Contáctenos

Salud

Costa Rica suman 35 personas con miasis de gusano barrenador; menor de 3 años se encuentra estable

Comparta en sus redes sociales:

Cualquier herida abierta, así como orificios de la boca, nariz, orejas o genitales, son zonas donde la mosca puede poner los huevos.

El Ministerio de Salud reporta 35 personas con miasis de gusano barrenador en Costa Rica. De febrero a octubre, se reportan cerca de cuatro casos mensuales.

El más reciente fue informado el 23 de octubre. Salud confirmó el caso de una niña de 3 años en condición migrante con la enfermedad.

A ella se le detectaron larvas en la cabeza, una zona muy delicada y que necesita tratamiento inmediato para prevenir una infección más seria que, incluso, pueda generar la muerte.

“La recibimos en el Hospital Nacional de Niños. Ha mostrado una buena evolución, se mantiene estable y completando tratamiento”, indicó Marcela Hernández, doctora de ese centro médico.

De los 35 casos reportados este año, en dos mujeres se vinculó la miasis de gusano barrenador como causa de la muerte.

La mosca que transmite esta enfermedad está dispersa en todo el país, afectando tanto zonas rurales como urbanas.

Cualquier herida abierta, así como orificios de la boca, nariz, orejas o genitales, son zonas donde pueden poner los huevos.

Afectación en animales
Según los datos del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), desde julio de 2023 y hasta el 19 de octubre, se atendieron 9.641 casos. En una semana se detectaron 248 contagios nuevos.

Si observamos el comportamiento de la enfermedad por especie, los bovinos y los perros son los que acumulan la mayor cantidad de contagios.

También este año se ha dado un incremento en los animales silvestres. Las autoridades han externado la preocupaciones ante esta realidad, ya que existe la posibilidad de perder la trazabilidad de la enfermedad.

Tratamiento
“Es crucial tratar las gusaneras en un animal porque, cuando las larvas maduran, salen de la herida, se introducen en la tierra, forman pupas y, en una o dos semanas, emergen como moscas”, resaltó el veterinario Rafael Vindas, de la UNA.

Al salir, estas moscas se aparean inmediatamente y depositan sus huevos en cualquier herida o en orificios.

“Las gusaneras se pueden eliminar con tratamientos, tanto en animales como en humanos. Tener miasis no significa muerte, pero sí es importante detectarlo a tiempo para que no sea una puerta abierta a otras bacterias que comprometan la salud”, alertaron.

Se pide especial atención a las personas que están en condición de cama, ya que son más vulnerables al contagio. Por lo tanto, es vital mantener las heridas limpias y cubiertas para que la mosca no ponga los huevos.

Los expertos indican que puede depositar hasta 400 huevos a la vez, y que otra mosca llegue a poner nuevos en la misma herida.

¿Por qué el incremento?
Hasta julio de 2023, el país tenía 23 años sin contagios; la mosca del gusano barrenador no circulaba en Costa Rica.

Pero, según las autoridades, la época lluviosa era un factor determinante que iba a generar que los casos aumentaran.

“En regiones con climas cálidos, donde también se incrementan la lluvia y la humedad, el desarrollo de ciclos de parásitos se ve favorecido”, explicó Víctor Montenegro, parasitólogo de la Universidad Nacional (UNA).

“Aunque las regiones altas y zonas urbanas no suelen ser el hábitat principal del gusano barrenador, hay casos en las siete provincias. Esto se debe a la amplia capacidad de vuelo de la mosca que lo transmite”, advirtió Montenegro.

Leer Mas

Salud

Habilitan 150 espacios para vacunación contra fiebre amarilla este jueves en el Estadio Nacional

Comparta en sus redes sociales:

El Ministerio de Salud anunció que este miércoles, a partir de las 5:00 p.m., se habilitarán 150 cupos para la vacunación contra la fiebre amarilla, dirigida exclusivamente a personas que viajarán a Colombia.

La jornada se llevará a cabo este jueves 10 de julio en el Estadio Nacional, en un horario de 8:00 a.m. a 12:00 mediodía. Desde el pasado lunes, este recinto deportivo ha sido utilizado como punto de vacunación para quienes requieren el certificado internacional obligatorio para ingresar al país sudamericano.

Las personas interesadas pueden agendar su cita ingresando al siguiente enlace: https://www.ministeriodesalud.go.cr/citas/citas.html.

Ministerio denuncia certificados médicos fraudulentos

Paralelamente, el Ministerio de Salud informó que ha presentado una denuncia ante la Fiscalía del Colegio de Médicos y Cirujanos y el Ministerio Público, tras detectar certificados de excepción médica para la vacuna contra la fiebre amarilla que presentan aparentes inconsistencias graves.

Según la institución, en varios casos las supuestas contraindicaciones carecen de sustento médico o científico, lo que representa un riesgo directo a la salud pública. Advirtieron que una persona que viaje sin vacunarse, amparada en un diagnóstico médico inválido, podría convertirse en un foco de contagio al regresar al país.

El Ministerio exigió al Colegio de Médicos que actúe con prontitud y firmeza, ya que la emisión irresponsable de estos documentos compromete décadas de esfuerzos en prevención epidemiológica. La salud pública no puede quedar supeditada a intereses particulares o prácticas éticamente inaceptables.

Leer Mas

Salud

Espavé Technologies y Scientific Instruments firman alianza estratégica para impulsar la producción local de insumos médicos en Panamá

Comparta en sus redes sociales:

En un paso trascendental hacia la soberanía sanitaria y la industrialización basada en ciencia, Espavé Technologies Corp., empresa panameña dedicada a la fabricación de dispositivos médicos de diagnóstico in vitro, anunció hoy la firma de una alianza estratégica con Scientific Instruments S.A., líder regional en la distribución de insumos médicos y equipos científicos.

Esta alianza marca un hito en el fortalecimiento del sistema de salud panameño al consolidar la producción y distribución local de insumos críticos, como medios de transporte y cultivo microbiológico, fundamentales para el diagnóstico clínico. La colaboración representa una apuesta por el abastecimiento nacional con estándares internacionales de calidad, con productos fabricados localmente bajo la norma ISO 13485.

“Estamos construyendo un nuevo modelo industrial desde Panamá que integra la ciencia, la innovación y el talento local”, afirmó Javier Vialette, presidente de Espavé Technologies. “Este acuerdo representa un avance estratégico hacia un ecosistema de salud más resiliente y autónomo. Conectar la ciencia con la industria nacional es clave para el desarrollo de productos y soluciones que respondan a nuestras necesidades sanitarias, fortalezcan nuestra autonomía y posicionen a Panamá como referente regional en innovación médica.”

Por su parte, Haydée Delgado, gerente país de Scientific Instruments, destacó: “Con esta colaboración reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo biomédico y con la creación de capacidades nacionales para responder de forma ágil y eficiente a las necesidades del país”.

Una alianza que une ciencia, industria y salud

El acuerdo combina la capacidad de producción local de Espavé Technologies con la amplia red de distribución de Scientific Instruments, lo que permitirá una respuesta más rápida, eficiente y confiable para hospitales, laboratorios clínicos y centros de salud públicos y privados en todo el país.

La alianza tiene como objetivos estratégicos consolidar la producción nacional de insumos médicos esenciales de alto consumo, impulsar la innovación en el diseño y la fabricación de productos, y fortalecer un nuevo ecosistema industrial enfocado en la salud, la investigación científica y el emprendimiento. Esta visión compartida busca generar un impacto sostenible tanto en el sistema de salud como en el desarrollo de autonomía e independencia del país.

Impacto inmediato en el sistema de salud

La fabricación local de insumos críticos —como los medios de transporte viral— permitirá disponibilidad continua, reducción de costos logísticos, mayor flexibilidad para enfrentar emergencias sanitarias o picos de demanda de productos esenciales para el sistema de salud. Este esfuerzo conjunto responde a los desafíos globales pospandemia, apuntalando la seguridad del suministro, la soberanía sanitaria y el desarrollo de industrias estratégicas en Panamá.

Leer Mas

Salud

Salud denuncia ante Fiscalía supuesta falsificación para vacunarse contra fiebre amarilla

Comparta en sus redes sociales:

El Ministerio de Salud remitió al Ministerio Público, este lunes, una denuncia por la supuesta falsificación de datos para obtener una vacuna contra la fiebre amarilla. 

En un comunicado de prensa, la cartera sanitaria informó que, al parecer, una persona “manipuló sus datos para agendar una cita sin cumplir con los requisitos establecidos, y luego lo compartió públicamente en redes sociales”.

La evidencia de esas publicaciones fue recopilada, según las autoridades, y aportada a la Fiscalía. 

“El formulario incluía advertencias claras: brindar información falsa constituye una declaración jurada falsa y es sancionable penalmente según el ordenamiento jurídico costarricense. El Ministerio de Salud no tolerará abusos ni acciones que vulneren los principios de justicia y transparencia de esta campaña de vacunación”, dice el documento enviado a los medios de comunicación. 

Esta dosis es obligatoria para viajar a países como Colombia y debe aplicarse 10 días antes de salir de Costa Rica. Esa regla ha generado una alta demanda y, por ende, desabastecimiento del fármaco en el mercado nacional. 

El Ministerio de Salud anunció jornadas extraordinarias de vacunación gratuita, como una alternativa a la escasez actual. Sin embargo, para garantizarse un cupo, el interesado debe demostrar que tiene un viaje programado al país suramericano durante el mes de julio. 

“No se la juegue: mentir para obtener una vacuna es un delito, y quienes lo hagan enfrentarán las consecuencias”, advirtió Mary Munive, vicepresidenta de la República y ministra de Salud.

Leer Mas

Nacionales

Denuncias por uso indebido de certificados médicos aumentaron 82% este año

Comparta en sus redes sociales:

Las denuncias por la emisión irregular de certificados médicos aumentaron un 82 % en el último año, según datos del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

En 2023 se registraron 90 denuncias, cifra que subió a 164 en 2024. Solo en lo que va del presente año ya se contabilizan 50 casos adicionales.

La entidad recuerda que está prohibido emitir certificados médicos sin que medie un acto médico presencial.

Con el fin de prevenir estas malas prácticas, desde el 1 de julio se comenzaron a aplicar nuevas medidas de seguridad, iniciando con los certificados médicos para licencias.

La intención del Colegio es extender este control a otros tipos de certificados: de salud, defunción, aeronáuticos y de portación de armas.

Estas regulaciones obligarán a que la atención sea presencial y, en caso de incumplimiento, se aplicarán sanciones económicas o incluso la suspensión del ejercicio profesional por hasta seis años.

Leer Mas

Salud

Fuerza Pública incauta más de 400 medicamentos sin prescripción en Abangares

Comparta en sus redes sociales:

La Fuerza Pública de Costa Rica demostró una vez más su compromiso con la salud pública y el orden legal durante un operativo realizado el pasado fin de semana en esta localidad guanacasteca. Los oficiales interceptaron a un conductor de apellido Ramírez, quien transportaba una importante cantidad de medicamentos de diversos tipos sin la debida autorización.

Durante el procedimiento, las autoridades lograron incautar más de 400 unidades de fármacos, entre los que se encontraban cápsulas, pastillas, jarabes, medicamentos inyectables y tabletas efervescentes. Entre los productos decomisados destacan sustancias como enalapril, lorazepam, acetaminofén, losartán, ibuprofeno, fluconazol, carbamazepina y gentamicina inyectable, todos ellos con potencial riesgo para la salud cuando son administrados sin supervisión médica adecuada.

El peligro principal de estos medicamentos, según explican las autoridades sanitarias, radica en que al ser consumidos sin prescripción ni control médico pueden causar graves daños a la salud, incluyendo intoxicaciones, reacciones adversas y otros problemas médicos severos. Todos los fármacos incautados fueron puestos a disposición del área rectora de salud de la zona para su debido análisis y disposición final.

Ante este hallazgo, tanto la Fuerza Pública como el Ministerio de Salud hicieron un llamado urgente a la población para evitar la compra y consumo de medicamentos que carezcan del registro sanitario correspondiente y de la debida trazabilidad. Las autoridades recalcaron que adquirir fármacos en el mercado informal representa un grave riesgo para la salud individual y colectiva.

Este operativo forma parte de las acciones continuas que realiza el gobierno costarricense para combatir el comercio ilegal de medicamentos en el país, un problema que pone en riesgo la salud pública y que requiere de la colaboración ciudadana para su erradicación. Las autoridades sanitarias recuerdan a la población que la venta de medicamentos sin receta está estrictamente regulada y que solo deben adquirirse en farmacias autorizadas.

Para reportar casos de venta ilegal de medicamentos, las autoridades han habilitado las líneas de denuncia ciudadana de la Fuerza Pública y del Ministerio de Salud, destacando la importancia de la participación comunitaria en este tipo de operativos que buscan proteger el bienestar de toda la población.

Leer Mas

Salud

CIDH analizará denuncia por crecientes listas de espera en la CCSS ante presunta violación del derecho a la salud

Comparta en sus redes sociales:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) examinará las extensas listas de espera en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tras una denuncia presentada por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (Undeca) contra el Estado costarricense por presuntas violaciones al derecho a la salud.

La organización sindical acusó al Gobierno de no cumplir con su obligación de financiar adecuadamente el sistema de seguridad social, lo que agrava los retrasos en atenciones médicas, cirugías y entrega de medicamentos. Undeca sostiene que esta situación vulnera derechos fundamentales, en línea con fallos previos de la Sala Constitucional, que ha declarado que las listas de espera excesivas constituyen una violación a la salud pública.

Fondos insuficientes y promesas incumplidas

Undeca reclama que el Estado salde la deuda histórica con la CCSS, la cual asciende a billones de colones, para fortalecer la capacidad hospitalaria y reducir los tiempos de espera. A pesar de que el Gobierno actual se comprometió a resolver el problema, los pacientes continúan enfrentando demoras críticas en servicios como oncología, traumatología y oftalmología.

La denuncia ante la CIDH busca presionar al Estado para que priorice el financiamiento de la salud pública. Costa Rica ha recibido advertencias previas de organismos internacionales por el deterioro en la calidad y acceso a los servicios médicos.

  • La CCSS atiende a cerca del 90% de la población costarricense.
  • En 2023, más de 200,000 personas estaban en lista de espera para cirugías.
  • La Sala IV ha emitido múltiples resoluciones ordenando al Estado agilizar atenciones médicas pendientes.

Leer Mas

Nacionales

Vacunación contra el COVID-19 en Costa Rica pasará a ser anual, igual que la de la influenza

Comparta en sus redes sociales:

Aunque los contagios y muertes por COVID-19 han disminuido significativamente, el virus SARS-CoV-2 sigue circulando en Costa Rica, afectando especialmente a las poblaciones de riesgo.

La vacunación continúa siendo la herramienta más efectiva para prevenir casos graves y fallecimientos. Actualmente, la vacuna contra el COVID-19 se aplica de manera anual, al igual que la de la influenza estacional.

Según datos del Ministerio de Salud, en la semana anterior se registró un aumento del 44% en los casos de COVID-19, con 207 contagios confirmados y 19 hospitalizaciones.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) está aplicando ambas vacunas (COVID-19 e influenza) en sus centros de salud. Además, se recomienda mantener medidas de prevención, como el correcto lavado de manos y otras prácticas de higiene.

Leer Mas

Salud

CCSS amplía actividades que pueden realizar personas durante incapacidad o licencia

Comparta en sus redes sociales:

Las personas que se incapaciten o tengan una licencia podrán realizar actividades necesarias para su salud mental, recuperación física y acceso a servicios judiciales y de salud.

Esto luego de que la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reformara el artículo 14 del Reglamento de Licencias e Incapacidades

Ahora el reglamento señala que  “el asegurado activo(a) incapacitado(a) por enfermedad, en función del reposo prescrito como parte de su tratamiento, queda imposibilitado durante las 24 (veinticuatro) horas del día, para el desempeño de cualquier tipo de actividad remunerada o no remunerada, pública o privada, tanto en su horario ordinario como fuera de él; lo mismo que actividades académicas, físicas o recreativas que interfieran con la recomendación médica, así como viajes dentro y fuera del país, y cualquier otra actividad no señalada que ponga en peligro la recuperación de la salud del asegurado(a)”.

Pero con la modificación, se exceptúan los siguientes casos.

  • Casos en que el profesional que extiende la incapacidad recomiende actividades físicas o recreativas como parte del tratamiento, según criterio técnico y medicina basada en evidencia. Debe constar en el expediente clínico el tipo de actividad, tiempo y justificación.
  • Viajes fuera del país autorizados, conforme al artículo 16 del reglamento.
  • Actividades básicas de la vida diaria, como la compra de alimentos (cuando la persona vive sola y no tiene apoyo) y la asistencia a servicios de salud como consultas, exámenes, retiro de medicamentos, vacunas o tratamientos.
  • Asistencia a audiencias judiciales o laborales, siempre que el médico tratante lo permita según la condición que genera la incapacidad.
  • Valoraciones de salud ocupacional por parte del patrono, con fines de reubicación o readecuación laboral, autorizadas por el médico tratante.

En el caso de las personas con licencia por maternidad, la inhabilitación aplica únicamente para actividades remuneradas que desvirtúen el objetivo de la licencia.

Si se detecta participación en este tipo de actividades, la institución procederá con la suspensión del subsidio.

La reforma quedará en firme una vez que salga publicada en el diario oficial La Gaceta.

Leer Mas

Nacionales

CCSS dará acceso a exámenes PET-CT para más pacientes con cáncer gracias a convenio con la UCR

Comparta en sus redes sociales:

Hasta 4.000 personas al año podrán beneficiarse directamente del nuevo contrato que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) firmará con la Universidad de Costa Rica (UCR) para la realización de estudios diagnósticos avanzados conocidos como PET-CT, una herramienta vital para el abordaje de enfermedades oncológicas.

La Junta de Adquisiciones de la CCSS adjudicó la contratación al Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM) de la UCR bajo la figura de contratación entre entes públicos. El convenio tendrá una vigencia inicial de un año, con opción de extenderse hasta tres años más, y representa una inversión de más de $4 millones.

Los estudios PET-CT permiten detectar con mayor precisión tumores sólidos y hematológicos, lo que se traduce en diagnósticos más certeros, tratamientos más efectivos y mejores resultados para las personas afectadas por cáncer.

Además, el servicio se prestará bajo demanda, lo que facilita su acceso a los pacientes que realmente lo necesitan, según criterios médicos establecidos por la Gerencia Médica de la Caja. El protocolo de uso fue desarrollado por un equipo técnico que definió altos estándares de calidad en imagen, seguridad en el uso del radiofármaco F18-FDG y confiabilidad en los resultados.

“El objetivo ha sido favorecer la atención y seguridad de los pacientes”, explicó el doctor José Pablo Villalobos Cascante, coordinador del Consejo Oncológico Institucional, quien destacó la rigurosidad con la que se elaboraron las fichas técnicas del contrato.

Uno de los principales valores agregados del convenio es que CICANUM puede producir localmente el radiofármaco utilizado en el estudio, lo cual no solo reduce costos, sino que permite atender entre 12 y 15 pacientes por jornada, en comparación con solo ocho si este producto tuviera que importarse. Esto evita la pérdida de efectividad del medicamento por el paso del tiempo, mejorando la calidad del diagnóstico.

Más eficiencia, más cobertura

La CCSS ya ha utilizado este tipo de estudios en hospitales con contratos anteriores o compras de urgencia. Sin embargo, con esta contratación directa con la UCR se espera lograr una mayor cobertura, mejores tiempos de respuesta y una economía de escala que hará el servicio más accesible para la población.

El contrato entrará en vigencia una vez finalicen los procesos de adjudicación y refrendo. Mientras tanto, los pacientes pueden tener la certeza de que este avance representa una mejora concreta en su diagnóstico y tratamiento.

Leer Mas

Salud

Trabajadores independientes tendrán licencia para cuidar enfermos terminales

Comparta en sus redes sociales:

Las personas trabajadoras independientes podrían obtener una licencia para cuidar a enfermos terminales y a menores de edad con padecimientos graves, de aprobarse un nuevo proyecto de ley.

Actualmente, debido a una omisión en la legislación, estas personas no tienen acceso a este derecho, lo que ha generado preocupación en distintos sectores.

La iniciativa, presentada por el partido Frente Amplio, ya cuenta con el respaldo de varias fracciones legislativas y busca corregir esta situación para garantizar la protección de quienes deben asumir el rol de cuidadores en circunstancias críticas.

Leer Mas

Salud

Embarazadas podrán vacunarse contra virus sincitial a partir del 2 de junio

Comparta en sus redes sociales:

Las embarazadas podrán vacunarse contra el virus respiratorio sincitial (VRS) a partir de junio.

Así lo confirmó la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), este jueves. Para ese fin, la institución adquirió 50.205 dosis, sin precisar el costo.

“El próximo 2 junio se dará el lanzamiento de esta vacuna en el Área de Salud Goicoechea 2, cordialmente invitados a la conferencia al mediodía”, detalló el doctor Elvis Delgado, de la Subárea de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS.

El uso de este fármaco en Costa Rica fue aprobado por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, el 20 de noviembre de 2024, precisamente como una estrategia para frenar el “pico” de casos que satura el Hospital Nacional de Niños cada año y hasta provoca muertes. Se aplica una única vez.

¿Se sentirá esa protección en la temporada de infecciones respiratorias que apenas inicia?

Según Carlos Jiménez, director del Hospital Nacional de Niños, al aplicarse la vacuna en la recta final del embarazo y al dar protección al bebé por los primeros seis meses de vida, sí habrá un impacto casi inmediato, aunque este depende de la cobertura de vacunación.

“A ver, yo pienso que sí se va a ver (en esta temporada de infecciones), pero no en toda su magnitud, como si esperamos que se pueda visualizar hacia 2026. Y nuestra esperanza es que no tengamos un pico tan alto, pero eso va a depender del porcentaje de cobertura de la vacunación”, explicó el jefe del centro pediátrico. 

Delgado comparte esa opinión. “La vacunación se va a colocar entre la semana 32 y 36.6 en las embarazadas; si arrancamos en el mes de junio, como está previsto, estaríamos al inicio del pico respiratorio. Por tanto, sí se puede observar impacto este mismo año, en cuanto a disminución hospitalizaciones pediátricas, reducción en la demanda de servicios de consulta, siempre y cuando logremos amplias coberturas de vacunación”, indicó.

Ambos médicos enfatizaron en que esta estrategia va de la mano con otras; por ejemplo, la inmunización disponible contra influenza y COVID-19, así como el estricto acatamiento a las medidas higiénicas: lavado frecuente de manos, uso de los protocolos para toser y estornudar correctamente, uso de mascarilla en caso de estar enfermo, no enviar a niños a clases si tienen síntomas y evitar los sitios aglomerados.

“Recordemos que en 2021, por la pandemia, tomamos medidas higiénicas, esa fue la única diferencia, y no se presentó pico respiratorio por virus sincitial”, concluyó Jiménez, quien insistió que estos cuadros virales son 100% prevenibles.

Al inicio de esta semana, el Hospital de Niños reportaba una baja ocupación en sus camas destinadas a pacientes con patologías respiratorias.

Leer Mas

Salud

Verifique que su vacuna contra la fiebre amarilla quede registrada en el sistema oficial

Comparta en sus redes sociales:

El Ministerio de Salud hace un llamado a todas las personas que se vacunen contra la fiebre amarilla en centros privados como farmacias, clínicas u hospitales para que confirmen que su vacuna haya sido registrada correctamente en el Sistema Nominal de Vacunación (SINOVAC).

Este paso es esencial para obtener el certificado oficial del Ministerio y tener acceso al carné digital, especialmente si la persona planea viajar a países como Colombia, donde la vacunación es ahora obligatoria.

¿Por qué debe quedar registrada su vacuna?

Permite dar seguimiento a su esquema de vacunación.

Garantiza que los datos sean oficiales y confiables.

Facilita el acceso a certificados digitales sin necesidad de trámites presenciales.

El registro en SINOVAC debe ser realizado por el centro donde se aplicó la vacuna. No es necesario acudir a la CCSS ni a ningún otro ente para completar este proceso.

En el caso de personas extranjeras, aunque cuenten con seguro de la Caja, deberán solicitar el acceso a su certificado mediante el Área Rectora de Salud correspondiente.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Turismohace 2 días

ACOS apuesta al surf internacional para enfrentar la crisis turística y económica

Ambientehace 6 días

Paso de onda tropical #13 por el país provocará fuertes lluvias

Educaciónhace 4 días

Histórico: Gobierno y CONARE acuerdan destinar mitad del incremento del FEES a becas para estudiantes de escasos recursos

Nacionaleshace 6 días

Randall Zúñiga, director del OIJ: Celso Gamboa está al mismo nivel que los grandes capos del narcotráfico costarricense

Saludhace 6 días

Salud denuncia ante Fiscalía supuesta falsificación para vacunarse contra fiebre amarilla

Tecnologíahace 6 días

El 25 % de las empresas en AL ve afectada su reputación tras un ciberataque, revela estudio

Tecnologíahace 5 días

Estreno de la película de F1 desata ola de fraudes globales: falsas transmisiones y ofertas de juguetes

Saludhace 4 días

Espavé Technologies y Scientific Instruments firman alianza estratégica para impulsar la producción local de insumos médicos en Panamá

Tecnologíahace 5 días

Desarrollan iniciativa que busca crear alianzas entre Universidades y el sector empresarial

Turismohace 4 días

Abren dos nuevas rutas aéreas desde Canadá a Guanacaste

Nacionaleshace 5 días

Ministerio de Salud habilita nuevo canal para reportar mala atención en servicios de salud

Turismohace 2 días

Proimagen Costa Rica lidera gira de promoción turística a principales mercados

Nacionaleshace 4 días

Partido Avanza lanza Llamado Nacional para recuperar el Estado costarricense del narcotráfico y la corrupción

Tecnologíahace 2 días

A.C. Camargo Cáncer Center mejora la seguridad y la atención al paciente con la ayuda de la videovigilancia avanzada

Religíonhace 2 días

La Negrita reunió a cientos de fieles en Liberia

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados