento” destacó Lau.
Por su parte, el Dr. Eduardo Ortega, Secretario Nacional de la Senacyt, destacó que “Panamá requiere más investigadoras y profesionales de la ciencia, la tecnología y la innovación para lograr una verdadera equidad de género en los centros de investigación y empresas a todos los niveles de la toma de decisiones, y para incrementar la producción científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, tanto empresarial como social, que nos ayuden eficazmente a resolver problemas locales. Es imperante que las mujeres sean protagonistas de la sociedad y economía del conocimiento, estando asimismo representadas en las políticas públicas para lograr un desarrollo equitativo en las dimensiones social, económica y ambiental”.
Tecnología
Pérdidas eléctricas en Latinoamérica y el Caribe alcanzan cifras millonarias
Las pérdidas financieras en el sector eléctrico de Latinoamérica y el Caribe alcanzan una cifra que equivale alrededor del 17 por ciento de la energía generada en esa región durante las últimas tres décadas según establece un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esa fuente señala que esos niveles de pérdidas son tres veces superiores a los de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y están por encima de toda medida de eficiencia para un sistema sostenible.
“Cabe destacar que el problema es generalizado, pues 22 de los 26 países analizados presentan niveles superiores al 10 por ciento, una cifra que podría considerarse un límite aceptable. Incluso en países con niveles relativamente bajos de pérdidas se observa un desempeño muy heterogéneo entre empresas eléctricas que atienden distintas zonas”, precisa el informe del BID.
Entre las causas de las pérdidas se encuentran deterioro de las líneas de transmisión, morosidad en el pago del servicio, apagones por exceso de demanda y baja producción, así como robo de electricidad, para citar algunos factores.
Según el documento del BID “el costo anual derivado de las pérdidas eléctricas para las empresas distribuidoras (en Latinoamérica y el Caribe) fluctúa entre US $9,6 y US $16,6 mil millones anuales, lo que equivale al 0,19% y 0,33% del Producto Interno Bruto de la región respectivamente”.
El Ing. Gustavo Salloum, director de Operaciones de Kaizen Company en Latinoamérica, precisó que este “fenómeno de las pérdidas es sumamente grave para las economías de la región porque afecta directamente la producción de un recurso (electricidad) que mueve la actividad nacional, sin energía todas las demás labores se paralizan”.
Plan de acción
Durante el período del 4 de febrero al 13 de marzo Kaizen Company desarrollará un plan de capacitaciones en módulos impartidos por siete conferencistas internacionales de reconocida trayectoria internacional y que se denomina “Fundamentos de Gestión de Proyectos”.
En esta iniciativa se integró la Comisión de Integración Energética Regional mediante la Secretaría de Centroamérica (CECACIER) que apoya la generación de competencias en los profesionales de la región; por tanto, los agremiados de CECACIER que deseen inscribirse pueden hacerlo directamente con Kaizen o la Lic. Cindy Álvarez ([email protected]), tel. + 506 – 7243-8598.
Además del Curso Internacional en Gestión de la Energía, Kaizen Company ha desarrollado un catálogo de programas de formación especializada en el área de Potencia y Energía. Esta iniciativa surge de la necesidad de crear programas de alto nivel técnico que empoderen a los profesionales frente a los nuevos desafíos que exige el sector eléctrico, como la reducción de pérdidas financieras, la implementación de tecnologías innovadoras y la gestión eficiente de recursos. Estos programas están diseñados para fortalecer competencias estratégicas y técnicas, promoviendo una gestión energética sostenible y competitiva en la región.
Para el director de Operaciones de Kaizen Company en Latinoamérica “la actualización de conocimiento en un sector -como la producción eléctrica- resulta de la mayor importancia en vista de la aparición de nuevas tecnologías en este campo”.
“Nuestros programas de formación acometen temas álgidos para la industria energética como es el tema de las estrategias adecuadas para la reducción de pérdidas financieras por los temas que se mencionan en el Informe del BID. Ese es un aspecto de primer orden para asegurar una gestión financiera sostenible de las empresas generadoras” explicó el Ing. Salloum.
Además, de CECACIER en el programa de capacitaciones también participa laSección de Honduras del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE-Honduras). En este caso el trámite para los nacionales de ese país se puede llevar a cabo con la Ing. Melina Irias ([email protected]) o el Ing. Carlos Sierra ([email protected]).
Los interesados en participar pueden inscribirse directamente al correo [email protected] la información del evento se puede detallar en el siguiente enlace.
Tecnología
Más de 400,000 archivos maliciosos diarios identificados en 2024
Los sistemas de detección de Kaspersky identificaron un promedio de 467,000 archivos maliciosos por día en 2024, lo que representa un aumento del 14% en comparación con el año anterior.
Algunos tipos de amenazas mostraron un crecimiento significativo, con un incremento del 33 % en la detección de troyanos en comparación con 2023. Estos y otros hallazgos se describen en el Boletín de Seguridad de Kaspersky (KSB), una serie anual de informes que analizan los principales desarrollos en el panorama de la ciberseguridad.
Windows siguió siendo el principal objetivo de los ciberataques, representando el 93 % de todos los datos maliciosos detectados diariamente. Las familias de malware propagadas a través de diversos scripts y formatos de documentos de MS Office se ubicaron entre las tres principales amenazas, representando el 6 % de los archivos maliciosos detectados diariamente.
Los sistemas de detección de Kaspersky registraron un aumento significativo del malware dirigido a Windows, con un crecimiento del 19% entre 2023 y 2024. El tipo de malware más común sigue siendo el troyano, programas maliciosos que se disfrazan como software legítimo, con un incremento del 33% en el mismo período. También se observó un aumento de 2.5 veces (150%) en el uso de troyanos de descarga, diseñados para introducir otros tipos de malware en los dispositivos de las víctimas sin que estas lo noten.
“El número de nuevas amenazas crece cada año a medida que los adversarios desarrollan malware, técnicas y métodos nuevos para atacar a usuarios y organizaciones. Este año no fue una excepción, y se observaron tendencias peligrosas, como ataques a relaciones de confianza y cadenas de suministro, incluidos los paquetes de código abierto (por ejemplo, el caso XZ). Hubo campañas masivas de phishing y ataques maliciosos dirigidos a usuarios de redes sociales, además de un aumento del malware bancario. Y, por supuesto, el uso de herramientas de IA para generar malware o facilitar ataques de phishing. En este panorama evolutivo de ciberamenazas, el uso de soluciones de seguridad confiables es vital. Los expertos de Kaspersky están siempre dedicados a contrarrestar nuevas y desafiantes amenazas cibernéticas, garantizando una experiencia en línea segura para los usuarios, así como una ciberseguridad robusta e inteligencia de amenazas actualizada para las organizaciones”, asegura Vladimir Kuskov, director de Investigación Antimalware en Kaspersky.
Recomendaciones para mantenerse protegido:
Para usuarios individuales:
-No descargues ni instales aplicaciones de fuentes no confiables.
-No hagas clic en enlaces de fuentes desconocidas o anuncios sospechosos en línea.
-Utiliza siempre autenticación de dos factores cuando esté disponible. Crea contraseñas fuertes y únicas, mezclando letras mayúsculas y minúsculas, números y signos de puntuación. Usa un administrador de contraseñas confiable para recordarlas.
-Instala siempre las actualizaciones disponibles; contienen soluciones para problemas de seguridad críticos.
-Ignora mensajes que soliciten desactivar sistemas de seguridad para software de oficina o ciberseguridad.
-Utiliza una solución de seguridad robusta adecuada para su tipo de sistema y dispositivos, como Kaspersky Premium.
Para empresas:
-Mantén el software actualizado en todos los dispositivos para evitar que los atacantes exploten vulnerabilidades.
-No expongas servicios de escritorio remoto (como RDP) a redes públicas a menos que sea absolutamente necesario, y utilice siempre contraseñas seguras para ellos.
-Utiliza soluciones como Kaspersky NEXT EDR Expert para obtener visibilidad integral en todos los endpoints de la red corporativa, brindando una defensa superior, automatización de tareas rutinarias de EDR, y la capacidad de priorizar, investigar y neutralizar amenazas complejas y ataques similares a APT.
-Utiliza la información más reciente de Inteligencia de Amenazas para mantenerte al tanto de las TTP (tácticas, técnicas y procedimientos) utilizadas por los actores de amenazas.
-Realiza copias de seguridad de los datos corporativos de forma regular. Las copias de seguridad deben estar aisladas de la red, y asegúrese de poder acceder a ellas rápidamente en caso de emergencia.
-Estos descubrimientos se basan en las detecciones de archivos maliciosos realizadas por Kaspersky entre enero y octubre de 2024 y forman parte del Boletín de Seguridad de Kaspersky (KSB), una serie anual de predicciones e informes analíticos sobre los cambios clave en el mundo de la ciberseguridad. Siga este enlace para obtener más información sobre otros informes del KSB.
Para más información sobre cómo mantener la seguridad digital, visite el blog de Kaspersky.
Tecnología
La Inteligencia Artificial y el impacto en el mercado retail temas principales de la conferencia NRF 2025
SAP SE (NYSE: SAP) anunció una lista de nuevas soluciones y capacidades para la industria minorista en el NRF 2025: Retail’s Big Show , el evento emblemático de la industria organizado por la National Retail Federation.
Las principales noticias de SAP son la disponibilidad general de SAP S/4HANA Cloud for Retail, Public Edition. Esta solución de ERP está diseñada específicamente para minoristas y marca un hito significativo en la incorporación de capacidades de ERP personalizadas a minoristas de todos los tamaños en todo el mundo.
“El anuncio de SAP de una plataforma todo en uno diseñada para el comercio minorista representa un diferenciador significativo en el mercado”, dijo Leslie Hand, vicepresidente del grupo de IDC Retail Insights. “Los minoristas a menudo luchan con soluciones fragmentadas que sobresalen en algunas áreas, pero no pueden ofrecer la integración de punta a punta necesaria para unas operaciones minoristas fluidas”.
“Con SAP S/4HANA Cloud for Retail, Public Edition, SAP aporta la misma funcionalidad de primera clase en la que confían los líderes del mercado y reconocida en todo el mundo, ahora adaptada para cumplir con la escala, el precio y el tiempo de obtención de valor requeridos por las organizaciones de rápido crecimiento”, dijo Balaji Balasubramanian, vicepresidente sénior y jefe global de Commerce and Consumer Industries Cloud de SAP SE. Agregó que los minoristas, para brindar las experiencias personalizadas que desean, requieren un sistema de ERP con procesos y capacidades específicos para minoristas que se adapten a las complejidades de la comercialización, las operaciones de tienda y las cadenas de suministro minoristas. Los sistemas de ERP genéricos que carecen de estos procesos minoristas de punta a punta pierden la marca y no son lo suficientemente flexibles para el consumidor digital de hoy.
La última oferta de SAP aborda estos desafíos brindando capacidades probadas a minoristas de rápido crecimiento, así como a organizaciones que buscan aprovechar nuevas oportunidades, una solución construida sobre la flexibilidad de la arquitectura de nube pública, con procesos específicos de la industria e integraciones disponibles listas para usar. También proporciona un conjunto integral de capacidades diseñadas para optimizar los procesos, mejorar las experiencias de los clientes e impulsar un crecimiento sostenible. La nueva plataforma ofrece una gestión integrada de los datos financieros, de compras, de comercialización y operativos.
Nueva solución de fidelización para ofrecer personalización basada en datos
SAP también anunció una nueva solución de gestión de fidelidad dirigida a minoristas y empresas de bienes de consumo envasados, programada para ser lanzada durante el segundo semestre de 2025. Este lanzamiento incluye varios países de América Latina.
Según una nueva investigación de SAP Emarsys, el 80% de consumidores de Alemania, Australia, EE. UU., y el Reino Unido se sienten subvalorados por las marcas a las que siguen siendo leales, y muchos cuestionan por completo su fidelidad. Esta nueva solución tiene como objetivo equipar a las organizaciones con recorridos experimentales y ofertas personalizadas en tiempo real para ayudar a ganar la fidelidad del cliente mediante la integración con SAP S/4HANA Cloud for Retail, Public Edition, SAP Commerce Cloud, SAP Service Cloud y SAP Emarsys Customer Engagement.
Las características clave incluyen:
-Perfiles de fidelidad que conectan a cada comprador con un monedero de fidelidad basado en la nube, que facilita ofertas dirigidas y personalizadas, derechos y análisis de cesta en tiempo real.
-Manejo de programas de lealtad multimarca, así como programas de fidelización compartidos con socios que centralizan los programas de fidelidad en diferentes regiones y mercados, lo que permite a los programas de marca combinados ganar cuota de mercado.
-Un único lugar para la planificación de promociones omnicanal con canje en tiempo real para entregar cualquier tipo de oferta, pago digital y regalar a todos los clientes en cualquier canal.
-Planificación del recorrido de fidelidad que brinda recorridos omnicanal experienciales adaptados a las necesidades del cliente a través de interacciones personalizadas de comercio, marketing, servicio y comercio minorista.
-Métricas cuantificables que rastrean el rendimiento de las promociones y los pasivos relacionados con la lealtad, vinculándose a los sistemas financieros para medir el ROI y permitir liquidaciones con los miembros y socios de marcas.
Inteligencia artificial para hacer que las compras on-line sean más fáciles que nunca
SAP también anuncia la disponibilidad general de un asistente de compras de IA en el primer semestre de 2025. Este asistente inteligente, entregado con el kit de herramientas de IA para CX de SAP, amplía las capacidades de IA existentes de SAP Commerce Cloud, transformando la experiencia de compra on-line a través de conversaciones en lenguaje natural que ayudan a los clientes a encontrar rápidamente lo que necesitan.
Para obtener más información, visite sap.com/retail.
Tecnología
190 niños participan en la cuarta edición del Veranito Feliz “Programación Divertida”
La cuarta edición del Veranito Feliz, un proyecto tecnológico impulsado por la Facultad de Informática Electrónica y Comunicación de la Universidad de Panamá (UP) y el Capítulo de Computación del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos-Sección Panamá, reunió a 190 niños que aprenderán, mediante actividades lúdicas, destrezas tecnológicas en el campo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s).
La iniciativa, que se denomina Divirtámonos Programando, se lleva a cabo con el apoyo de mentores jóvenes universitarios, quienes recibieron nueve semanas de capacitación y preparación para realizar su primer encuentro virtual de reducción de Brecha digital del año en Panamá.
Durante el acto inaugural además de los niños, padres de familia y mentores universitarios, también acudieron autoridades como el Ing. Javier Fernández, Decano de la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación de la UP; Ing. Ernesto Ibarra, Presidente de IEEE-Panamá 2025-2026 y la Ing. Alexandra Montenegro, Presidenta 2023-2024 del Grupo de Afinidad Women in Engineering, entre otras personalidades.
En esta cuarta versión 190 niños de 9 provincias, por un espacio de 3 semanas y en cuatro niveles de dificultad, realizarán actividades lúdicas que les permitirán desarrollar competencias tales como análisis y resolución de problemas, programación en bloques, diseño de circuitos, diseño 3D, metodología de investigación, diseño de mundos virtuales; además del desarrollo competencias blandas tales como: liderazgo, toma de decisiones, creatividad, comunicación efectiva, entre otras.
Este taller de Veranito Feliz está desarrollado bajo la concepción de Diversidad e Inclusión en Computación. Puede seguirse por Instagram: @logic4kidsclub
Tecnología
El Plug-in que revoluciona la videovigilancia en grandes redes: Eficiencia y valor a largo plazo
La videovigilancia enfrenta demandas cada vez mayores en términos de precisión, rapidez y sostenibilidad. En un entorno donde las instalaciones amplias como aeropuertos, campus universitarios y centros comerciales requieren gestionar grandes volúmenes de datos, es fundamental contar con herramientas que no solo optimicen los costos operativos, sino que también garanticen resultados efectivos y valor a largo plazo. Esto incluye capacidades avanzadas de búsqueda, procesamiento eficiente de datos y un modelo de licenciamiento que ofrezca confianza y continuidad.
En respuesta a estas necesidades, una solución innovadora desarrollada por VIVOTEK y complementada con el software de gestión de video de Milestone ha transformado la manera de abordar la seguridad en grandes sistemas de videovigilancia.
Ventajas Técnicas del Plug-in
Capacidades de Búsqueda Mejoradas: Con la función “Re-search”, los usuarios pueden buscar atributos específicos, como características faciales, en todas las grabaciones de video. Esto es especialmente útil en escenarios de seguridad donde el tiempo de respuesta es crucial.
Licencia sin costo de anualidad: La licencia otorgada es permanente, proporcionando un valor duradero a los usuarios que adoptan esta tecnología.
Optimización para Grandes Sitios: La solución está diseñada para manejar grandes volúmenes de datos de múltiples cámaras, lo que la hace ideal para sitios expansivos como aeropuertos, centros comerciales, y campus universitarios.
Búsqueda Avanzada: Localización Rápida y Eficiente
El “Re-search” plug-in permite localizar personas o vehículos específicos en un extenso sistema de videovigilancia mediante atributos como características faciales o detalles particulares. Esta función agiliza el análisis de video, lo que resulta esencial en situaciones de alta presión, donde cada segunda cuenta.
Miles Chen, Business Head de VIVOTEK LATAM, destacó:
“La colaboración con Milestone nos ha permitido desarrollar una solución que combina velocidad y precisión, ayudando a las organizaciones a tomar decisiones críticas de manera más eficiente.”
Esta capacidad es especialmente valiosa en instalaciones complejas donde la seguridad depende de la capacidad de respuesta inmediata y del análisis efectivo de grandes volúmenes de información.
Procesamiento en el Borde: Eficiencia y Ahorro
El procesamiento en el borde (edge computing) es uno de los pilares de esta solución. Al analizar los datos directamente en las cámaras, reduce la necesidad de servidores con GPU de alto rendimiento, disminuyendo los costos operativos y mejorando la velocidad de respuesta.
Esta innovación distribuye las tareas de procesamiento de manera eficiente, asegurando un flujo constante de información y maximizando los recursos existentes en el sistema de videovigilancia.
Licencia Permanente: Una Inversión Sostenible
A diferencia de otras soluciones que dependen de renovaciones periódicas, este plug-in incluye una licencia permanente como parte de la campaña promocional. Esto asegura que las capacidades avanzadas estarán disponibles incluso después de terminado el período promocional, consolidando el valor de la inversión inicial.
Esta característica permite a las organizaciones planificar a largo plazo y garantiza la continuidad operativa sin enfrentar costos recurrentes inesperados.
Una Alianza Estratégica para la Seguridad
La colaboración entre VIVOTEK y Milestone destaca como un modelo de sinergia tecnológica en el ámbito de la videovigilancia. Con VIVOTEK a la vanguardia del hardware y el procesamiento en el borde, y Milestone proporcionando un software que potencia las capacidades de análisis y búsqueda, esta alianza ofrece una solución sólida y completa.
Como resultado, el “Re-search” plug-in se posiciona como una herramienta clave para organizaciones que buscan optimizar su infraestructura de seguridad, garantizando eficiencia, precisión y valor a largo plazo.
Con esta solución, VIVOTEK reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia en seguridad, posicionándose como un aliado confiable para las necesidades presentes y futuras del mercado. Al ofrecer capacidades mejoradas de respuesta y análisis de video, junto con una integración intuitiva y beneficios sostenibles, esta herramienta se convierte en una inversión estratégica esencial para cualquier organización que aspire a fortalecer y modernizar su infraestructura de seguridad.
Tecnología
Municipalidad Villa El Salvador reduce delincuencia en un 29,2% con tecnología avanzada
La Municipalidad de Villa El Salvador, un distrito costero de Lima, Perú, ha dado un paso significativo hacia su modernización al implementar tecnología de última generación para transformarse en una ciudad inteligente.
Con una población de aproximadamente 432 mil habitantes, este distrito ha experimentado un crecimiento acelerado durante la última década, lo que llevó a sus autoridades a buscar soluciones tecnológicas para garantizar la seguridad pública y dar una mejor calidad de vida de sus residentes.
Gracias a un proyecto liderado por Tactical IT, empresa dedicada a los servicios de integración y construcción de plataformas tecnológicas en TI y Comunicaciones, Villa El Salvador logró reducir los índices de criminalidad en un 29,2% y aumentar las detenciones en un 35%, marcando un hito en la seguridad urbana de la ciudad de Lima y en especial del país inca.
Tecnología Avanzada para una Seguridad Integral
El proyecto incluyó la instalación de 400 cámaras de videovigilancia en red de alta tecnología. Entre ellas, se destacaron 30 cámaras con reconocimiento facial y 20 con analíticas LPR para identificar personas y vehículos en tiempo real. Además, se integraron 150 cámaras panorámicas de 360 grados y 200 cámaras PTZ (movimiento horizontal, vertical y zoom) para un monitoreo detallado.
La integración de sistemas de audio en red, como 150 altavoces estratégicamente ubicados y 70 estaciones para llamadas de emergencia con intercomunicadores, ha permitido una comunicación directa y efectiva con la ciudadanía durante emergencias. Estas herramientas han sido fundamentales para recuperar vehículos robados y detectar actividades sospechosas en las principales vías del distrito.
Impacto Directo en la Seguridad Pública
La modernización tecnológica no solo ha reducido la delincuencia, sino que también ha mejorado la labor policial. Los datos forenses proporcionados por las cámaras permiten a las autoridades identificar patrones delictivos y actuar proactivamente para prevenir incidentes.
Según el alcalde Guido Íñigo Peralta, “estas tecnologías no solo brindan mayor seguridad, sino que también fortalecen la colaboración y confianza entre los residentes y la municipalidad”.
Las soluciones en innovación de Axis han fortalecido la capacitación del personal de seguridad, optimizado las respuestas de emergencia y mejorado la confianza de los ciudadanos en las medidas implementadas.
Reconocimiento Nacional e Inspiración para el Futuro
Este proyecto ha sido reconocido como el primero de su tipo en Perú, destacando a Villa El Salvador como un ejemplo de innovación en seguridad pública. Inspirados por este éxito, las autoridades locales planean expandir la iniciativa, integrando más cámaras y tecnologías avanzadas, como software de análisis de datos en tiempo real. Estas actualizaciones permitirán identificar con mayor precisión las zonas vulnerables, optimizar la asignación de recursos y acortar los tiempos de investigación, consolidando la seguridad pública del distrito.
Un Modelo de Ciudad Inteligente en Crecimiento
Villa El Salvador se posiciona como un modelo de ciudad inteligente en Perú, gracias a la integración de soluciones avanzadas de Axis y la colaboración con Tactical IT. Este proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un compromiso tangible con la seguridad y el bienestar de la comunidad.
“Nuestro objetivo a largo plazo es convertir Villa El Salvador en un espacio seguro e inteligente”, afirmó el alcalde. Este logro marca el inicio de una transformación que, sin duda, continuará beneficiando a sus ciudadanos y sentando un precedente para otras ciudades en América Latina.
Para saber más sobre el proyecto de la Municipalidad de Villa El Salvador en Lima Perú o las soluciones de Axis para el sector de seguridad y ciudades inteligentes, visite: https://www.axis.com/es-mx/customer-story/villa-el-salvador-safe-city
Tecnología
El boom de volverse ‘fit’ en 2025 podría poner en riesgo la privacidad
Los expertos de Kaspersky alertan sobre riesgos digitales que podrían comprometer la privacidad y seguridad financiera de quienes inician el Año Nuevo con propósitos de vida saludable.
Con el inicio del 2025, mejorar el estilo de vida se mantiene como uno de los propósitos más comunes. Cada vez más personas recurren a plataformas de ejercicio en línea y dispositivos de monitoreo deportivo para alcanzar sus metas, pero estas herramientas también plantean riesgos significativos para la privacidad y la seguridad de los datos personales.
Los rastreadores deportivos, por ejemplo, recopilan información sensible como peso, presión arterial, patrones de sueño, rutas de ejercicio y ubicaciones en tiempo real, ya que están diseñados para sincronizarse con teléfonos y computadores. De hecho, y según el estudio Resaca Digital de Kaspersky, el 45% de los latinoamericanos suele compartir su ubicación en redes sociales, lo que aumenta el riesgo de exposición. Estos datos, aunque útiles para monitorear el progreso, pueden ser hackeados o compartidos sin autorización, comprometiendo tanto la privacidad como la seguridad de los usuarios.
Otro factor preocupante es la identidad de los entrenadores online. Los ciberdelincuentes han encontrado una oportunidad en este sector, haciéndose pasar por profesionales para ofrecer rutinas y entrenamientos personalizados. A través de mensajes directos, envían enlaces de pago fraudulentos que pueden ser utilizados para recopilar datos financieros sensibles, como números de tarjeta de crédito o información bancaria. Según el mismo estudio de Kaspersky, el 62% de los latinoamericanos realiza transacciones financieras o pagos a través de mensajes directos en redes sociales, lo que los expone aún más al fraude.
“El auge del ejercicio online ha revolucionado la manera en que las personas persiguen sus propósitos de Año Nuevo, brindando comodidad y acceso a herramientas innovadoras. Sin embargo, esta transformación también ha abierto oportunidades para que los ciberdelincuentes exploten vulnerabilidades en dispositivos conectados, plataformas en línea y sistemas de pago digital. Es fundamental que los usuarios no solo se enfoquen en sus metas de bienestar, sino también en proteger su información personal y financiera adoptando medidas de seguridad adecuadas”, afirma Carolina Mojica, gerente de producto para el consumidor para las regiones Norte y Sur de América Latina en Kaspersky.
Para evitar caer en estas vulneraciones de seguridad y privacidad, los expertos de Kaspersky recomiendan:
-Verifica la legitimidad de las plataformas y entrenadores online: Antes de realizar cualquier pago, investiga referencias, reseñas y credenciales para asegurarte de que sean confiables. Esto te ayudará a evitar fraudes o estafas.
-Utiliza métodos de pago seguros: Evita realizar transacciones a través de mensajes directos en redes sociales. Opta por plataformas protegidas que garanticen la seguridad de tus datos financieros y transacciones.
-Configura correctamente tus dispositivos conectados: Limita los permisos de acceso a información sensible en rastreadores deportivos o aplicaciones de fitness. Protege tus dispositivos utilizando soluciones de ciberseguridad confiables como Kaspersky Premium, que detectan y bloquean amenazas en tiempo real.
-Sé cuidadoso con lo que compartes en redes sociales: Evita el oversharing: no publiques información sobre tu ubicación o actividades en tiempo real. Esto reduce el riesgo de exposición y protege tu privacidad frente a posibles ciberdelincuentes.
-Navega solo en sitios seguros: Accede únicamente a sitios web que utilicen conexiones cifradas HTTPS, especialmente cuando navegues o realices transacciones en línea. Aunque esto no garantiza protección total, reduce significativamente el riesgo de robo de datos y ataques cibernéticos al ofrecer una conexión más segura.
-El ejercicio digital es una herramienta poderosa para alcanzar objetivos de bienestar, pero también exige precaución. Proteger la privacidad y seguridad debe ser parte integral de las metas para el 2025.
Para más información sobre cómo mantener la seguridad digital, visita el blog de Kaspersky.
Tecnología
Seis tendencias tecnológicas clave que afectarán al sector de la seguridad en 2025
Una vez más, hemos llegado a la época del año en la que miramos al futuro en busca de algunas de las tendencias tecnológicas que afectarán al sector de la seguridad durante los próximos 12 meses. La velocidad de los cambios es más rápida que nunca.
Algunas de las tendencias son evoluciones de las que hemos visto en años anteriores. Una tendencia obvia es el interés continuo en cómo se aplicará la IA en nuestro sector, y hemos destacado algunas de las nuevas consideraciones que tendrán que abordarse en el futuro. Otras son nuevas o incluso un resurgimiento de temas a los que es posible que no hayamos prestado atención durante un tiempo.
Los legisladores nacionales y regionales intentarán de nuevo mantener el ritmo de la innovación tecnológica. IA, ciberseguridad, privacidad, la necesidad de resiliencia en entidades críticas… Todo esto (y más) será el enfoque de las normativas propuestas y de nuevo cuño. No hemos destacado esto como una tendencia específica, pero sigue siendo una prioridad y algo a lo que cada organización tendrá que responder.
Creemos que dentro de todas estas tendencias hay una oportunidad significativa para el sector. Para nuestros clientes, esto significa capacidades mejoradas, más flexibilidad, mayor eficiencia y mayor valor.
Soluciones híbridas: la base de la libertad de elección
En años anteriores, hemos destacado cómo las arquitecturas híbridas, aquellas que hacen el mejor uso de las tecnologías perimetrales, en la nube y locales, se han convertido en la opción de facto para las soluciones de seguridad.
Los factores que deciden las elecciones en materia de arquitectura serán únicos para cada organización, teniendo en cuenta las preocupaciones y los requisitos tecnológicos, legales, éticos y de gobernanza. El entorno evoluciona rápidamente, por lo que la libertad de elección es imperativa.
Las soluciones híbridas ofrecen libertad de elección para almacenar vídeo, visualizar vídeo o gestionar dispositivos, etc. Combinando tecnologías perimetrales, en la nube y locales para obtener una solución de sistema total óptima o utilizando su flexibilidad, elija la instancia que prefiera.
Tanto si lo exigen las normativas locales y regionales emergentes o las preocupaciones sobre el control de los datos, los costes o la eficiencia energética, las soluciones híbridas seguirán ofreciendo la mayor flexibilidad a la hora de crear arquitecturas que se adapten mejor a las necesidades específicas de cada organización y permitan escalar un sistema.
Evolución de la IA al mismo tiempo que mejora la eficiencia de la IA
El desarrollo en el campo de la IA sigue avanzando. Las tecnologías de aprendizaje profundo son la base de la mayoría de las soluciones analíticas del sector de la seguridad, mientras que las tecnologías de IA generativa más recientes están madurando rápidamente. Todavía hay mucho revuelo en ciertas áreas, pero cada vez hay más aplicaciones reales de la IA generativa en el sector de la seguridad. Cada paso de la evolución trae consigo un nuevo conjunto de oportunidades, pero también consideraciones éticas, legales y corporativas.
Los modelos de IA generativa son grandes y requieren mucha capacidad de cálculo para su ejecución, lo que crea un debate sobre cómo equilibrar el coste de la IA (tanto en términos de inversión financiera como de uso de energía e impacto medioambiental) con su valor. Se está realizando un gran esfuerzo para reducir el tamaño de los modelos manteniendo la calidad de los resultados. El aumento del uso de tecnologías de IA refuerza las arquitecturas híbridas como estándar.
Los diversos «sabores» de la IA, desde el reconocimiento de objetos basado en el aprendizaje profundo hasta la IA generativa, exigen o se benefician de su aplicación en diferentes ubicaciones de la cadena de valor y en entornos específicos. La IA generativa puede ayudar a los operadores a interactuar con las soluciones de seguridad en lenguaje natural, pero, al menos en un futuro cercano, requerirá una potencia de procesamiento significativa. Por el contrario, las analíticas basadas en el aprendizaje profundo, como el reconocimiento mejorado de objetos, se pueden ejecutar dentro de las propias cámaras de vigilancia.
Con el tiempo, esto permitirá que los modelos generativos se ejecuten, al menos parcialmente, en cámaras con resultados de alta calidad. Al mismo tiempo, los modelos están mejorando en términos de calidad en lo que respecta a aspectos éticos, sesgos, alucinaciones y el riesgo de tomar decisiones incorrectas.
Con el tiempo, tendremos una gran oportunidad de cambiar drásticamente la eficiencia y eficacia de las operaciones de seguridad. Los algoritmos serán capaces de comprender lo que está sucediendo en una escena y reaccionar ante anomalías, basándose en el análisis de diferentes tipos de datos de entrada, incluida, entre otros, la información visual. Los datos de entrada provienen del radar, el audio y otros sensores. Esto creará soluciones que permitirán el desarrollo de capacidades cada vez más proactivas y generarán información valiosa sobre escenarios de seguridad para la planificación a largo plazo.
El futuro de la seguridad se hace realidad
La aplicación de la visión por ordenador, el audio, el control de acceso y otras tecnologías conectadas cada vez más avanzadas sigue dando servicio a los casos de uso de seguridad y protección. Una mayor precisión de las analíticas a través de la aplicación de la IA, especialmente en el reconocimiento de objetos, significa que se puede responder a los incidentes de una forma más rápida y eficaz que antes.
Lo que también está claro es que los datos generados por sensores de todo tipo (vídeo, audio, ambientales, etc.) pueden suponer un beneficio a numerosos casos de uso más allá de los tradicionales. Aunque sigue siendo una parte relativamente pequeña del mercado, esperamos ver una aceleración de las aplicaciones alineadas con la eficiencia operativa y la inteligencia empresarial.
Esta tendencia hace hincapié en las oportunidades para una mayor colaboración entre las organizaciones de los clientes. La tecnología que se adquiere o especifica para un caso de uso podría utilizarse en otra área de las operaciones de una empresa. Por ejemplo, los datos creados por las cámaras de vídeo empleadas principalmente con fines de seguridad se pueden analizar a lo largo del tiempo para mejorar la experiencia de los clientes o de los empleados, la sostenibilidad o la eficiencia de los procesos.
Gracias a las plataformas de hardware de alta calidad disponibles, el ritmo de desarrollo e innovación es asombroso. Los proveedores de hardware que fomenten un ecosistema abierto y colaborativo de desarrolladores de aplicaciones e integradores de sistemas aportarán una mayor cantidad mayor valor a los clientes de un modo más rápido.
El «renacimiento» de la calidad de imagen
Puede ser contraintuitivo sugerir que un enfoque en la calidad de imagen es una tendencia en el sector, donde muchos supondrían que siempre ha sido una prioridad (y esto es así). La tendencia es cómo se utilizan las imágenes de los sensores visuales y, con ello, las mayores oportunidades que ofrece disponer de una mejor calidad de imagen.
El paradigma cambia cuando consideramos que las imágenes ahora suelen ser vistas y analizadas inicialmente por ordenadores en lugar de seres humanos, y que las imágenes se visualizan de forma continua, en lugar de cuando se ha producido una incidencia de interés.
Los avances en analítica e IA hacen que una imagen de mayor resolución genere inevitablemente un mejor resultado, sea cual sea el caso de uso. El reconocimiento de objetos será más preciso y se crearán datos (y metadatos) más detallados. El impulso hacia una calidad de imagen aún mejor se ha reactivado.
Con esto han surgido oportunidades en materia de eficiencia y eficacia. Una sola cámara que produzca una calidad de imagen mucho mayor puede cubrir ahora un área para la que antes habrían sido necesarias varias cámaras. Las imágenes de mayor resolución también son compatibles con las analíticas, por ejemplo, en grandes aglomeraciones, cruces de tráfico concurrido o líneas de producción de movimiento rápido.
El ser humano sigue estando muy «informado». Los operadores serán alertados automáticamente de las escenas a las que necesitan prestar atención, lo que aumentará la eficiencia y la eficacia de una respuesta. La calidad de imagen como enfoque también prestará mucha atención al mantenimiento de las cámaras de vigilancia, que a menudo sigue siendo una tarea manual, ya que las pequeñas obstrucciones pueden tener un impacto significativo en el análisis.
El valor a largo plazo de los productos proviene del soporte de software
En el escalón superior del sector de la seguridad, la calidad del hardware ha mejorado año tras año. Hoy en día, los dispositivos de hardware pueden ser de tal alta calidad, especialmente en términos de rendimiento y capacidades, que las expectativas sobre su vida útil son más altas que nunca.
Pero aunque el hardware de calidad puede durar muchos años, como lo ilustra la duración de las garantías, el factor que define la funcionalidad de una cámara, incluida la ciberseguridad y, por lo tanto, su valor de por vida, viene a través de la asistencia continua del software.
Los compromisos de los proveedores con el soporte del software durante toda la vida útil prevista del hardware son esenciales; un software que continúa mejorando y desarrollando las capacidades de la cámara, y manteniéndola lo más segura posible.
Esto también supone un respaldo para el coste total de propiedad del hardware. Una inversión en una cámara de mejor calidad, con un soporte de software integral a lo largo de su ciclo de vida útil, será en última instancia una solución más eficaz y eficiente.
Autonomía tecnológica en beneficio del cliente
En última instancia, nuestro papel, y el de nuestro ecosistema de socios, es centrarnos en satisfacer las necesidades de los clientes. La tecnología en sí misma no sirve para mucho: las innovaciones deben alinearse con las prioridades del usuario final.
Esto significa claramente apoyar los objetivos de los clientes en materia de seguridad, eficiencia operativa e inteligencia empresarial. Pero también significa apoyar su postura en materia de ciberseguridad, compromiso con la sostenibilidad a través de soluciones energéticamente eficientes y flexibilidad y libertad de elección gracias a las tecnologías y plataformas basadas en estándares abiertos.
Los proveedores de tecnología con más autonomía sobre sus tecnologías principales están claramente en la mejor posición para dar respuesta a los requisitos de sus clientes. Un mayor control sobre la tecnología básica, desde el silicio «hacia arriba», permitirá a un proveedor diseñar capacidades y funcionalidades específicas alineadas con las necesidades de los clientes en sus productos. Este enfoque hacia la propiedad de la tecnología principal también permitirá a un proveedor cumplir con el compromiso de ser «seguro por diseño».
Además, un mayor control de la tecnología, a nivel de componentes o incluso de materiales, es un requisito previo importante para mitigar de una forma más eficaz los riesgos de una disrupción más amplia de las cadenas de suministro globales. Esto mejora la capacidad de satisfacer los requisitos de los clientes en el momento adecuado.
Ya estamos viendo empresas que tradicionalmente se veían como proveedores de software que diseñaban sus propios semiconductores obtienen más control sobre la prestación de sus servicios, especialmente en el área de la IA, y prevemos que esta tendencia continúe en todos los sectores. La independencia de la tecnología principal es una tendencia con la que nos enorgullece decir que estamos un poco por delante, ya que hemos desarrollado nuestro propio sistema en chip, ARTPEC, durante los últimos 25 años.
Y esta sería nuestra visión de algunas de las tendencias que darán forma al sector de la seguridad en 2025. Estamos seguros de que tendrá sus propias opiniones sobre estas y quizás otras tendencias. Estaremos encantados de continuar esta conversación con usted.
Tecnología
Lanzan curso internacional en gestión de proyectos energéticos
Durante cinco semanas (4 de febrero al 13 de marzo) los profesionales del sector eléctrico de toda Hispanoamérica tendrán la oportunidad de renovar sus conocimientos mediante una capacitación internacional que engloba seis temas de vital importancia y será ejecutado en modalidad “on line”, brindando información actualizada para gestionar proyectos energéticos en campos como: toma de decisiones efectivas, gestión de proyectos subestaciones, líneas de distribución y transmisión, entre otras áreas.
El plan de capacitaciones está a cargo de la empresa Kaizen Company que para el desarrollo de este proyecto reunió a siete conferencistas internacionales de amplia experiencia en esa región quienes dictaran las charlas a partir del 4 de febrero. Los interesados en participar pueden inscribirse directamente al correo [email protected] la información del evento se puede detallar en el siguiente enlace.
De acuerdo con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) para el año 2050 necesitarán 1,500 GW adicionales de capacidad instalada renovable para alcanzar el 82 por ciento de renovabilidad en capacidad y el 85 de renovabilidad en generación eléctrica para satisfacer la demanda.
“El Panorama Energético 2024 es testimonio del esfuerzo conjunto de los países de América Latina y el Caribe para avanzar hacia un sistema energético más limpio, eficiente y sostenible. También resalta la importancia de cerrar las brechas de acceso a la energía y de fomentar la cooperación e interconexión internacional, así como impulsar la electrificación, la eficiencia energética y el desarrollo del hidrógeno de bajas emisiones como vector clave para la descarbonización”, indica el documento de OLADE.
El primer tema de Kaizen Company durante el 2025 se llevará a cabo del 4 al 6 de febrero y estará enfocada en los “Fundamentos de Gestión de Proyectos”.
Tendencias de mercado
El Ing. Gustavo Salloum, Director de Operaciones de Kaizen Company para Latinoamérica, indicó que el sector “eléctrico de toda la región enfrentará grandes desafíos durante los próximos años en muchos campos para mantener un servicio continuo con altos estándares de calidad, además, de cambios en la normativa que regula está materia que es fundamental el crecimiento económico de los países de la región”.
“Pienso que este mercado exige líderes visionarios, estratégicos y con habilidades prácticas para gestionar proyectos de alto impacto; por eso, hemos diseñado este plan con un sentido muy práctico. Por primera vez en la región, un curso internacional diseñado exclusivamente para transformar a los profesionales del sector eléctrico en líderes de clase mundial”, manifestó el Ing. Salloum.
En esta iniciativa de capacitaciones se unió la Comisión de Integración Energética Regional mediante la Secretaría de Centroamérica (CECACIER) que apoya la generación de competencias en los profesionales de la región; por tanto, los agremiados de CECACIER que deseen inscribirse pueden hacerlo directamente con Kaizen o la Lic. Cindy Álvarez ([email protected]), tel. + 506 – 7243-8598.
Además, también participa laSección de Honduras del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE-Honduras). En este caso el trámite para los hondureños se puede llevar a cabo con la Ing. Melina Irias ([email protected]) o la Ing. Gabriela Garay ([email protected]).
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los próximos años el sector eléctrico de Latinoamérica enfrentará desafíos como promover una mayor descarbonización, desarrollar marcos regulatorios que faciliten esa transición en los países, impulsar la inversión en energías renovables, mejorar la eficiencia energética, adoptar políticas para la reducción de la demanda de energía; además, desarrollar tecnologías emergentes como el hidrógeno verde y los sistemas de almacenamiento.
Tecnología
Usar bombillos LED bajará en un 25 por ciento la factura eléctrica
El uso responsable y optimizado de electricidad en los hogares es clave para bajar el consumo y el monto de la factura mensual.
De cara a la temporada seca es necesario realizar cambios que permitan alcanzar la eficiencia energética, entre ellos están:
Revisar con regularidad la acometida principal que se ubica en el medidor y verificar que estén bien instalados, que cada cable esté insertado y sólidamente conectado en el interruptor principal y que no haya cables flojos o dañados, esto evitará un mayor consumo.
Dentro del hogar se deben sustituir los bombillos incandescentes por tecnología LED, ya que estos ahorran hasta un 20% en la factura, por ejemplo, uno incandescente de 60 Watts puede ser sustituido por uno LED de 7 Watts, brindará la misma iluminación y permitirá ahorrar más de un 80% de energía en uno solo bombillo.
Con los electrodomésticos es necesario desconectarlos cuando ya que no se estén usando y optar por aquellos que tienen ahorro de consumo dentro del diseño o que tengan consumo pasivo mínimo.
Además, que estén certificados con etiquetas de consumo eficiente, un sello azul que permite a los compradores identificar y comprar de forma más consciente y responsable productos de consumo energético, esto permitirá utilizar mayor cantidad de electricidad únicamente cuando se estén usando, por ejemplo, los microondas.
Con la refrigeradora es necesario revisar regularmente que los empaques no estén desgastados y evitar la variación de la temperatura abriendo constantemente el congelador o introduciendo alimentos calientes, si se logra rápidamente una temperatura estable el consumo será menor.
Cuando se va usar la lavadora es importante lavar cargas completas de ropa, usar el modo ecológico, dependiendo del tipo de tela y mantener la temperatura del agua, evite el uso de agua caliente en la medida de lo posible, eso disminuirá el consumo de electricidad.
Use calentadores de agua de paso, estos consumen menos electricidad. Si tiene un calentador normal establezca hábitos en la familia con el uso del baño: establecer horarios y tiempos máximos puede ayudar a organizar y hacer más eficiente el uso de duchas en las casas, se debe tratar de no variar mucho la temperatura del agua durante el baño.
Las luces exteriores de la casa deben tener conexiones seguras y estables, para un mayor ahorro deben ser solares o LED.
“Las buenas prácticas en el hogar con el uso de la energía eléctrica permitirá un ahorro de dinero en la próxima factura, además, contribuirá con el medio ambiente y permitirá sobrellevar la época seca. Un consumo responsable beneficia a todos en el país” comentó Samuel Grant, representante de la Cámara de Empresas Distribuidoras de Energía y Telecomunicaciones (CEDET).
Consejos prácticos
-Evite colocar extensiones en exceso, ya que al colocar varias se genera un peso en el receptáculo del tomacorriente y estas quedan haciendo falsos contactos, lo que puede ocasionar un arco eléctrico y esto genera un mayor consumo, además, al finalizar la noche desconecte luces y adornos y si va a comprar verifique que sea luz LED, con esto ahorra electricidad y producirá la misma intensidad de luz y generará menos calentamientos. Trate de que las extensiones no queden bajo alfombras o muebles, o que queden prensadas.
-Si va a utilizar las mismas luces y adornos eléctricos del año anterior, verifique su estado que los cables no estén dañados o “pelados” y si va a comprar, que sean productos certificados con UL esto le garantizará la calidad de los materiales eléctricos.
-Desenchufar o apagar los aparatos eléctricos como: luces de decoración, inflables, cuando no se está en la casa, durante las noches y cuando no se están usando y ser consciente de los usos que le damos a cada luz, decoración y evitar las recargas de elementos en conexiones, tomacorrientes y regletas nos permitirá ahorrar y evitar accidentes.
Tecnología
Día de Reyes: la magia de los regalos y los riesgos de exponer demasiado en Redes Sociales
Los expertos alertan del uso de estas imágenes para crear deepfakes, obtener ubicaciones de los menores en tiempo real o simular secuestros ficticios.
Cada 6 de enero, muchas familias comparten en redes sociales los momentos especiales y los regalos que sus hijos reciben con entusiasmo en el Día de Reyes. Sin embargo, estas publicaciones, que reflejan la alegría de la tradición, también pueden implicar riesgos relacionados con la exposición digital y la seguridad de la información familiar durante estas celebraciones.
Un estudio de Kaspersky revela que el 52% de los padres en América Latina comparte fotos de sus hijos en línea, y en promedio, el 51% lo hace porque quieren tener ese recuerdo de sus hijos, sin considerar que puede ser utilizado con fines malintencionados. El riesgo incrementa cuando niños que cuentan con sus propios dispositivos móviles publican por sí mismos los regalos que han recibido de los Reyes Magos en redes sociales.
Los ciberdelincuentes han perfeccionado sus tácticas para aprovechar imágenes y videos que son compartidos públicamente de forma inocente. Uno de los principales riesgos de exponer contenido multimedia de forma pública es que los ciberdelincuentes pueden utilizarlo para entrenar redes generativas. Estas herramientas avanzadas permiten crear un número ilimitado de imágenes convincentes que pueden integrarse en videos falsos. El contenido manipulado puede terminar en sitios inapropiados alojados en la dark web o utilizarse para la creación de material para adultos, afectando a los menores involucrados.
Otro error común es publicar en tiempo real la ubicación de los niños, pues da paso para que los hackers puedan identificar la localización exacta de una publicación y asociarla con lugares frecuentados por el menor, como su escuela, parques o incluso su hogar. Fotografías con detalles como señales de tráfico, geoetiquetas o elementos identificables en el fondo también pueden revelar esta información.
“Una inocente fotografía de los pequeños sonrientes al recibir sus regalos compartida en redes sociales, puede tener un precio muy alto. Con ese material, los ciberdelincuentes son capaces de crear falsificaciones mediante herramientas disponibles en la darknet; incluso se ofrecen servicios y tutoriales especializados para alterar rostros y voces, logrando resultados altamente convincentes, y posteriormente llevar a cabo fraudes utilizando videos o audios para simular secuestros ficticios, o pedir dinero para bajar un video falso que expone indebidamente al menor” compartió Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky. “Por ello, aconsejamos a los padres no sobreexponer a las infancias para evitar cualquier tipo de extorsión mediante contenidos manipulados extraídos de forma pública.”
En este Día de Reyes, los expertos de Kaspersky ofrecen cinco sencillos pasos para no poner en riesgo la seguridad y privacidad de sus hijos:
-No revelar la identidad de los infantes: Aunque como padres emocione compartir la felicidad de los niños al recibir los regalos de los Reyes Magos, es mejor evitar exponerlos directamente en redes sociales. Ocultar su rostro o modificar su voz puede prevenir que los ciberdelincuentes utilicen este material de manera inapropiada.
-Configurar la privacidad de los perfiles: Para proteger la privacidad de tu familia, asegúrate de que tus cuentas en redes sociales sean privadas y controla quién puede ver tus publicaciones. Si decides publicarlas para un público más amplio, elige imágenes que no revelen información personal o características identificables, como rostros, ubicaciones o detalles del entorno.
-Evitar compartir fotos que revelen ubicaciones frecuentes: En particular, evita mostrar imágenes de tu hogar. Las fotos con referencias identificables como señales de tráfico o geoetiquetas pueden indicar la ubicación de una persona, incluso los detalles sutiles en el fondo pueden revelar inadvertidamente esta información.
-Supervisar el uso de redes sociales por parte de los pequeños: Protege a los niños de posibles interacciones con extraños y asegura la privacidad de sus publicaciones utilizando herramientas de control parental, como Kaspersky Safe Kids, para monitorear y gestionar sus actividades en línea.
-Usar herramientas de seguridad: Instalar programas como Kaspersky Premium, que ofrecen protección avanzada contra malware, phishing y otras amenazas digitales. Estas herramientas ayudan a proteger las cuentas y la privacidad de toda la familia en línea.
Para más información sobre cómo mantener a los niños seguros en línea, visita el blog de Kaspersky.
Tecnología
Presidencia de IEEE-Panamá abre capítulo histórico
En un hito histórico para la ingeniería en Panamá, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) Sección Panamá, ha designado al Dr. Ernesto Ibarra Ramírez como su nuevo presidente, marcando la primera vez en 52 años que un ingeniero biomédico liderará esta prestigiosa organización.
A partir del 29 de enero de 2025, el Dr. Ibarra asumirá el cargo, relevando a la Ing. Susana Lau, con quien se había desempeñado como vicepresidente durante la gestión anterior. El Dr. Ibarra fue elegido para este cargo en las elecciones de finales de 2022, consolidando así el papel creciente de la ingeniería biomédica en el país.
El Dr. Ibarra es un referente en el campo de la ingeniería biomédica, con una destacada trayectoria académica y profesional. Posee un Doctorado en Biomedicina por la Universidad de Barcelona (UB) y es Máster Oficial Europeo en Ingeniería Biomédica por la UB y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Cuenta con múltiples maestrías, entre ellas, en Protección Radiológica por la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), en Ingeniería Gerencial por la University of Louisville/QLU y en Gestión de Infraestructura Hospitalaria y Equipamiento Médico por la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Su formación de pregrado se consolidó en la Universidad Latina de Panamá (ULATINA), donde obtuvo el título de ingeniero biomédico.
El nombramiento del Dr. Ibarra subraya el reconocimiento a su liderazgo en el desarrollo de la ingeniería biomédica en Panamá. Originario de Aguadulce, provincia de Coclé, ha sido un impulsor clave de proyectos académicos y de investigación, contribuyendo activamente a la formación de nuevas generaciones de profesionales. Su labor docente se extiende a instituciones como UDELAS, ULATINA y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
Acompañarán al Dr. Ibarra en la junta directiva de IEEE-Panamá para el periodo 2025-2026:
-Mgtr. Fotis Stringos (Ingeniero Electromecánico, UTP) – Vicepresidente.
-Mgtr. Betsy Batista (Ingeniera Eléctrica y Electrónica, UTP) – Secretaria.
-Mgtr. Fernando Bouche (Ingeniero en Sistemas Computacionales, UTP) – Tesorero.
-Ing. Manuel Cerón (Ingeniero Electrónico, UTP) – Vocal.
El Dr. Ibarra se ha destacado por su papel de liderazgo en organizaciones nacionales e internacionales. Fue presidente de la Asociación Panameña de Ingeniería Biomédica (APIB) en dos períodos consecutivos (2020-2022 y 2022-2024), donde jugó un papel crucial durante la pandemia de COVID-19 y lideró la iniciativa para que Panamá fuera sede del Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica (CLAIB) 2024, un evento sin precedentes en Centroamérica.
Dentro de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), el Dr. Ibarra fue el primer presidente y cofundador del Departamento de Ingeniería Biomédica e Ingenierías Aplicadas en Salud durante el periodo 2023-2024. Su liderazgo contribuyó a aumentar la representatividad de profesionales de esta disciplina dentro del Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos y de la Industria (CIEMI), abriendo nuevas oportunidades para los ingenieros biomédicos en Panamá. Además, el Dr. Ibarra destacó como el primer panameño en formar parte de la Junta Directiva del Consejo de Ingeniería Biomédica para América Latina (CORAL), donde ejerce como tesorero para el período 2023-2025.
En el ámbito internacional, ha sido reconocido con el prestigioso “Premio Internacional de Ingeniería Clínica Antonio Hernández 2023”, otorgado por el American College of Clinical Engineering (ACCE) por su contribución al avance de la ingeniería clínica y la seguridad en la atención médica en América Latina y el Caribe. Asimismo, UDELAS lo honró con el premio a la “Excelencia Udelista Docente 2023”, mientras que la Universidad del Istmo (UDI) le otorgó el premio “Huellas del Istmo” en 2021 por su compromiso con el desarrollo sostenible.
La trayectoria del Dr. Ibarra en IEEE se remonta a 2006, cuando, siendo estudiante, fundó y presidió la Rama Estudiantil IEEE de ULATINA. Posteriormente, en 2009, estableció y presidió el primer Capítulo de Ingeniería en Medicina y Biología (EMB) de IEEE-Panamá, consolidándose como un pionero en esta especialidad.
“Nuestro objetivo es consolidar a IEEE Sección Panamá como un aliado estratégico para el perfeccionamiento profesional de nuestros miembros, tanto estudiantes como profesionales, fomentando el crecimiento continuo en el ámbito de la ingeniería y la tecnología en el país y la región”, destacó el Dr. Ibarra.
El IEEE-Sección Panamá continúa demostrando su compromiso con el desarrollo y la innovación tecnológica en la región, brindando a sus miembros una plataforma para el crecimiento profesional y la colaboración interdisciplinaria. A través de iniciativas como conferencias, talleres y proyectos de investigación, esta sección no solo promueve el avance de la ingeniería, sino también el liderazgo ético y responsable en la práctica tecnológica. Al mirar hacia el futuro, la IEEE Sección Panamá sigue siendo un referente clave en la formación de profesionales que impactarán positivamente en el mundo a través de sus contribuciones al desarrollo tecnológico y científico.
-
Educaciónhace 6 días
Abren oportunidad laboral en Estados Unidos para docentes ticos
-
Nacionaleshace 6 días
Contraloría suspende sin goce salarial a presidenta ejecutiva del INS
-
Comunaleshace 5 días
Nandayure arrancó esta semana el asfaltado de una de las arterias viales más importantes del Cantón.
-
Saludhace 6 días
Aumentan intoxicaciones por alimentos y productos marinos
-
Sucesoshace 6 días
Encuentran ahogado a adolescente desaparecido en Caldera
-
Nuestra Tierrahace 5 días
MEIC confirma que evento de música electrónica adolece del visto bueno para preventa de entradas
-
Comunaleshace 6 días
Denuncia de presunto acoso laboral queda varada en Concejo Municipal de Puntarenas
-
Nacionaleshace 6 días
¿Cuál es el costo de una póliza estudiantil?
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Salud empieza a tomar medidas contra bares que generan contaminación sónica en Playa Tamarindo
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Iniciativa de Ley dinamizaría economía en las zonas costeras
-
Tecnologíahace 5 días
Municipalidad Villa El Salvador reduce delincuencia en un 29,2% con tecnología avanzada
-
Tecnologíahace 5 días
El boom de volverse ‘fit’ en 2025 podría poner en riesgo la privacidad
-
Economíahace 3 días
Inspección vehicular será más barata, pero quienes no la pasen pagarán más
-
Comunaleshace 4 días
Nandayure firmó Convenio de Cooperación para implementar proyectos que fomenten el desarrollo sostenible
-
Tecnologíahace 4 días
El Plug-in que revoluciona la videovigilancia en grandes redes: Eficiencia y valor a largo plazo
-
Tecnologíahace 3 días
190 niños participan en la cuarta edición del Veranito Feliz “Programación Divertida”
-
Nacionaleshace 3 días
Regidor con discapacidad presenta recurso de amparo contra la Municipalidad de Puntarenas
-
Nacionaleshace 4 días
Guardacostas ha rescatado a ocho personas e intervino en más de 8.000 casos para evitar accidentes acuáticos.
-
Saludhace 3 días
Costa Rica tiene la mayor tasa de obesidad infantil de Centroamérica
-
Saludhace 3 días
SENASA restaura Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios
-
Nacionaleshace 2 días
Encender las luces del vehículo es obligatorio: no solo para ver, sino para ser vistos
-
Nacionaleshace 2 días
Dirección Nacional de Notariado reconoce casos de notificaciones falsas y llama a denunciar
-
Tecnologíahace 16 horas
La Inteligencia Artificial y el impacto en el mercado retail temas principales de la conferencia NRF 2025
-
Tecnologíahace 15 horas
Más de 400,000 archivos maliciosos diarios identificados en 2024
-
Tecnologíahace 7 horas
Pérdidas eléctricas en Latinoamérica y el Caribe alcanzan cifras millonarias