Salud
Asociación Pro Cuidados Paliativos impulsa la construcción de clínica en la Península de Nicoya

Desde su fundación en 2006, la Asociación Pro Cuidados Paliativos de la Península de Nicoya ha trabajado incansablemente para ofrecer apoyo integral a pacientes de los distritos de Paquera, Lepanto, Cóbano e Islas. Actualmente, la organización opera desde su oficina en Jicaral, pero sueña con la construcción de una clínica de cuidados paliativos que permita atender de manera más adecuada las crecientes necesidades de la región.
La clínica proyectada será un punto clave para garantizar que los pacientes en situación de vulnerabilidad reciban los servicios necesarios en un espacio digno y especializado. El lote para la construcción ya ha sido identificado, pero la asociación necesita recaudar fondos para hacerlo realidad.
Con ese objetivo, se han programado varias actividades destinadas a sensibilizar a la población y generar los recursos necesarios:
- Subasta Paliativa (Abril 2025): Gracias al apoyo de un colaborador comprometido, se llevará a cabo una subasta para recaudar fondos.
- Enduro de Jicaral (7-8 de junio de 2025): Este evento deportivo contará con el respaldo del Comité Enduro de Jicaral, que ha sido un aliado esencial para esta causa.
La Asociación Pro Cuidados Paliativos hace un llamado a la comunidad y a los medios de comunicación para que apoyen la difusión de estas actividades. “La construcción de esta clínica representa un avance significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, y necesitamos de todos para lograrlo”, destacó Eva Fernández Caldera, representante de la asociación.
Las personas interesadas en colaborar o participar en las actividades pueden visitar la oficina de la asociación en Jicaral o comunicarse a través del teléfono 2650-1674. Con el esfuerzo conjunto de la comunidad, este sueño puede convertirse en una realidad.
Para más información, contacte:
- Eva Fernández Caldera
Asociación Pro Cuidados Paliativos de la Península de Nicoya - Hernán Aguilar Rodríguez
Administrador, Asociación Pro Cuidados Paliativos Península de Nicoya
Tel: 2650-1674
Salud
ONU advierte sobre millones de muertes por recortes de ayuda exterior de EE.UU.

El mundo podría enfrentar una crisis similar a los peores años de la pandemia del sida si no se revierten los recortes a la ayuda exterior impuestos por Estados Unidos, alertó este lunes ONUSIDA. La organización advirtió que, de no restablecerse el financiamiento, se podrían registrar 6.3 millones de muertes adicionales relacionadas con el VIH en los próximos cuatro años.
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, expresó su preocupación durante una conferencia en Ginebra: “Estamos hablando de diez veces más muertes. Volveremos a ver escenas como las de las décadas de 1990 y 2000, con personas muriendo por falta de tratamiento”.
Estados Unidos, históricamente el mayor donante de ayuda humanitaria, redujo drásticamente su apoyo bajo la administración del presidente Donald Trump, quien suspendió temporalmente los fondos para revisar y eliminar programas vinculados a derechos reproductivos y diversidad. Byanyima subrayó que, sin una alternativa, la pandemia del sida podría resurgir no solo en África, sino también en Europa del Este y América Latina, poniendo en riesgo los avances de los últimos 25 años.
Consecuencias globales
El pasado 8 de marzo, Jean-François Corty, de Médicos del Mundo, ya había alertado que los recortes a la USAID provocarían “decenas de miles de muertes”, calificando la medida como “una tragedia humana”. Organizaciones humanitarias reportaron la suspensión de decenas de programas dirigidos a mujeres, niñas y minorías en países vulnerables.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también instó a Washington a reconsiderar los recortes. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, advirtió que la interrupción de fondos para el VIH podría revertir 20 años de progreso, con 10 millones de nuevos casos y 3 millones de muertes adicionales.
Mientras la comunidad internacional busca soluciones, ONUSIDA urge a otros países a compensar el vacío dejado por EE.UU. para evitar una catástrofe global de salud pública.
Salud
Atenciones por dengue en hospitales públicos aumentaron 524% entre 2022 y 2024

El incremento de casos de dengue en el país ha generado una fuerte presión sobre los servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), según revela el más reciente informe de Salud en Perspectiva de la Universidad Hispanoamericana.
De acuerdo con el documento, las atenciones en Consulta Externa por esta enfermedad aumentaron en un 524% entre 2022 y 2024, lo que refleja una preocupante tendencia al alza.
Durante el 2022, un total de 222 personas fueron dadas de alta tras superar el dengue. Para el 2023, la cifra ascendió a 859 egresos hospitalarios, lo que representa un incremento del 287%. Sin embargo, en 2024, la cantidad de personas que salieron de los hospitales tras recibir tratamiento por dengue se redujo a 394.
A pesar de la baja en los egresos hospitalarios, los casos continúan en aumento. En lo que va de 2025, ya se reportan 1.240 personas contagiadas de esta enfermedad, lo que ha llevado a reforzar las medidas de control en diferentes zonas del país.
Las autoridades sanitarias instan a la población a eliminar criaderos de mosquitos y a colaborar con las campañas de fumigación para reducir la propagación del virus. Ante la presión creciente sobre los servicios de salud, se enfatiza la importancia de la prevención como principal herramienta para contener la enfermedad.
Salud
Jornada de salud en Upala ofrecerá más de 6 000 atenciones

Desde este lunes 3 hasta el viernes 7 de marzo, Upala será sede de una jornada de salud en la que se brindarán más de 6 000 atenciones médicas y odontológicas. La actividad, organizada por el área de salud de la comunidad con el respaldo de la CCSS, busca mejorar el acceso a consultas y procedimientos especializados.
El doctor Josué Aguilar Otoya, director médico del área de salud de Upala, destacó que esta iniciativa permitirá atender a pacientes en distintas especialidades y disminuir la lista de espera en procedimientos clave.
“Tendremos los siguientes servicios: odontología, clínica de mamas, tamizaje de cáncer de cérvix (detección del virus del papiloma humano), tamizaje de cáncer de próstata, optometría, fondo de ojo para diabéticos, electrocardiogramas, exámenes de laboratorio para VIH y embarazo, educación en salud, entre otros servicios”, explicó Aguilar.
Las consultas se realizarán en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Dirección Regional de Educación de la Zona Norte del Ministerio de Educación Pública, con el siguiente horario:
- Lunes 3 al jueves 6 de marzo: 7:00 a. m. – 4:00 p. m.
- Viernes 7 de marzo: 7:00 a. m. – 12:00 m.
Algunas especialidades estarán disponibles solo para asegurados con cita previa, mientras que otros servicios serán de libre acceso. “Esperamos brindar un total de seis mil atenciones”, agregó el doctor Aguilar.
Médicos y especialistas de distintas regiones del país se trasladarán a Upala para atender a la población, incluyendo el personal del Laboratorio Óptico de la CCSS, que ofrecerá lentes a quienes los necesiten.
La jornada cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Upala, la Cruz Roja, la Fuerza Pública, el INA, el Ministerio de Educación Pública, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y aliados privados como el Hospital Clínica Bíblica y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Salud
Advierten sobre graves riesgos del vapeo en menores de edad

La vicepresidenta y ministra de Salud, Mary Munive, alertó este lunes a los estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Pavas, en San José, sobre los peligros que representan los vapeadores para los menores de edad. Durante su exposición, Munive explicó que estos dispositivos contienen químicos nocivos como etilenglicol, glicerol y formaldehído, además de altos niveles de nicotina, que generan dependencia.
“Un vapeador de 10 mililitros equivale a fumar 40 cigarrillos”, aseguró la jerarca, quien también mencionó casos graves, como el de un joven de 16 años que estuvo 29 días en cuidados intensivos tras tres meses de vapear.
Por su parte, el ministro de Educación, Leonardo Sánchez, instó a los estudiantes a no caer en la falsa idea de que fumar o vapear los hace “ver cool”, y llamó a los padres a dar el ejemplo y prevenir el consumo de estas sustancias.
En 2024, la CCSS identificó 3.500 casos de problemas respiratorios asociados al vapeo. Las autoridades hacen un llamado urgente a la conciencia y prevención.
Salud
Lista de medicamentos de CCSS ahora es más amplia

La Lista Oficial de Medicamentos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ahora tiene más alternativas.
Durante 2024 se incluyeron 56 nuevos códigos de opciones terapéuticas. De estos. 32 corresponden a fármacos nuevos y otros 22 son presentaciones farmacéuticas adicionales de medicamentos ya incluidos.
Estas opciones permitirán tratar diversas enfermedades.
Para poder introducir medicamentos a esta lista, la institución analiza la eficacia, seguridad, calidad y sostenibilidad del sistema.
Entre 2020 y el 2024 se han incorporado 132 códigos nuevos en la Lista Oficial de Medicamentos.
Estos esfuerzos permiten que los asegurados tengan acceso oportuno a los medicamentos.
Solo bajo condiciones excepcionales, los pacientes pueden acceder a medicamentos que no están no incluidos en la lista.
Salud
OMS: Casos de pérdida auditiva sin atender llegan a costar $USD 980 mil millones

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que los casos desatendidos de hipoacusia (pérdida auditiva) representan un coste mundial anual de $USD 980 mil millones de dólares, que incluye gastos del sector sanitario, apoyo educativo, pérdida de productividad y otros costos sociales.
Esto destaca la importancia de la detección y tratamiento de la hipoacusia, ya que a largo plazo los beneficios son considerables tanto para los individuos como para la sociedad en general.
La hipoacusia es una afección que puede afectar a personas de todas las edades, no sólo a los adultos mayores, como comúnmente se cree. Sus causas incluyen la exposición a ruidos fuertes, infecciones, factores genéticos y el envejecimiento.
En países de Centroamérica como El Salvador, muchas personas desconocen el impacto de esta condición, lo que puede retrasar el diagnóstico y generar dificultades en la comunicación y el bienestar emocional. MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, destaca la importancia de una detección temprana, ya que sólo así los pacientes podrán acceder a opciones que les permitan recuperar la audición.
La hipoacusia puede representar un desafío significativo en la comunicación, afectando tanto el desarrollo personal como el profesional. Conscientes de la importancia de ofrecer soluciones auditivas avanzadas, MED-EL, en colaboración con especialistas de Audiomed, realizaron en El Salvador siete cirugías y activaciones de implantes cocleares en diciembre pasado y finales de enero, además de cuatro procedimientos previos en pacientes de distintas edades y con diversos tipos de sordera. Gracias a estos procedimientos, los pacientes ahora tienen la oportunidad de escuchar por primera vez o recuperar la audición, mejorando su calidad de vida e integración social.
Este procedimiento ha brindado a las personas con pérdida auditiva la posibilidad de recuperar la percepción del sonido, permitiéndoles mejorar su calidad de vida e integrarse plenamente en la sociedad. Los implantes cocleares son una solución innovadora para la hipoacusia, ya que, a diferencia de los audífonos, no amplifican el sonido, sino que estimulan directamente el nervio auditivo. Su implantación requiere una cirugía especializada y un seguimiento médico continuo, pero sus resultados pueden transformar la vida de los pacientes al restaurar significativamente su capacidad auditiva.
“El éxito de estos tratamientos no depende únicamente de la cirugía y la tecnología del implante, también de un seguimiento especializado y oportuno. Cada paciente presenta un diagnóstico y requerimientos específicos, por lo que tanto el tratamiento como la rehabilitación deben ser personalizados. Además de la implantación, es esencial un monitoreo continuo para garantizar una adecuada adaptación al dispositivo y una rehabilitación óptima. Tecnologías como los audífonos o los implantes cocleares de origen austriaco, representan una alternativa eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes con sordera”, señala la Dra. Ana B. Caballero, Médico Audióloga.
Una detección oportuna de la hipoacusia es crucial para poder aplicar las soluciones más adecuadas. En algunos casos, la pérdida auditiva se detecta a una edad temprana, lo que permite que los niños accedan a tratamientos y terapias de manera temprana, favoreciendo su desarrollo lingüístico, social y educativo. La intervención temprana puede hacer una diferencia significativa, permitiendo que los pequeños se desarrollen plenamente, sin los obstáculos que la sordera podría generar si no se detecta a tiempo.
Las innovadoras soluciones austriacas, como los implantes cocleares, están permitiendo que muchas personas en El Salvador recuperen la audición, brindándoles nuevas oportunidades para comunicarse, desarrollarse plenamente y participar activamente en su entorno.
Salud
Primeros pacientes llegan al nuevo Hospital de Puntarenas

Este viernes comenzó el traslado de pacientes al moderno Hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, ubicado en Barranca de Puntarenas. Las nuevas instalaciones estarán en pleno funcionamiento a partir del próximo lunes 27 de enero, marcando un hito para la región.
“¡No hay palabras para describir este momento! Traslado de pacientes a la nueva sede del hospital”, expresó emocionado Randall Álvarez, director del centro médico.

El proceso de traslado continuará durante todo el fin de semana con la colaboración de la Fuerza Pública, Policía de Tránsito y Bomberos, quienes garantizarán la seguridad en cada movimiento. El Servicio de Emergencias iniciará operaciones en la nueva sede este domingo a las 7:00 a.m.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tomó posesión del hospital el 9 de diciembre de 2024, aunque su construcción, iniciada el 30 de septiembre de 2019, debió finalizar hace más de dos años. Con una inversión de $225 millones, el hospital abarca 75.000 m² y está construido sobre un terreno de 15 hectáreas.
Salud
Complete el esquema de vacunación de los niños antes de la entrada a clases

Para ingresar al kínder, preparatoria y escuela los niños deben tener su esquema de vacunas completo. A los 4 años corresponden las vacunas: S.R.P (Sarampión, Rubéola, Paperas), Tetravalente (Tétano, Polio, Difteria y Tosferina).
En Costa Rica todas las personas tienen derecho y acceso a la colocación de vacunas para protegerse de diferentes enfermedades, en los niños recién nacidos y hasta los dieciocho años se cuenta con un Esquema de Vacunación Nacional, el cual les permite tener un menor riesgo de padecer enfermedades que amenazan la vida, ya sean contagiadas por la madre o en el entorno.
Según Monserrat Navarro, jefe de enfermería de COOPESALUD Pavas “la vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegerse contra enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. En Costa Rica gozamos de un sistema de salud robusto que le brinda a la población en general y de forma gratuita, el acceso a diferentes vacunas las cuales se aplican bajo un esquema que protege a lo largo de los años.
Es importante que los padres o encargados de los niños tomen conciencia de la importancia de la aplicación y completen las vacunas a las edades establecidas, para lograr una mayor protección y que lo hagan antes de la entrada a clases”, subraya Navarro.
Esquema de Vacunación Nacional
VACUNA | EDAD | REQUISITO |
B.C.G (Meningitis tuberculosa) | Una única vez al recién nacido en el centro de salud donde nació. | El peso del bebé debe ser 2500g, en caso de no cumplir con ese peso o de no haber nacido en el sistema hospitalario la vacuna se podrá poner hasta los once meses y veintinueve días. |
Hepatitis B | Tres dosis. Primera dosis en las primeras 12 horas de vida. Segunda dosis a los 2 meses. Tercera dosis a los 6 meses. | El peso del bebé de ser 2000g. Esta vacuna tiene una cobertura para el resto de la vida. |
Pentavalente, la cual protege de cinco enfermedades: Meningitis por Haemophilus Influenzae tipo B, Polio, Tosferina, Tétano y Difteria. | Cuatro dosis. Primera dosis a los 2 meses. Segunda dosis a los 4 meses. Tercera dosis a los 6 meses. Cuarta dosis y a los 15 meses (año y tres meses) el refuerzo. | |
Varicela | Al año y tres meses. | Una única dosis. |
Neumococo 13 Valente protege de varios tipos de Meningitis y Otitis | Primera dosis a los 2 meses. Segunda dosis a los 4 meses. Un refuerzo al año y tres meses. | |
Diarrea por Rotavirus | Primera dosis a los 2 meses. Segunda dosis a los 4 meses. | Vacuna oral. |
La vacuna S.R.P (Sarampión, Rubéola y Paperas) | Primera dosis a los quince meses (año y tres meses). Segunda dosis a los 4 años. | |
Tetraxim, vacuna contra la Polio, Tétano, Difteria y Tosferina | 4 años de edad. | |
Papiloma Humano | Primera dosis a los 10 años cumplidos y la segunda dosis 6 meses después de aplicada la primera dosis. |
Las vacunas del esquema nacional son aplicadas de forma gratuita en COOPESALUD y se atienden tanto nacionales como extranjeros y se trata de homologar los esquemas de vacunación de un país a otro, solo debe presentar el carné de vacunas, certificados o algún documento que respalde cuáles vacunas tiene aplicadas. En caso de no tener ningún documento de antecedentes de vacunas igualmente se colocan. Las personas pueden colocarse las vacunas en los vacunatorios de los EBAIS de lunes a jueves de 7:30 a.m a 3:30 p.m y viernes de 7:30 a.m a 2:30 p.m.
Salud
Trump Reactiva la Retirada de EE.UU. de la OMS en su Primer Día de Vuelta a la Casa Blanca

Estados Unidos regresa al escenario de 2020. En su primer día de regreso como presidente, Donald Trump ha ordenado la retirada del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), justificando la medida por su elevado coste y afirmando que busca “priorizar a Estados Unidos”. Esta es la segunda vez que Estados Unidos toma esta decisión en menos de cinco años.
La orden también contempla una revisión exhaustiva del gasto en ayuda exterior, alineándose con la visión proteccionista y nacionalista del mandatario. “Estábamos pagando 500 millones de dólares a la OMS. Tenían muchas ganas de que nos quedásemos, así que veremos qué pasa”, declaró Trump. También destacó la disparidad de contribuciones entre Estados Unidos y China: “Es bastante triste: China paga 39 millones y nosotros 500, y China es un país más grande”.
Esta medida, según advierten expertos, podría revertir décadas de avances en la lucha contra enfermedades como el VIH, la malaria y la tuberculosis. Además, la salida de la OMS podría debilitar los esfuerzos globales para combatir brotes emergentes con potencial pandémico.
El plan de retirada incluye la interrupción de los fondos estadounidenses destinados a la organización, así como la reasignación del personal federal y los contratistas que colaboran con la OMS. En una decisión similar en julio de 2020, en plena crisis del COVID-19, la Administración Trump notificó oficialmente a la ONU su intención de abandonar la organización. Esta medida fue revocada posteriormente por el presidente Joe Biden en su primer día en el cargo, en enero de 2021.
La Organización Mundial de la Salud ha lamentado la decisión del presidente Trump, recordando que Estados Unidos fue uno de los miembros fundadores de la institución y subrayando su papel clave en la protección de la salud global. “La salud mundial depende de la colaboración y solidaridad internacional. La retirada de Estados Unidos afecta directamente a nuestra capacidad de respuesta ante desafíos comunes”, manifestó un portavoz de la organización.
La decisión también ha generado preocupación entre los científicos y líderes de salud pública, quienes instan al Gobierno estadounidense a reconsiderar esta postura por el impacto que podría tener en los esfuerzos globales para prevenir y combatir futuras amenazas sanitarias.
Salud
SENASA restaura Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios

El Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios LANASEVE de SENASA se restauró con un presupuesto de ¢399.6 millones de colones aportados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
En este laboratorio se realizan actualmente los diagnósticos de gusano barrenador, los análisis microbiológicos de alimentos de origen animal, los diagnosticos por brucelosis o la recepción de muestras con medios de cultivo y lavado de desechos.
Con 40 años de uso presentaba un serio deterioro, tanto que se debió cambiar toda la instalación eléctrica. Esencial para la operación y rigurosidad científica de un centro de investigación.
Reparaciones incluyen el sistema de emergencia y una nueva planta generadora capaz de soportar las necesidades del edificio intervenido y de otros edificios del senasa. Ministro del ramo anunció la pronta compra de equipo para actualizar el laboratorio por un monto que supera los ¢600 millones adicionales a la inversión realizada.
Salud
Costa Rica tiene la mayor tasa de obesidad infantil de Centroamérica

En Costa Rica, cada vez más niños y adolescentes padecen de sobrepeso y obesidad
Los números son alarmantes, según un reporte del Ministerio de Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef):
- Lactantes y menores de 5 años: 9,7%.
- Niños de 6 a 12 años: 33,9%.
- Adolescentes de 13 a 19 años: 30,9%.
“Cada vez es más frecuente que tengamos niños y adolescentes con obesidad, lo cual, tiene implicaciones a lo largo del curso de su vida. En términos de salud, porque esto afecta la condición física, los hace mucho más vulnerables y porque es un factor de riesgo para enfermedades no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión, el síndrome metabólico”, explicó la oficial de Salud y Nutrición del Fondo para la Infancia, Dilana López.
Los niños y adolescentes crecen en ambientes en donde se promueve el consumo de alimentos altamente procesados, con alto contenido de azúcar, grasas y sal.
Otro factor de riesgo de la obesidad es la condición pobreza.
Pero es necesario hablar también de las emociones de los niños con sobrepeso, ya que son más propensos a sufrir de baja autoestima, aislamiento social y acoso escolar.
Las familias deben abordar el tema con responsabilidad y de una manera correcta
El mensaje clave debe dirigirse a la búsqueda de ayuda y el cuido de la salud mental de la persona menor de edad.
Un inadecuado manejo de tema del peso puede acarrear consecuencias para la persona menor de edad.
Salud
Aumentan intoxicaciones por alimentos y productos marinos

Médicos advierten sobre un aumento de intoxicaciones por alimentos y productos marinos durante esta época de vacaciones
El tradicional arroz con pollo nunca falta en los paseos familiares, pero tenga cuidado porque este alimento es muy vulnerable a la descomposición y por ende una fuente de intoxicación. Así lo advierten los médicos del Centro Nacional de Intoxicaciones (vea video adjunto de Telenoticias).
Una intoxicación alimentaria puede comprometer al paciente debido a la deshidratación.
Otra fuente de intoxicación son los animales marinos. Durante la época de vacaciones aumenta los casos de niños y adultos que sufren las consecuencias de estar expuestos a estos animales
Recuerde que ante una emergencia de este tipo lo mejor es buscar atención médica oportuna.
En el caso de los niños, mantenga una constante vigilancia para evitar accidentes.
-
Opiniónhace 4 días
Tragedia griega en Los Jobos
-
Tecnologíahace 6 días
Amenazas persistentes avanzadas afectaron a una de cada cuatro empresas en 2024
-
Políticahace 1 día
Álvaro Ramos, precandidato presidencial del PLN, se reúne con líderes de Santa Cruz y Carrillo en Guanacaste
-
Sucesoshace 6 días
Nicaragüense detenido en Limón es uno de los delincuentes más peligrosos en su país
-
Educaciónhace 1 día
Nicoya celebra el Día Mundial del Síndrome de Down promoviendo la inclusión
-
Nacionaleshace 5 días
Asaltantes de casas amenazaban a víctimas con amputar dedos si se resistían
-
Tecnologíahace 4 días
Alertan sobre una campaña de malware dirigida a ‘YouTubers’
-
Tecnologíahace 3 días
Axis Communications nombra a María Padilla como Key Account Manager para el territorio de México
-
Opiniónhace 3 días
De reactiva a predictiva: el futuro de la seguridad inteligente
-
Nacionaleshace 3 días
Ingreso de empuje frío provocará aguaceros en varios puntos del país
-
Nacionaleshace 3 días
Hospitales reprograman citas afectadas por caída de EDUS
-
Tecnologíahace 2 días
LATAM: Epicentro de la videovigilancia inteligente y la transformación digital
-
Nuestra Tierrahace 2 días
Liberiano atrapa momentos épicos sobre las olas
-
Sucesoshace 2 días
Aprehensión por Portación Ilícita de Arma de Fuego en Nicoya
-
Sucesoshace 2 días
Decomiso de Arma de Fuego en Nosara: Detenido por Amenazas y Violencia Doméstica
-
Sucesoshace 1 día
Fuerza Pública de Alajuela halló droga y aprehendió a cuatro personas por otros delitos
-
Opiniónhace 4 horas
Turismo: Cambio de paradigma
-
Políticahace 1 día
El Frente Amplio Aprueba el Proceso de “Un Militante, Un Voto” para Elegir sus Candidaturas
-
Ambientehace 1 día
Gran jornada de limpieza en Playa Sámara por el Día Mundial del Agua
-
Tecnologíahace 6 horas
El 7% de las cuentas filtradas de Netflix, Roblox y Discord utilizan correos corporativos
-
Historiashace 1 día
Conmemoran el 169 Aniversario de la Batalla de Santa Rosa en La Cruz
-
Saludhace 31 minutos
ONU advierte sobre millones de muertes por recortes de ayuda exterior de EE.UU.