Última Hora
SINAC en conjunto con socorristas rescatan turistas extraviados en Parque Nacional Rincón de la Vieja.

Funcionarios del Área de Conservación Guanacaste (ACG) de SINAC y cuerpos de emergencias, luego de realizar labores de búsqueda en Parque Nacional Rincón de la Vieja, lograron dar con el ciudadano británico, extraviado en el citado Parque Nacional, entre los Sectores: Pailas y Santa María.
Se logró dar con el hombre, pasadas las 3:00pm aproximadamente. Se trabajó con Cruz Roja y Fuerza Pública para la extracción del sitio.
Según la información que se maneja, el hombre se habría salido del sendero, lo cual ocasionó su extravío.
Se le recuerda a los turistas que visiten las Áreas Silvestres Protegidas, que sigan las instrucciones de los Guardaparques, además de seguir las señalizaciones y no salirse de los senderos, para evitar situaciones de emergencia.
Comunales
Cenfotec junto con Azucarera El Viejo arrancan innovador programa de Investigación y Desarrollo

Con la meta de resolver los retos de la industria a través de la tecnología, la Universidad Cenfotec decidió implementar una innovadora modalidad de investigación, sin fines de lucro, denominada “Business-Academy (B+A) Challenge-Driven Research & Development”.
Se trata de un esquema de pre competitividad en el cual las empresas interesadas en formar parte del modelo le plantean, a la Universidad, problemas u oportunidades que tienen actualmente y que son concebidos como retos que pueden ser solucionados por medio de tecnologías, particularmente de la informática.
En esta primera ocasión, la Universidad Cenfotec decidió colaborar con la Azucarera el Viejo, una empresa líder en su campo que conoce el valor de la investigación y desarrollo. Este proyecto agroindustrial de gran envergadura está orientado al desarrollo de sistemas ciber físicos y metodologías avanzadas de análisis de datos.

Actualmente, la Universidad está utilizando drones, internet de las cosas, aprendizaje automático y otros medios para enfrentar los retos que tiene la Azucarera El Viejo y que supondrían un costo excesivo para la industria costarricense.
El programa estará a cargo del Dr. Tomás de Camino Beck y del Dr. Luis Carlos Naranjo, ambos investigadores reconocidos en áreas de análisis de datos y desarrollo de tecnologías ciberfísicas, investigadores principales del proyecto y además, docentes de la Universidad.
También se cuenta con el apoyo de un Consejo de Investigación de la Universidad Cenfotec, integrado por personas reconocidas en el área, y por parte de la Azucarera El Viejo, existe un personal de operaciones experto destinado al desarrollo del proyecto.
De acuerdo con el Dr. Tomás de Camino Beck, bajo el modelo de investigación de Cenfotec, la Universidad se transforma en un departamento aliado de I+D dentro de El Viejo, donde de manera conjunta, no solo se adaptarán y desarrollarán soluciones tecnológicas específicas, sino que se construirán con el “know-how” de la industria en su campo y el “know-how” de la Universidad en tecnologías basadas en computación.

Por otra parte, el Dr. Luis Carlos Naranjo también investigador a cargo del modelo de investigación y docente de la Universidad Cenfotec, destacó que es un esquema totalmente innovador en el país que trabaja como una especie de consorcio.
“De esta manera, Cenfotec busca dar el mejor uso a sus capacidades para producir un impacto importante en sus socios miembros de diversos sectores industriales. Incluso, tenemos estudiantes becarios de excelencia que ayudan en acciones puntuales”, expresó Naranjo.
“Esta iniciativa privada marca un hito en Costa Rica pues dos empresas se ponen de acuerdo para confiar una en la otra con el fin de buscar soluciones de impacto para resolver retos tecnológicos que afectan la producción mediante un enfoque de investigación y desarrollo. Sin embargo, lo más importante de esta iniciativa es que ambas empresas decidieron dedicar recursos sabiendo que las soluciones a algunos retos podrían no encontrarse a corto plazo: eso es pensamiento de país desarrollado”, indicó Ulises Aguero, rector de la Universidad Cenfotec.

“En Azucarera El Viejo nos sentimos orgullosos de iniciar el programa de desarrollo e innovación con CENFOTEC y trabajar con las mejores mentes científicas en ingeniería informática del país. Queremos forjar una colaboración de largo plazo para fomentar el desarrollo tecnológico en la agroindustria, lo cual traerá grandes beneficios a las zonas rurales del país”, indicó Alfonso Gómez Jenkins, vicepresidente de Azucarera El Viejo.
La Universidad Cenfotec, mediante este modelo, no solo apoyará a empresas como El Viejo a acelerar procesos de I+D sino que podrá destinar fondos importantes a partir de todos los aliados del programa “Business-Academy (B+A) Challenge-Driven Research & Development”.
Comunales
Playa Panamá inaugura cambiador inclusivo y se convierte en accesible frente a Oficina Regional del ICT

. En Playa Panamá en Guanacaste se inauguró un cambiador inclusivo, así como sesenta metros de pasarela de madera plástica plegable y retráctil para el desplazamiento de sillas de ruedas hacia el mar y un par de modernas sillas anfibias fabricadas por expertos en Costa Rica.
Las encargadas de inaugurar la trigésima playa accesible del país fueron las jóvenes Tiffany Contreras y Jacqueline Cortes, quienes en compañía de sus madres y algunos familiares utilizaron por primera el amplio cambiador, aprovecharon las sillas anfibias y se desplazaron sobre la pasarela para disfrutar del mar y una soleada e histórica mañana en Playa Panamá. “Nos sentimos sumamente felices por esta inauguración en especial por la alegría de mi hija a quién le encanta el mar y ahora tendrá más posibilidades para disfrutarlo” expresó Ashley Contreras, mamá de la pequeña Tiffany de 8 años y vecina de Filadelfia.

Cabe citar que este cambiador inclusivo de última generación se fabricó con los lineamientos de Changing Places de Inglaterra y certificado además por Cambiadores Inclusivos de España que cumple todos los estándares europeos de accesibilidad universal.
Esta iniciativa fue posible gracias al trabajo en conjunto que realizó la Red Costarricense de Turismo Accesible con su proyecto Dona Tapa, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) quienes firmaron un convenio de cooperación. Como parte del acuerdo también se colocó una rotulación de gran formato con las instrucciones de uso y la administración del cambiador y los aditamentos especiales estarán a cargo de los funcionarios de la Oficina Regional del ICT en Guanacaste, ubicada precisamente al frente de dicha playa.

“El modelo turístico de Costa Rica es inclusivo, sostenible e innovador, por eso con la inauguración de esta playa accesible, se suman un total de 13 todo el país, y la cuarta en Guanacaste, eso indudablemente, nos coloca ante el mundo como un destino que abre sus puertas a las personas con discapacidad para que puedan disfrutar de las riquezas naturales del país”, dijo Alberto López, Gerente General del ICT.
López agregó que este es el segundo cambiador inclusivo del país, el cual le dará calidad de vida, recreación y acceso a los turistas nacionales o extranjeros con discapacidad a las playas más visitadas en Costa Rica. “Acciones como estas sensibilizan al sector turístico, a los gobiernos locales y comunidad en general en temas de sostenibilidad e inclusividad”, concluyó López.

Stephanie Sheehy, directora de la Red Costarricense de Turismo Accesible, explicó que estos espacios son creados para que las personas con grandes necesidades de apoyo a la higiene personal tengan un espacio digno, cómodo y adecuado para sus necesidades. El mismo cuenta con: rampa de ingreso con baranda, puerta ancha con cerraduras accesibles y barras, pisos antideslizantes, grúa de transferencia, inodoro de altura adecuada y barras abatibles a los lados, espejos, lavamanos accesible con barras, cama eléctrica de cambio, silla de baño, ducha teléfono, botón de emergencia, iluminación y ventilación. Además, en su exterior se instaló una ducha externa. El complejo inaugurado el día de hoy cuenta con dos lugares de parqueo asignados, accesos accesibles, sillas anfibias y pasarelas en la playa. El horario de funcionamiento será todos los días de 8:00 am a 4:00 pm.
Sheehy explicó que las sillas anfibias fueron creadas por la Red, o sea, son un producto nacional elaborado en Costa Rica con productos costarricenses. Las pasarelas retráctiles, las sillas y el cambiador inclusivo, según establece el contrato, permanecerán en primera instancia por un periodo establecido de dos años.

El cambiador inclusivo instalado fue donado por la empresa AIRBNB y se encuentra en la propiedad donde se ubica la Oficina Regional del ICT en playa Panamá, Guanacaste, en la entrada de la playa. Todo el proyecto tiene un valor de $54,000usd. Funcionará todos los días de 8:00 am a 4:00 pm. “Nuestro compromiso de mejorar la experiencia de los viajeros con discapacidad que disfrutan de Costa Rica se expande el día de hoy con la inauguración de esta playa accesible. Confiamos que esta playa y los filtros de accesibilidad para encontrar alojamientos que se adapten a las necesidades de los huéspedes sean herramientas que promuevan el turismo a locales y extranjeros con algún tipo de discapacidad o movilidad”, expresó Carlos Muñoz, director de Asuntos Públicos de Airbnb.
El primer cambiador inclusivo se instaló en 2019 a 2021, en Playa Hermosa Guanacaste, posteriormente 2021-2023 en Playa Tamarindo y actualmente está por definirse su tercera sede, en el caso del cambiador de Playa Panamá quedará fijo en esta locación al menos dos años.
Última Hora
Municipalidad clausura oficina de Empresa Alfaro en San José

La Municipalidad de San José colocó un sello de clausurado en las oficinas de la Empresa Alfaro en la terminal 7/10 ubicada en el centro de la ciudad capital.
De acuerdo un reporte de los usuarios que debían viajar de San José a Guanacaste acudieron a la estación para comprar los respectivos boletos, pero se encontraron con las oficinas de la compañía cerradas.
Guana Noticias trató de conseguir la versión de la empresa, pero al momento de esta publicación había resultado imposible.
Noticia en desarrollo.
Nacionales
Coopeguanacaste conectó a internet de alta velocidad a más de 70 mil estudiantes de primaria, secundaria y CINDEAS

● Los beneficiados son alumnos de 244 centros educativos, mayoritariamente de zonas rurales ubicadas en Guanacaste, Alajuela y Sarapiquí de Heredia.
● Para este 2023, la cooperativa culminará el Programa 5 y beneficiará directamente a más de 4.400 estudiantes.
“Las clases con acceso a internet son más divertidas porque aprendo a formar las distintas partes de los animales, a colorear, a leer y a escribir”, cuenta Mariángel Díaz, una niña de siete años, alumna de la Escuela Fray Bartolomé de las Casas en Nambí, Nicoya, Guanacaste.

Al igual que esta estudiante de segundo grado, 65 mil alumnos más de centros educativos públicos ubicados en Alajuela, Guanacaste y Sarapiquí de Heredia que también fueron conectados a una red de internet de banda ancha de alta velocidad entre el 2022-21. Dicha conectividad fue posible a través del Programa 5 de FONATEL, ejecutado en la Región 2 por la Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste, (Coopeguanacaste R.L) con apoyo económico del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL).
Para este 2023, la cooperativa culminará el Programa y conectará a ocho centros educativos más y beneficiará directamente a más de 4.400 estudiantes para un total de 252 desde el mes de julio del 2021.
“A pesar de ser zonas geográficas con dificultad de acceso, somos el operador del Programa 5 que más centros educativos ha conectado en el país. No nos limitamos a los requerimientos que el cartel indica, sino que incrementamos las velocidades de interconexión sin costo adicional para que los niños, adolescentes y adultos cuenten con una mejor conectividad. Como cooperativa, nuestro compromiso es solidario y contribuye en la reducción de la brecha digital especialmente en las comunidades más alejadas y de escasos recursos del país”, asegura Gerardo Gutiérrez, gerente de Telecomunicaciones de Coopeguanacaste.
La conexión en dichas aulas de escuelas y colegios se realiza por medio de una red de fibra óptica y Wi-Fi, y permite a maestros, profesores y alumnos el acceso a un modelo educativo más integral y diversificado. Entre tanto, la red de banda ancha que se instala va desde los 100 megas y hasta los 1000 megas de velocidad, dependiendo de la demanda de cada centro educativo. Dicho servicio ofrece internet en las aulas, laboratorios de informática, bibliotecas y en áreas administrativas.
Con internet a estudiar
Los estudiantes de los 244 centros educativos ya conectados son de primaria, secundaria, CINDEAS y de enseñanza especial mayoritariamente ubicados en zonas rurales en: La Cruz, Bagaces, Nicoya, Sarapiquí, Hojancha, Santa Cruz, Upala, Abangares, San Ramón, San Carlos, Venecia, Valverde Vega, Grecia, Los Chiles; entre muchas otras localidades.
La urgencia de conectar el 100% de las escuelas y colegios públicos radica en la necesidad que tiene el país de salir del apagón educativo y en reducir las diferencias educativas que arrastran las escuelas y colegios públicos más alejados con respecto a los de la región central por no tener conectividad, según se menciona en Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2022-2027.
“Contamos con una red de internet muy estable que nos facilita el desarrollo continuo de las habilidades de toda la población estudiantil conformada por 174 estudiantes. Contar con este servicio en zonas rurales como la nuestra disminuye la brecha digital, porque los alumnos se pueden desarrollar y tienen acceso a otros contenidos como documentos o videos que amplían el conocimiento más allá de lo que ofrece el sistema educativo costarricense”, asegura Emileth Molina, director de la Escuela Fray Bartolomé de las Casas y que cuenta con 174 estudiantes.
El Programa 5 de FONATEL incluye la construcción de la red interna de cada centro educativo, la colocación puntos de acceso inalámbricos, pruebas, operación y mantenimiento por cinco años, entre otros.
Conectividad 2023
Para el primer semestre del 2023, el proyecto será entregado en un 100%, antes de la fecha estipulada pactada para el 30 de junio, según el cartel de licitación. Cabe mencionar que Coopeguanacaste conectó a la Escuela Leonidas Briceño Baltodano de Nicoya, la primera bajo este Programa 5 de FONATEL de conectividad en julio del 2021.
Internet para todos
Cabe mencionar que Coopeguanacaste también es operador del Programa 4 denominado Espacios Públicos Conectados, en el cual se conectaron 174 zonas de acceso a internet gratuito, tales como: parques, bibliotecas públicas, centros cívicos para la paz y estaciones de tren, en la región operativa 2.
El despliegue de esta fibra óptica ha permitido el desarrollo de otros beneficios, como el establecimiento de convenios con las municipalidades de Hojancha, Santa Cruz y Carrillo para interconectar las cámaras de vídeo vigilancia comunitaria y también poder ofrecer los servicios de telecomunicaciones a los habitantes de las comunidades rurales en pro de la reducción de la brecha digital en la Región Chorotega.
Material de prensa:
● Declaración de Gerardo Gutiérrez, Telecomunicaciones COOPEGUANACASTE R.L.
● Declaración Emileth Molina, director de la Escuela Fray Bartolomé de las Casas.
● Declaración Tatiana Hernández, educadora Escuela Fray Bartolomé de las Casas.
● Declaración Mariángel Díaz, estudiante de segundo grado.
● Tomas de apoyo del servicio de internet en escuelas
● Fotos. Cortesía Coopeguanacaste R.L
Educación
Parroquia de San Blas anuncia llegada de imagen del Cristo Redentor a Nicoya

Este martes llegó a Nicoya la última parte de la imagen del Cristo Redentor que será colocada en un cerro al suroeste de la ciudad de Nicoya.
La imagen será colocada sobre una base de 10 metros de alto que ya está chorreada en el sitio.
Esta imagen se armará y se darán retoques finales en la Plazoleta Colonial, antes de ser llevada a la cima del cerro, según informó la Parroquia.
“Todos nosotros los Cristianos hemos encontrado plenitud con y en Cristo que nos ha Salvado”, señalaron.

“Este proyecto hará que al pie de la escultura peregrinen muchos devotos, haciendo memoria de que nuestra redención no está en la tierra sino, que viene de lo alto fruto, de Cristo vivo, del Redentor de la humanidad”, añadieron.
Última Hora
Raquel Barboza deja la dirección de Guananoticias.com

Atención:
A partir del día de hoy, nuestra querida compañera, Raquel Barboza, deja el cargo de directora de nuestro medio Guananoticias.com
El cambio obedece a que ella dedicará mayor tiempo a proyectos personales. De momento, ella solo colaborará ocasionalmente en proyectos especiales del medio.

Barboza colaboraba con nuestro medio de comunicación desde el año 2018.
A Raquel le deseamos el mayor de los éxitos y le agradecemos el cariño y la lealtad con que siempre ha laborado para nuestro medio.
En adelante, Argenis Cascante asumirá la Dirección de Guananoticias.
Última Hora
Proyecto “tapitas plásticas” permite el acceso a personas con discapacidad a áreas silvestres protegidas

El pasado mes de diciembre se inauguró la primera pasarela de accesibilidad en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal, con el objetivo de aportar para la protección del medio ambiente y al mismo tiempo facilitar el acceso de personas con discapacidad a las áreas como parques nacionales y playas.

El proyecto se dio gracias a la alianza de varias empresas e instituciones junto con Pro
Parques, lo que permitió la construcción de 100 metros de pasarela de madera plástica
reciclable, cuatro mesas de picnic con acceso para sillas de ruedas y una silla anfibia (silla
especial con flotadores a los costados que permite el ingreso al mar) disponibles en todo
momento para las personas que desean ingresar a la playa.
Pro Parques, es una organización sin fines de lucro que ha trabajado durante más de 15 años
en el mejoramiento de las áreas silvestres protegidas y es pionera en la elaboración de
pasarelas accesibles.
“En Pro Parques creemos que todas las personas deben de tener la oportunidad de visitar las
áreas silvestres protegidas y desde el 2003 estamos trabajando en garantizar que las personas
sin importar su discapacidad puedan ingresar a estos espacios de manera cómoda, autónoma,
natural y segura” mencionó Rocío Echeverri, directora ejecutiva de Pro Parques.
En un plazo muy corto se logró recolectar 39 toneladas de plástico entregadas a Maderas
Plásticas (Producol) quienes se encargaron de elaborar el material que se necesitaba. Entre las
empresas e instituciones participantes del proyecto estuvieron: Gollo, Universidad Nacional
(UNA) Voluntariado, Maderas Plásticas (Producol) y Sistema Nacional de Áreas de
conservación (SINAC).

La recolección se implementó en cada una de las tiendas de Gollo durante 9 meses y con la
ayuda de los clientes y colaboradores, se logró construir una ruta de acceso que no solo
permite la entrada al refugio a personas en situación de discapacidad, sino también su entrada
al mar totalmente seguros.
“Para Gollo es muy importante unirse a este tipo de proyectos que suman a nivel de país,
gracias a la alianza con Pro Parques ahora las personas con discapacidad podrán disfrutar de
áreas de conservación y parques nacionales”, señaló, Jossué Zeledón, encargado de
Responsabilidad Social Empresarial, Grupo Unicomer.

En años anteriores la alianza ha permitido la elaboración de rutas de acceso del mismo
material, tal es el caso de la inauguración de la pasarela de accesibilidad del Parque Manuel
Antonio en el 2021 y la pasarela de accesibilidad del Parque Nacional Cahuita en el 2019,
donde se participó mediante la divulgación de la iniciativa y la recolección de tapas. Para este
2023 está por determinarse en qué lugar se va a construir el próximo proyecto.
Última Hora
El pan bajó de precio desde este miércoles

Desde este miércoles 1 de febrero, el pan cuadrado es más barato en Costa Rica y la población debe estar atenta al ajuste en el precio para que perciba un ahorro en las compras del hogar.
El pan es uno de los artículos incluidos en la nueva canasta básica tributaria, por lo que
hoy pasó de pagar un 13% de impuesto al valor agregado (IVA) a un 1% debido a la
entrada en vigor del decreto que amplió la lista de bienes y productos de la canasta.
Los productos de panificación de Grupo Bimbo – empresa líder de este segmento en
Costa Rica – tendrán ahora un precio más asequible para el consumidor en todo el país,
atendiendo los esfuerzos del Gobierno por reducir el impuesto a bienes clave de la
canasta básica a partir de este 1° de febrero.
“Se trata de una gran noticia para el consumidor. Es importante que la población conozca
que a partir de hoy el pan es más asequible para su bolsillo y verifique el ajuste de precios
al pagar en los comercios”, dijo Sebastián Reynoso, director general de Bimbo Centroamérica.
En la nueva lista están incluidos desde el bollo de pan o melcochón, y el dulce, pasando
por el pan cuadrado blanco e integral, hasta el pan pita y el pan salado sin gluten; además
de las tortillas de harina integral.
El decreto “Reglamentación de la Lista de Bienes que confirman la Canasta Básica
Tributaria por el Bienestar de las Familias” (CBTBIF), publicado en el Diario Oficial La
Gaceta en noviembre del 2022, busca resguardar los ingresos y gastos de los hogares de
los primeros tres deciles de ingreso económico (los de menor ingreso), garantizando una
dieta balanceada de la población.
La aplicación del 1% de IVA llega después de un 2022 en el que la inflación de Costa Rica
subió de forma importante, lo que también impactó los precios de los productos.
Costa Rica, al igual que el resto de los países importadores de trigo, ha tenido que pagar
más por este grano debido al desabastecimiento internacional. Por un lado, India –
segundo productor mundial de trigo – restringió las exportaciones de este cereal a
mediados del 2022 y por otro, la guerra entre Rusia y Ucrania – juntos representan el 30%
del mercado mundial – ha limitado el comercio exterior.
“La inflación y el contexto internacional nos empujó a ajustar precios, por lo que el nuevo
1% de IVA es un alivio que decidimos trasladar al 100% a los consumidores”, explicó
Reynoso.
Última Hora
Este miércoles inicia construcción de nuevo
puente que beneficiará el turismo en Brasilito

Beneficiar la actividad turística en el sector de Brasilito de Santa Cruz, es uno de los
objetivos que persigue la construcción de un nuevo puente sobre el río Zapote, en el
distrito de Cabo Velas, a partir de este miércoles primero de febrero.
El puente actual será desarmado, por lo que se deberá viajar por calle La Borrachera.
Descongestionar el tránsito por la zona también es otra de las consecuencias que traerá
la nueva estructura, ya que, actualmente, sobre el río hay un puente armable de un solo
carril, en las cercanías de la cancha de fútbol, lo que obliga a ceder el paso y esperar a
que los vehículos en el sentido contrario pasen.
Según detalló el Ing. Pablo Camacho, de la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes,
la empresa Meco tendrá 180 días para construir la estructura de 25 metros de longitud y
de 10.6 metros de ancho. La obra tendrá un costo de ¢605 millones.
“Finalmente, vamos a pasar de una estructura modular de un carril, a tener un puente de
dos carriles de 3.65 metros de ancho cada uno y con mayor seguridad para los peatones,
ya que tendrá una pasarela peatonal a cada lado, de 1.2 metros de ancho y separada de
la carretera con una baranda metálica. El objetivo es que la temporada alta de fin de año
sea la primera en la que se podrá pasar por este sitio tan turístico, de una forma más
expedita y segura”, resumió el funcionario del Consejo Nacional de Vialidad.
El comercio en general, la pesca, el traslado a sitios de estudio, trabajo y citas médicas
para los habitantes y negociantes de la zona también será parte de los beneficiados.
El puente tendrá bastiones de concreto reforzado, con vigas de acero y una losa de
rodamiento en concreto reforzado, también. Contará con barandas tipo New Jersey y una
baranda separadora entre los carriles de tránsito y las aceras, como ya se explicó.

Mientras se construye la nueva estructura, se cerrará por completo el paso por este punto
de la ruta 180, ya que deberá desarmarse el puente actual y construirse el nuevo. La ruta
alterna será por la calle conocida como La Borrachera y estará debidamente señalizado,
para orientar a los usuarios, más pensando en la actual época de verano, Semana Santa
y vacaciones escolares de julio, temporadas en las que la zona es muy visitada por turistas
que no conocen bien esa ruta alternativa.
Para quienes conocen menos la zona, el desvío estará 1.5 km antes del puente, ahí se
encontrará señalización que advierte del desvío por Calle La Borrachera. Por esa ruta
cantonal deberá transitar por 5 km hasta el entronque, de nuevo, con la ruta 180, en el
cruce a Flamingo, de ahí se deberá seguir directo hacia Brasilito o desviarse, si va
justamente para Flamingo.
Comunales
Municipalidad de Carrillo suscribió dos convenios para poner en marcha proyecto de videovigilancia en el cantón

La Municipalidad y Coopeguanacaste R.L, implementarán un Sistema de Video Vigilancia Comunitaria dirigido por la Municipalidad con la finalidad de contar con una herramienta tecnológica y eficaz que permita el fortalecimiento de la seguridad local. Particularmente y en lo que respecta a la Seguridad Ciudadana, el proyecto se denominará: “Carrillo Cantón Inteligente”; el cual consistirá en la instalación de 82 cámaras de seguridad, cantidad que podría aumentarse para los siguientes años, las mismas serán colocadas en las zonas estratégicas del cantón, siendo Playas del Coco, donde se localiza la mayor incidencia delictiva. Adicionalmente se instalará un centro de monitoreo en las instalaciones del Ministerio de Seguridad Pública.

Este convenio tiene una validez de dos años pudiendo ser prorrogado. Por parte de Coopeguanacaste se ofrecerá el arrendamiento del equipo tecnológico que se requerirá para la video vigilancia comunitaria que incluye cámaras de seguridad tipo PTZ, Ojo de Pez y Bullet, estaciones de trabajo, monitores, inyectores PoE, accesorios de montaje, gabinetes, protecciones PoE y controles, entre otros pues no se limita a la anterior lista.

Por su parte, la Corporación Municipal suscribió adicionalmente un convenio con el Ministerio de Seguridad Pública con el objetivo de contar con el recurso humano para que se realice el monitoreo durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
Se estima que el presente convenio tiene un costo de ¢59.040.000,00 (cincuenta y nueve millones cuarenta mil colones exactos) que corresponden al arrendamiento de las cámaras por un período de dos años.
Las cámaras serán instaladas paulatinamente una vez que se firme el convenio en los siguientes lugares: Filadelfia, Sardinal, Comunidad, Palmira, Paso Tempisque, Belén, Playas del Coco.
Comunales
Ministerio de Salud activa plan de acción para las Fiestas Típicas Nacionales Santa Cruz 2023

El Ministerio de Salud activó un plan de acción para ser vigilante del desarrollo de las Fiestas Típicas Nacionales Santa Cruz 2023.
Las acciones conllevan un plan preventivo de fumigación para eliminar posibles criaderos de mosquitos y las enfermedades que estos transmiten, asimismo, el Ministerio será vigilante de los puestos de consumo de alimentos, para evitar posibles contaminaciones en las comidas y que las personas tengan prácticas saludables en la manipulación de los mismos.
GuanaNoticias.com, consultó al Departamento de Prensa de dicho Ministerio, y nos informaron:
“Desde el Área Rectora de Salud de Santa Cruz, se van a realizar inspecciones diarias en todos los puestos de alimentación al público, valorando aspectos como la manipulación de alimentos, el uso de implemento como guantes, gorros etc. Asimismo, de monitorear el estado de las instalaciones eléctricas y del gas LP”
Sin embargo, ante la cantidad de personas que se prevé asistan a estos festejos, el Ministerio asume un rol preventivo ante posibles brotes de enfermedades típicas de la época como el dengue.
“De igual manera, se están realizando labores de inspección y de fumigación con el fin de bajar la carga vectorial y por consiguiente disminuir el riesgo de que las persona se contagien de dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, al igual que con los puestos de comida, también se van a estar inspeccionando y eliminando potenciales criaderos del Aedes aegypti”. Mencionaron en el Ministerio de Salud.
Comunales
Así será el nuevo puente sobre la Quebrada Ponedero en Nicoya

Este martes se realizó en el salón comunal de Sabana Grande una sesión informativa acerca del proyecto para la construcción del nuevo puente sobre la Quebrada Ponedero, que se ubica entre Sabana Grande y Nambí de Nicoya.
El nuevo puente tendrá dos vías, su construcción estará a cargo de la empresa Puente Prefa y tendrá un costo de $349.111, financiados con un préstamo que forma parte del Segundo Programa de la Red Vial Cantonal
PRVC-II MOPT-BID, más una contrapartida municipal de ₡110 millones.
“Esta es una obra que beneficia a todo el cantón de Nicoya, y con la cual, se sigue consolidando la idea de impulsar la carretera que conecta a Barrio San Martín con Nambí, como una ruta alterna de acceso al casco central de la ciudad, que, además, promovería el descongestionamiento vial de la entrada principal a Nicoya”, comentó Carlos Armando Martínez Arias, Alcalde de Nicoya.
La edificación se hará en un plazo de 117 días calendario, y la fecha probable de inicio está proyectada para la última semana de enero.
En cuanto al diseño de la obra, se estableció que el puente ser erigirá con vigas de acero, con apoyo sobre bastiones de concreto y una superficie de ruedo con losa de concreto reforzado. En cuanto a las dimensiones, la longitud del puente será de 18 metros con un ancho de calzada 7,30 metros.
El puente tendrá aceras en ambos sentidos de 1,20 metros de ancho, contará con barandas peatonales y con barandas divisorias entre tránsito peatonal y el vehicular.
Asimismo, se realizarán obras complementarias como barandas flexibles y cunetas.
La presentación del proyecto estuvo a cargo de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ)
-
Nuestra Tierrahace 2 días
Un “comemangos” que lleva a su pueblo cerca del corazón
-
Sucesoshace 2 días
Fuerza Pública de Santa Cruz detiene a sospechoso por robarse una motocicleta en la vía pública
-
Nacionaleshace 6 días
Las Bandas de Conciertos de Costa Rica declaradas instituciones beneméritas de la música
-
Nacionaleshace 7 días
Investigación revela que datos filtrados por juez llegaron a oídos de madre de sospechoso
-
Entretenimientohace 3 días
Flor Urbina nombrada directora del Festival Latinus en los Estados Unidos
-
Comunaleshace 6 días
La ADI de San Juan de Santa Cruz organiza su primera campaña de castración animal
-
Nacionaleshace 7 días
Crimen aumenta y cantidad de policías es menor que hace diez años
-
Comunaleshace 2 días
TCU de la Universidad de Costa Rica promueve la educación ambiental en dos cantones de Guanacaste
-
Comunaleshace 2 días
City Serve de Estados Unidos llegará por primera vez a Centroamérica gracias a una alianza con la Fundación Misión en Acción
-
Tecnologíahace 7 días
Tres Ingenieras de Panamá destacaron en la reunión latinoamericana de IEEE
-
Sucesoshace 2 días
OIJ detiene a funcionaria de la Municipalidad de Liberia
-
Comunaleshace 6 días
El Comité de Cultura de San Pedro de Santa Cruz está organizando el “baile del rojo”
-
Economíahace 7 días
Pedidos Ya celebra ha generado 107 empleos en 2 años
-
Comunaleshace 7 días
1.200 Taekwondistas inician este viernes el Campeonato Nacional 2023
-
Comunaleshace 2 días
Dispositivo sirvió para recolectar microplásticos en Playa Grande de Santa Cruz
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Servicio Fitosanitario detecta aumento de la rata de campo en las regiones Chorotega y Pacífico Central
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Nicoya se engalana con la Feria del Frijol y el Maíz
-
Economíahace 3 días
Estación de Transferencia de Residuos Sólidos en Turrialba será una realidad con el apoyo del Banco Popular
-
Saludhace 3 días
Senasa sobre gripe aviar: “Estamos muy lejos de decir que la enfermedad es endémica”
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Desarrollan estudio de la demanda en el servicio de buses entre Santa Cruz y Bolsón
-
Nacionaleshace 2 días
Filarmónica de Santa Cruz se queda con Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial
-
Ambientehace 13 horas
Playa Cabuyal es galardonada por segundo año consecutivo con Bandera Azul Ecológica
-
Ambientehace 17 horas
McDonald’s recibe certificación por el uso de más del 99% de la electricidad proveniente de energías renovables
-
Entretenimientohace 13 horas
Se viene el BPM Easter Edition en Playa Tamarindo
-
Economíahace 2 días
Proyecto de ley reduciría el IVA del servicio de internet