Comunales
Barro abundante convierte el transporte en misión imposible para vecinos de San José La Montaña
Los vecinos que residen en San José de la Montaña (distrito de 27 de abril), en el cantón de Santa Cruz, sufren un terrible vía crucis cada vez que deben trasladarse desde esa comunidad hasta otros lugares debido a que la calle de lastre muestra un gran deterioro especialmente en dos sectores donde el tránsito vehicular es una odisea.
El mayor problema se presenta en el sector de La Escuadra y La Danta de unos 800 y 450 metros -aproximadamente- dos pendientes donde la calle se convirtió en un lodazal debido a las lluvias de los últimos días.
Por esa razón, esos trechos quedaron transformados en un suampo con grandes cantidades de barro donde se quedan atascados los vehículos pesados y los autos más livianos se hunden por completo en medio del fango.
Las pésimas condiciones de algunos tramos de la vía entre San José de la Montaña y Las Brisas, dificulta el paso de los vehículos.
La situación se terminó de agravar en los últimos días debido a los intensos aguaceros que han caído en la zona y; por eso, la movilidad de los residentes en la comunidad sufre grandes inconvenientes especialmente para niños que deben asistir a la escuela, adultos mayores que necesitan salir del lugar para recibir tratamientos médicos y personas que ocupan acudir a lugares de trabajo en otros sitios.
Rodolfo Matarrita, presidente de la Asociación de Desarrollo de San José de la Montaña, indicó que ya se planteó un proyecto a la Municipalidad de Santa Cruz para colocar cemento en La Escuadra y la Danta para paliar el deterioro de esa parte de la ruta San José de la Montaña y Lagunilla.
En la pasada campaña política para las elecciones municipales el alcalde de Santa Cruz, Jorge Arturo Alfaro, quien logró reelegirse, visitó la comunidad de San José de la Montaña en busca de votos.
Además, de esos puntos el camino entre San José de la Montaña y Las Brisas también muestra un gran deterioro por la acción de las aguas.
En la campaña política pasada el actual alcalde de Santa Cruz y entonces candidato -del Partido Auténtico Santacruceño, Jorge Alfaro -quien logró reelegirse- visitó San José de la Montaña en busca de votos para los comicios municipales de febrero pasado.
Comunales
Denuncia de presunto acoso laboral queda varada en Concejo Municipal de Puntarenas
El Concejo Municipal de Puntarenas lleva dos meses sin tramitar una denuncia por presunto acoso laboral interpuesta conta la secretaria de ese cuerpo colegiado de apellido López interpuesta por una funcionaria de esa instancia.
La denuncia original -documentos en poder de este medio de comunicación- detalla supuestos actos de discriminación y abuso laboral por parte de la secretaria del Concejo Municipal, quien además la jefa inmediata de la querellante de apellido Morales.
Morales expuso los hechos a través de documentos enviados a las autoridades municipales y al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los cuales incluyen acusaciones de maltrato emocional, discriminación y hostilidad laboral.
De acuerdo con la ampliación de la denuncia, presentada el 19 de noviembre pasado, la Presidencia del Concejo Municipal no ha llevado la denuncia ante el pleno de ese órgano colegiado, a pesar de que esa acción es un requisito legal para que los regidores puedan tomar las decisiones correspondientes en el marco de sus competencias.
Según el artículo 225 de la Ley General de la Administración Pública, los servidores públicos están obligados a actuar de manera eficiente y oportuna, especialmente en casos donde se denuncien posibles violaciones laborales y de derechos humanos. El incumplimiento de estas disposiciones podría derivar en responsabilidades administrativas e incluso penales para las autoridades municipales involucradas.
El ordenamiento jurídico costarricense estipula que la potestad sancionadora sobre una funcionaria del Concejo recae en el cuerpo de regidores.
Morales solicitó que el caso sea conocido por el Concejo Municipal para garantizar la transparencia y la legalidad en la gestión de la denuncia para que se tratado con prontitud y evitar retrasos innecesarios.
Consultada en relación con este tema, Kerlyn Molina, Presidenta del Concejo Municipal de Puntarenas, indicó que “las denuncias interpuestas por la funcionaria Morales Morales han sido dirigidas directamente a tres personas en específico, a saber, el Ministerio de Trabajo, el señor Alcalde y a la suscrita, no así al Concejo Municipal como órgano colegiado”.
“Asimismo, debo indicarle que ya ante el Ministerio de Trabajo se encuentra en trámite estas denuncias y se han realizado varias audiencias al respecto, incluso en una de ella se llegó a un acuerdo conciliatorio el cual ha sido de entera satisfacción de la funcionaria Morales Morales, de tal manera que el asunto ha sido atendido ante las instancias administrativas pertinentes de conformidad como lo ha planteado la trabajadora”, señaló Molina.
La ampliación de la denuncia fue puesta en conocimiento del Concejo Municipal de Puntarenas el 13 de noviembre.
Comunales
Nandayure realiza millonaria inversión para mejorar rutas que estaban prácticamente en tierra
En el distrito Porvenir, del cantón de Nandayure, muchos caminos estuvieron abandonados por años, e incluso, algunos ya no eran más que trillos en tierra, generando gran cantidad de inconvenientes a los vecinos. Es por ello que, la actual administración de la Municipalidad de Nandayure decidió invertir ₡138.965.651,16 pararealizar una agresiva intervención vial en el distrito.
Al respecto, el Alcalde de Nandayure, Teddy Zúñiga Sánchez, comentó: “Uno de los grandes retos que enfrentamos cuando asumimos el Gobierno Local, fue encontrar una red vial que tenía muchos caminos en lastre y en tierra; no obstante, hemos logrado sacar adelante una serie de proyectos, y éste, en el distrito Porvenir es uno de ellos. Estamos pasando muchas de estas carreteras que eran, prácticamente, trillos en tierra a superficies con lastre y sobre los que se pueda circular óptimamente”.
Estas labores iniciaron el pasado 27 de noviembre del 2024, y la mejoría que han experimentado los caminos es más que evidente. En muchas rutas, actualmente la superficie de ruedo es más amplia y segura, gracias a las labores de nivelación, compactación y reposición del lastre, junto al control de erosión en puntos críticos; elemento muy importante para un distrito con mucha zona montañoso como éste.
Además, para mejorar la durabilidad de los trabajos, se limpiaron y mejoraron las cunetas para la canalización de las aguas pluviales.
“Para mí esto es algo soñado. Se imagina uno cómo, poder hacer llegar a uno a estos viejitos que anduvieron por estos caminos, en estos barriales en aquellos tiempos, y ver ahora esta maravilla, estas bellezas. ¿Qué le puedo decir? Totalmente soñado. Totalmente una maravilla”, aseguró por su parte Marcos Alvarado Solano, agricultor y vecino del distrito de Porvenir de Nandayure.
Finalmente, el Alcalde indicó que la meta del Gobierno Local de Nandayure para el 2025 es continuar invirtiendo en la recuperación y mejoramiento de la infraestructura vial, de tal forma que la población y turistas en todo el cantón puedan transitar por vías de fácil acceso y en condiciones adecuadas y que promueven el desarrollo y bienestar de la comunidad. Cabe indicar, que las obras en Porvenir continúan en desarrollo por lo que se aconseja conducir con precaución en las áreas de trabajo, debido a la presencia de trabajadores y maquinaria pesada en las rutas del distrito.
Comunales
La Cruz, frontera nortePolicía de Fronteras decomisa casi 10 millones de colones en dinero de dudosa procedencia y mercadería presuntamente contrabandeada.
La pericia de los oficiales de la Policía de Fronteras, destacados en el cantón de La Cruz, frontera norte, pudo más que el ingenio de dos sujetos, quienes al parecer intentaron introducir desde Nicaragua aproximadamente cuatro millones de colones en mercadería presuntamente contrabandeada y cerca de seis millones de colones de dudoso origen.
El cumplimiento se registró la tarde del sábado en la Ruta 1 (Carretera Interamericana Norte), en Peñas Blancas de La Cruz, Guanacaste, como parte de las acciones que realizan las autoridades costarricenses contra las organizaciones criminales que operan en la frontera norte.
Fue así como al revisar un vehículo, los oficiales encontraron ocho cajas que estaban dentro de vario sacos, que en su interior contenían 2.400 pares de medias o calcetines y 467 carteras, cuyo valor en el país podría ascender a unos cuatro millones de colones.
El conductor del vehículo, un ciudadano chino de apellido Jingxin, quien no portaba ninguna documentación que demostrara el debido pago de impuestos.
De igual manera, al revisar las pertenencias de su acompañante, un ciudadano chino apellidado Chaoming, los agentes fronterizos detectaron 5.977.000 colones.
Tras realizar una revisión con un agente canino antidrogas, la inspección del dinero dio positivo para los olores con respecto a los cuales el can se encuentra entrenado.
Bajo la dirección funcional de la Fiscalía de Liberia, la Policía de Fronteras detuvo a los dos sospechosos, quienes podrían ser procesados por el presunto delito de legitimación de capitales, por lo cual este es el primer caso de este tipo detectado en el 2025 por autoridades del Ministerio de Seguridad Pública.
De igual manera la mercadería fue decomisada a fin de ponerla a la orden de la Policía de Control Fiscal, mientras que el dinero y los detenidos quedaron a disposición de la citada fiscalía.
Comunales
Retiran permiso sanitario a instalaciones donde funcionaba parada de buses Puntarenas-Quepos.
El Ministerio de Salud tomó la decisión de retirar el permiso sanitario de funcionamiento de la Central Turística El Puerto en pleno centro de la ciudad de Puntarenas donde opera la terminal de la ruta de buses entre esa ciudad y Quepos.
La resolución del Ministerio fue comunicada a Teófilo Garita -representante legal de la Central Turística- el pasado 19 de diciembre. La medida ocasionó que ahora los pasajeros tengan que abordar los autobuses de esa ruta en plena calle debido, entre otras razones, a que el Plan Regular vigente impide que en el sitio funcione una parada de transporte público.
Según ese documento firmado por Ericka Jiménez, Directora del Area de Salud de Puntarenas, “las actividades autorizadas mediante PSF N°MS-DRRSPC-DARSPC-0054-2021 corresponden a clasificación CIIU N°5221 e involucran actividades de servicios vinculadas al transporte terrestre. Durante inspecciones realizadas por funcionario del Proceso de Regulación de la Salud el 19 de diciembre del 2024 fue posible comprobar que las actividades llevadas a cabo en el establecimiento coinciden con las autorizadas por el PSF N°MS-DRRSPC-DARSPC-0054-2021 pero no guardan congruencia con la actividad autorizada por la Municipalidad de Puntarenas mediante resolución municipal de uso de suelo N°MP-DPUC-RES-939-12-2020”.
La funcionaria indicó el establecimiento deberá tramitar un nuevo permiso sanitario de funcionamiento acorde con las actividades realizadas en el lugar. En días recientes la empresa Transporte Quepos Puntarenas retiró de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos una petición para aumentar el precio de los pasajes en más del 50 por ciento.
Comunales
Lucha comunal recupera espacio público en Puntarenas
La presión -jurídica y social- de dirigentes comunales del barrio El Carmen de Puntarenas logró que la Sala Constitucional fallara de manera positiva un recurso de amparo en contra de la Municipalidad de ese cantón que había entregado en manos privadas la plaza pública de Monserrat utilizada durante muchos años por niños y jóvenes como un espacio para la recreación y el deporte.
El pasado 13 de diciembre cinco vecinos de esa localidad entablaron el amparo que se tramitó en el expediente n. 24-030541-0007-CO indicando que la anterior administración (2020-2024) del gobierno local encabezado por alcalde de entonces, Wilber Madriz, “cerró con llave los portones de acceso a la Plaza” y; posteriormente, cedió el lugar a la Liga de Futbol Playa.
De acuerdo con el “por tanto” de la sentencia de Sala ese tribunal ordenó a “Randall Alexis Chavarría Matarrita, en su condición de Alcalde de Puntarenas, o a quienes en sus lugares ocupen dichos cargos, que giren las órdenes pertinentes y lleven a cabo todas las actuaciones que estén dentro del ámbito de su competencia para que, de manera inmediata, elimine los obstáculos que impiden el libre acceso a la cancha de fútbol de Barrio El Carmen, cancha Montserrat, en Puntarenas”.
El regidor independiente de Puntarenas, Gerardo Zúñiga, indicó que “celebra con entusiasmo el veredicto de la Sala, personalmente tuve el honor de asesorar legalmente a la Asociación de Desarrollo de Barrio El Carmen en cuanto a este tema”.
“Para la comunidad era muy importante que ese lugar volviera a su estado inicial como una plaza de deporte y no como se hizo en la pasada administración donde ese lugar prácticamente se privatizó. Eso tenía muy incómodos a todos los vecinos, ahora como Regidor y abogado voy a estar vigilante para que la ejecutoria de esa sentencia se cumpla en todos sus extremos”, destacó Zúñiga.
El fallo de la Sala asegura que esa disposición se tomó para asegurar a los vecinos de la localidad, incluyendo niños, niñas, adultos mayores, personas con discapacidad, y demás personas interesadas, el uso y disfrute libre de las instalaciones deportivas.
Comunales
Fracasa gestión de incremento tarifario de buses en la ruta Puntarenas-Quepos
La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) informó que la empresa Transportes Quepos-Puntarenas que presta servicio de autobús entre esos dos cantones del Pacífico Central desistió de continuar con una gestión que pretendía incrementar el precio de los boletos.
Esa compañía buscaba subir el costo de los pasajes en la ruta 695 en un promedio del 50,34 por ciento; además, para llevar a cabo la respectiva audiencia pública que exige la Ley el ente regulador había programado dos reuniones en enero próximo en Tárcoles y Parrita con el fin de escuchar el punto de vista de los usuarios afectados.
Sin embargo, hace una semana Renier Canales (Presidente de la Asociación para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos) y el Regidor Independiente de Puntarenas, Gerardo Zúñiga, habían enviado a la ARESEP oposiciones formales al incremento que iba subir el precio del pasaje de Puntarenas-Quepos de ¢ 2 965 a ¢4 460.
En el documento OF-1421-IT-2024 del 18 de diciembre el Intendente de Transportes a.i. de la ARESEP, Paolo Varela, le informó a Canales y Zúñiga, que “el 17 de diciembre de 2024, la empresa Transportes Quepos Puntarenas S.A. presentó mediante escrito…la solicitud de desistimiento de la petición tarifaria tramitada en el expediente ET-082-2024 y mantener las tarifas vigentes de la ruta 695”.
Zúñiga señaló que la gestión adversando la pretensión de la autobusera se llevó a cabo “en defensa de los intereses de los usuarios. Primero se publicó una cita para la audiencia pública sin divulgar el cuadro tarifario; posteriormente, corrigieron para hacer una nueva convocatoria, pero esta vez en lugares alejadísimos de Puntarenas y Quepos, una medida de ese tipo era un verdadero despropósito, iba contra una sana cultura de rendición de cuentas”, explicó el abogado, politólogo e historiador.
La nota de la ARESEP no señala las razones concretas de la decisión de la autobusera para dejar a un lado el intento de aumentar el precio de los boletos.
Comunales
Tarifas eléctricas de cooperativas y empresas municipales bajarán entre un 13,8% y un 3,66% a partir del 1 de enero
La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) aprobó una disminución en las tarifas eléctricas para el 2025, la cual será aplicada por las cooperativas y empresas municipales que conforman la Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (CEDET). A partir del 1° de enero, los usuarios verán una reducción en sus facturas que oscila entre 13,81% y 3,66%, dependiendo de cada distribuidora.
Este ajuste beneficiará principalmente a más de un millón de personas en comunidades rurales como San Carlos, Los Santos, Caraigres, Cartago rural, Zarcero, Guanacaste y Heredia, abastecidas por empresas como JASEC, ESPH, COOPELESCA, COOPEGUANACASTE, COOPESANTOS y COOPEALFARORUIZ.
Porcentajes de rebaja por empresa
La reducción varía según la energía adquirida al ICE durante el año. Los porcentajes aplicables son los siguientes:
Distribuidora | % de disminución |
---|---|
JASEC | 13,81% |
ESPH | 6,58% |
COOPELESCA | 4,91% |
COOPEGUANACASTE | 9,06% |
COOPESANTOS | 3,65% |
COOPEALFARORUIZ | 7,21% |
Causas de la rebaja
Rubén Zamora, asesor legal de CEDET, explicó que aunque el Costo Variable de Generación (CVG) —producto del uso de combustibles fósiles y las importaciones— incrementó en el 2024 debido a un verano particularmente seco, ARESEP aplicó rebajas significativas a los costos del ICE.
Entre las principales razones de la reducción destacan:
- Rebajas tarifarias aplicadas al ICE por periodos anteriores, incluyendo la liquidación 2021-2023.
- Corrección de costos excesivos reconocidos en proyectos BOT (Build, Operate and Transfer).
Esto permitió que, a pesar del aumento en generación térmica, las tarifas eléctricas presentaran un promedio de disminución del 7%.
“ARESEP logró evitar un aumento tarifario y permitir que todos los costarricenses empecemos el año 2025 con una rebaja en las tarifas”, aseguró Zamora.
Generación propia y estabilidad tarifaria
Las cooperativas y empresas municipales han sido clave en la mitigación de aumentos gracias a sus proyectos de generación propia, que aportan 331 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a partir de fuentes 100% renovables. La meta es incrementar esta cifra a 445 MW para el 2030, lo que duplicará su capacidad actual y contribuirá a la sostenibilidad energética del país.
“Estos proyectos permiten estabilizar las tarifas y consolidar a Costa Rica como líder en la producción de energía verde, reduciendo la dependencia de hidrocarburos”, afirmó Erick Rojas, vicepresidente de CEDET.
Un llamado al ahorro energético
Por su parte, Allan Benavides, presidente de CEDET, hizo un llamado a la eficiencia energética en hogares, comercios e industrias:
“Es fundamental adoptar buenas prácticas en el uso de la electricidad. El 2025 también se prevé seco, y debemos estar preparados para enfrentar este desafío”, subrayó Benavides.
Comunales
Emprendedores Nicoyanos Celebran su Graduación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades
Este sábado se llevó a cabo el acto de graduación del grupo de emprendedores nicoyanos que participaron en un proceso de fortalecimiento de capacidades, organizado a través del proyecto de la Comunidad Europea denominado Estrategia de Educación Rural Sostenible (SUREST). La formación fue facilitada con el apoyo de la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia.
La capacitación fue el resultado de una iniciativa del Concejo Cantonal de Coordinación Institucional, presidido por el Alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez Arias, quien también estuvo presente en la ceremonia de graduación.
Una vez concluido este proceso, se abren nuevas oportunidades para la formación de los emprendedores del cantón en el próximo año, tales como:
- Un curso de inglés con fines específicos para emprendedores, con una matrícula de 40 personas hasta la fecha.
- Técnico en Emprendedurismo para emprendedores nicoyanos.
Desde aquí, extendemos una cordial felicitación a todos los graduados, quienes continúan fortaleciendo sus habilidades para un futuro lleno de nuevas oportunidades.
Comunales
Tres jóvenes de Ortega se destacan en la cobertura de las inundaciones que afectaron Santa Cruz
Guananoticias.com, 14 de noviembre de 2024
En medio de las intensas lluvias que azotaron la región de Santa Cruz el pasado mes, tres jóvenes de la comunidad de Ortega se convirtieron en piezas clave para mantener a los guanacastecos informados sobre los efectos de las inundaciones. Slater Cascante, Herney Jaén Ortega y Gato Álvarez, quienes se unieron a Guananoticias con una gran pasión por el periodismo, fueron fundamentales en la cobertura de los eventos que impactaron gravemente a las comunidades de Bolson y Ortega.
A pesar de su inexperiencia profesional, los tres jóvenes demostraron un gran compromiso con la verdad y el deseo de mantener informados a los habitantes de la región durante la crisis. A lo largo de las intensas jornadas de trabajo, reportaron sobre la caída de árboles, los desbordamientos de ríos, las rutas afectadas y los albergues habilitados para los desplazados. Su valentía y dedicación les permitieron ofrecer una cobertura oportuna y precisa en un momento de gran incertidumbre para la comunidad.
“Fue un verdadero honor contar con jóvenes tan comprometidos con su comunidad. Aunque al principio no tenían experiencia en el campo, su entusiasmo y disposición para aprender hicieron una gran diferencia en la calidad de la cobertura que pudimos ofrecer a los guanacastecos. Ellos fueron, sin duda, la voz directa de quienes vivieron de cerca los efectos de la emergencia,” expresó Argenis Cascante, director de Guananoticias Limitada.
A lo largo de la crisis, los tres jóvenes trabajaron de cerca con el equipo editorial de Guananoticias, y su presencia en el terreno permitió que los guanacastecos recibieran información veraz y relevante en tiempo real. Los jóvenes no solo contribuyeron al flujo de información sobre la situación, sino que también destacaron la importancia de mantener un periodismo ético y responsable en tiempos de emergencia.
Este esfuerzo refleja el compromiso de Guananoticias con la formación de nuevos talentos en la comunicación, y subraya la importancia de contar con voces locales, especialmente en momentos de crisis. Con esta experiencia, Slater, Herney y Gato no solo fortalecieron su vocación por el periodismo, sino que también se ganaron el reconocimiento de la comunidad por su labor en el frente de la información.
Guananoticias sigue apostando por el periodismo comunitario y el apoyo a los nuevos talentos, y espera que este equipo joven continúe creciendo profesionalmente mientras sigue aportando a la comunidad guanacasteca con su trabajo.
Comunales
El Ejército de Salvación de Santa Cruz Brinda Ayuda a Damnificados por Lluvias
Santa Cruz, 13 de noviembre de 2024. El Ejército de Salvación de Santa Cruz ha intensificado su labor humanitaria en apoyo a las comunidades afectadas por las fuertes lluvias que azotaron el país. Este martes 12 de noviembre, el equipo de la organización realizó una jornada de entrega de víveres, kits de higiene y agua potable a los albergues de La Tulita y el Liceo de Nicoya, en la región de Guanacaste, como parte de su misión de apoyo a los damnificados.
En una entrevista con Bryan Muñoz Dinarte, uno de los encargados de la misión, explicó el objetivo de la actividad: “Nuestro principal objetivo es poder ser parte de la ayuda a todas las personas que han sido afectadas por las fuertes lluvias. Queremos brindarles un granito de arena para que esta prueba sea más amena. Nos sentimos llamados a ayudar no solo de manera material, sino también a llevarles un mensaje de esperanza”, expresó Muñoz Dinarte.
Misión Humanitaria y Espiritual
Muñoz Dinarte también destacó el propósito fundamental del Ejército de Salvación: “Nuestra misión es predicar el evangelio de Cristo Jesús y cubrir las necesidades humanas en su nombre, sin discriminación alguna. Queremos ser un reflejo de la solidaridad cristiana en tiempos de necesidad”.
La jornada de entrega de ayuda se realizó en coordinación con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), a través de la encargada de albergues, Yajaira, quien facilitó el acceso y organización de los suministros. “Estamos muy agradecidos con la CNE por su colaboración y por permitirnos estar presentes en estos momentos tan difíciles para las personas afectadas”, añadió Irene Herrera Hernández, otra de las encargadas de la misión.
Ayuda a Familias Afectadas
El Ejército de Salvación también ha visitado otras zonas afectadas. “El sábado pasado, brindamos una cena a todos los damnificados del albergue de La Tulita, y el domingo les ofrecimos un desayuno. Fue una manera de acompañarlos y hacerles saber que no están solos”, comentó Bryan Muñoz. Además, destacó la entrega de productos de primera necesidad en ambos albergues: “Ayer, entregamos bolsas de víveres, kits de higiene y agua potable. Sabemos que estos recursos son vitales para ellos en estos momentos”, agregó.
Los esfuerzos del Ejército de Salvación no se limitan solo a estos albergues. “También hemos estado trabajando en la comunidad de Tucurrique, donde la situación es igualmente delicada”, mencionó Muñoz Dinarte.
Más de Tres Décadas de Trabajo Social en Santa Cruz
El Ejército de Salvación tiene una larga trayectoria en Santa Cruz, donde ha estado presente desde el 4 de septiembre de 1992. A lo largo de estos años, la organización ha trabajado incansablemente en proyectos de ayuda social, brindando asistencia a los más vulnerables en diversas situaciones de emergencia.
La labor del Ejército de Salvación en Santa Cruz sigue siendo un faro de esperanza para muchas familias, y su presencia en tiempos de emergencia es un claro ejemplo de la solidaridad y el trabajo en equipo que caracteriza a la organización.
Comunales
Comunidades de Quebrada Honda y Puerto Carrillo Mejoran su Acceso al Agua, gracias a alianza
Las comunidades de Quebrada Honda en Nicoya y Puerto Carrillo en Hojancha ahora pueden aprobar solicitudes de disponibilidad de agua gracias a las mejoras en sus sistemas de acueducto. Esto abre nuevas oportunidades de desarrollo para ambos pueblos.
Quebrada Honda y Puerto Carrillo se suman a otras comunidades como Moracia, Corralillo y Caimital en Nicoya, Las Delicias en Santa Cruz, y el Colegio Técnico Profesional de Santa Bárbara de Nicoya, que también recibieron mejoras en sus sistemas de agua potable. Estas acciones fueron posibles gracias al apoyo financiero de Coca-Cola, en conjunto con la Fundación para la Sostenibilidad y la Equidad (Aliarse) y la Liga Comunal del Agua.
Los trabajos beneficiaron a más de 10 mil personas e incluyeron cambios en los sistemas de captación, ampliación de tuberías, instalación de tanques de almacenamiento, reparación de fugas y reemplazo de válvulas y llaves.
Juan Manuel Quesada, presidente del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) expresó que “lamentablemente el país cuenta con una infraestructura obsoleta que ha estado en abandono desde hace muchos años atrás. A eso se suma el rezago que tenemos de más de 20 años en inversión en obra pública. Precisamente con este tipo de iniciativas estamos contribuyendo a cerrar esa brecha. Este es otro ejemplo que todos podemos ser parte de la solución de agua potable que enfrenta el país”.
Transformación en las comunidades
Viviana Marchena, administradora de la Asada de Puerto Carrillo, explicó que la donación se utilizó para instalar una bomba de agua de mayor capacidad, lo que les permitió obtener el aval técnico del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para aumentar la capacidad de bombeo. “Esto beneficia tanto a nuestros abonados como a los turistas que visitan la zona”, señaló Marchena.
Además, destacó el impacto de los nuevos tanques. “Con los dos nuevos tanques, aumentamos el almacenamiento y la capacidad de bombeo. Ya contamos con la factibilidad técnica para emitir todas las cartas de disponibilidad de agua solicitadas”, agregó.
En Quebrada Honda, las tuberías eran muy antiguas lo que dificultaba que soportaran la presión, provocando fugas constantes. “Gracias a la reparación del tanque y al cambio de tuberías, cientos de personas ahora reciben agua de mejor calidad, incluidas tres escuelas, un EBAIS y un CEN-CINAI”, dijo Félix Fonseca, presidente de la Asada de Quebrada Honda.
Fonseca también destacó que ahora pueden otorgar nuevas disponibilidades de agua, lo que permite a más familias solicitar bonos de vivienda. “Este proyecto ha tenido un impacto enorme en la comunidad”, añadió.
Un esfuerzo conjunto
Tanto las Asadas como los vecinos colaboraron en las mejoras de todas las comunidades. Juan José Vásquez, administrador de la Asada de Caimital, detalló que la donación de tuberías se complementó con la participación de los habitantes en su instalación. “Este trabajo compartido genera sentido de pertenencia y fomenta el cuidado de los recursos”, explicó Vásquez.
Añadió que, gracias a la mano de obra local, lograron instalar tuberías donde nunca antes se había dado mantenimiento. “Ahora podemos aumentar la presión del agua y garantizar un mejor suministro. Las Asadas trabajamos con mucho esfuerzo, y estas ayudas nos permiten ofrecer una mejor calidad de agua”, concluyó.
Un proyecto que mejora vidas
Este proyecto forma parte de la iniciativa de Acceso al Agua de Coca-Cola. William Segura, director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola para Centroamérica, señaló: “El agua es una prioridad para nosotros y entendemos los problemas que enfrentan estas comunidades Estos proyectos pretenden ayudar a mejorar las condiciones, mejorar la calidad de la infraestructura y contribuir con un acceso confiable a agua potable”.
Además, el Colegio Técnico Profesional de Santa Bárbara de Nicoya también se benefició a través del programa “Vigilantes del Agua”. Este programa se enfoca en el uso eficiente del recurso hídrico mediante mejoras en la infraestructura, lo que incluso ha reducido los costos mensuales de agua.
El programa también incluye un componente educativo para sensibilizar a los estudiantes y promover una cultura de cuidado del agua. Pequeñas acciones, como cerrar un grifo que quedó abierto, pueden marcar una gran diferencia.
Comunales
Odontólogo de “gran carisma y don de gente” fue víctima mortal de río crecido en Nandayure
l odontólogo José Pablo Salas Paniagua, de 79 años, fue la víctima mortal de un río crecido en Nandayure, Guanacaste, durante la tarde de este martes, luego de ser arrastrado por la corriente cuando intentaba cruzarlo en un carro con un amigo.
Los hechos ocurrieron en Barrio Vainilla, en la comunidad de Carmona, luego de que Salas fuera arrastrado por la corriente junto con otro adulto mayor, de 73 años, cuando intentaban cruzar el afluente con su carro 4×4. Sin embargo, uno de los hombres fue rescatado con vida el martes por la noche, mientras que el cuerpo de Salas apareció este miércoles por la mañana.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) confirmó que a las 7:36 a.m. del miércoles recibieron el reporte de que Salas había sido encontrado sin vida.
“El adulto que conducía el carro logró salir por sus propios medios, pero el sujeto de apellido Salas, quien era el acompañante, al parecer quedó atrapado dentro de la estructura y fue hasta hoy por la mañana cuando fue encontrado fallecido”, dijo la Policía Judicial.
A través de redes sociales, amigos y vecinos recuerdan a José Pablo Salas como una persona con “gran carisma y don de gente”.
“El médico odontólogo José Pablo Salas Paniagua, compañero de bachillerato y primo de mi mamá, osó atravesar una quebrada, pero falleció. El viernes tuvimos un ameno convivio en San Ramón y planeábamos ir a su casita en Punta Coyote”, dijo José Manuel Hidalgo.
La Asociación de Desarrollo Integral de Lourdes de Abangares, Guanacaste, también lamentó el fallecimiento de Salas y manifestó que era un “gran colaborador de la comunidad”.
“Sumamente reconocido por su gran carisma y don de gente, además de ser un participante activo de nuestra comunidad de Costa de Oro”, escribió Villas Doña Marina en Facebook.
Según el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Salas era oriundo de San Ramón, Alajuela, tenía una hija y estaba casado desde hace 49 años.
Fuente; Teletica.com
-
Comunaleshace 6 días
Nandayure realiza millonaria inversión para mejorar rutas que estaban prácticamente en tierra
-
Saludhace 7 días
Nueva tecnología molecular mejora detección temprana del cáncer de cuello uterino
-
Nacionaleshace 7 días
Nuevo empuje frío afectará a Costa Rica desde este martes
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Vecinos de Playa Tamarindo piden reducir niveles de bulla en campamento de surf
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Cierran todos los escenarios del BPM 2025 en Playa Tamarindo
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Encuentran falta de permisos, morosidad en patentes y droga en operativo relacionado con el Festival BPM 2025
-
Internacionaleshace 7 días
Trump reitera planes para controlar Canal de Panamá y Groenlandia
-
Tecnologíahace 7 días
Seis tendencias tecnológicas clave que afectarán al sector de la seguridad en 2025
-
Saludhace 6 días
¿Se necesita refuerzo tras vacunarse contra fiebre amarilla? Esto responde Salud
-
Políticahace 6 días
Consejo de Gobierno nombra nuevaPresidenta de la CCSS
-
Ambientehace 5 días
Temporal afecta al Caribe Norte y la Zona Norte este jueves
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Organización cultural achaca responsabilidad a productores que coordinaron polémico show en Santa Cruz
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Otro Festival de Música Electrónica en Los Jobos de Playa Tamarindo carece de permiso municipal
-
Políticahace 4 días
Rechazan moción que solicitaba informe de labores a funcionario municipal de Puntarenas
-
Opiniónhace 4 días
Cómo la tecnología y la IA están dando forma al futuro de la gestión del talento humano
-
Nuestra Tierrahace 2 días
Contaminación sónica perturba la convivencia en el centro de Playa Tamarindo
-
Educaciónhace 20 horas
Abren oportunidad laboral en Estados Unidos para docentes ticos
-
Nacionaleshace 3 horas
Contraloría suspende sin goce salarial a presidenta ejecutiva del INS
-
Saludhace 20 horas
Aumentan intoxicaciones por alimentos y productos marinos
-
Sucesoshace 3 horas
Encuentran ahogado a adolescente desaparecido en Caldera
-
Comunaleshace 20 minutos
Denuncia de presunto acoso laboral queda varada en Concejo Municipal de Puntarenas
-
Nacionaleshace 3 horas
¿Cuál es el costo de una póliza estudiantil?