Contáctenos

Ambiente

“Caracol gigante” que había aparecido en Liberia sigue confinado

Comparta en sus redes sociales:

Según las autoridades del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), no se ha observado presencia del caracol gigante en otras áreas cercanas al punto inicial donde apareció el molusco, lo que demuestra que la plaga no ha logrado dispersarse y se mantiene dentro del área de contención.

En el área delimitada donde apareció el foco (en Curubandé en Liberia-Guanacaste) las poblaciones se han mantenido bajas e inclusive en las inspecciones del mes de junio no se detectaron individuos vivos, sin embargo, la vigilancia es permanente especialmente porque la época lluviosa tiene las condiciones favorables para el caracol, afirmó Gerardo Granados, jefe de Operaciones Regionales.

Según los datos del SFE en el año 2020 hubo 7363 hallazgos de caracoles (entre masas de huevos, caracoles vivos y conchas vacías) y para el año 2021 estos hallazgos disminuyeron a 1874. Con lo que respecta al 2022 entre abril-junio se observó poca presencia de caracoles vivos en el área de contención (3 caracoles medianos, 9 caracoles grandes y 29 conchas) y en el barrido general que se realizó la semana del 13 al 17 de junio de este año no se encontraron individuos vivos, sino únicamente nueve conchas que quedaron como remanentes de controles anteriores.

El funcionario resaltó la importancia de la declaratoria de emergencia nacional para la prevención y control del caracol gigante por parte de Costa Rica, así como la declaratoria de emergencia regional por parte del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el año pasado, lo que permitió recibir donaciones del Fondo de Emergencia de ese organismo por un monto de $105.000 con fines de erradicación de la plaga.

Con este aporte económico se logró contratar servicios e insumos para un mejor control de la Plaga como: eliminación de malezas y aplicación de plaguicidas, confección de fosas para la disposición de los caracoles recolectados y residuos (vegetales y escombros), servicios de mantenimiento de maquinaria y equipo, compra de insumos, materiales, herramientas y equipo de protección personal, así como, confección de mantas, plegables y rótulos para carreteras, entre otras cosas.

Las autoridades consideran que los logros son el resultado de un esfuerzo conjunto entre las autoridades fitosanitarias, el OIRSA, la población y los medios de comunicación que han permitido llegar con mensajes oportunos a la ciudadanía.

Leer Mas
Hacer Click Para Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Ambiente

SFE mejora capacidades de Laboratorio de Análisis de Residuos de Agroquímicos

Comparta en sus redes sociales:

El Servicio Fitosanitario del Estado, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), recibió a dos destacados expertos internacionales para trabajar en la mejora de capacidades del Laboratorio de Análisis de Residuos de Agroquímicos.

Los especialistas vienen a apoyar al SFE con el objetivo de aumentar la capacidad de detección de plaguicidas en el país; específicamente el de un grupo de fungicidas de amplio uso, conocido como ditiocarbamatos. También se continúa trabajando en desarrollar un método validado para poder detectar a mediano plazo la presencia de Glifosato, un herbicida ampliamente utilizado en el país.

Los especialistas son Michelangelo Anastassiades y Dorothea Mack, quienes forman parte del equipo de la Universidad de Stuttgart, en Alemania.  El Laboratorio que dirige Anastassiades en ese centro de estudios superiores, es un punto referente para la Unión Europea.  Además, el experto es coautor de uno de los métodos de análisis de plaguicidas más conocidos, efectivos y utilizados en el mundo: QuEChERS*, y había visitado el país en abril del año pasado, para iniciar el trabajo con el SFE.

“Debemos desarrollar un método específico y hacer todas las pruebas necesarias en cada uno de los laboratorios que visitamos.  Cada uno tiene su particularidad y los resultados de detección deben ser completamente confiables. Los análisis de algunos de estos analitos son altamente complejos, por la susceptibilidad que tienen ante estímulos externos” señaló Anastassiades.

Para poder realizar estos análisis, es vital el contar con el equipo especializado de cromatógrafos de gases correctamente calibrados, y por supuesto, el personal capacitado para aprovecharlos. Los especialistas alemanes destacaron la calidad tanto de los equipos con que cuenta el SFE, como de los jóvenes profesionales que laboran en el laboratorio de análisis de residuos.

El Laboratorio del SFE forma parte de las entidades a las que apoya el “Programa de Calidad y estándares globales Costa Rica: Mejorando el cumplimiento de la calidad y estándares internacionales”, bajo la coordinación de COMEX.

Mejorar la capacidad de detección de plaguicidas abre más puertas a las exportaciones de frutas y vegetales frescos costarricenses hacia la Unión Europea, que sigue con una tendencia sostenida a reducir cada vez más los límites máximos de residuos permitidos en sus importaciones.  Además, permite fortalecer la detección de estos límites en los bienes de origen agrícola que se consumen en el país.

Los fondos para todas las entidades relacionadas con el tema de residuos en el Estado, son facilitados por la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y administrados por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

*El método QuEChERS (acrónimo inglés de Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged y Safe [rápido, fácil, económico, eficaz, sólido y seguro]) seguido de una extracción en fase sólida por dispersión (EFS-d), es una técnica de preparación de muestras sencilla y directa, ideal para el análisis multiresiduos de pesticidas, fármacos veterinarios y micotoxinas, en una amplia gama de productos agrícolas y alimentarios.

Leer Mas

Ambiente

Mucap instala 132 paneles solares en sus oficinas centrales

Comparta en sus redes sociales:

A finales del mes de febrero, Mucap puso en marcha el funcionamiento de 132 paneles solares en las oficinas centrales de la entidad. Esto ha generado el ahorro de más de 10 mil kilogramos de emisiones de CO2, lo que equivale a 301 árboles plantados en tan sólo tres meses que tienen desde su instalación.

“En Mucap nos tomamos con mucha responsabilidad el compromiso con la sostenibilidad. Estas acciones son parte de una estrategia que mantenemos, como parte de nuestra cultura.  Nuestro propósito es generar cambios tangibles en nuestras operaciones e impactar en temas ambientales, sociales y económicos que sumen a nuestro compromiso país y beneficie a nuestros clientes”, manifestó Auricia Quesada, ejecutiva de Responsabilidad Social de Mucap.

Además de la instalación de los Paneles Solares, la institución financiera ha estado en un proceso paulatino de cambio de luminarias fluorescentes a tipo LED en todos sus centros de negocio, lo cual genera un ahorro de energía y en la facturación mensual.

Acciones integrales

El tema de la sostenibilidad no es algo nuevo en Mucap, de hecho, en el año 2010 se convirtió en la primera entidad financiera en obtener la Bandera Azul Ecológica. También, en el año 2015, obtiene la certificación Carbono Neutral. Además, se debe resaltar que fueron la primera entidad financiera Libre de Efectivo al digitalizar los procesos internos. Todo responde a una estrategia bien establecida de sostenibilidad.

En cuanto otros aportes que se han realizado al país, se debe mencionar que para el año 2022, mediante el programa de reforestación, los colaboradores de Mucap sembraron 258 especies nativas de la zona de Sarapiquí. A su vez, impartieron 20 capacitaciones en materia ambiental a nivel interno, con un total de 488 horas invertidas en formación para los colaboradores.

A estas acciones también se suma el voluntariado de limpieza en las playas que, durante el año anterior, se recolectaron 176 kilogramos de micro plástico. Entre este voluntariado y las acciones de reforestación, la entidad invirtió un total de 240 horas de sus colaboradores. Siempre relacionado al tema del plástico, durante el 2022 Mucap recolectó 821 kilos de tapas de botellas plásticas para realizar un mural que se donó a el Hogar Manos de Jesús de adultos mayores.

Por último, esta estrategia de sostenibilidad se puede ejemplificar con el programa Enverdeciendo Mucap, el cual desde el 2018 se implementó. Consiste en un programa en Oficinas Centrales donde se tienen unos huertos orgánicos, los cuales son cuidados por los colaboradores. El programa promueve la solidaridad, la agricultura orgánica, y es un medio dónde los colaboradores aprenden y se relajan.

Leer Mas

Ambiente

Rincón de la Vieja y Arenal muestran actividad sísmica y erupciones

Comparta en sus redes sociales:

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), de la Universidad Nacional (UNA), informó que el Volcán Rincón de la Vieja no es el único volcán que registra actividad en el país, ahora también se suma el Volcán Arenal.

Según el último reporte actualizado hasta el sábado 3 de junio a las 10:48 a. m., el Volcán Rincón de la Vieja ha experimentado tres erupciones en las últimas 24 horas. La erupción más energética ocurrió a las 6:24 a. m., generando una columna de gas y vapor de agua que alcanzó una altura de aproximadamente 1.500 metros.

Hasta el momento, no se han reportado afectaciones a infraestructuras, seres humanos ni animales debido a estas erupciones moderadas. Desde el jueves se han registrado sismos volcano-tectónicos de baja magnitud en el sur del sector Pailas del Parque Nacional Volcán Rincón de la Vieja. También se han detectado pequeños sismos volcánicos de baja frecuencia y amplitud, aunque con menor frecuencia. Los flujos de gas SO2 se mantienen en valores promedio inferiores a 300 toneladas por día, habiéndose medido 36 toneladas de SO2 durante el paso del satélite Sentinel el día anterior. Además, se observa una ligera extensión del edificio volcánico, según detalló Javier Pacheco del Ovsicori.

En cuanto al Volcán Arenal, en los últimos dos días se ha apreciado una pluma de vapor de agua que se eleva a más de 500 metros de altura. No se ha registrado actividad sísmica reciente y la última medición del flujo de gases magmáticos, realizada a finales de mayo, no muestra emisiones de gases en la cima del volcán. Según explicó el funcionario del Ovsicori, esta pluma de vapor se debe a la infiltración de agua meteórica que interactúa con la roca caliente a una profundidad superior a los 100 ºC, generando su posterior salida en forma de vapor por las fumarolas en la cima del Arenal.

El Ovsicori se mantiene alerta y vigilante ante la actividad sísmica y volcánica del país, realizando monitoreos constantes para brindar información precisa y oportuna sobre estos fenómenos naturales.

Leer Mas

Economía

Pescadores de pequeña escala en el país participan en proyectos de investigación para conservación de especies marinas

Comparta en sus redes sociales:

El Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) ha entregado los primeros permisos de investigación a pescadores de pequeña escala en Guanacaste y la zona 201 del Golfo de Nicoya. Estos proyectos se enfocarán en la caracterización de las especies de pargos y corvinas capturadas en el Golfo de Nicoya y el Pacífico Norte, con el objetivo de generar información para la evaluación biológico-pesquera y la implementación de medidas de manejo y conservación.

La iniciativa, aprobada por la Junta Directiva del INCOPESCA en 2022, se llevará a cabo en colaboración con las organizaciones de pescadores y se basa en la modificación de la Ley de Pesca y Acuicultura. El proyecto permitirá a los pescadores comercializar las capturas para cubrir los costos de investigación, en línea con la Ley 10.155.

Para asegurar la participación activa de los pescadores, el INCOPESCA ha realizado sesiones presenciales de socialización de requisitos en diferentes comunidades de Guanacaste y el Golfo de Nicoya. Hasta el momento, se han involucrado 103 pescadores de 15 grupos de organizaciones, fortaleciendo la relación entre las comunidades y el Departamento de Investigación del Instituto.

El Programa de Desarrollo Sostenible de la Pesca y la Acuicultura en Costa Rica (PDSPA-CR), financiado por el Banco Mundial, respalda esta iniciativa proporcionando los recursos necesarios, incluyendo equipamiento y tecnología, para llevar a cabo las investigaciones de manera efectiva.

Leer Mas

Ambiente

40 voluntarios de Grupo Q y de Geocycle se unieron para sembrar 150 especies de árboles

Comparta en sus redes sociales:

Más de 40 colaboradores de Grupo Q y de Geocycle dejaron sus labores
habituales para sembrar 150 especies de árboles en una zona muy especial: en el
proyecto de reforestación en Llano Grande de Cartago, una propiedad que es
parte de la Asociación Local de Llano Grande, encargada de manejar las
nacientes para el suministro de agua de la comunidad.

Estas acciones son parte del compromiso con la sostenibilidad que tiene Grupo Q
que tiene como objetivos construir un mejor futuro para todos, brindando
soluciones de recuperación y aprovechamiento de residuos, incorporándolos a una
economía circular.

Esta siembra se realizó previo al Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra
el próximo 5 de junio.

A esta jornada de siembra se sumaron funcionarios de diferentes áreas de Grupo
Q como ventas, mercadeo, logística, Autopits en conjunto con la marca que
Quaker State, entre otras.

Sin embargo, el compromiso de la empresa va más allá de la siembra de árboles,
ya que se dará seguimiento de las emisiones de CO2, así como de los cuidados
para lograr atraer más biodiversidad a la zona.

“Como Corporación sobre todo por el material con el que trabajamos es mucho
más importante tener claros los objetivos y estar comprometidos siempre con la
protección del medio ambiente y es por esto que nos sentimos muy contentos de
poder ser parte de esta siembra de árboles y demás acciones que ayuden en la
protección y recuperación del ambiente”, comentó Marcela Betancourt, Gerente de
Mercadeo de Autopits.

Leer Mas

Ambiente

Cooperativa busca agricultores de Guanacaste para impulsar agricultura regenerativa y sostenible.

Comparta en sus redes sociales:

El consumo de alimentos libres de químicos como hortalizas, verduras, frutas, carnes y huevos es una tendencia mundial que cada vez gana más terreno en Costa Rica. Datos de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) indican que en América Latina el consumo de productos orgánicos crecerá un 29% al 2026.

Conscientes de ello, COOPEREGENERATIVA R.L, cooperativa de reciente constitución atendida por el Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y que nace impulsada por el programa Costa Rica Regenerativa de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) busca agricultores de Guanacaste que deseen adoptar la agricultura regenerativa, es decir, aquella libre de pesticidas que ayude a afrontar el cambio climático, capaz de restaurar el suelo degradado y construir materia orgánica. También buscan negocios, hoteles y restaurantes con la visión de utilizar este tipo de alimentos en la preparación de sus platillos.

“Estamos buscando agricultores que desean involucrarse en la regeneración de los suelos, para transformar sus modelos en bionegocios, es decir, establecer buenas prácticas. Para llevarlos a ese nivel, se les brindará capacitación, acceso a la comercialización por medio de e-commerce, facilidades para colocar su producto y certificaciones de cultivos regenerativos”, asegura Francisco López, gerente de COOPEREGENERATIVA R.L.

López añade que además esperan asociar a la cooperativa a ganaderos, pero también a profesionales vinculados a la cultura regenerativa en áreas como: Ingeniería forestal, administración de empresas, arquitectura, agronomía, entre otras, quienes serán los encargados de capacitar a los agricultores así como planificar el modelo propio denominado “Siembra y cosecha”, el cual funciona como un planificador y determina la variedad y la cantidad de alimentos que se deben cultivar por zona o temporada para evitar el desperdicio.

Durante este proceso, el INFOCOOP ha tenido un papel importante en la constitución de esta cooperativa innovadora y primera de su tipo en Costa Rica.

“Desde el Departamento de Promoción del INFOCOOP les hemos brindado acompañamiento por medio de talleres, en los que se busca que la cooperativa lleve a cabo un manejo adecuado de sus cuerpos directivos desde sus primeras sesiones, esto es fundamental en el tema de gobernanza. También, asesorándoles en consultas específicas sobre temas de formalización, avance en la consecución de sus primeros negocios y acercamientos comerciales con otras cooperativas”, comentó Roy Monge, ejecutivo de Promoción del INFOCOOP.

Modelo a expandir

Actualmente, COOPEREGENERATIVA R.L. trabaja con diez agricultores de Tempete, Hojancha, Playa Potrero, Tamarindo, entre otras zonas de Guanacaste en el cultivo de lechuga, tomate, chile dulce, remolacha, entre otros, alimentos conocidos para los llamados “climas fríos”, pero que a través de la implementación de buenas prácticas como el uso de abonos orgánicos crecen en cualquier zona del país. Su producción es altamente demandada por la gente local, los comercios y los hoteles de la provincia, los cuales buscan adoptar y ofrecer una alimentación más sana.

Si usted es agricultor, ganadero o profesional interesado (a) en adoptar una cultura regenerativa, y desea asociarse a la cooperativa debe enviar un correo a: [email protected].

Leer Mas

Ambiente

Fuertes lluvias se esperan en Costa Rica por tercera onda tropical del año

Comparta en sus redes sociales:

Costa Rica se prepara para enfrentar la tercera onda tropical del año y la primera de la época lluviosa, que afectará al país a partir de este miércoles. Los expertos pronostican fuertes lluvias durante la tarde y las primeras horas de la noche en diferentes áreas del territorio nacional.

Según Daniel Poleo, experto del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), la onda tropical se encuentra actualmente sobre Colombia y se dirige hacia Panamá. Se espera que las regiones del Pacífico, Valle Central y los sectores montañosos del Caribe sean los más afectados por las precipitaciones.

Además de la tercera onda tropical, también se anticipan aguaceros vespertinos para los días martes, miércoles y jueves debido a la presencia de la Zona de Convergencia Intertropical.

Las autoridades se encuentran en estado de alerta y se preparan para el paso de un “tren de ondas”, que traerá consigo tres o cuatro fenómenos similares de manera consecutiva en las próximas semanas.

Se recomienda a la población estar atenta a los avisos y recomendaciones de las autoridades para garantizar su seguridad durante este período de condiciones climáticas adversas.

Leer Mas

Ambiente

Volcán Rincón de la Vieja en alerta verde: Preocupación por erupciones freáticas y riesgos para comunidades cercanas

Comparta en sus redes sociales:

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) ha declarado alerta verde debido a los eventos registrados en el volcán Rincón de la Vieja.

La alerta se debe principalmente a la serie de erupciones freáticas que el coloso ha experimentado recientemente, siendo reportada una nueva erupción este viernes.

Las autoridades han hecho un llamado de atención a los ciudadanos, especialmente a aquellos que residen en áreas como Upala y Liberia, ya que podrían verse afectados por estas actividades volcánicas. Además, se ha destacado la preocupación por la contaminación de los ríos, provocada por los sedimentos arrastrados por el caudal, lo cual podría tener un impacto negativo en las fuentes de agua.

La alerta verde se encuentra vigente en los distritos de Dos Ríos y Aguas Claras de Upala, así como en los distritos de Mayorga, Cañas Dulces y Curubandé en Liberia.

Las autoridades competentes también han advertido a las personas sobre los peligros de acercarse al volcán, ya que esto podría representar un riesgo mortal.

Se recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades en caso de cualquier eventualidad relacionada con el volcán Rincón de la Vieja.

Leer Mas

Ambiente

Jornada de recolección de artículos eléctricos y electrónicos este fin de semana

Comparta en sus redes sociales:

Como parte de la Temporada Verde de Monge y su programa Las Buenas Acciones Verdes, vuelve el RAEETÓN Monge. Se trata de una jornada de recolección de artículos eléctricos y electrónicos el sábado 27 y domingo 28 de mayo, de 10am a 4pm, ambos días en las tiendas Monge de Zapote junto a la rotonda de las Garantías Sociales y en Monge Escazú, contiguo a la ruta 27. El servicio es gratuito.

Estos son los dispositivos y aparatos que se estarán recibiendo:

  • Aparatos electrónicos: Celulares, tablets, laptops, tarjetas electrónicas, servidores, UPS, fuentes de poder, discos duros, computadoras de escritorio, routers, impresoras, memorias USB, teclados, mouse, entre otros.
  • Electrodomésticos: Microondas, licuadora, olla arrocera, aspiradoras, tostadoras, freidoras, planchas, secadoras, etc.
  • Equipos de audio y video: Pantallas planas, monitores, cámaras de video y fotográficas, audífonos, DVD, Blu-Ray, proyectores, consolas de videojuegos, parlantes, entre otros.
  • Línea blanca: Refrigeradoras, hornos, cocinas, secadora de ropa, lavadora, aires acondicionados.
  • Aparatos eléctricos: Herramientas, regletas, cargadores, cables eléctricos y electrónicos.

Esta es la lista de residuos que NO entran en la campaña:

  • Toner, cartuchos, pilas y baterías.
  • Iluminación (bombillos, fluorescentes y luces led).
  • Televisores-monitores de cajón (CRT)

“Todas las actividades de la Temporada Verde de Monge han sido un verdadero éxito, con el “Tapatón”, falta poco para llenar el recolector gigante de tapas plásticas, las ferias de adopción de mascotas, plantas y árboles dieron en adopción más de 40 perritos y 550 árboles y plantas; y para cerrar este fin de semana será el RAEETÓN Monge donde esperamos recoger varias toneladas de artículos para reciclarlos de manera responsable. En Monge impulsamos la gestión adecuada de residuos, para proteger el medio ambiente y la salud: en la última década, hemos recolectado y procesado más de 1750 toneladas de RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) y más de 7 toneladas de tapas plásticas en los últimos tres años”, señaló Carlos Fernández, gerente de marca Monge.

Según datos del Ministerio de Salud, en Costa Rica se generan más de 68 mil toneladas de RAEE al año. A modo de ejemplo, en 2021, los ticos generamos un Estadio Nacional de residuos y solo el 8% se gestiona adecuadamente.

Leer Mas

Ambiente

Cultivo de camarón 100% orgánico beneficia a más de 1.500 personas en Isla Venado

Comparta en sus redes sociales:

Mayo, 2023. En las profundidades de las aguas marinas de Isla Venado, ubicada en el Golfo de Nicoya, miles de camarones blancos crecen y se desarrollan de forma orgánica, es decir, sin químicos, los cuales son consumidos y comercializados para beneficiar a más de 1.500 personas, entre ellos habitantes, tour operadores, hoteles y restaurantes.

El proyecto de pesca responsable y sostenible con el ambiente es liderado por 26 familias pescadoras, asociadas a la Cooperativa de Autogestión de Servicios de Acuicultura, Pesca y Turismo (COOPEACUICULTORES R.L) desde hace dos años.

“Este tipo de cultivo nos permite que el camarón crezca más rápido, su calidad, tamaño y sabor es superior al que crece en una laguna”, asegura Allan Barrios, gerente de la cooperativa.

Al inicio del proyecto en 2020, la cooperativa producía 700 kilos en las primeras pruebas, no obstante, la calidad del camarón, la alta demanda y la eficiente producción les permite registrar una producción de 2.000 kilos por cosecha, es decir, producen más de 6.000 kilos anuales, garantizando así la disponibilidad del producto durante todo el año.

El camarón orgánico de la isla guanacasteca se vende a comerciantes, turistas, pescadores como carnada en la práctica de una pesca responsable, además se incluye en el menú del único restaurante flotante de la zona llamado “Proyecto de camarón”.

“Desde su creación ha sido la iniciativa responsable de traer progreso, esto porque la pesca es la única actividad económica que existe en la isla. Cuando comenzamos existían sólo dos cabinas para hospedarse en la isla, ahora hay 25”, comenta el gerente.

Dentro de su proceso de crecimiento, el apoyo de instituciones como el Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA) y Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) ha sido crucial.

“Desde el INFOCOOP hemos estado apoyando a la cooperativa en la búsqueda de actores estratégicos que les permitan desarrollar sus proyectos de diversificación productiva siempre, bajo la premisa de generar empleo digno y propiciar una adecuada distribución de la riqueza. Actualmente departamentos como Asistencia Técnica y Educación y Capacitación se mantienen apoyándoles para generar, en el segundo semestre del año, un diagnóstico de necesidades a mediano y largo plazo”, comentó Liseth Guzmán, subdirectora ejecutiva a.i. del INFOCOOP.

Otras de las instituciones y cooperativas que han dado soporte son: El Parque Marino, COONATRAMAR R.L, Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), Ministerio de Trabajo.

¿Cómo se cultiva el camarón orgánico?

La fase de producción implica colocar las larvas en jaulas flotantes. A los 22 días, alcanzan una longitud de 1.5 centímetros y son trasladadas a las mallas camaroneras. De tres a cuatro meses están listos para el consumo y comercialización.

Eso sí, antes de ello, han sido alimentados con desechos de pescado, soya y vitaminas, ingredientes que utiliza la misma cooperativa para elaborar la comida orgánica que consumen y que representa el 65% de su alimentación. El restante 35%, depende de las algas naturales que se forman dentro del mar.

“Actualmente, las mujeres tienen un papel muy importante en la fase de producción del camarón porque son las encargadas de producir el alimento. La capacitación que les ofreció el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) nos da la posibilidad de ahorrar en la no compra de esa materia prima”, añade Barrios.

Investigación previa

Tras una investigación previa, la cooperativa determinó la viabilidad del cultivo acuícola en Isla Venado. Durante el estudio que tardó 2 años se concluyó que estos crustáceos no están en riesgo de contraer enfermedades pues crecen en un ambiente normal para su especie.

Sobre el Departamento de Asistencia Técnica de INFOCOOP

INFOCOOP desde Asistencia Técnica impulsa la competitividad de las cooperativas, mediante su fortalecimiento integral, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los cooperativistas.

Este departamento ofrece asesoría y acompañamiento en: Diagnóstico empresarial para definición de áreas de atención, asesoría en aspectos organizativos, estudios de reinversión, asesoría en la elaboración de planes estratégicos, asesoría en aspectos financieros además de acompañamiento técnico en procesos agrícolas: preproducción, producción, poscosecha, comercialización e investigación, desarrollo de agro cadenas de valor, entre otros.

Leer Mas

Ambiente

Detienen pescadores sospechosos de capturar 27 tiburones martillo en Puntarenas

Comparta en sus redes sociales:

Dos sospechosos de pesca ilegal que tenían en su poder 27 tiburones martillo jóvenes y 256 kilos de otro producto fueron detenidos en Puntarenas.

Funcionarios del Área de Conservación Tempisque del SINAC realizaron distintos operativos de control y protección, con el objetivo de atender las múltiples denuncias interpuestas por la ciudadanía, las cuales correspondían a presencia de pescadores ilegales, en el Área Marina de Manejo Cabo Blanco y en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Las autoridades ambientales lograron abordar una embarcación de Puntarenas, la cual realizaba la actividad pesquera con línea.

Además, entre la comunidad de Santa Teresa y Manzanillo, se logró interceptar otra embarcación, que se encontraba realizando pesca ilegal, utilizando el trasmallo como arte de pesca, lo cual es prohibido en nuestro país. 

Se decomisaron 256 kilos de producto pesquero, entre estos 27 tiburones martillo jóvenes, que son una especie que se encuentra en peligro de extinción, además de una malla tipo trasmallo, una embarcación y un motor.

Además, se trasladó a los sospechosos a Puntarenas, en donde se pusieron a las órdenes de la Fiscalía de Flagrancia.

Leer Mas

Ambiente

Publican informe de monitoreo de residuos de plaguicidas en vegetales

Comparta en sus redes sociales:

El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), divulgó este martes 16 de mayo, el informe sobre la presencia de residuos de plaguicidas en vegetales frescos.  }

Según el estudio, el 84% de productos muestreados cumplieron con los Límites Máximos de Residuos, esto incluye a los productos de importación y de producción nacional.

En la lista de los vegetales con los porcentajes más altos de cumplimiento de LMR se encuentran: arroz, frijol, elote, café, maíz, cebolla, camote, ñame, garbanzo, repollo, papa, yuca, aguacate, limón, ayote, chayote, rambután, jocote, piña, mango, melón, banano, sandía, plátano, naranja y mandarina, entre otros.

En cuanto a las muestras tomadas que incumplieron con los LMR se trata de productos como perejil, culantro (coyote y castilla), chile dulce y apio. “Es importante resaltar que hay un grupo de productores que cultivan estos mismos tipos de vegetales, que están haciendo las cosas bien, con un gran esfuerzo para llevar a la mesa de las personas consumidoras estos mismos vegetales de forma inocua, aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), por lo tanto, no se puede generalizar”, advirtió Nelson Morera Paniagua, director del SFE.

Para este estudio, se tomaron 2.389 muestras, durante 2022, mediante un trabajo liderado por el SFE, en coordinación con varias instituciones y empresas privadas, entre ellas, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Programa de Abastecimiento Institucional del Consejo Nacional de Producción, la Central Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA) y el Mercado Regional Chorotega; el Ministerio de Educación Pública, además de organizaciones agroproductivas, empresas y fincas involucradas en el proyecto de Certificación TICO BPA, así como cadenas de comercialización.   

Mejoras en los últimos años

Según análisis comparativos de los últimos tres años (2020-2022), sobresalen 8 vegetales frescos con tendencia a mejora en cuanto al cumplimiento de los LMR: papa, zanahoria, ayote, aguacate, melón, pejibaye y zuchini.  Y aún, cuando hay vegetales que siguen incumpliendo con los LMR, los mismos muestran una tendencia a mejorar como es el caso del chile dulce.

Esta mejora se relaciona con el trabajo desarrollado por el SFE y el esfuerzo de los agricultores y de las diferentes instituciones del sector público y privado, por implementar controles y condiciones de compra para que los vegetales que se ofrecen al consumidor cumplan con los LMR.  

En este sentido, el SFE tiene establecido un programa de capacitación en BPA, con el fin de orientar a las personas agricultoras a producir vegetales inocuos y de calidad. En este programa se han capacitado, solo el año pasado, más de mil personas y 40 empresas productoras cuentan con la certificación TICO- BPA, que las distingue por implementar estas medidas en sus fincas, contribuyendo a la salud de los trabajadores de campo, a la protección del ambiente y de los consumidores al ofrecer productos inocuos.

El SFE lleva a cabo el plan de monitoreo de residuos cada año para recopilar datos sobre el cumplimiento de los LMR en vegetales frescos que se consumen en el país (de producción nacional y de importación), así como de exportación. 

Cabe indicar que cuando se identifica incumplimiento de los LMR, el SFE solicita al productor un plan de acción correctivo, el cual incluye un cronograma de las actividades por ejecutar y capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Con base en este plan, el SFE da seguimiento en campo y toma nuevas muestras para verificar el cumplimiento.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Ambientehace 7 días

Cooperativa busca agricultores de Guanacaste para impulsar agricultura regenerativa y sostenible.

Sucesoshace 7 días

Papá víctima del femicidio de su hija espera pena máxima contra acusado

Nacionaleshace 7 días

Defensoría atendió más de 350 denuncias porlesión a derechos de personas con discapacidad

Ambientehace 7 días

Fuertes lluvias se esperan en Costa Rica por tercera onda tropical del año

Nacionaleshace 7 días

Cuáles son las principales ciberamenazas para móviles 

Economíahace 6 días

Cámara Costarricense de la Construcción pide retirar proyectos que pretenden aumentar impuestos

Ambientehace 7 días

40 voluntarios de Grupo Q y de Geocycle se unieron para sembrar 150 especies de árboles

Economíahace 6 días

Gallito y McDonald’s se unen para lanzar ‘la Colaboración del año’

Entretenimientohace 6 días

Gaviota Norteña, lanza con su primer sencillo “Un Gran Patán”

Educaciónhace 6 días

“UNED y Cámara de Turismo del Caribe Sur firman convenio para impulsar desarrollo turístico y empleabilidad en la región”

Educaciónhace 6 días

¡AYUDA! Una palabra que puede salvar vidas en casos de violencia intrafamiliar

Entretenimientohace 5 días

Conozca 7 curiosidades de las hamburguesas

Educaciónhace 5 días

FUNDAPROMAT amplía el plazo para concurso de fotografía

Entretenimientohace 4 días

Productora JOGO confirma próximos conciertos

Tecnologíahace 7 días

Los ciberincidentes contra empresas ejecutados por humanos aumentaron un 50% en 2022

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados