Contáctenos

Turismo

Vendedores de tiliches inundan zona pública de Playa Dominical

Comparta en sus redes sociales:

La Zona Marítimo Terrestre -propiedad estatal- de Playa Dominical en el cantón de Osa, Provincia de Puntarenas, se encuentra completamente invadida por vendedores de tiliches, paños, ropa y todo tipo de artículos que invaden esa área pública ejerciendo una actividad comercial ilegal en detrimento de los propietarios de negocios que sí pagan patente municipal.

La situación –de larga data- se ha vuelto inmanejable en los últimos meses con el repunte del turismo incremento aprovechado por los invasores al margen de la Ley para colocar sillas, mesas y estructuras con el fin de ofrecer sus productos a los visitantes nacionales y extranjeros de esa popular playa sumamente visita por los amantes del surf, entre otras atracciones.

Además, el lugar donde la Ley prohíbe cualquier tipo de actividad lucrativa desarrollada por particulares es utilizado como área de estacionamiento público donde se ubican vehículos livianos y de carga pesada que abastecen de mercadería a los expendedores de artículos la mayoría de ellos “made in China”.

La ubicación de esos automotores obstaculiza el paso de servicios de emergencia como Cruz Roja y Bomberos en caso de que sea necesario ante un accidente acuático o cualquier otra eventualidad que amerite el ingreso en el agua poniendo en peligro la vida de los bañistas.

Municipalidad no actúa

La Ley de Zona Marítimo Terrestre establece que esa área es Patrimonio Nacional, además, pertenece al Estado y es inalienable e imprescriptible. La administración le corresponde a las Municipalidades.

El artículo 11 de esa Ley indica que “en la zona marítimo terrestre es prohibido, sin la debida autorización legal, explotar la flora y fauna existentes, deslindar con cercas, carriles o en cualquier otra forma, levantar edificaciones o instalaciones, cortar árboles, extraer productos o realizar cualquier otro tipo de desarrollo, actividad u ocupación”.

Además, el artículo 20 precisa que la “zona pública no puede ser objeto de ocupación bajo ningún título ni en ningún caso. Nadie podrá alegar derecho alguno sobre ella. Estará dedicada al uso público y en especial al libre tránsito de las personas”.

La privatización de esa zona en Playa Dominical por parte de vendedores ambulantes -muchos de ellos extranjeros en condición migratoria irregular- ha sido denunciado en varias oportunidades por comerciantes legítimamente establecidos quienes se han quejado ante la Municipalidad de Osa.

Sin embargo, a la fecha pese a los múltiples reportes ese gobierno local permanece cruzado de brazos sin ejercer la autoridad para recuperar ese espacio público ahora en manos de particulares afectando el entorno paisajístico, generando contaminación por basura y; además, sin pagar patente -ni otro tipo de impuestos- al gobierno local o nacional.

Playa Dominical tiene una extensión de 2 kilómetros de largo con arenas grisáceas y aguas azuladas, oleaje de tipo mar abierto rodeado de exuberante vegetación, zonas rocosas y pequeñas ensenadas en sus bordes, ubicada a partir de la desembocadura del Río Barú.

Leer Mas

Ambiente

Cruz Roja despliega más de 500 voluntarios para garantizar seguridad en Semana Santa

Comparta en sus redes sociales:

La Cruz Roja Costarricense inició su Operativo de Semana Mayor 2025 con más de 500 voluntarios y funcionarios activos en 124 puestos de atención distribuidos en playas, carreteras y zonas montañosas del país. El operativo, que comenzó el viernes 11 de abril, se extenderá hasta el lunes 21 de abril, con el objetivo de brindar asistencia oportuna ante emergencias durante este período de alta movilización turística y vehicular.

Cobertura estratégica en todo el país

Los puestos de atención se ubican en zonas con mayor afluencia de personas y tránsito, distribuidos de la siguiente manera:

  • 31 en playas (principalmente en Guanacaste, Puntarenas y Limón).
  • 47 en carreteras (rutas clave como la Interamericana, la Costanera y accesos a destinos turísticos).
  • 46 en montañas y otros puntos estratégicos (como parques nacionales y zonas rurales con alta visitación).

Además, se cuenta con 150 unidades móviles (ambulancias, motos y vehículos de rescate) para reforzar la respuesta en todo el territorio.

Regiones con mayor demanda de atención

Hasta el momento, Limón lidera las atenciones médicas con 45 casos, seguido por:

  • Puntarenas (38)
  • Guanacaste (20)
  • Heredia (10)
  • Zona Sur (1)

Entre las emergencias más comunes se encuentran traumas leves, deshidratación, picaduras de animales y accidentes de tránsito.

Voluntarios: el corazón del operativo

Gran parte del personal desplegado son voluntarios capacitados, quienes desempeñan un papel clave en la atención prehospitalaria y la prevención de riesgos. “Su compromiso es vital para salvar vidas, especialmente en días donde la demanda de servicios se triplica”, destacó un vocero de la institución.

La Cruz Roja hace un llamado a la población a conducir con precaución, hidratarse y seguir recomendaciones para evitar emergencias. También recuerda que, ante cualquier incidente, pueden contactar al 9-1-1 o acudir a los puestos identificados con banderas y chalecos rojos.

Leer Mas

Turismo

Valor de mercado de Hoteles Boutique llegará a $USD 15 mil millones en el año 2032

Comparta en sus redes sociales:

El valor del segmento de los hoteles boutique, como The Bohemian Hotel Playa Lagarto situado en Playa Lagarto de Santa Cruz (provincia Guanacaste, Costa Rica), crecerá un promedio del 5,5 por ciento durante los próximos siete años de acuerdo con la predicción de la empresa consultora Business Research Insights que estima ese mercado llegará a los $USD 15 mil millones en el año 2032.

Según esa firma en el 2023 el cálculo de ese negocio fue de $USD 10,2 mil millones gracias a las preferencias de clientes quienes buscan experiencias personalizadas en áreas como la gastronomía o la promoción de estilos de vida sostenibles en armonía con la naturaleza.

De acuerdo con Bernal Vargas, Gerente de The Bohemian Hotel Playa Lagartoexiste una tendencia para buscar un tipo de alojamiento que una la naturaleza con las bellezas de los paisajes de Guanacaste como el mar y otras amenidades de la vida moderna”.

“Este es un concepto que claramente llegó para quedarse y que más bien cada día es seguro que ganará más terreno porque existe una alta fidelización de los clientes que gracias al trato de primera mano siempre volverán”, destacó Vargas.

Nuevos rumbos

Business Research Insights señala queeste tipo de hoteles es sumanente atractivo para los viajeros que buscan autenticidad y comodidad en sus visitas; además, suelen mostrar un interés mucho más marcado por la cultura o la ecología de los sitios a donde llegan.

Los hoteles boutique “están bien posicionados para capitalizar los patrones de crecimiento dentro de la industria de viajes contando con una mayor solicitud de lujo, bienestar y viajes sostenibles. A medida que los viajeros buscan cada vez más experiencias únicas y conexiones más profundas con los objetivos, los hoteles boutique están respondiendo y mejorando sus ofertas, desde prácticas ecológicas hasta servicios y civilidad a la medida”, afirma la consultora de mercados.

Vargas añadió que comunidades como Playa Lagarto (en el distrito de Cuajiniquil, cantón de Santa Cruz), representan una locación perfecta para el tipo de turista que busca un servicio con un valor agregado especialmente por las tradiciones culturales de la provincia de Guanacaste un “aspecto que se convierte en un plus para este tipo de cliente que suele ser más curioso en relación con las costumbres y tradiciones a las zonas donde llegan”.

“La hotelería estilo boutique es todo un boom que implica más que vender una habitación para una persona que viene de lejos. En nuestro caso cuidamos los más mínimos detalles como los productos de aseo, limpieza, la calidad de las toallas y las sobrecamas. En el campo de la gastronomía un lugar de este tipo se cuida de que los alimentos sean saludables, por ejemplo, que sean libres de gluten si la persona lo requiere”, señaló el Gerente de The Bohemian Hotel Playa Lagarto

El reporte de Business Research Insights revela que el crecimiento de los hoteles boutique está impulsado, entre otras razones, por una mayor conciencia ecológica entre amplios grupos etarios junto con la aparición de destinos emergentes y exóticos en todo el mundo.

Leer Mas

Economía

Banco Popular y el ICT impulsan el fortalecimiento del turismo con acceso a financiamiento y apoyo técnico

Comparta en sus redes sociales:

En un esfuerzo conjunto para seguir fortaleciendo el sector turístico costarricense, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) han suscrito una carta de entendimiento que permitirá ampliar el acceso a información financiera, asistencia técnica y apoyo a proyectos sostenibles e innovadores del sector.
Esta alianza abre nuevas oportunidades de financiamiento y respaldo para miles de
emprendedores y pequeñas y medianas empresas (Pymes) dedicadas a la actividad
turística en el país.

El acuerdo establece un marco de cooperación entre ambas instituciones con el objetivo
de fomentar el crecimiento económico del sector, en concordancia con el Plan Nacional de
Turismo y las estrategias de desarrollo comunitario.

A través de este convenio, se promoverá el acceso a financiamiento preferencial para
proyectos que impulsen la sostenibilidad ambiental, la digitalización de los servicios
turísticos y la recuperación económica post-pandemia. Además, se ofrecerá educación
financiera, capacitación en gestión empresarial y asesoría especializada para los actores
del sector.

La Gerente General del Banco Popular, Gina Carvajal, destacó la relevancia de esta
alianza: “El turismo es una de las principales fuentes de empleo y desarrollo en Costa
Rica. Con este acuerdo, el Banco Popular refuerza su compromiso permanente con las
Pymes y emprendedores del sector, brindando herramientas financieras que les permitan
crecer de manera sostenible e innovadora. Así, como banco de un profundo compromiso
social, seguimos sembrando esperanza y abriendo oportunidades a más personas
trabajadoras en todo el territorio”.

Por su parte, el ministro de Turismo, William Rodríguez, resaltó la importancia del trabajo
interinstitucional para fortalecer la competitividad del país en este ámbito: “Esta unión de
voluntades busca potenciar la resiliencia del sector turístico, brindando oportunidades
concretas a los empresarios y comunidades que dependen de esta actividad. Con acceso
a financiamiento y asistencia técnica, promovemos un turismo más sólido, inclusivo y
sostenible”.

La carta de entendimiento no solo facilita el acceso a recursos financieros para las
empresas del sector, sino que también promueve la cooperación en iniciativas de alto
impacto que contribuirán al bienestar de la ciudadanía. Ambas instituciones han
manifestado su interés en continuar trabajando conjuntamente para fortalecer el turismo
como motor de desarrollo económico y social en Costa Rica.

Leer Mas

Turismo

Mercado de Turismo de Bienestar subirá a $USD 1,4 billones en dos años

Comparta en sus redes sociales:

El segmento del Turismo de Bienestar muestra un notorio repunte entre el 2020 y el 2024 con un crecimiento anual del 36 por ciento y; además, con grandes perspectivas para el futuro cercano.

De acuerdo con la página Turismo Global en los últimos años los viajeros priorizaron nuevamente “actividades de relajación y salud al momento de seleccionar los destinos que visitarán”.

Según esa fuente el Monitor Global de Economía del Bienestar 2023 estimó que en el 2024 este nicho de mercado llegó a la cifra de $USD 1 billón de dólares y para 2027 se espera que el gasto total ronde $USD 1,4 billones de dólares.

“Con una tasa de crecimiento anual del 16,6 por ciento en los próximos cinco años, se perfila como el segundo líder de crecimiento en todos los sectores de bienestar, solo superado por el sector inmobiliario de bienestar con un 17,4 por ciento”, precisa Turismo Global.

Para Bernal Vargas, Gerente de The Bohemian Hotel Playa Lagarto en Santa Cruz (Guanacaste), esa provincia de Costa Rica reúne “condiciones perfectas para atraer visitantes de este tipo que siempre andan buscando ambientes saludables, libres de la contaminación de las grandes ciudades, en entornos tranquilos y apacibles donde descansar al tiempo que llevan a cabo prácticas como el yoga, la meditación y el consumo de alimentos naturales”.

“El hecho de que en Guanacaste funcione una de las cinco zonas azules del mundo donde viven personas longevas es una ventaja competitiva extra que nos permite jugar en las grandes ligas de este mercado que de seguro mantendrá un ritmo ascendente en el futuro”, destacó el Gerente de The Bohemian Hotel Playa Lagarto

Grandes perspectivas

El Reporte de Monitor Global 2023 añade que en el año 2022 se realizaron 819,4 millones de viajes nacionales e internacionales, representando un aumento significativo en comparación con los niveles de 2020 y 2021.

“Los turistas enfocados en el bienestar muestran un gasto más elevado en comparación con los turistas convencionales, con un promedio de $USD 1 764 por viaje, un 41 por ciento más alto que el turista típico”, precisa el Informe.

El Ejecutivo de The Bohemian Hotel Playa Lagarto añadió este tipo de clientes obliga a cambiar el modelo de “gestión tradicional del simple alojamiento porque este tipo de visitantes son personas por lo general con una mayor conciencia en temas como el ambiente, el cuidado personal, la alimentación saludable y los entornos naturales sostenibles que sean amigables con la naturaleza. Es importante saber que este turismo se queda más tiempo en los hoteles, consume más y explora las localidades y su entorno apoyando a los emprendedores de las comunidades. Somos un hotel con un propósito claro: saber que tratamos con personas que desean estar mejor y que harán cambios significativos en sus vidas. Tenemos esa consciencia social para poder ayudarlos a llegar a esas metas”.

“No solo trata solamente de recibir huéspedes para ofrecerles una habitación como se acostumbra a la manera tradicional, sino más bien de lograr la creación de una experiencia de vida para que el cliente regrese a casa con ganas de volver al país. En nuestro caso siempre hemos tenido esa filosofía que ha resultado muy exitosa”, añadió Vargas.

Entre las actividades que más buscan este tipo de turistas están: meditación, dietas détox, acupuntura, sesiones de Tai Chi, talleres de nutrición, circuitos de spa y jacuzzi, retiros de yoga y espirituales, terapias con cuarzo o cristales, programas para aprender a respirar adecuadamente, así como masajes y tratamientos tradicionales de culturas locales.

Leer Mas

Turismo

Aumentan vuelos hacia Dallas-Fort Worth y Filadelfia desde Guanacaste Aeropuerto

Comparta en sus redes sociales:

El Aeropuerto de Guanacaste (LIR), miembro de la red VINCI Airports, anunció un aumento en las operaciones de vuelos hacia Dallas-Fort Worth (DFW) y la extensión de la ruta estacional hacia Filadelfia (PHL), ambas operadas por American Airlines. Estas mejoras en la conectividad refuerzan la posición del aeropuerto como un hub clave para el turismo y la economía de la región.

A partir del 6 de marzo, la ruta hacia el Aeropuerto Internacional Dallas-Fort Worth (DFW) incrementará sus frecuencias. La ruta operará dos vuelos diarios de domingo a viernes y un vuelo los sábados.

Horarios:

El vuelo llegará a Guanacaste Aeropuerto (LIR) a las 11:13 am.

La salida desde LIR será a las 12:13 pm.

Aeronave: Se utilizará un Airbus 321 con capacidad para 190 pasajeros.

La ruta hacia el Aeropuerto Internacional de Filadelfia (PHL), inaugurada el 7 de diciembre de 2024, estaba programada inicialmente para operar hasta el 30 de marzo. Sin embargo, debido a su éxito, se extenderá hasta el 3 de mayo.

Importancia: Esta es la única ruta directa que conecta Costa Rica con Filadelfia.

Aeronave: El servicio se realiza en un Boeing 737 con capacidad para 172 pasajeros.

Rafael Sánchez, Gerente Regional de Operaciones de Centro América en American Airlines, destacó:
“Estamos emocionados de poder extender nuestra operación a Liberia, brindando mayor conectividad desde nuestros hubs en Dallas-Fort Worth y Filadelfia. Costa Rica es un destino clave para American, y estamos orgullosos de continuar fortaleciendo nuestra posición como la aerolínea estadounidense líder en el país”.

Por su parte, César Jaramillo, Gerente General de Guanacaste Aeropuerto, expresó:
“Con entusiasmo compartimos estas noticias del aumento de las operaciones de American desde mercados claves que tenemos en Estados Unidos. Nuestro trabajo en el desarrollo de rutas es fundamental para promover la movilidad positiva, y así, fortalecer el desarrollo turístico y económico de la región. Empezamos el año con el compromiso de ofrecer más asientos y ver el dinamismo de la temporada alta”.

En 2024, el Aeropuerto de Guanacaste registró un total de 1.910.354 pasajeros, marcando un nuevo récord de tráfico. El principal mercado de origen fue Norteamérica, lo que refleja la importancia de estas rutas para el turismo y la economía local.

Leer Mas

Turismo

Santa Cruz apuesta por el turismo deportivo para dinamizar la economía de Tamarindo

Comparta en sus redes sociales:

La atracción de eventos deportivos de alta gama se ha convertido en una de las mejores estrategias para dinamizar las economías de los sitios que reciben este tipo de competencias generando un impacto positivo en los negocios locales.

Por esa razón, la Cámara de Comercio y Turismo de Playa Tamarindo (CCTT) tomó la decisión de brindar apoyo a la prueba de ciclismo de montaña Pacific Race cuya primera edición se llevará a cabo el viernes 2 y sábado 3 de mayo próximo con punto de salida y llegada en Hacienda Pinilla (distrito de Tamarindo) en Santa Cruz, Guanacaste.

De acuerdo con Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, “este tipo de eventos tiene un enorme beneficio en todos los segmentos del mercado del turismo “como hoteles, operadores de viajes, restaurantes y otro largo etcétera de segmentos de ese mercado”.

“Por lo general este a este tipo de actividades junto con los deportistas llegan las familias, de modo que, se multiplica por tres lo cuatro veces las personas que visitan el lugar donde se desarrollan las pruebas. Esa cantidad de gente demanda bienes y servicios que generan un beneficio muy importante”, destacó Imhoff.

Gregory Brenes (izq.), de Pacific Race; Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (centro) y Eduardo Zúñiga, también organizador de la competencia, se reunieron para conocer detalles de la logística.

En el Segundo Congreso de Turismo Deportivo llevado a cabo por la  Organización Mundial del Turismo (OMT) en Zadar, República de Croacia durante abril pasado, el turismo deportivo representa alrededor de 10 por ciento del turismo mundial y genera más de $USD 700 mil millones de dólares anuales.

Detalles logísticos

The Pacific Race será una experiencia para ciclistas y espectadores en medio de la exuberante naturaleza guanacasteca. Más que una carrera de MTB es una celebración al deporte, a la familia y los amigos en un evento donde se mezcla la pasión con la adrenalina, la amistad, la emoción, la calidad y el disfrute.

Con rutas diseñadas para desafiar y deleitar a los participantes, el evento ofrece una oportunidad única para explorar los paisajes exóticos y las vibrantes comunidades, mientras se disfruta de una experiencia ciclista inolvidable.

Gregory Brenes, organizador de The Pacific Race, explicó que “las expectativas que tenemos son altas, queremos que sea el mejor evento deportivo integral, donde toda la familia pueda disfrutar y no solamente el deportista. Está hecha para todas las aficiones del ciclismo, contamos con varias distancias para que puedan participar desde el ciclista aficionado que entrena poco, hasta los profesionales que vayan a disputar la carrera”.

El evento cuenta con variedad de distancias según preferencia del ciclista, la primera es una carrera multietapa de dos días con salida y llegada en Hacienda Pinilla, Guanacaste. Además, tiene el patrocinio de Gatorade, Wilier Triestina, JW Marriot, Banco Promerica, Mastercard, Suárez, AutoStart, Hacienda Pinilla, Honda y TD Max.

El Día 1 tiene una distancia de 100 kilómetros (kms), su ruta iniciará hacia el sur camino a San Francisco de Santa Cruz, a través de montañas y ríos por la hermosa Ruta del Sol, alcanzando el punto más alto de la competencia, pasando por La Florida y La Alemania hasta San Juanillo.  A partir de ahí, se bordearán playas como Lagarto y Pargos, hasta alcanzar Avellanas; para finalmente, culminar la aventura.

Para el Día 2 la carrera tendrá una distancia de 90 kms, iniciando también en Hacienda Pinilla, el rumbo se dirige al norte hacia Flamingo. Un desafiante camino de lastre atraviesa Bejuco y Tempate, llevando a los ciclistas hacia la impresionante vista de ese mismo lugar.

Durante el evento tendrán asistencia médica, puestos de asistencia, asistencia mecánica, tracking de tiempo, sticker del evento, fotografías, carro escoba y carrera de atletismo (acompañantes); mientras que posterior al mismo se les brindará hidratación, medalla, trofeo a los ganadores, regalos de los patrocinadores; además, podrán disfrutar de un photobooth, DJ en vivo, after party y actividades para toda la familia.

Las categorías abiertas para los participantes son: Open Femenino, Open Masculino, Master A, Master B, Master C, Master D, Élite y E-Bike todas en masculino y femenino, así como la Gravel.

Leer Mas

Turismo

Turismo mundial de surf crecerá un promedio de 6 por ciento durante los próximos siete años

Comparta en sus redes sociales:

La prestigiosa firma mundial de análisis de tendencias económicas de mercado STATISTA estima que entre 2025 y 2032 el turismo de Surf crecerá a un ritmo promedio anual del 6%    

Según esa fuente en     2022 el mercado mundial de turismo de Surf se estimó en      US $9 mil 500 millones pronosticando que en 2032 ese valor crecerá a US $17 mil 100 millones.

“Esto es coherente con la propia industria del Surf, que también se ha pronosticado que crecerá”, indica STATISTA.

Para Mike Castro, Director del Circuito Nacional de Surf (CNS) Banco LAFISE 2025, presentado por Garabito Ciudad Deportiva, la práctica de este deporte tiene “un impacto más allá del plano estrictamente competitivo”.

“Nuestro país ha venido  terreno en este mercado de manera muy acelerada. Eso ha traído grandes beneficios en las zonas costeras donde precisamente es más necesario mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias. Un turista que llega a Costa Rica debe rentar un carro, hospedarse en un hotel, consumir alimentos, pagar tours a las playas; es decir, que el impacto económico de la actividad es sumamente amplio”, amplió Castro.

El próximo 14 y hasta el 16 de febrero, la Federación de Surf de Costa Rica iniciarácon las competencias del Circuito Nacional de Surf Banco LAFISE 2025 presentadas por Garabito Ciudad Deportiva en Playa Cieneguita de Limón. Las siguientes fechas del campeonato se llevarán a cabo en: Santa Teresa de Cóbano del 14 al 16 de marzo, Playa Guiones, Nosara del 11 al 13 de abril,

Playa Dominical, Osa del 23 al 25 de mayo y Playa Hermosa, Jacó del 20 al 22 de junio.

Muchos beneficios

Según Castro la práctica del Surf se ha constituido en una importante “carta de presentación para la atracción de turistas extranjeros y, además, de seguidores nacionales que visitan las playas del Pacífico y del Caribe que tienen varios puntos posicionados como lugares adecuados para la práctica de este deporte”.

“El impacto del Surf es palpable en fines de semana largos cuando uno puede ver a centenas de tablistas visitando las comunidades buscando buenas olas. Muchos de ellos viajan en compañía de sus familias, en grupos de 4 o 5 personas, así que la inversión local por turista se multiplica, percibiendo estas comunidades los beneficios económicos”, añadió Castro.

De acuerdo con Gastón Rappaccioli, Gerente General de Banco LAFISE: “En el marco de la celebración del 40 aniversario del Grupo LAFISE, desde el Banco apoyan por tercer año consecutivo a la Federación de Surf en Costa Rica, para que el Circuito Nacional sea más competitivo y esto les permita a los deportistas participar de un evento con mejor nivel. Adicionalmente Costa Rica sigue creciendo en turismo que contribuye con la economía de las comunidades y continúa posicionándose como un referente para la práctica de este deporte. “Desde LAFISE, hemos creado una serie de beneficios para surfistas, sus familiares y público; para el evento del 13 al 16 de febrero en Limón tenemos un cash back de hasta el 40% en hospedaje para nuestros tarjetahabientes, por ejemplo”.

En los últimos tres años el Banco LAFISE ha apoyado la organización del Circuito Nacional de Surf.

La edición de este año del CNS Banco LAFISE 2025, presentadopor Garabito Ciudad Deportiva, impondrá una marca histórica en relación con la mayor cantidad de categorías (29) durante la vigésimo quinta edición de este evento deportivo anual.

Leer Mas

Turismo

Músicos nacionales reciben apenas un 5,37 por ciento por Derechos de Autor

Comparta en sus redes sociales:

Los músicos nacionales reciben apenas ¢72,2 millones (5,37 por ciento) de un total de más de ¢1 343,2 millones recolectados por el pago de Derechos de Autor, según cifras de la entidad privada Asociación de Compositores y Autores Musicales (ACAM).

De acuerdo con información entregada por la misma ACAM al despacho del Diputado Eli Feinzaig que para el año 2021 esa organización recaudó ¢1 343 355 millones, de los cuales distribuyó ¢72 218 150 millones a los artistas nacionales y ¢872 638 532 a los artistas internacionales.

La Asociación se dejó para su funcionamiento  ¢311 714 318 millones y apenas ¢ 47 086 359 millones para el fondo social y cultural. Es decir, el cobro favorece más a la propia ACAM que a los artistas nacionales.

En la actualidad en la Asamblea Legislativa se tramita el proyecto de proyecto de Ley 23 702 denominado de “Alivio de Costos para los Establecimientos Comerciales”

La iniciativa permitiría la libre ejecución de fonogramas y la recepción de transmisiones de radio o televisión en los establecimientos comerciales y actividades que utilicen estos elementos como ambientación del negocio y cuyo modelo de trabajo no se base en la generación de ganancias a partir de la utilización de obras musicales.

Según la reforma se pretende cambiar la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos (6683) de 1982, para señalar que “es libre la ejecución de fonogramas (grabación oficial de una canción) y la recepción de transmisiones de radio o televisión en los establecimientos comerciales y actividades que utilicen estos elementos como ambientación del negocio y cuyo modelo de negocio no se base en la generación de ganancias a partir de la utilización de obras musicales”.

El plan impulsado por legisladores del Partido Liberal Progresista (PLP) y del Partido Unidad Socialcristiana (PUSC) pretende que los comercios que empleen la música como recurso de fondo no tengan que pagar derechos de autor a la Asociación.

Trabas innecesarias

Una consulta realizada por despacho de Feinzaig a todas las municipalidades e intendencias y permitió conocer que:

-El 52 por ciento de las municipalidades respondieron tener un convenio con ACAM el cual incluye el pago a esta organización privada como requisito para el trámite de patentes comerciales para todos los servicios.

-El 23 por ciento de las municipalidades respondieron tener un convenio con ACAM el cual incluye el pago a esta organización privada como requisito para el trámite de patentes comerciales para algunos de los servicios.

-El 20 por ciento de las municipalidades respondieron NO tener un convenio con ACAM, ni vincular ninguna patente al pago en favor de la organización privada.

Massimo Gambari, Presidente de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS), indicó que condicionar la entrega de una patente municipal al establecimiento de un acuerdo con una entidad privada es “un abuso burocrático más que impide la apertura de nuevos negocios y; por ende, afecta la generación de empleo”.

“Está claro que el talento nacional se beneficia muy poco, o casi nada, de estos pagos; además, ¢ 311 millones para financiar gastos operativos de la propia Asociación es a todas luces una suma desproporcionada. No logra el objetivo de apoyar a los artistas nacionales, pero sí se perjudica a miles de pequeños y medianos negocios en todo el país”, declaró el Presidente de la CTPS.

La propuesta de Ley cuestiona el encarecimiento innecesario a los emprendimientos micro y pequeños que únicamente utilizan “música de fondo” o como elemento de ambientación -no como parte de un modelo de negocio que lucra a partir de la utilización de obras musicales protegidas por los derechos de autor- además busca reducir costos de operación para facilitar el emprendimiento, la reactivación económica y la generación de fuentes de trabajo.

Leer Mas

Turismo

Volaris inaugura la ruta de San José a Guadalajara

Comparta en sus redes sociales:

Volaris Costa Rica, la aerolínea de ultra bajo costo que opera en Centroamérica, México y Estados Unidos extiende sus alas hasta el estado de Jalisco, en México, al inaugurar hoy una nueva ruta internacional que une San José con Guadalajara, y amplía la conectividad hacia el norte, con el fin de promover el turismo multidestinos y los viajes por placer y negocios.

El vuelo directo entre San José y Guadalajara está disponible a partir del 29 de octubre, los días martes y sábado para viajeros que desde ambos destinos desean descubrir nuevas opciones de turismo en las Américas y aprovechar la oferta de los países en turismo de aventura, naturaleza y playa, además del intercambio cultural entre centroamericanos y mexicanos.

Volaris y su amplia gama de destinos en conexión dentro y fuera de México aporta un potencial importante para incrementar el número de visitantes a tierras costarricenses, lo que contribuirá a darle un mayor impulso a su economía, a la par de fortalecer los lazos bilaterales y culturales con México.

“Guadalajara es uno de los centros de operaciones más importantes de Volaris, debido a su red de conexiones nacionales e internacionales. Mediante la ruta entre San José y Guadalajara estamos poniendo a disposición de nuestros Clientes una amplia conectividad a nuevos destinos, tanto en México como en Estados Unidos. Al mismo tiempo, que promovemos el desarrollo de las economías locales y el turismo multidestinos en la región, dijo Ronny Rodríguez, director de Sostenibilidad y Desarrollo Corporativo de Volaris.

Los viajeros que elijan la ruta entre San José y Guadalajara, para viajar hacia el norte, podrán conectar fácilmente a destinos como: Tijuana, Monterrey, Ciudad de México, Puerto Vallarta y Los Cabos, en México, tanto como a Los Ángeles, Fresno y Ontario, en California, y Houston (HOU), en Texas, Estados Unidos. Volaris ofrece un total de 21 destinos a Estados Unidos y 26 a México, para quienes pernoctan en la ciudad jalisciense.

La nueva opción para conectar el Estado de Jalisco, en México con Costa Rica, ofrece a quienes viajan desde México, hacia el sur, un destino preferido por ecoturistas y amantes de la naturaleza o playas inigualables, y aprovechar las conexiones de Volaris en la región, principalmente, El Salvador y Guatemala.

Entre enero y agosto del 2024, un total de 94,903 costarricenses viajaron a México y 62,822 mexicanos arribaron a Costa Rica por la vía aérea. Costa Rica registró el ingreso de 2.1 millones de turistas por vía aérea durante los primeros ocho meses del 2024, cifra que representa un aumento del 10.4 % en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con los datos más recientes proporcionados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

“La conexión entre Guadalajara, México y San José, Costa Rica de Volaris fortalecerá el turismo en ambas vías, específicamente entre el Estado de Jalisco y nuestro país. Este vuelo complementa y robustece los esfuerzos promocionales estratégicos que el Instituto Costarricense de Turismo ha realizado en México desde el año anterior y en los últimos meses, con el objetivo claro de aumentar la visitación de turistas mexicanos, para que disfruten de la naturaleza, biodiversidad, gastronomía, cultura y de la esencia del Pura Vida, mientras los costarricenses tendrán la oportunidad de descubrir los múltiples atractivos turísticos y culturales de Guadalajara y otros destinos de México” destacó William Rodríguez, ministro de Turismo de Costa Rica.

“La inauguración de esta nueva ruta entre San José y Guadalajara refuerza la conectividad internacional del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, aportando al desarrollo económico local y al fortalecimiento de la industria turística en ambas naciones. Además, esta conexión permitirá a más visitantes disfrutar de la experiencia única del ‘Pura Vida’ que ofrece Costa Rica, destacando nuestra biodiversidad, cultura y hospitalidad. Este tipo de iniciativas refleja nuestro compromiso con mejorar la experiencia de viaje para los pasajeros y facilitar el acceso a más destinos clave en la región”, comentó Ricardo Hernández, Director Ejecutivo de AERIS.

El impulso de la nueva ruta de Volaris hacia Guadalajara tendrá un impacto positivo en las economías locales y el desarrollo.

Los detalles de la nueva ruta son los siguientes:

Frecuencias: martes y sábados.

-Saliendo de San José a las 15:31 hrs., y llegando a Guadalajara a las 19:04 hrs.

-Saliendo de Guadalajara a las 19:50 hrs. y llegando a San José a las 23:12 hrs.

Volaris recomienda comprar con tiempo, a través de todos los canales de venta oficiales disponibles: sitio web oficial www.volaris.com, app Volaris y agencias de viajes autorizadas.

Leer Mas

Turismo

Aerolínea Wingo lanza una nueva ruta entre Costa Rica y Medellín

Comparta en sus redes sociales:

Wingo lanzó una nueva ruta desde el Aeropuerto Internacional José María Córdova hasta el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. Se trata del nuevo trayecto entre San José y Medellín, Colombia.

Esta nueva ruta está disponible e iniciará ventas este lunes con tarifas promocionales de lanzamiento y tendrá su vuelo inaugural el próximo 18 de diciembre.

Con el lanzamiento de esta nueva ruta, Wingo suma su segunda alternativa de conexión, pues desde el 2019 opera la ruta San José – Bogotá.  De esta manera, se consolida como la aerolínea de bajo costo con la operación más robusta entre Costa Rica y Colombia.

“Nos complace adicionar esta nueva ruta entre Colombia y Costa Rica, para continuar aportando al flujo bilateral de visitantes y turismo entre ambos territorios. Con esta nueva ruta, más ticos querrán visitar Medellín y muchos más colombianos, y particularmente paisas, querrán viajar a conocer las maravillas naturales que ofrece Costa Rica”, expresó Jorge Jiménez, VicePresidente Comercial y de Planificación de Wingo.

José Alejandro González, Secretario de Turismo y Entretenimiento de Medellín, afirmó que “está comprobado estadísticamente que cuando a una ciudad le llegan más rutas aéreas el mercado crece. Estamos muy felices de la confianza que la aerolínea Wingo tiene en Medellín con esta nueva ruta entre Medellín y San José, un mercado que se vuelve potencial para nosotros”.

Por su parte, William Rodríguez, ministro de Turismo de Costa Rica, afirmó que “el mercado suramericano y en especial, el colombiano, han mostrado un notable crecimiento en el último año y ahora, con el anuncio oficial de la aerolínea Wingo de la ruta Medellin – San José, está cifra se incrementará significativamente”.

Según los datos más recientes del Instituto Costarricense de Turismo entre enero y septiembre 2024, más de 20 mil turistas procedentes de Colombia y aproximadamente 86 mil de América del Sur llegaron al país para disfrutar de las bellezas naturales, la biodiversidad y las múltiples actividades al aire libre que ofrece Costa Rica.

Detalles de la ruta

La ruta Medellín – San José tendrá una operación inicial de dos frecuencias semanales, los días jueves y sábado, para posteriormente sumar una tercera frecuencia desde el mes de marzo que operará los días lunes. La ruta, que también se inaugurará el próximo 18 de diciembre, representará más de 4 500 sillas al mes entre ambos trayectos. 

La aerolínea iniciará la venta de esta ruta con tarifas promocionales de lanzamiento de $USD 114 por trayecto.

Leer Mas

Turismo

Guanacaste y Puntarenas capturan el interés del mercado turístico nacional

Comparta en sus redes sociales:

Las cifras de la investigación Hábitos vacacionales de los costarricenses 2023-2024  realizada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) revelan que Guanacaste y Puntarenas figuran como los destinos preferidos por los nacionales a la hora de escoger lugares donde visitar dentro del país.

De acuerdo con ese estudio a las respuestas de los entrevistados a los sitios de mayor preferencia para vacacionar fueron: Puntarenas (22%), Guanacaste (18%), Jacó (16%) y Limón (11%). Las fechas más importantes para salir de paseo en el territorio nacional son: Navidad y Año Nuevo, Semana Santa y durante el receso escolar.

Los datos del estudio se presentaron durante una rueda de prensa en el Museo Nacional como parte del Día Mundial del Turismo. La encuesta, llevada a cabo entre junio y julio anterior, se aplicó a 2 008 familias en todo el país con un margen de error del 1,9%, según detalló el ICT.

Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo, destacó que Guanacaste ofrece una “gran diversidad cultural y belleza paisajística con muchos lugares atractivos”.

“Además, hay una enorme disponibilidad de servicios para todos los presupuestos, aspecto que promueve la economía local de una forma muy importante”, destacó Imhoff.

Por su parte, Massimo Gambari, Presidente de la Cámara de Turismo de Playa Sámara, destacó que el mercado nacional es una de las grandes fortalezas para ese distrito del cantón de Nicoya.

“Históricamente Playa Sámara ha tenido un espacio muy importante en las preferencias de los costarricenses, estos números que nos presentó el ICT vienen a ratificar ese posicionamiento que estamos seguros se mantendrá en el futuro, además, Sámara tiene la Bandera Azul Ecológica de Tres Estrellas y un convenio con el Ministerio de Seguridad Pública con el fin de incrementar la vigilancia ciudadana”, relató Gambari.

Mientras tanto, Gerardo Zúñiga, Regidor Independiente del cantón de Puntarenas, señaló que la Municipal trabaja fuerte para mantener a la Perla del Pacífico como un punto de referencia de “primer nivel” cuando las familias deben tomar la decisión de dónde vacacionar.

“Una de nuestras grandes ventajas consiste en que estamos a pocas horas de San José, Heredia y Alajuela. En el gobierno local apostamos fuerte a la promoción de eventos culturales, sociales y deportivos porque sabemos muy bien el efecto multiplicador que esas acciones tienen en el comercio cada vez que nos visitan miles de ticos”, declaró Zúñiga.

El estudio del ICT reveló que las playas representan el 47% de las preferencias de los ticos, mientras que la opción de montaña fue seleccionada por el 29%. Las actividades que más llevan a cabo los costarricenses durante las vacaciones, según el estudio, son sol y playa (79%), seguido de senderismo (23%), observación de flora y fauna (18%) y aguas termales (10%).

Leer Mas

Turismo

Puntarenas incentiva la seguridad con eventos culturales y deportivos

Comparta en sus redes sociales:

La Municipalidad de Puntarenas promoverá los espacios de sana recreación como una estrategia para incentivar la convivencia social a través de la organización de eventos culturales y deportivos.

De acuerdo con el Regidor Independiente, Gerardo Zúñiga, este plan se enmarca en el aniversario 166 de la fundación de Puntarenas “el gobierno local y la oficina de la señora Vicealcaldesa, Adriana Quesada, diseñaron una agenda llena de actividades que de seguro estarán muy concurridas”.

“Está es una gran oportunidad para que todos los costarricenses nos visiten porque tenemos una ciudad que ofrece mucho calor humano al que ahora se suma una nutrida agenda en varios campos del arte, la cultura y el deporte”, manifestó Zúñiga.

La iniciativa Puerto Seguro programada para arrancar el viernes 27 de septiembre y finalizar el 29 de septiembre con el objetivo de impulsar la sana recreación, difundir los valores cívicos y vivir la cultura en un ambiente ordenado y limpio.

Un concierto con música de películas será uno de los primeros eventos de la iniciativa Puerto Seguro.

El viernes 27 de septiembre los porteños y visitantes que se acerquen a la Plaza del Pacífico a partir de las 7 p.m. podrán disfrutar de un concierto de la Orquesta Sinfónica intermedia del Instituto Nacional de la Música, que ofrecerá un repertorio especial con música de películas.

El sábado 28 de septiembre, a las 3 p.m., el equipo de baloncesto Pelicans PFC se enfrentará a la Selección Nacional de Baloncesto en el Gimnasio Municipal Francisco Robledo Ibarra.

La danza llegará de la mano de la Compañía de Danza de la Universidad Nacional a partir de las 4 p.m. Y para cerrar el sábado, a las 6:30 p.m. habrá un concierto bailable con los grupos Buena Calle y Pitusa Latino junto al DJ Cruz y el Perro Gus, para que todos puedan disfrutar de los ritmos tropicales.

El cierre de Puerto Seguro se realiza el domingo 29 de septiembre a partir de las 4 p.m. con un desfile de Bandas de Marching, que inicia en las cabinas del INS – ubicadas al final del Paseo de los Turistas – y concluye en la Concha Acústica.

Participan la Banda Comunal de Orotina, la Banda Nuestra Señora de los Desamparados, la Banda de Mercedes de Heredia, también la Banda Municipal de Garabito y la Banda Cristiana Tsidkenu.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Sucesoshace 7 días

Baja asistencia en convocatoria del OIJ de Santa Cruz, pero con firme compromiso por la seguridad del cantón

Sucesoshace 2 días

Luto en Santa Cruz por la trágica muerte de José Francisco “Patito” Arrieta, joven querido por toda una comunidad

Nuestra Tierrahace 7 días

Mandan a reparar vehículos municipales sin orden de pedido

Comunaleshace 6 días

Bulevar del Bicentenario recibe premio en Congreso Internacional de Paisaje Urbano

Nacionaleshace 7 días

Peajes Estatales Serán Gratuitos Durante la Semana Santa, Desde Jueves Santo Hasta Sábado Santo

Opiniónhace 7 días

Lepanto, Cóbano y Paquera debe seguir en manos de Puntarenas

Comunaleshace 6 días

Alcalde de Nicoya inspecciona avances en obras viales y educativas en Belén de Nosarita

Comunaleshace 6 días

Alcaldía de Nicoya sostiene encuentro con el Grupo de Adultos Mayores de Pueblo Viejo

Comunaleshace 6 días

Municipalidad de Nicoya continúa trabajos de mejoramiento vial en Barrio San Isidro

Nacionaleshace 7 días

Multas por no llevar llanta de repuesto y equipo obligatorio superan las 2.500 en tres meses

Nacionaleshace 7 días

COSEVI no dará servicio de devolución de placas ovehículos durante Semana Santa

Deporteshace 7 días

Costa Rica organizará por tercera ocasión consecutiva evento internacional de remo

Sucesoshace 6 días

Policías de Seguridad Pública decomisan el mayor cargamento de drogas sintéticas en la historia del país

Sucesoshace 6 días

Operativo policial deja motos decomisadas, drogas incautadas y decenas de boletas en comunidades de Santa Cruz

Sucesoshace 4 días

Fuerza Pública lo aprehende y ya contaba con 75 abordajes policiales

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados