Contáctenos

Nacionales

Comisión de Emergencia declara a Santa Cruz en alerta amarilla por lluvias

Comparta en sus redes sociales:

Los aguaceros de los últimos días en Santa Cruz provocaron que la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) declarara a ese cantón en alerta amarilla y; por esa razón, giró una serie de instrucciones al Comité Local (CCE).

De acuerdo con información de la CNE, los Comités Cantonales de Emergencia deberán cumplir las siguientes tareas:

– El Coordinador del CCE remitirá una alerta por medio de canal oficial a los miembros del Comité y líderes comunales. Además, establecerá recomendaciones según el plan comunal de emergencia.
– El Coordinador del CCE valorará según las condiciones climáticas y los reportes de los puestos de vigilancia, la activación del Comité Ejecutivo para iniciar las acciones con base al plan comunal.
– Se continua con el monitoreo de las condiciones climatológicas y la condición de los ríos por medio de los puestos de vigilancia y cualquier otro informe que se reciba de parte de los líderes comunales para dar seguimiento a la evolución del evento.
– El encargado de Logística activará a los líderes de suministros, albergues y transportes conocer el inventario de recursos disponibles y de suministros en las bodegas comunales para la respuesta.

Leer Mas
Hacer Click Para Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Educación

64% de fallecidos en carretera, en mayo, circulaban en motocicleta

Comparta en sus redes sociales:

Sin importar en qué tipo de vehículo se circule o si se transita a pie, la Policía de Tránsito
hace un llamado a la prudencia, a propósito de la llegada de las lluvias y al incremento
de decesos el pasado mes de mayo, el cual reportó 52 vidas perdidas en carretera, cifra
solo superada por última vez en enero del 2022, con 56 fatalidades.
Con estos resultados, son 2 muertos más los que reporta el lapso enero-mayo del 2023,
respecto al mismo periodo del 2022, ya que este año se suman 214 decesos en el sitio
del accidente vial.

Los 52 fallecidos de mayo, entonces, hacen que este año supere ya al mismo periodo
del año pasado, pero todavía más alarmante es que 33 de los fallecidos viajaban en
motocicleta, lo que representa un 64% del total y ya se suman 112 en lo que va del año,
es decir, el 52% del total. A estas alturas del año pasado, era 98 los motociclistas
fallecidos, es decir, 14 menos que en el 2023.

“Seguimos teniendo un serio problema con los motociclistas, adelantan por la derecha,
irrespetan los Altos, abusan de la velocidad, no se hacen visibles en carretera
encendiendo la luz de la moto, algunos no portan casco y a eso le sumamos actitudes
hostiles de otros conductores contra ellos, e incluso contra los ciclistas. De hecho, si bien
en mayo no falleció ningún ciclista, la bicicleta es el segundo vehículo más mortal con 14
casos”, advirtió Alexander Solano Quirós, Director de la Policía de Tránsito.

A criterio del funcionario, con la llegada de las lluvias, bastante fuertes en la última
semana, todos los actores viales deben aumentar sus medidas de precaución, como
hacerse visibles. Los peatones con ropa clara o reflectante de la luz, un mensaje
particularmente importante para escolares y colegiales que se desplazan a sus centros
de estudio. Los ciclistas también deben tratar de ser más visibles, como ropa reflectante
y con luces y aunque no es obligatorio usar un casco. Lo mismo aplica para los
motociclistas que están obligados tanto al casco como a encender la luz de la motocicleta
siempre.
“Los automotores en general deben encender la luz incluso a las 8 de la mañana o a las
2 de la tarde si amerita, si hay neblina, si está oscuro, si está lloviendo, no solo para
iluminar el camino sino para ser vistos, como hemos venido advirtiendo constantemente”,
agregó Solano al tiempo que pidió respetar en todos sus extremos la Ley de Tránsito
como una práctica que va a reducir el riesgo de accidentes.
Exceso de velocidad
Abusar de la velocidad fue la principal posible causa de muerte en carretera el año
pasado (192 decesos) y es la principal en el 2023, con 89 fatalidades, 6 más que en el
mismo periodo del 2022.
Para las autoridades, el abuso de la velocidad se vuelve una conducta frecuente en las
noches y madrugadas, cuando las personas se ven tentadas al encontrar carreteras con
pocos vehículos y con el objetivo de llegar pronto a sus casas.
Cuando se sale de paseo, el deseo de llegar a su destino o el regresar de él también
estimula conductas incorrectas de abuso de la velocidad. Empero, mencionó Solano,
nunca falta el imprudente que a media mañana o a media tarde, conduce a velocidades
innecesarias en plena ciudad para frenar de golpe 200 metros adelante, en el semáforo,
mientras va zigzagueando entre vehículos. Los motociclistas presionados por hacer
entregas también es otro caso que aporta al tema.
Esta cifra, del exceso de velocidad, supera en mucho a la segunda posible causa de
muerte en carretera, que es la invasión de carril, con 50 casos y que muchas veces está
vinculada a la prisa, por eso invaden el carril contrario para rebasar y terminan en un
choque frontal, por ejemplo.
Lamentablemente, la tercera posible causa es la imprudencia del peatón, con 23 casos
mortales, de ahí el llamado a ser más cuidadosos en carretera y a usar los puentes,
semáforos y pasos peatonales disponibles.

Leer Mas

Nacionales

Usuarios experimentaron en promedio,7 interrupciones eléctricas mayores a cinco minutos

Comparta en sus redes sociales:

Durante el 2022 los usuarios experimentaron, en promedio, 7 interrupciones en el suministro del servicio eléctrico, con una duración superior a los cinco minutos. Este es el principal dato que emana del Informe de Calidad Eléctrica 2022, elaborado por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).

De acuerdo con este análisis, que cubre a las ocho empresas distribuidoras de electricidad, el tiempo promedio de interrupción por abonado fue de 8 horas y 22 minutos siendo 6 horas el valor de referencia establecido en la normativa.

De esas 8:22 horas, 5:36 horas son por interrupciones provocadas por factores externos (accidentes principalmente), 2:47 horas por razones internas de los operadores y 35 minutos por algún fallo en la transmisión de la red del ICE. No obstante, se mejoró el resultado con respecto al 2021, cuando se reportaron 7 interrupciones, por 8:48 horas.

ARESEP mantiene un programa de revisión de la calidad en las casas y empresas, en todo el país. Durante el 2022 se realizaron 861 estudios de la calidad de tensión (763 monofásicos en casas) y 98 trifásicos (en comercio). Esta medición determinó que, de las anomalías registradas, el 85% es por sobrecarga de los transformadores de la red y el 6% por mal estado.

En cuanto al consumo de energía eléctrica, en el 2021 inicia un leve proceso de recuperación del mercado, con un crecimiento del consumo en ese año de un 5,64% y de un 4% en el 2022.

La distribución del mercado eléctrico, por empresa, se detalla en el siguiente mapa:

Detalles del estudio de Calidad:

El 54% de las interrupciones se debe a causas externas al operador, y es por el contacto de la flora y fauna con la red, lo cual ocasiona el 74% de los eventos. La segunda causa de interrupciones es por la actividad humana (12,2%), y dentro de esta clasificación, la colisión de vehículos representa el 44%.

Esta información la procesa la ARESEP para que cada empresa eléctrica realice las mejoras que requiere su red, de manera que se eviten estas situaciones que afectan la continuidad del servicio.

Los problemas principales para que ocurran deficiencias en el voltaje o tensión de suministro es por el ajuste de regulación de tensión en los transformadores (56,6%), como desbalances de carga en la red de baja tensión y sobrecarga en los transformadores. Le sigue el fallo en materiales o equipos que originan deficiencias en la calidad de la tensión (84%).

COOPEALFARORUIZ y COOPEGUANACASTE, según los datos suministrados por dichas empresas, fueron las que sufrieron más interrupciones en el 2022 por la red de trasmisión nacional o en el parque de generación del ICE.

La CNFL sufrió más interrupciones por causas internas (actividades de operación y mantenimiento de la red de distribución); le siguen el ICE y COOPESANTOS con un valor absoluto de 3,0 y 3,1 interrupciones por causas de origen externo, valores cercanos al promedio nacional.

Por causas externas, COOPELESCA fue la empresa que experimentó la mayor cantidad de interrupciones.

De acuerdo con los datos aportados por las empresas distribuidoras hubo 53 403 eventos en la red eléctrica nacional, que provocaron la interrupción del suministro del servicio.

El 54% de las interrupciones estuvieron asociadas con causas externas a la red, 10% se originaron por causas internas, 31% por origen no identificado y 5% a consecuencia de daños en la red interna de los inmuebles de los abonados.

En lo que respecta al tiempo de respuesta de las empresas eléctricas ante las deficiencias reportadas, el tiempo promedio de atención fue de 5 horas, divididos de la siguiente forma:

  • Atención de la perturbación 3:54 horas
  • Desplazamiento hacia el lugar 30 minutos
  • Localización de la avería o falla en la red 6 minutos
  • Reparación del daño 30 minutos.

Tras este análisis, la ARESEP recomienda a las empresas eléctricas adquirir medidores inteligentes, ajustados a los requisitos de calidad, para que permitan monitorear eficientemente la calidad y continuidad del servicio y tomar las medidas necesarias para la corrección expedita de cualquier alteración.

Leer Mas

Nacionales

Cuáles son las principales ciberamenazas para móviles 

Comparta en sus redes sociales:

Kaspersky alerta que, en América Latina, los ciberataques a dispositivos móviles superan a los dirigidos a PCs.

Una reciente investigación de Kaspersky reveló que los hackers especializados en ataques a dispositivos móviles son la segunda categoría más buscada en los anuncios de empleo de la Darknet. Esto no es de extrañar ya que alrededor de 9 de cada 10 (92,3%) usuarios acceden a Internet mediante algún tipo de teléfono móvil, convirtiéndolos en blanco atractivo de los malhechores. De hecho, el último Panorama de Amenazas de Kaspersky dio a conocer que, de noviembre 2021 a noviembre 2022, las tecnologías de la empresa registraron 6,394 intentos de ataque por día contra dispositivos Android en América Latina; mientras, a nivel global, se dispararon las detecciones de ataques a través de apps de mensajería instantánea, como WhatsApp (82,71%) y Telegram (14,2%).

Los cibercriminales crean constantemente estrategias dirigidas a usuarios que suelen pasar un largo tiempo en sus smartphones, pues estos dispositivos almacenan una gran cantidad de datos confidenciales, tal como accesos a cuentas bancarias, correos electrónicos, contactos, fotografías, entre otros, lo que convierte a cualquiera que tenga un dispositivo móvil en un objetivo atractivo y lucrativo para la ciberdelincuencia.

Para ayudar a las personas a protegerse, Kaspersky ha enumerado las principales estafas móviles y explica cómo evitarlas:

  • Phishing: mensajes falsos “urgentes” o con promociones “irresistibles”.

Este fraude tiene como objetivo engañar a las víctimas para que proporcionen sus datos confidenciales, sin darse cuenta del riesgo, poniendo foco en las apps que utilizan o la información que consumen a través de sus dispositivos móviles.

Por ejemplo, los usuarios reciben un mensaje vía SMS, correo electrónico o WhatsApp, notificándoles de descuentos atractivos en algún producto de interés o una “alerta de seguridad” para cambiar sus datos personales bancarios. El texto viene acompañado con un enlace que llevará a la víctima a un sitio falso, de aspecto muy similar al original, solicitando su información confidencial.

Otro ejemplo está en los contenidos que las personas ven y descargan en sus dispositivos móviles. En el último año, Kaspersky detectó y bloqueó mensajes de phishing ante el estreno de películas y juegos populares cuyo objetivo era robar las credenciales de servicios en línea de la víctima, como datos personales y de tarjetas de crédito o contraseñas bancarias.

Es importante ser cuidadoso mientras navegas por internet en tu smartphone, pues es posible que un sitio fraudulento solicite autorización para recopilar los datos guardados en tu dispositivo, facilitando que un ciberdelincuente transmita automáticamente información confidencial.

  • Ingeniería social

Aunque el phishing es una estrategia que utiliza la ingeniería social, esta técnica es mucho más amplia de lo que parece. Consiste en persuadir a alguien para que haga algo peligroso o perjudicial.

En los últimos meses, Kaspersky detectó este tipo de estrategias en supuestas ofertas laborales. Los usuarios reciben un SMS notificándoles haber sido seleccionados para un trabajo a distancia con prometedores ingresos económicos a cambio de un esfuerzo mínimo. Al atrapar la atención de las víctimas, los estafadores hacen uso de la gamificación, es decir,solicitan a la persona que realice una serie de tareas sencillas e incluso que haga pequeñas aportaciones que se le regresarán con una comisión; en este punto el ciberdelincuente gana mayor confianza. Una vez que la víctima confía, la cantidad solicitada aumenta y es entonces cuando se produce la estafa.

  • RATs

Los RAT (troyanos de acceso remoto) son programas maliciosos que permiten eludir los mecanismos de doble autenticación -que utilizan huellas dactilares, reconocimiento facial o tokens digitales en los teléfonos móviles- en las aplicaciones que lo solicitan, por ejemplo, la banca digital, permitiendo el acceso remoto del delincuente.

¿Cómo funciona? En primer lugar, el malware identifica un acceso para así robar las credenciales de ingreso. A partir de ahí, el estafador obtiene toda la información, ya que los tokens de autenticación están guardados en la aplicación bancaria. Una vez infectado el dispositivo, el ciberdelincuente puede realizar movimientos financieros con toda facilidad.

Cuando existe la autenticación biométrica, el atacante utiliza una técnica adicional, que consiste en bloquear el dispositivo para obligar a la persona a desbloquearlo con datos biométricos o con el pin numérico.

El utilizar un dispositivo autorizado con autenticación biométrica hace que esta estafa sea prácticamente imposible de ser detectada para las instituciones financieras[1].

  • Intercambio de SIM

Conocido también como clonación de chips de teléfonos móviles, es una función legítima que se utiliza cuando se pierde o roban un smartphone, y permite al propietario de la línea activar el número en otro chip. Sin embargo, los estafadores utilizan esta herramienta para acceder a los códigos de autenticación a través de SMS y realizar diversos fraudes.

La estafa comienza con la recopilación de datos de las víctimas a través de correos electrónicos de phishing, ingeniería social, filtración de datos o incluso comprando información a grupos criminales organizados. Tras obtener los datos necesarios, el ciberdelincuente contacta a la compañía telefónica, fingiendo ser la víctima para realizar la portabilidad y activar el número de teléfono. Cuando esto ocurre, el teléfono de la víctima pierde la conexión (voz y datos) y el estafador solicita nuevos códigos de autenticación vía SMS, ya que ahora los recibirá en su móvil. Con esto, se puede acceder al WhatsApp de la víctima, realizar transacciones financieras con autenticación SMS, entre otros fraudes.

“Para un ciberdelincuente, es mucho más ventajoso explotar el malware móvil que el de escritorio y esto se ve en el aumento del número de troyanos bancarios para smartphones en los últimos meses. Un teléfono móvil necesita los mismos cuidados que una PC, como precauciones a la hora de hacer clic en enlaces desconocidos o realizar descargas poco fiables, ya que los estafadores están al acecho de cualquier resquicio”, afirma Fabio Assolini, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Para evitar estas y otras estafas móviles, los analistas de Kaspersky recomiendan algunas sencillas medidas de seguridad:

  • Acceder siempre a los canales oficiales de las empresas para confirmar si la promoción u oferta existe. En caso de duda, ponte en contacto con el servicio de atención al cliente.
  • Antes de hacer clic en un enlace, comprueba el remitente y la dirección a la que te redirigirá para asegurarte de que son auténticos.

[1] Este tipo de malware ha sido llamado como Phantom Hand Scam por los especialistas de Kaspersky y tiene su origen en los troyanos bancarios brasileños. El apodo se basa en la capacidad del malware para manejar el móvil como si tuviera vida propia, ya que las aplicaciones se abren y se utilizan solas, pero en realidad es el ciberdelincuente el que está detrás de estas acciones. El esquema es tan efectivo que de las tres familias de RAT móviles brasileñas, dos ya se han expandido por Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Estos delincuentes se asocian con operadores locales para conseguir el dinero y se reparten los beneficios.

Leer Mas

Nacionales

Defensoría atendió más de 350 denuncias porlesión a derechos de personas con discapacidad

Comparta en sus redes sociales:

Mediante la Ley N° 8671, la Asamblea Legislativa se declaró el 29 de mayo como el Día Nacional de la Discapacidad. Asimismo, se autoriza a las instituciones públicas para que celebren esa fecha con actos alusivos. Esta es una ocasión propicia para reflexionar sobre la situación de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad. Hoy, hace 27 años, se
promulgó la Ley de Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad,
Ley 7.600.

Según la información suministrada por la Dirección de Planificación Institucional de
la Defensoría de los Habitantes, en el año 2022, la Defensoría de los Habitantes
atendíó un total de 376 denuncias por situaciones violatorias a los derechos de
esta población, 55 más que en el 2021.

De esas denuncias, 203 fueron presentadas por la violación del Derecho a la
Seguridad Social, lo que equivale 54%. La mayoría de dichas denuncias se
refieren a la dilación en el trámite de las pensiones del Régimen No Contributivo.
La Caja Costarricense de Seguro Social se encuentra a cargo del otorgamiento de
estas pensiones.

La segunda causa que generó mayor atención fue la violación del Derecho a la
Protección especial, con 92 equivalente a un 24%. Estas denuncias se relacionan
con acciones u omisiones en la atención y asistencia de personas con
discapacidad, dilación o negativa injustificada en trámites administrativos por su
condición de persona con discapacidad, falta de recursos para la ejecución de
políticas públicas de personas con discapacidad, entre otros.

La Defensoría de los Habitantes recibió 30 denuncias por la violación al Derecho a
la Educación de las personas con discapacidad, de forma tal, que se ubicó en la
tercera posición. La educación es un derecho muy importante porque es un
instrumento de ascenso social. Las personas de baja escolaridad tienen mayor
probabilidad de caer en la pobreza.

Con respecto a la distribución por sexo de estas denuncias cabe señalar que las
mujeres presentaron 215 (57%) y los hombres 156 (41%). En 8 denuncias no se
consignó el sexo de las personas que presentaron las mismas. No se omite
señalar que las denuncias mencionadas fueron presentadas tanto por personas
con discapacidad como por personas sin discapacidad a favor de éstas, como
familiares, personas amigas o allegadas.

Por otra parte, San José es la provincia que la Defensoría de los Habitantes
recibió más denuncias con 114 que corresponde a un 30%. Seguida de
Puntarenas con 91 (24%), Alajuela 58 (15%), Guanacaste 57 (15%), Heredia 19
(5%), Cartago 14 (4%) y Limón 13 (3%).

En cuanto a la distribución de las denuncias por grupo etario, el segmento de la población que se encuentra entre 45 y 54 años fue el que más interpuso denuncias con 36 (11%). De seguido se ubica los grupos etarios de 55 a 64 con 35 (10%), de 35 a 34 con 33 (10%), de 25
a 34 con 14 (4%) 7 64 y más 4 (1%). En 7 denuncias no se señaló el grupo etario
al que pertenecía la persona que presentó la denuncia.

Leer Mas

Nacionales

Detenidos en Costa Rica cinco individuos con 247 kilos de cocaína, entre ellos un mexicano requerido por la corte de Arizona.

Comparta en sus redes sociales:

Un mexicano originario de Sinaloa, México, que es uno de los detenidos por el OIJ de Puntarenas con 247 kilos de cocaína, ingresó al país procedente de Guatemala hace un mes.

El extranjero es requerido por la corte de Arizona en los Estados Unidos, según confirmó a Telenoticias la Fiscalía.

El hombre ingresó a Costa Rica el 28 de abril anterior, según la Dirección de Migración y Extranjería.

En su declaración a Migración indicó que se quedaría en la casa de un amigo en Orotina, barrio El Carmen.

Además, aseguró que se ganaba la vida en el campo de la agricultura y ganadería. Este mexicano, señalan bases de datos, cuenta con una orden de detención para ser presentado a juicio emitida desde el 2012 por la corte de Arizona.

El sinaloense fue detenido este jueves cuando junto a otros cuatro sujetos transportaban el cargamento de cocaína.

Como parte del supuesto grupo narco, también fueron detenidos un colombiano, residente permanente en el país.

Reporta dos ingresos a Costa Rica, siempre procedente de Panamá por el puesto fronterizo de Paso Canoas, en el 2006 y el 2010.

Un tercer detenido es un nicaragüense, quien, según registros judiciales, ya había sido detenido en nuestro país como parte de una organización que se adueñó de varios muelles en Puntarenas para enviar droga a México y los Estados Unidos.

Otros dos detenidos son costarricenses.

Las autoridades sospechas que la droga sería almacenada en una propiedad en La Cruz de Guanacaste.

Todos los detenidos quedaron a la orden de la Fiscalía.

Leer Mas

Historias

Papa Francisco elogia café de Costa Rica en reunión con Alcalde de Nicoya

Comparta en sus redes sociales:

Este jueves 25 de mayo, en la Ciudad del Vaticano, el Alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez Arias, tuvo la oportunidad de sostener una conversación con el Papa Francisco. Durante el encuentro, el Alcalde le obsequió un paquete de café proveniente de la Zona Azul de Nicoya, a lo que el Papa respondió expresando: “El mejor café del mundo es el de Costa Rica”, además de intercambiar un sentido saludo al pueblo costarricense.

El motivo de la visita del Alcalde de Nicoya al Vaticano fue por invitación de Scholas y del Banco de Desarrollo de América, para participar en un Encuentro Internacional de Ciudades Eco-educativas con el Papa Francisco. El objetivo principal del encuentro fue estudiar la Encíclica Laudato Sí, en particular el capítulo que insta a los gobiernos a promover la educación ambiental.

Durante el evento, el Alcalde de Nicoya tuvo la oportunidad de dirigirse al Sumo Pontífice en representación de los alcaldes de 17 países de Latinoamérica y Europa, que a su vez representaban a 50 municipios e intendencias. En su intervención, Martínez Arias hizo énfasis en la importancia de la educación como motor de transformación en las ciudades y resaltó la importancia de apoyar a la niñez y juventud como elementos fundamentales para avanzar hacia un desarrollo sostenible y equitativo en las ciudades.

Además del café cosechado en la zona de Naranjal y Zaragoza de Nicoya, el Alcalde entregó al Papa Francisco una serie de regalos que representan la provincia de Guanacaste. Estos obsequios simbólicos buscan transmitir la esencia y cultura de la región al Sumo Pontífice.

Carlos Armando Martínez Arias, quien cuenta con una formación académica en Educación Religiosa y Administración Educativa, así como una Maestría en Gestión y Liderazgo, posee un conocimiento profundo sobre el papel de la educación católica y una amplia experiencia como Director en centros educativos de zonas rurales históricamente excluidas. Su perfil resulta ideal para participar en este encuentro internacional y contribuir al diálogo sobre la importancia de la educación en la construcción de un futuro sostenible.

El encuentro entre el Alcalde de Nicoya y el Papa Francisco representa un espacio de intercambio y reflexión sobre la educación ambiental, resaltando el compromiso de Nicoya y otras ciudades en promover prácticas eco-educativas que contribuyan al cuidado del medio ambiente y a la formación de ciudadanos conscientes y responsables.

Leer Mas

Nacionales

Médicos exigen cambios en examen de conocimiento médico por altos costos y falta de diálogo

Comparta en sus redes sociales:

Un grupo de médicos internos y egresados de medicina protagonizó una marcha pacífica hacia el Colegio de Médicos para expresar sus inquietudes con respecto a la aplicación del examen de conocimiento médico, conocido como Ecom.

El Ecom se ha convertido en un requisito fundamental para colegiarse y ejercer la medicina en Costa Rica, pero este año es la primera vez que se lleva a cabo, lo que ha generado una serie de cuestionamientos y dudas entre los profesionales de la salud.

Uno de los aspectos que más preocupa a los médicos es el elevado costo del examen, que asciende a ₡125 mil. Según el Colegio de Médicos, esta inversión se destinó a la compra de tablets, ya que la prueba se realiza de manera digital.

Algunos médicos internos señalan que se podrían haber buscado métodos menos costosos para realizar los exámenes, ya que durante mucho tiempo se han realizado pruebas escritas sin incurrir en gastos tan elevados. Excluyendo los dispositivos, los costos fijos de aplicación del examen alcanzan los ₡92 millones, de los cuales el colegio asume el 75%.

La doctora Margarita Marchena, presidenta del Colegio de Médicos, explica que los costos incluyen aspectos como las instalaciones, el cambio de servidores, la adquisición de programas y la contratación de personal necesario para llevar a cabo el examen. Según Marchena, estas son varias de las consideraciones que implican el costo total.

Además del pago del examen, los futuros médicos también deben cubrir otros gastos, como ₡60 mil por el curso de ética, ₡50 mil por el derecho al servicio social y aproximadamente ₡160 mil por la incorporación al Colegio de Médicos.

Ante estas inquietudes, los médicos manifestantes afirman que no han recibido ninguna respuesta por parte de las autoridades. A pesar de haber solicitado una audiencia previa y de haber estado presentes en la marcha, no se les ha proporcionado una respuesta concreta y los intentos de comunicación han sido rechazados, según un médico interno.

Los internos también hacen un llamado a un cambio en las fechas de aplicación del examen y a realizar más pruebas piloto para mejorar el proceso de evaluación. Sin embargo, hasta el momento, no se ha establecido un diálogo formal entre los manifestantes y el Colegio de Médicos.

La situación genera incertidumbre y preocupación entre los profesionales de la medicina, quienes esperan que se abran espacios de diálogo y se tomen en cuenta sus inquietudes para mejorar el proceso de colegiación y evaluación de conocimientos médicos en el país.

Leer Mas

Nacionales

Proyecto de ampliación en Barranca y Limonal amenaza conectividad de comunidades

Comparta en sus redes sociales:

El abandono del proyecto de ampliación entre Barranca y Limonal amenaza con dejar sin internet a cientos de personas de comunidades aledañas. El consorcio H. Solís-Estrella, encargado de los trabajos en ese tramo, paralizó las labores en abril de 2022, argumentando problemas económicos tras el escándalo “Cochinilla”.

Como consecuencia del inicio de las obras, todos los postes fueron retirados, lo que obligó a los operadores a colocar los cables sobre árboles de forma temporal. Sin embargo, el futuro incierto del proyecto genera preocupación, ya que la conexión de hogares, comercios, centros educativos y otras instituciones de la zona depende de ese cableado.

La Ruta 1 es una importante arteria que no solo atiende a las comunidades cercanas, sino que también sirve como paso principal de servicios de telecomunicaciones hacia la región norte del país. Daniel Mizrachi, coordinador de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), que representa a los operadores, advierte sobre las consecuencias de perder esa ruta. Se corre el riesgo de debilitar las redes de transporte de información que atienden la región, lo que afectaría el acceso a los servicios de telecomunicaciones.

Ante la falta de claridad sobre el nuevo contratista de la obra, Mizrachi enfatiza la necesidad de encontrar una solución inmediata al proyecto vial. Los operadores se ponen a disposición de las autoridades para coordinar posibles salidas al problema. Hasta el momento, el ministro de Transportes, Luis Amador, ha mencionado la posibilidad de que la empresa china CHEC o la mexicana Tradeco asuman el proyecto, pero aún no se ha concretado con ninguna de ellas.

Otra opción planteada es fraccionar la obra en varios tramos más pequeños, para que contratistas de menor tamaño los asuman, aunque esto conlleva el riesgo de tener que unificarlos posteriormente.

Inicialmente, se esperaba que el proyecto de ampliación, que debe conectar con el de Cañas-Limonal, se completara a finales de 2023 o principios de 2024. Sin embargo, la incertidumbre actual pone en duda estos plazos y agrava la preocupación de las comunidades afectadas por la falta de conexión a internet estable y confiable.

Leer Mas

Nacionales

Cada hora y media se sanciona a un motociclistapor no portar el casco o llevarlo mal amarrado

Comparta en sus redes sociales:

Por llevarlo en el brazo, a medio poner en la cabeza, sin amarrar o por total ausencia del
casco, la Policía de Tránsito suma 2.028 multas contra motociclistas..

Estas cifras corresponden al primer cuatrimestre del año, por lo que, transcurridos 120 días del 2023, el cuerpo policial sanciona, en promedio, a un conductor cada 85 minutos, es decir, más o menos cada hora y media.


El promedio es importante, acotó Alexander Solano Quirós, Director de la Policía de Tránsito, porque permite dimensionar, por un lado, el trabajo constante de los oficiales, así como la irresponsabilidad con su propia vida a integridad de muchos motociclistas.

“Tenemos el caso del muchacho que pasa por la novia, y como solo tiene un casco, se lo pone él o ella, es decir, uno de los dos va sin esa protección. Está el caso típico del motociclista con el casco en el codo, en el brazo, para no despeinarse, o el que acostumbra a hablar por celular mientras conduce, entonces anda apenas puesto el casco, casi como una gorra”, resumió el funcionario.


Estudios a nivel internacional estiman en cerca de un 65% la reducción de lesiones graves en la cabeza, tras un accidente en motocicleta, pero algunos insisten en solo portar el casco, sin amarrar. En un choque, sale por un lado el motociclista y por otro el casco, ejemplificó Solano Quirós.


En el primer cuatrimestre del año son 79 los motociclistas que han perdido la vida en carretera, siendo el vehículo más mortal en carretera. Esa cifra representa el 49% de los 162 fallecidos de enero a abril. Además, desde el año 2014, año a año, es el vehículo en el que más personas mueren en carretera.


En cuatro meses del 2023, 1.294 motociclistas recibieron una sanción de ¢124.000 por no usar el casco o llevarlo mal puesto en la cabeza, mientras que otros 734 recibieron la misma sanción por permitir que su acompañante cometiera esa falta.

Leer Mas

Nacionales

AyA incorpora nuevos vehículos de trabajo para reforzar el mantenimiento de los sistemas en todo el país

Comparta en sus redes sociales:

La gerencia general del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) hizo entrega al personal operativo un primer grupo de 16 vehículos tipo pick up doble tracción que serán destinados para labores operativas en todas las regiones del país.

Gabriela Vallejo Astúa gerente general de AyA

“Estamos muy complacidos de poder entregar estos vehículos a nuestros compañeros de trabajo operativo, sabemos que llegarán a fortalecer esas labores que día a día realizan en busca mejorar los servicios que brinda la institución”, expresó María Gabriela Vallejo gerente general de AyA.

Vallejo destacó que una vez que se finalicen los trámites en el Registro de la Propiedad se podrán a disposición los vehículos restantes, que corresponden a 14 pick up doble tracción, tres motocicletas, dos camiones cisterna y un taller mecánico móvil.

Estos vehículos de trabajo se utilizan especialmente para que las cuadrillas de agua potable y alcantarillado transporten materiales a los diferentes frentes puedan realizar los mantenimientos del sistema, además, los camiones cisterna llegarán a reforzar la flotilla con la que cuenta la institución y que se utiliza para brindar agua potable directamente a las comunicades en casos especiales.

Leer Mas

Nacionales

Salud comparte nuevos lineamientos con respecto al uso de las mascarillas

Comparta en sus redes sociales:

2023. Tras el anuncio de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) sobre la emergencia global por COVID-19, el 5 de mayo el Ministerio de Salud se
sumó a la declaratoria realizada en la que se indica que el #COVID19 ya no representa
una emergencia de salud global. De este modo, como segunda línea de acción, esta
institución presenta ahora los nuevos lineamientos para el uso de la mascarilla, medida
de protección que se estableció por la pandemia.

Se estableció una mesa técnica con el objetivo de trazar una ruta en la gestión a largo
plazo de la enfermedad COVID-19: manteniendo los avances logrados durante la
pandemia de COVID-19” y siguiendo los pilares del plan estratégico de OMS. Como
resultado de este proceso se emite el lineamiento general de servicios de salud como
parte de la transición de COVID-19

Dentro de los lineamientos se destaca la eliminación de la obligatoriedad del uso
generalizado de las mascarillas en los establecimientos de salud, en los siguientes
espacios: pasillos, elevadores, servicios de alimentación, atención ambulatoria y
consulta externa por afecciones no respiratorias.

Cabe mencionar que el lineamiento establece criterios donde sí se debe utilizar la
mascarilla en espacios clínicos en los que hay atención de pacientes con enfermedades
infecciosas del sistema respiratorio, en atención de pacientes que por su
vulnerabilidad son más susceptibles a estas infecciones, en los servicios de emergencia
y en escenarios en los que el personal de salud realice una valoración de riesgo que
justifique el uso adicional de equipo de protección personal como la mascarilla.
Adicionalmente, mediante coordinación, planificación, financiamiento y monitoreo en
la atención de pacientes durante la gestión a largo plazo de la COVID-19.
Cada centro de salud, ya sea privado como público, deberá:

  1. Designar un equipo de coordinación permanente.
  2. Realizar una evaluación de riesgos y necesidades al menos una vez al año.
  3. Elaborar un plan de respuesta y actualizarlo al menos una vez al año.
  4. Asegurar los recursos financieros necesarios para implementar el plan de
    respuesta ante una emergencia
  5. Establecer mecanismos permanentes de coordinación interna y externa.
  6. Establecer un sistema permanente para el monitoreo y evaluación de la
    gestión a largo plazo del COVID-19.

CP-103-2023

  1. Realizar ejercicios de respuesta para evaluar la preparación del
    establecimiento de salud, al menos una vez al año.
  2. Se debe elaborar un plan de escalabilidad de los servicios de salud y
    actualizarlo al menos una vez al año.

El Ministerio de Salud como ente rector en salud seguirá manteniendo el cuidado y
cumplimiento de estos lineamientos a través de las Áreas Rectoras de Salud y a través
de informes de inspección, datos y evidencia científica.

Leer Mas

Nacionales

Los ciberhéroes están entre nosotros y son los geeks

Comparta en sus redes sociales:

En el marco del Día del Orgullo Geek, Kaspersky reconoce a los aficionados de la tecnología, las tendencias digitales y la cultura popular como superhéroes de la ciberseguridad al estar en la primera línea de detección de ciberamenazas.  

Los picos en la actividad cibercriminal se han registrado significativamente frente a eventos de la cultura popular, incluyendo lanzamientos de películas, series, nuevos smartphones y otros gadgets, o videojuegos. El consumo y adopción temprana de estas tendencias digitales caracteriza particularmente a los millennials, quienes hoy conforman gran parte de la comunidad geek y, debido a que la tecnología es parte de su ADN, no es sorpresa que el 12% se considera ‘experto en tecnología’, el 38% confía en su conocimiento tecnológico y el 29% ama la tecnología y busca dispositivos para mejorar su estilo de vida.  

Es cierto que, a pesar de ser geeks, en la vida real, estos early adopters no pelean contra extraterrestres, el lado oscuro de la fuerza o robots T-800, pero sí enfrentan de primera mano los riesgos que un nuevo software, producto o tecnología podría tener. Estos riesgos y el miedo ante un posible ciberataque han llevado a que los millennials se preocupen por la seguridad de sus dispositivos. Según la encuesta de Kaspersky, la mitad (52%) de los millennials dice que solo ponen en marcha en sus dispositivos aplicaciones de confianza que obtienen en tiendas oficiales como Apple Store y Google Play, y el 49% realiza escaneos del antivirus regularmente en cada uno de sus dispositivos para protegerse.

En términos de ciberseguridad, este comportamiento es un “superpoder”, pues solo en 2022, Kaspersky bloqueó programas maliciosos y no deseados para videojuegos en los equipos de más de 300 mil usuarios. Además, la empresa regularmente advierte sobre vulnerabilidades en dispositivos conectados, como las cámaras inteligentes, así como de páginas fraudulentas, correos de phishing, y distribución de malware que aprovechan estrenos de series altamente esperadas, como The Last of Us, el Juego del Calamar, y películas, como Spider-Man: No Way Home.

“Uno de los superpoderes de los geeks es tener conocimientos de tecnología, habilidades digitales excepcionales y buenas prácticas de ciberseguridad al estar al día con lo que está en tendencia o lo que está por venir en la cultura pop, convirtiéndolos en pioneros de adopción y recepción. Como tal, amplían la difusión debido a los diversos círculos sociales digitales de los que forman parte. Además, su función como ‘early adopters’ de tecnologías nuevas, a menudo los convierte en el principal ‘sensor’ para identificar ciberamenazas, desde las más comunes hasta las más sofisticadas. Recordemos que ‘todo poder, conlleva una gran responsabilidad’ y los geeks deben estar conscientes de que al estar en la primera línea de las tendencias tech y digitales pueden dar el ejemplo a seguir y advertir sobre posibles riesgos, convirtiéndolos en superhéroes de la ciberseguridad”, dijo Fabio Assolini, director de Análisis e Investigación para América Latina en Kaspersky.

¿Quieres saber si cumples los requisitos para ser un ciberhéroe? Los expertos de Kaspersky te ayudan a confirmarlo:

  1. Tienes la más reciente tecnología y un supermonitoreo de amenazas como Batman. Puede que no exista un Alfred Pennyworth informándote de los riesgos en todo momento, pero un buen geek, está pendiente de lo que pasa a través de sitios web oficiales de las compañías o marcas de su interés, así como en foros de sus comunidades digitales. Al ser de los primeros en tener la experiencia con un gadget puedes alertar, tanto a los mismos creadores como a otros usuarios, sobre posibles fallas o vulnerabilidades.Si quieres fortalecer este poder, sigue informándote de lo que sucede en la vida digital para que te enteres de cualquier amenaza a tiempo y sepas cómo actuar ante algún ciberriesgo y evitar ataques inesperados.
  2. Los dispositivos inteligentes son tus mejores aliados y evitas que se vuelvan una amenaza, al estilo Tony Stark.Herramientas como los asistentes virtuales pueden ser de gran ayuda para conocer el estado del clima o del tránsito, incluso para organizar tu rutina del día con sólo un reconocimiento de voz. Sin embargo, estos dispositivos pueden ser vulnerados o interceptados por terceros para espiar o atacar otros gadgets, como un aparato en la cocina o hasta un vehículo. Un buen geek sabe que, para evitar que su propia tecnología lo ataque como Ultrón, debe elegir bien en qué compañía o proveedor confiar para no comprar dispositivos inteligentes piratas o de segunda mano, cuyo firmware pudo haber sido modificado por otra persona y quedar expuesto ante un tercero.
  3. Peleas contra programas maliciosos como en Tron. Si eres un buen geek, seguramente estás en primera fila durante los lanzamientos de películas, series y videojuegos del momento, enfrentándote con páginas apócrifas, videojuegos falsos, anuncios engañosos y los programas maliciosos que éstos pueden contener. Así es como se han potenciado tus habilidades de combate para proteger tu información y dispositivos y sabes lo importante que es comprobar la autenticidad de los sitios web que visitas antes de registrar tus datos personales. Solo ingresas a páginas oficiales para ver o descargar cualquier contenido y desconfías de quienes te prometen verlo antes de su lanzamiento oficial.
  4. En cuanto identificas una amenaza, activas tu protección para evitar la Guerra de las Galaxias y un ciberataque. Todo ciberhéroe sabe que así como la Fuerza Rebelde en Star Wars pudo robar los planos de la Estrella de la Muerte para destruirla, un ciberdelincuente puede vulnerar su información para venderla o filtrarla. Por eso, además de confiar en la fuerza, proteges tu vida en línea con soluciones de ciberseguridad, como Kaspersky Premium, que brindan protección completa de tu privacidad e identidad digital.
  1. Utilizas herramientas de seguridad tan poderosas como las Reliquias de la Muerte de Harry Potter. Un buen geek se protege con una VPN que, como con la Capa de Invisibilidad, le permite navegar de manera privada y segura, además de evitar que sus datos sean recopilados por terceros. Por otro lado, usa plataformas en la nube o memorias externas para hacer respaldos de tu información periódicamente y, como con la Piedra de la Resurrección, poder recuperarla ante una falla en alguno de sus dispositivos o un ataque cibernético. Finalmente, al igual que la Varita de Sauco, tu arma más poderosa contra la ciberdelincuencia es la protección de todos tus dispositivos.

Recuerda que, así como Thanos, los cibercriminales son inevitables, pero si los superhéroes geeks se unen, podemos evitar la destrucción del ciberuniverso. Para más información visita el sitio oficial de Kaspersky.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Ambientehace 7 días

Cooperativa busca agricultores de Guanacaste para impulsar agricultura regenerativa y sostenible.

Sucesoshace 7 días

Papá víctima del femicidio de su hija espera pena máxima contra acusado

Nacionaleshace 7 días

Defensoría atendió más de 350 denuncias porlesión a derechos de personas con discapacidad

Ambientehace 7 días

Fuertes lluvias se esperan en Costa Rica por tercera onda tropical del año

Nacionaleshace 7 días

Cuáles son las principales ciberamenazas para móviles 

Ambientehace 7 días

40 voluntarios de Grupo Q y de Geocycle se unieron para sembrar 150 especies de árboles

Economíahace 6 días

Cámara Costarricense de la Construcción pide retirar proyectos que pretenden aumentar impuestos

Economíahace 6 días

Gallito y McDonald’s se unen para lanzar ‘la Colaboración del año’

Entretenimientohace 6 días

Gaviota Norteña, lanza con su primer sencillo “Un Gran Patán”

Educaciónhace 6 días

“UNED y Cámara de Turismo del Caribe Sur firman convenio para impulsar desarrollo turístico y empleabilidad en la región”

Educaciónhace 5 días

¡AYUDA! Una palabra que puede salvar vidas en casos de violencia intrafamiliar

Entretenimientohace 5 días

Conozca 7 curiosidades de las hamburguesas

Educaciónhace 5 días

FUNDAPROMAT amplía el plazo para concurso de fotografía

Entretenimientohace 4 días

Productora JOGO confirma próximos conciertos

Economíahace 4 días

La tasa de desempleo disminuye en Costa Rica, pero el empleo informal sigue siendo un desafío

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados