Turismo
Playa Sámara apunta hacia el mercado turístico de Canadá

La Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) desplegó un plan de acción para atraer una mayor cantidad de turistas provenientes de Canadá, mercado que en los últimos tiempos ha mostrado un importante crecimiento.
Para lograr ese cometido los miembros de la Cámara se reunieron con representantes de la Embajada de Canadá para que los integrantes de esa misión diplomática conocieran los proyectos que desarrolla esa organización turística, especialmente en el campo de la seguridad.
De acuerdo con números suministrados por Coriport -gestor del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia- en el primer semestre del año llegaron a esa terminal aérea 102 533 turistas de Canadá.
Según esos mismos datos, provistos por el Instituto Costarricense de Turismo, en enero de este año a Liberia arribaron 27 676 canadienses, en febrero 25 035, en marzo 23 153, en abril 15 363 en mayo 6 431 y en junio 4 875.

Xavi Palomar, presidente de la CTPS, destacó que el tipo de turista canadiense que llega al país “casi siempre lo hace acompañado de su familia, es decir, se trata de un segmento de mercado que busca estilos de vida saludable y conocer mucho de la cultura de los lugares a donde llegan”.
El presidente de la Cámara añadió que en Playa Sámara existe una colonia de ciudadanos y empresas de Canadá que sirven como “gancho” para desarrollar esfuerzos de mercadeo con el fin de aumentar el posicionamiento de ese centro turístico.
La colonia de canadienses residentes en Sámara tiene residentes con 42 de años de vivir aquí. Es de destacar que, tanto el regidor municipal del distrito de Sámara como la presidenta de la Asociación Administradora del Acueducto Rural, son de ese país, así como varios empresarios relevantes.
En la cita en Playa Sámara estuvieron presentes Elizabeth Williams, Embajadora de Canadá en Costa Rica; Pam Damoff, Secretaria Parlamentaria de Asuntos Exteriores de Canadá para Asuntos Consulares, Matthew Trnkus, Asesor Político para América Latina del Gobierno de esa nación y Lorena De La Garza, Oficial Consular de la Embajada de Canadá en Costa Rica.
Además, Eric Lacayo, Viceministro de Seguridad Pública; Guillermo Valenciano, Subdirector General de la Fuerza Pública; Luis Chavarría, Jefe de la Policía Turística de Guanacaste, el inspector, Martín Serrano y Martin Richard, regidor Municipal de Nicoya.
Perspectiva canadiense

En actualidad el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia recibe vuelos de Canadá de las aerolíneas: Canada, Air Transat, Sunwing y Westjet desde las ciudades de Toronto, Montreal, Edmonton y Calgary. Según Coriport, en el 2024 los turistas provenientes de ese país registran un crecimiento del 20 por ciento en la visitación comparado con las estadísticas del 2023.
Turismo
Proimagen Costa Rica lidera gira de promoción turística a principales mercados

En medio de una reciente baja en las llegadas internacionales, Costa Rica redobla su esfuerzo promocional.
Proimagen Costa Rica hace un llamado a las empresas turísticas del país para que participen activamente en las próximas giras de promoción que se realizarán en Estados Unidos (agosto) y en Europa (noviembre), con destino a Inglaterra, Alemania y Francia.
Estas acciones forman parte de una estrategia para sostener la presencia de Costa Rica en mercados clave, reconquistar la atención de los compradores internacionales y abrir nuevas oportunidades de negocio.
“Este es el momento de unirnos. No podemos detener la promoción. Debemos mostrarle al mundo por qué Costa Rica sigue siendo un destino único y competitivo, con naturaleza protegida, experiencias auténticas y hospitalidad incomparable”, expresó el presidente Proimagen Costa Rica, Christian Doñas.
En los primeros cinco meses del 2025, Costa Rica recibió por la vía aérea 761.923 turistas provenientes de Estados Unidos, lo que consolida a este país como el principal mercado emisor de visitantes hacia el destino. En el caso de Europa, Alemania aportó 34.890 llegadas, seguida por Francia con 36.809 y Reino Unido con 33.693 visitantes
La gira por Estados Unidos se realizará del 18 al 21 de agosto e incluirá las siguientes ciudades:
Houston – 18 de agosto
San Antonio – 19 de agosto
San Francisco – 20 de agosto
Los Ángeles – 21 de agosto
En tanto, la gira por Europa se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre, en:
Londres – 10 de noviembre
Frankfurt – 11 de noviembre
París – 12 de noviembre
Turismo
ACOS apuesta al surf internacional para enfrentar la crisis turística y económica

Ante la preocupante caída de la visitación turística y su impacto económico en múltiples sectores, la Asociación Costas de Surf (ACOS), pone a disposición de las autoridades de gobierno una ambiciosa estrategia para reposicionar a Costa Rica en el mapa mundial del turismo y del surf.
Bajo el lema “Despertemos la fiebre del Surf” y con el apoyo de la World Surf Cities Network (WSCN), ACOS propone la realización de eventos internacionales de surf como vía para dinamizar las economías costeras, atraer inversión extranjera y promover el turismo sostenible.
Todo esto con el objetivo de devolverle al país el protagonismo regional que ha perdido frente a vecinos como El Salvador, Guatemala y Honduras. La organización ha gestionado alianzas con entidades de primer nivel, como la Word Surf League (WSL), la Asociación Latinoamericana de Surfistas Profesionales (ALAS) y la Organización Latinoamericana de Surf (OLAS), con el f in de concretar la realización de competencias internacionales en Costa Rica.
Estos eventos, de contar con el respaldo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), proyectarían globalmente la imagen del país como destino líder en turismo deportivo. Cabe recalcar que las organizaciones con quien se realizan las gestiones, son reconocidas como las máximas autoridades del surf a nivel mundial, lo que garantiza no solo la calidad y el prestigio de las actividades, sino también una proyección directa de Costa Rica ante audiencias internacionales y mercados turísticos emergentes.
En la misma línea, pero aportando opciones que han dado excelentes resultados en otros países, Carla Gallardo, presidenta de ACOS expresó: “sabemos de la preocupación expresada por distintos sectores por la baja en el ingreso de turistas. El ministro William Rodríguez conoce bien los resultados que estos eventos han tenido en países vecinos.
Por eso, hoy más que nunca, el país necesita acciones concretas para evitar la curva decreciente de visitación que enfrenta el país, reactivar la economía y recuperar el lugar de preferencia en el escenario mundial que Costa Rica y nuestro surf se han ganado”. La experimentada jerarca hizo un llamado “a la unión entre el sector público, privado, los gobiernos locales y las comunidades costeras, para abrirle al país una nueva puerta hacia el desarrollo del turismo deportivo, en un nicho que trae consigo un alto potencial de crecimiento económico, social y ambiental”.
ACOS es una organización sin fines de lucro enfocada en la promoción del surf, el desarrollo socioeconómico de las comunidades costeras donde opera. Apoya nuevos talentos y, mantiene un programa de preservación de las costas y sus recursos naturales.
Es la precursora de los esfuerzos para la inclusión del surf en los Juegos Deportivos Nacionales. Es además, la mayor vitrina para nuevos atletas, así como un semillero de promesas, y cuenta con una sólida trayectoria de más de 13 años, enfocada en esfuerzos agrupados en 3 ejes:
ACOS (SURF) • Profesionalización de la práctica del surf capacitando jueces y entrenadores, impartiendo anualmente más de 1000 horas de entrenamiento a amantes del surf y produciendo cientos de torneos en diferentes categorías, y donando becas deportivas y más de un centenar de tablas de surf.
ACOS Verde • Su prioridad es preservar y proteger los recursos naturales, en especial las zonas costeras y las rompientes que han hecho de Costa Rica un destino mundialmente reconocido.
ACOS Comunidad: • Velar por el desarrollo productivo de las comunidades de las zonas costeras e impulsa iniciativas de reactivación económica. “Se trata de aprovechar las condiciones que tenemos; Costa Rica tiene un nombre en el surf internacional y cuenta con las mejores locaciones, solo falta la unión y el compromiso para hacerlo realidad.”
Finalmente, Gallardo destacó que “el surf es más que una disciplina deportiva; es una herramienta de desarrollo económico y conservación ambiental. Como ya lo han demostrado los países del área centroamericana, es momento de volver la mirada al mar y retomar la tabla para demostrar nuestras mayores fortalezas.”
Turismo
Abren dos nuevas rutas aéreas desde Canadá a Guanacaste

Actualmente, Guanacaste cuenta con vuelos directos a Toronto, Montreal y Calgary. A partir de diciembre, se sumarán Ottawa, Winnipeg y Vancouver, posicionando a Guanacaste como el aeropuerto con la mayor oferta de conectividad aérea entre Costa Rica y Canadá.
Según datos recientes del ICT, entre enero y mayo se registró el ingreso de 147 743 turistas canadienses por la vía aérea. Para el Guanacaste Aeropuerto, Canadá es el mercado internacional más dinámico de visitación en la terminal. Por lo que no es de extrañar que los turistas canadienses quieran venir incluso de otras provincias de esa nación.
“La apertura de estas rutas es el resultado de los esfuerzos conjuntos de la estrategia de atracción de líneas aéreas y nuevas rutas junto a CORIPORT, y confirma el crecimiento interés del mercado canadiense, nuestro segundo mercado emisor de turistas hacia Costa Rica” indicó William Rodríguez, Ministro de Turismo.
Turismo
Panamá mercadea sus fortalezas para atraer mercado de turismo de eventos

Una delegación de empresas y organizaciones de Panamá participó en el evento “FIEXPO Latin América 2025”, que reunió del 9 al 12 de junio a más de 300 compradores internacionales, así como a los tomadores de decisiones más influyentes de la región, convirtiéndose en una plataforma única para consolidar al país como epicentro de negocios y encuentros profesionales en América Latina.
El encuentro latinoamericano juntó a los destinos más importantes de la región que compiten por atraer el mercado de turismo de Reuniones, Congresos, Convenciones, Incentivos y Exhibiciones (MICE, por sus siglas en inglés).
La “FIEXPO Latin América 2025” se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Costa Rica ubicado en la comunidad de Barreal de Heredia, Costa Rica.
Andrés Escandón, director regional de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones Latinoamérica (ICCA, por sus siglas en inglés), señaló que esta es la feria más importante de eventos y reuniones, significando para el sector, oportunidades de negocios y promoción internacional de marketing de destinos.
Entre el 16 y 19 de setiembre, Panamá será la sede de la Conferencia Latinoamericana de la Sociedad de Potencia y Energía del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (PES-IEEE, en inglés) encuentro en que participarán unos 500 especialistas de todo el mundo en el hotel Hotel Marriott Panama, en Albrook.
De acuerdo con la página web oficial la Conferencia congregará “a expertos del sector energético, investigadores, académicos y profesionales de todo el mundo para discutir la transformación del sistema eléctrico a través de tecnologías inteligentes, almacenamiento de energía y digitalización”.
“La industria energética está evolucionando rápidamente hacia una infraestructura más inteligente y sostenible. El evento explorará los avances en redes inteligentes, integración de energías renovables, almacenamiento de energía y regulaciones para permitir un sistema energético eficiente y confiable”, señala la web.
Experiencias exitosas
El Ing. Julio García, Presidente de PES-IEEE-Panamá, indicó que ese país es un punto de referencia para todo Latinoamérica y el mundo como un lugar de congresos de Ingeniería y otra gran cantidad de sectores de esa profesión.
“Junto con otros socios locales como Promtur y la Autoridad de Turismo de Panamá se ha hecho una alianza para promocionar a nuestro país como un punto de destino atrayendo este tipo de actividades que aparte de tener un enorme impacto económico nos ponen a la vanguardia en materia científica y tecnológica. En el pasado hicimos con gran éxito eventos de Telecomunicaciones y de Ingeniería Biomédica, poco a poco hemos ido ganado terreno en este campo gracias a las facilidades que ofrece el país”, resaltó García.
Por su parte, el Dr. Ernesto Ibarra, Presidente de IEEE-Panamá, explicó que el turismo MICE tiene un impacto “sumamente amplio que va más allá de la esfera estrictamente técnica”.
“Por lo general, una persona que ingresa al país para asistir a un congreso presenta un nivel de gasto local superior al de un turista promedio. Además, este tipo de eventos ofrece una valiosa oportunidad para que nuestros profesionales se beneficien del intercambio de conocimientos con referentes internacionales en sus respectivas áreas. En consecuencia, los beneficios van más allá del impacto económico, fortaleciendo también el capital humano y profesional del país”, afirmó Ibarra.
Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), los viajes de negocios crecieron en un 6,2 por ciento los niveles prepandemia para alcanzar un valor récord de USD $1,5 billones de dólares.
Turismo
Promueven a Guanajuato como destino para el turismo de congresos

La Secretaría de Turismo de Guanajuato (SECTUR) de México está presente en el evento FIEXPO Latin America 2025, una feria líder de la industria de reuniones en América Latina.
El programa de la FIEXPO Latin America 2025 se lleva a cabo del 9 al 12 de junio en el Centro de Convenciones de Barreal de Heredia. Guanajuato participa dentro del pabellón de México, dando continuidad a su estrategia de promoción en el segmento de turismo de reuniones, incentivos, conferencias, exposiciones (MICE, siglas en inglés).
Para esta edición, la dependencia estatal mexicana nuevamente busca posicionar a Guanajuato como destino internacional de eventos, mostrando su infraestructura, atractivos y su compromiso a la sostenibilidad turística ante organizadores y clientes de todo el mundo.
La actual titular de la Secretaría de Turismo de Guanajuato María Guadalupe Robles León, nombrada en septiembre de 2024 por la entonces gobernadora electa Libia Dennise García, posee más de 20 años de experiencia en la promoción de destinos y organización de eventos a gran escala.
Anteriormente fue directora de Turismo de León y directora de la Feria Estatal de León, y de 2022 a 2024 se desempeñó como subsecretaria de Promoción Turística del estado. Su formación académica incluye maestrías en Neuromarketing Turístico e Innovación de Negocios, aportando una visión estratégica e innovadora a la actividad turística de Guanajuato.

Con este perfil, Robles León busca consolidar a Guanajuato como potencia turística nacional e internacional, fortaleciendo la identidad y diversidad de atractivos de la entidad.
Equipo de trabajo
En FIEXPO 2025, Robles León encabeza la delegación de Guanajuato para promover el estado como destino líder en turismo de reuniones, resaltando especialmente la sostenibilidad como eje central de su gestión.
Desde 2022, la SECTUR Guanajuato ha implementado criterios sostenibles en eventos turísticos para minimizar impactos ambientales y sociales, destacando especialmente en 2023 al medir y compensar la huella de carbono en su stand del Tianguis Turístico mediante un proyecto en una Área Natural Protegida estatal.
Asimismo, Guanajuato ha atraído eventos internacionales como el Sustainable & Social Tourism Summit realizado en León en 2022, consolidándose como un destino ejemplar en turismo responsable.
Continuando con esta línea estratégica, Lupita Robles participará activamente en el 12° Foro Político Latinoamericano sobre Turismo de Reuniones durante FIEXPO 2025, incluyendo intervenciones en paneles sobre geopolítica y resiliencia de destinos, con líderes globales y regionales del sector.
Destino ideal
Guanajuato se ha posicionado como destino ideal para congresos, convenciones, viajes de incentivo y exposiciones gracias a su combinación de infraestructura moderna, accesibilidad y riqueza cultural.
En la actualidad ocupa el 5.º lugar nacional entre los destinos preferidos para turismo de reuniones en México. Ciudades como León, Guanajuato Capital, Silao, Irapuato, Celaya y San Miguel de Allende cuentan con recintos, servicios y proveedores altamente calificados para atender eventos de este segmento. En particular, León destaca por su Poliforum y amplia capacidad hotelera, mientras que Guanajuato capital y San Miguel de Allende aportan el encanto histórico y cultural que añade valor a cualquier evento.
Las condiciones que ofrece Guanajuato garantizan experiencias exitosas tanto en el plano de negocios como en el disfrute turístico. El estado brinda facilidades óptimas para la celebración de congresos y convenciones, al tiempo que ofrece a los asistentes momentos de esparcimiento en sus destinos coloniales, viñedos, rutas gastronómicas y Pueblos Mágicos. Prueba de ello es que Guanajuato ha sido anfitrión de eventos internacionales del sector: en mayo de 2024 recibió por segunda ocasión el FIEXPO Workshop & Technical Visit, reuniendo en Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende a decenas de compradores y organizadores de Latinoamérica.
Este tipo de iniciativas, apoyadas por la Secretaría de Turismo, contribuyen a afianzar la reputación de Guanajuato como hub MICE regional. Robles León indicó que la estrategia de promoción turística de Guanajuato incluye alianzas con aerolíneas, tour operadores y mayoristas internacionales para mejorar la conectividad aérea y atraer más eventos de fuera del país.
La diversidad de atractivos guanajuatenses –desde dos Ciudades Patrimonio de la Humanidad hasta seis Pueblos Mágicos, pasando por rutas de vino y tequila– complementa su oferta, haciendo del estado un destino completo para viajes de todo tipo, ya sean de negocios o de placer.
Turismo
FIFCO convierte sus áreas verdes industriales en refugios climáticos urbanos

Con motivo del Día Mundial del Ambiente, que se celebra cada 5 de junio, FIFCO celebra los avances del Proyecto Eco Conexión Urbana (ECU), una iniciativa que transforma las áreas verdes de sus plantas productivas en Heredia, en refugios climáticos dentro del Corredor Biológico Interurbano Cubujuquí (CBI Cubujuquí). Este esfuerzo reafirma el compromiso de la compañía con la conservación de la biodiversidad, la regeneración ambiental y la adaptación al cambio climático.
Desde su etapa inicial en 2024, el proyecto ha sido desarrollado con el acompañamiento de especialistas en biodiversidad del Laboratorio de Biología de la Universidad Nacional (UNA), quienes realizaron un inventario de la fauna presente en los terrenos de la compañía. Se identificaron 12 especies de murciélagos, 9 especies de mamíferos, 70 especies de aves, 9 especies de reptiles, 6 especies de anfibios y una gran diversidad de insectos. Esta información establece una línea base para la posterior transformación ecológica del espacio.
“Los refugios climáticos urbanos se han convertido en una solución basada en la naturaleza para enfrentar los efectos de eventos extremos como olas de calor, sequías o inundaciones. En el caso del Proyecto ECU, además de ser un punto de conectividad en el CBI Cubujuquí, protege a diversas especies, contribuye a mejorar la calidad del aire, fortalecer la salud de los ecosistemas y ofrecer oportunidades de educación y sensibilización ambiental para la comunidad”, explicó Karine Steinvorth, jefa de Valor Ambiental Positivo de FIFCO.
El Proyecto ECU se relaciona de forma directa con los objetivos de la estrategia climática de FIFCO, al integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Entre sus acciones más destacadas se encuentra la restauración del área de protección del Río Segundo y la habilitación de eco rutas temáticas.
“El sector privado tiene un papel clave en la regeneración de la naturaleza urbana. Este proyecto nos permite generar valor ambiental desde nuestras operaciones, en donde podemos demostrar que se puede producir y conservar la naturaleza al mismo tiempo al estar alineado con los criterios de sostenibilidad y resiliencia de la compañía”, agregó Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO.
Además de los beneficios para la fauna, el proyecto también aporta en la creación de espacios de encuentro, bienestar y conexión con la naturaleza para los colaboradores de la empresa y las comunidades vecinas. La participación ciudadana se promueve mediante programas de voluntariado, actividades de ciencia ciudadana como conteos de aves, y campañas de educación ambiental.
El CBI Cubujuquí, al cual está conectado el proyecto, abarca más de 230 km² y beneficia a más de 386 000 personas. Se estima la presencia de más de 300 especies de aves, más de 45 especies de mamíferos, 25 especies de anfibios, especies sombrilla como la danta, y más de 1000 especies de plantas, muchas de ellas en peligro de extinción.
El Proyecto ECU se encuentra actualmente en desarrollo, con avances en las etapas de diagnóstico, monitoreo y restauración ecológica. Su ejecución forma parte del plan de acción ambiental de FIFCO rumbo al 2027, reafirmando su compromiso de contribuir activamente a la resiliencia climática y la biodiversidad urbana en Costa Rica. Le invitamos a conocer más información sobre este y otros proyectos en el Reporte Integrado 2024 de la compañía, disponible en fifco.com.
Turismo
Primer cuatrimestre del año evidencia mejoras en visita de turismo

La visita de turistas al país fue muy similar a la del año anterior, con un ligero repunte en el mes de abril. 10 mil turistas más nos visitaron en el último mes del primer cuatrimestre. El país también experimentó en lo que va del año un crecimiento del 4,5% en la disponibilidad de asientos en vuelos hacia Costa Rica.
Una ligera mejora en la llegada de turistas extranjeros al país, fue el reporte estadístico de esta mañana emitido por el Instituto Costarricense de Turismo, que reconoce la necesidad de ampliar los mercados hacia nuevos nortes y no confiar solamente en nuestro principal mercado emisor, Estados Unidos.
Según los datos emitidos, el buen nombre de nuestro destino permitirá mantener este año el empleo turístico y la economía ligada al sector, aunque se reconoce que el mercado tiene fluctuaciones.
Los análisis realizados también estudiaron la satisfacción de quienes disfrutaron de nuestros atractivos. El índice de percepción global se ubicó en 87,2 puntos en el primer cuatrimestre del año.
Las encuestas que realizó el ICT durante el 2024 en los principales aeropuertos, muestran que el motivo principal de viaje sigue siendo vacaciones, ocio o placer, para un 80% de los turistas consultados.
Mejores paquetes vacacionales
Actividades al aire libre cerca de mí
“En el ICT estamos invirtiendo el presupuesto en promoción más alto de la historia para seguir atrayendo a ese viajero que nos visita hasta en seis ocasiones y también atrapar a nuevos segmentos que permitan fortalecer el empleo turístico y la economía ligada al sector” indicó William Rodríguez, Ministro de Turismo.
Nuevos valores de estudio como la gastronomía y la cultura demuestran que tenemos mucho camino por recorrer para seguir mejorando nuestra oferta turística que cerraría el año con un ligero crecimiento.
Por mercados emisores, Estados Unidos se mantiene como el principal origen de turistas con 136 251 visitantes en abril, un 3,3% más que en el mismo mes de 2024. México destacó por su crecimiento porcentual con 8 701 viajeros, es decir, un incremento 17,8%. Desde Europa, los mercados prioritarios con más crecimiento el mes anterior fueron Reino Unido que suma 7 484 turistas (37,5%), España 4 352 (36,4%) y Alemania 6 433 (11,4%).
Turismo
Turismo Plateado llegó a valer $USD 1,720.1 billones el año pasado

El valor del mercado del Turismo Plateado alcanzó el año pasado la suma de $USD 1,720.1 billones empujado por un segmento de viajeros que buscan servicios de salud y prácticas de alojamiento como alimentación sana, rutinas de relajación como el yoga o la meditación, entre otras opciones.
De acuerdo con la firma consultora de mercados Grand View Research turistasde la tercera edad “a menudo priorizan la salud y el bienestar, buscando destinos que ofrezcan tratamientos de spa, retiros de bienestar y actividades de acondicionamiento físico. El enfoque en la salud y la relajación durante los viajes se alinea con las preferencias de los viajeros mayores que ven las vacaciones como oportunidades para rejuvenecer y mantener su bienestar”.
“Las personas mayores a menudo tienen tiempo para participar en estadías prolongadas, lo que les permite explorar destinos a su propio ritmo, interactuar con los lugareños y participar en actividades culturales. El turismo lento (o plateado) se alinea con los muchos viajeros mayores que desean experimentar la autenticidad durante sus viajes, lo que lo convierte en una tendencia creciente dentro del mercado”, destaca esa fuente digital.

Puntos atractivos
Bernal Vargas, Gerente de The Bohemian Hotel Playa Lagarto situado en Playa Lagarto de Santa Cruz (provincia Guanacaste, Costa Rica), destacó que esta clase de turista “busca comunidades como la nuestra donde puede encontrar un entorno paisajístico bellísimo pero; además, con al posibilidad de acceder a servicios como una gastronomía adecuada para las personas adultas junto con prácticas deportivas y recreativas para combatir el estrés de la vida cotidiana. Este tipo de personas le gusta comer más sano; por eso, buscan alimentación de más calidad con ingredientes orgánicos y más livianos, que tengan una mejor preparación”.
“Claramente estamos frente a un tipo de turista que busca opciones de tranquilidad, pero dentro de estándares de calidad. En el caso de Playa Lagarto podemos decir que es un lugar que reúne perfectamente esas dos condiciones; además, estamos en una zona como el cantón de Santa Cruz donde existe una enorme riqueza en el campo de la historia de las costumbres y tradiciones lo cual es una enorme fortaleza para captar el interés de las personas de la tercera edad”, explicó Vargas.

Grand View Research señala que la influencia de las redes de pares y las comunidades sociales también juega un papel crucial en el impulso del crecimiento del mercado porque el crecimiento de las comunidades en línea, las plataformas de redes sociales y los foros de viajes ha facilitado que los adultos mayores compartan sus experiencias, reseñas y recomendaciones con sus compañeros. Esa consultora de mercados predice que entre el 2025 y el 2030 el Turismo Plateado crecerá a un ritmo promedio anual del 7,3 por ciento.
El Gerente de The Bohemian Hotel Playa Lagarto añadió que “poco a poco hemos visto como en los últimos años las opciones de alojamiento para este sector de la población han ido creciendo con servicios personalizados. Por eso, en nuestro caso ajustamos nuestra oferta con acciones como habitaciones de un estilo sobrio, pero con las comodidades que necesita este tipo de turistas como el entorno con grandes facilidades para la movilidad”.
Según Oxford Economics, la tercera economía del mundo, después de la de Estados Unidos y China, es la de las personas mayores, una población que agrupa más de 900 millones de personas y que aumenta a ritmos acelerados. La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2050 será de 2 000 millones.
Turismo
Punta Leona lidera el turismo regenerativo en el Pacífico Central de Costa Rica

Un laboratorio natural será la sede de la III Edición del American Beach Sprint Championship de Remo Coastal este 2025 en Costa Rica, se trata de Punta Leona Beach Club & Nature Resort, que se ha consolidado como un referente del turismo regenerativo a través de su amplía propuesta de proyectos enfocados en la regeneración y revitalización de la naturaleza. El evento tendrá lugar los días 24 y 25 de mayo con la participación de competidores de 12 países
El portafolio de proyectos ambientales de Punta Leona consolida la práctica y el concepto de Turismo Regenerativo que busca dejar un impacto positivo en los destinos visitados, mejorando y revitalizando los ecosistemas locales. Pero; además, busca promover la interacción con las comunidades a través del consumo de productos locales.
De acuerdo con la revista El Viajero Feliz “este enfoque pretende restaurar los lugares visitados, lo que quiere decir que, al momento de viajar, no solo nos preocupamos por no dañar el entorno, sino que la idea es dejar una contribución positiva. Se basa en proyectos concretos como la restauración de tierras, la promoción de prácticas agrícolas regenerativas, apoyo a las economías locales y la educación sobre el cuidado del entorno”.
Punta Leona se ha posicionado y convertido en un espacio elegido para disfrutar de unas de las playas más hermosas del Pacífico Central, pero demás, son unas de las más cercanas a la Gran Área Metropolitana, como lo es el caso de Playa Mantas y Playa Blanca. Adicionalmente, el tipo de turismo regenerativo que ofrece Punta Leona Beach Club & Nature Resort busca restaurar y revitalizar los entornos naturales, convirtiéndose en una práctica que impacta positivamente tanto en el medio ambiente como en la comunidad que acoge a los visitantes.
Sintonía con la Naturaleza
Punta Leona ha sido un referente y caso de éxito en el país gracias a iniciativas como la conservación de la Lapa Roja, la creación de un Área Natural Protegida, la protección del único humedal Marino del país respaldado por un Decreto Ejecutivo, el desarrollo de un Mariposario y un Vivero Acuapónico (combinación de acuicultura con hidroponía), la protección de Arrecifes, la creación de un Jardín de Corales y un Museo Subacuático que es único en Costa Rica y en centroamerica.
Todas esas acciones sirvieron para que Punta Leona ganará los galardones Programa Bandera Azul Ecológica, Programa de Calidad Sanitaria y el Certificado de Sostenibilidad Turística.
Para Boris Gordienko, Presidente de la Junta Directiva de Punta Leona, la protección ambiental del entorno representa un valioso activo “que permite propiciar un entorno atractivo para los visitantes y; además, promover las mejores condiciones de vida para quienes habitan en los sitios aledaños”.
“Claramente se trata de una relación “ganar-ganar” donde se apoya la protección de los recursos naturales, pero también con esa política también hay una promoción de fuentes de empleo e ingresos para atraer un turismo con un amplio sentido social que mejora la calidad de vida”, destacó Gordienko.
El Programa de Conservación de Lapas Rojas impulsa la reproducción de esas aves mediante la construcción y colocación de nidos artificiales, monitoreo con cámaras de vídeo y reforestación con otras especies relacionadas. Además, educa a localidades aledañas mediante la impresión de un libro que se reparte en más de 30 escuelas públicas con la historia natural de la lapa roja y la importancia de protegerla.
Por su parte, el Área Natural Protegida Nuestra Reserva de Punta Leona, alberga más de 30 especies de mamíferos, cientos de especies de aves, miles de insectos y especies forestales en peligro de desaparecer.
Este es un espacio de 14 hectáreas de gran importancia en el nivel nacional porque es de los pocos bosques de transición entre el tropical seco del Pacífico Norte con el tropical lluvioso del Pacífico Sur combinación que brinda una diversidad biológica única. El área se ha convertido en un laboratorio natural para científicos nacionales y extranjeros como la Universidad Nacional, la Universidad de Costa Rica, Universidad de Texas y James Madison University de Virginia, entre otras.
Asimismo, las aguas residuales de la Planta de Tratamiento de Aguas Negras se utilizan para crear un ecosistema donde el medio acuático y terrestre se mezclan y brindan refugio a especies vegetales y animales. Este espacio ha logrado atraer aves migratorias, pichis y nuevas especies a la zona (como la garza tigre) que comúnmente se observan en los manglares del Tárcoles.
El Mariposario y el Vivero Acuapónico promueven la conservación de las mariposas, la educación ambiental y el desarrollo de la investigación científica, a través de experiencias vivenciales que buscan acercar a las personas a la ciencia y a la comprensión del ecosistema. Sirven como modelo educativo para los turistas y la comunidad en relación con los beneficios de un modelo de agricultura totalmente sostenible y orgánica que puede ser reaplicado en el nivel casero.
La Restauración de Arrecifes permitió la repoblación marina pasando de 4 a 57 especies de peces en 3 años con sistemas “tipo campana que han impulsado la regeneración de la vida marina en Playa Blanca y propiciado un nuevo atractivo turístico y científico en la zona. Los arrecifes proveen refugio, alimento y un sitio de reproducción para diversas especies marinas. Este proyecto espera implementarse a lo largo del Golfo de Nicoya y construir un corredor biológico que favorezca la ecología y la pesca.
El Proyecto de Jardinería de Corales -bajo la guía y supervisión del Instituto Nacional de Aprendizaje y el apoyo de Mareblu- propició el crecimiento de nuevas colonias de arrecifes de coral para luego trasplantarlos a los arrecifes que actualmente se encuentran degradados. Este proyecto ha permitido la restauración a través de una experiencia educativa y recreativa de carácter participativo.
La creación del único Museo Subacuático de Centroamérica a través de un grupo de esculturas creadas por un artista plástico local busca crear conciencia para conservar los recursos marinos naturales.
Actualmente existen 9 esculturas -cada una de 5 metros de longitud- que buscan atraer al turismo visitante para sensibilizarlo hacia la conservación ambiental por medio del arte bajo el mar.
Ambiente
Arribada de tortugas lora inicia en Playa Ostional durante mayo 2025

Un nuevo evento natural de gran importancia ecológica comenzó este mes en Playa Ostional, Guanacaste, con la llegada de cientos de tortugas lora (Lepidochelys olivacea) para su proceso de anidación. Esta arribada, catalogada como de pequeña escala, se extenderá aproximadamente entre tres y cuatro días según estimaciones de los guardaparques locales.
Para quienes deseen presenciar este espectáculo natural, se han establecido horarios especiales de visitas guiadas. Durante el primer día solo se realizará un recorrido nocturno a las 7:00 pm, mientras que el segundo día incluirá una salida al amanecer (5:00 am) y otra en horario nocturno que se confirmará según el comportamiento de los quelonios. Los organizadores han indicado que, de presentarse actividad diurna significativa, se evaluará la posibilidad de habilitar un tour adicional a las 5:00 pm, información que se comunicará oportunamente a los interesados.
Las visitas se realizarán bajo estrictos protocolos de conservación, con grupos máximos de 9 personas más un guía autorizado. Se solicita a los visitantes llegar con 20 minutos de anticipación y mantener disposición para posibles reajustes en la conformación de los grupos, medida implementada para garantizar la seguridad tanto de los turistas como de las tortugas.
Las reservaciones para esta experiencia única se encuentran disponibles exclusivamente a través de los números de WhatsApp: +506 6252 7412 y 8447 07 03. Las autoridades ambientales recuerdan la importancia de seguir todas las indicaciones durante el avistamiento para minimizar el impacto en este frágil proceso biológico.
Playa Ostional es reconocida mundialmente como uno de los pocos lugares donde ocurre este fenómeno masivo de anidación, siendo fundamental el turismo responsable para la preservación de esta especie marina protegida.
Turismo
Canadá emite alerta de viaje para Costa Rica por robos en zonas turísticas

Canadá emitió una alerta de viaje para sus ciudadanos que planeen visitar Costa Rica, advirtiendo sobre un incremento en robos y asaltos, particularmente en zonas turísticas. La alerta destaca que los delitos contra turistas, especialmente aquellos que alquilan vehículos de alta gama, son frecuentes en hoteles, playas, parques nacionales, supermercados, restaurantes y estaciones de servicio.
Entre las principales recomendaciones del gobierno canadiense están:
- Verificar manualmente que las puertas del vehículo estén cerradas, ya que los delincuentes utilizan dispositivos que interfieren con las señales de los llaveros.
- No dejar objetos de valor dentro del auto y mantener puertas y ventanas cerradas en todo momento.
- Estacionar únicamente en áreas seguras, especialmente de noche.
- Evitar detenerse en lugares aislados en caso de una avería y desconfiar de extraños que ofrezcan ayuda.
- Asegurarse de que la agencia de alquiler de vehículos proporcione cobertura de seguro adecuada y asistencia en emergencias.
Zonas de mayor riesgo
La alerta identifica tres regiones con alta incidencia de robos:
- La región del Pacífico (incluyendo playas populares).
- La región del Caribe.
- San José, donde se señalan como puntos críticos la terminal de autobuses de Coca-Cola, el centro de la ciudad, el Mercado Central y algunos parques públicos.
A pesar de las advertencias, Canadá reconoce que Costa Rica sigue siendo un destino turístico seguro en áreas como Guanacaste, La Fortuna, Monteverde y Manuel Antonio. En 2023, más de 240 mil canadienses visitaron el país por vía aérea, consolidándolo como uno de los destinos preferidos para el turismo norteamericano.
Las autoridades costarricenses han reforzado la seguridad en zonas turísticas, pero recomiendan a los visitantes mantenerse alerta y seguir las recomendaciones para evitar ser víctimas de delitos.
Turismo
Más de 2 000 mil aficionadas al ciclismo de montaña promoverán el turismo deportivo

Un contingente de unos 2 000 aficionados al ciclismo de montaña promoverá el turismo deportivo en el Distrito de Tamarindo de Santa Cruz gracias a la organización el 2 y 3 de mayo del evento The Pacific Race.
Según los organizadores a la fecha ya se tiene un poco más de mil competidores inscritos suma a la que se debe agregar una cantidad igual en calidad de equipo de apoyo, aficionados y acompañantes para completar un total de dos mil aficionados.
De acuerdo con Global Market Insights en el año 2023 el mercado mundial de turismo deportivo alcanzó un valor de $ USD 564,7 mil millones; además, tendrá un crecimiento promedio anual del 10 por ciento del 2025 al 2032.
“La creciente colaboración entre el turismo y las industrias deportivas fomenta sinergias, lo que conduce al desarrollo de experiencias innovadoras en el turismo deportivo. Iniciativas de asociación, como campañas conjuntas de marketing y alojamiento de eventos, amplificar el atractivo de destino, mejorar las experiencias de los visitantes e impulsa el crecimiento sostenido del turismo deportivo”, señala esa fuente digital.
Gregory Brenes, coordinador de la prueba -que tiene como punto de salida y llegada hacienda Pinilla- “la respuesta ha sido un éxito, estamos muy contentos con esta reacción. Para ser la primera edición el impacto ha sido muy bueno, nos sentimos muy contentos de poder colaborar con la economía de toda la zona con actividades sanas como son las prácticas deportivas”.
Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), destacó que esa región del cantón posee “todas las facilidades necesarias para eventos tanto de carácter nacional como internacional”.
“Por ejemplo, estamos a muy corta distancia del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia en caso de que atletas internacionales necesiten llegar aquí, si fueran competidores nacionales tenemos condiciones perfectas y; además, contamos con todos servicios necesarios en cuanto a la cantidad de habitaciones o gastronomía”, relató el Presidente de la CCTT.
Punto estratégico
Las ventajas de Playa Tamarindo como uno de los puntos de destino más adecuados de Guanacaste para realizar competencias en varias disciplinas serán resaltadas durante edición XXXVII de Expotur que se realizará del 7 al 10 de mayo en el Hotel Crowne Plaza San José La Sabana y que servirá como una plataforma clave para mostrar al mundo las maravillas de Costa Rica desde sus parques nacionales y playas paradisíacas hasta sus destinos de ecoturismo, bienestar, turismo de aventura, lujo, sol y playa, entre otros atractivos.
“En este tipo de turismo la logística es fundamental para recibir a los atletas y sus acompañantes. Tamarindo posee servicios según todos los presupuestos, aparte quienes compitan puedan visitar muchos sitios de los alrededores”, expresó el Presidente de la CCTT.
La versión 2025 de la ExpoTour reunirá a más de 120 empresas nacionales que estarán presentes para ofrecer una muestra representativa de la diversidad y calidad de los productos y servicios costarricenses.
Entre los 25 países estarán mercados tradicionales como Estados Unidos, España, Gran Bretaña, Canadá y México, y mercados emergentes como India, China, Sudáfrica, Bulgaria y Polonia, así como los cada vez más atractivos mercados de Colombia y Centroamérica.
-
Turismohace 2 días
ACOS apuesta al surf internacional para enfrentar la crisis turística y económica
-
Ambientehace 6 días
Paso de onda tropical #13 por el país provocará fuertes lluvias
-
Educaciónhace 4 días
Histórico: Gobierno y CONARE acuerdan destinar mitad del incremento del FEES a becas para estudiantes de escasos recursos
-
Nacionaleshace 6 días
Randall Zúñiga, director del OIJ: Celso Gamboa está al mismo nivel que los grandes capos del narcotráfico costarricense
-
Saludhace 6 días
Salud denuncia ante Fiscalía supuesta falsificación para vacunarse contra fiebre amarilla
-
Tecnologíahace 6 días
El 25 % de las empresas en AL ve afectada su reputación tras un ciberataque, revela estudio
-
Tecnologíahace 5 días
Estreno de la película de F1 desata ola de fraudes globales: falsas transmisiones y ofertas de juguetes
-
Saludhace 4 días
Espavé Technologies y Scientific Instruments firman alianza estratégica para impulsar la producción local de insumos médicos en Panamá
-
Tecnologíahace 5 días
Desarrollan iniciativa que busca crear alianzas entre Universidades y el sector empresarial
-
Turismohace 4 días
Abren dos nuevas rutas aéreas desde Canadá a Guanacaste
-
Nacionaleshace 5 días
Ministerio de Salud habilita nuevo canal para reportar mala atención en servicios de salud
-
Turismohace 2 días
Proimagen Costa Rica lidera gira de promoción turística a principales mercados
-
Nacionaleshace 4 días
Partido Avanza lanza Llamado Nacional para recuperar el Estado costarricense del narcotráfico y la corrupción
-
Tecnologíahace 2 días
A.C. Camargo Cáncer Center mejora la seguridad y la atención al paciente con la ayuda de la videovigilancia avanzada
-
Religíonhace 2 días
La Negrita reunió a cientos de fieles en Liberia
-
Economíahace 2 días
Químicos llaman la atención por la falta de información acerca de metales pesados en el arroz
-
Saludhace 3 días
Habilitan 150 espacios para vacunación contra fiebre amarilla este jueves en el Estadio Nacional
-
Nacionaleshace 3 días
Incop trabaja en respuesta técnica para Contraloría tras objeciones a licitación de Puerto Caldera
-
Ambientehace 2 días
Masa de polvo del Sahara afecta Centroamérica con posibles impactos en salud y clima
-
Nacionaleshace 2 días
Adultos mayores de la Zona Azul de Nicoya descubren el MARATHON STEAM UNED