Ambiente
Ingreso de humedad por el Caribe traerá más frío en las noches y madrugadas

El Cerro de la Muerte, el Volcán Irazú, sectores de Goicohechea y Coronado han presentado las temperaturas más bajas en las últimas horas ente los 2.5 y los 8.8 grados centígrados.
Estas condiciones podrían mantenerse lo que resta semana.
Esto ocurre porque está ingresando desde el Caribe gran cantidad de humedad, lo que genera además precipitaciones leves.
Los fuertes vientos también estarán presentes está semana, se esperan ráfagas entre 40 y 65 km por hora en el Valle Central y hasta 100 km/h en sectores de Guanacaste.
Los expertos recuerdan que pese a que hay nubosidad en algunas zonas hay otras que presentan condiciones más secas y es aquí donde hay que tener más cuidado con la exposición al sol. Entre las 10 a.m. y las 2 p.m. es cuando los rayos ultravioletas afectan más.
Los especialistas también recuerdan que la exposición solar sigue siendo una de las principales causas atribuidas al cáncer de piel, por eso la protección es vital.
Ambiente
Instalan receptor de telemetría para monitorear especies marinas altamente migratorias

Un esfuerzo desarrollado por la Fundación The Clean Wave, junto con Mantas Costa Rica y el Centro de Rescate de Especies Marinas Amenazadas, permitió instalar receptores de telemetría acústica para monitorear especies altamente migratorias en las aguas del Pacífico Norte del país.
La telemetría acústica es el método más utilizado para estudiar de manera remota diversos aspectos del comportamiento de los peces, porque, entre otras ventajas, permite registrar información durante meses, además, los individuos marcados no necesitan ser recapturados para recuperar (y luego procesar) la información.
Esa técnica de estudios marinos consiste en la colocación de unos receptores, fijados al fondo marino, que reciben una señal acústica emitida por una marca electrónica alojada en el cuerpo de los individuos bajo estudio.
Datos valiosos
Andrés Bermúdez, Presidente de la Fundación The Clean Wave, “la falta de receptores acústicos en la parte norte del Pacífico Costarricense ha sido una carencia importante en el monitoreo de especies altamente migratorias, por eso, el proyecto en el Pacífico Norte del paísesuna gran hazaña al instalar 2 receptores a una profundidad de 34 metros”.
“Para garantizar la estabilidad del receptor, se ancló a una base de concreto de unos 40 kilogramos de peso para mantener el dispositivo en el fondo del mar. Además, se diseñó un mecate especial que permitirá que el sensor permanezca en el agua de manera segura y estable. En el extremo opuesto del mecate, se colocó una boya para garantizar la flotabilidad positiva y permitir que el sensor reciba las señales adecuadas”, indicó Bermúdez.
Jason Méndez, Coordinador de Proyectos de The Clean Wave añadió que la ubicación del receptor de telemetría acústica permitirá obtener información para garantizar la protección de los ecosistemas de las especies migratorias y continuar con el monitoreo y seguimiento de estas especies tan importantes para el equilibrio de nuestros ecosistemas.
“También se instaló un sensor de temperatura conocido como “jobo”, que registrará la temperatura con una constante de 30 minutos por señal. Todos estos avances permitirán crear una base de datos detallada sobre las características del agua y las distribución y rutas de las especies migratorias”, añadió Méndez.
Según información delArea de Conservación de Guanacaste en el mar del Pacífico Norte del país se pueden observarespecies de peces como los velas, marlines, tiburones, jureles, atunes, mantarrayas, otras especies más pequeñas como las rayas doradas y las gavilanas y especies de mamíferos marinos como delfines y dependiendo del mes se localizan ballenas, especialmente jorobadas.
Además, esa fuente indica que el “área es frecuentada por tortugas marinas como la tortuga lora, la tortuga verde del Pacífico, la tortuga Baula y la tortuga carey, la cual es una de las especies más amenazadas”.
Ambiente
Playa Cabuyal es galardonada por segundo año consecutivo con Bandera Azul Ecológica

Este miércoles el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) hizo entrega, por segundo año consecutivo, del reconocimiento de Bandera Azul Ecológica (BAE) con tres estrellas blancas y una rosada a Playa Cabuyal, correspondiente al periodo 2022.

El municipio liberiano felicito al comité encargado en sus redes sociales y lo hizo público “Felicitamos al Comité de Bandera Azul Ecológica de la Municipalidad de Liberia, quienes han trabajado arduamente para mantener este máximo galardón que la acredita como una playa sostenible y con atributos turísticos.”
El gran labor de otras instituciones publica también se hizo ver “Igualmente, felicitamos a los funcionarios y funcionarias del SINAC-ACG, quienes con mucho trabajo y esfuerzo, logran obtener el galardón de Bandera Azul Ecológica para Playa Iguanita.”

En esta ocasión fueron galardonadas 138 playas en ambas costas del país, 46 de ellas pertenecientes a la provincia de Guanacaste.
Ambiente
Iniciativa “Mi Bosque” consigue sus primeros aliados

La iniciativa Mi Bosque, que promueven las Fundaciones The Clean Wave y Savage Lands en Playa Grande de Santa Cruz, ya logró sus primeros éxitos luego de conseguir que dueños de propiedades que colindan con el Parque Nacional Marino Las Baulas se comprometieran a reforestar sus terrenos.
Según explicó Andrés Bermúdez, Presidente de The Clean Wave, unos 10 propietarios de terrenos en la comunidad han manifestado el interés en firmas cartas de intención para convertirse, junto con la zona de Palm Beach States –también en Playa Grande- en la primera comunidad “Mi Bosque” de Costa Rica.
De acuerdo con Bermúdez durante un encuentro realizado el pasado 17 de marzo en el restaurante Onda de Playa Grande se llevó a cabo un evento especial con el fin de recaudar fondos donde asistieron 70 personas; además, ambas organizaciones aprovecharon para explicar el detalle del proyecto. En la cita estuvieron presentes representantes de la Municipalidad de Santa Cruz, Guanacaste Water Center y la Fundación SalveMonos.
“Esa reunión nos confirmó que la comunidad “está a bordo” con esta idea, igual que los constructores locales y el Alcalde de Santa Cruz, Jorge Arturo Alfaro. Los propietarios de tierras locales quieren ayudar a conservar, ya hay un primer grupo de cinco propietarios interesados, también existen dos 2 lotes nuevos completos que se convertirán en santuarios de Mi Bosque, aparte la mayoría de la comunidad quiere participar, incluidos los grandes constructores. Igualmente, tenemos todo un vecindario listo para convertirse en la primera comunidad de Mi Bosque.También hay empresas constructoras interesas en unirse como BYM”, explicó Bermúdez.

La iniciativa tiene el apoyo delbaterista de la mítica banda del heavy metal Megadeth, Dirk Verbeuren y su ex compañero, Sylvain Demercastel –quien reside en Playa Negra de Santa Cruz- en el grupo de trash metal de los años 90, Artsonic. Los dos músicos se involucraron en los planes ambientales de Savage Lands.
“Ahora lo que corresponde es firmar unas cartas de compromiso con las personas que aceptaron para luego poder dar a conocer sus nombres. Una vez que se lleve a cabo ese paso las Fundaciones entregarán a los dueños un sello de garantía de que su terreno contribuye a la conservación ambiental en la zona de Playa Grande”, relató Bermúdez.
Las personas -nacionales o extranjeras- que se desean involucrar ambiental lo pueden realizar de tres formas. En primer lugar, mediante una donación a Mi Bosque.
Además, mediante la participación en un sorteo que se llevó a cabo el 17 de marzo cuando se rifó una guitarra autografiada y boletos para asistir al mega concierto de cuatro días (15 al 18 de junio del 2023) Hell Fest en París (Francia) donde tocarán grupos como Mötley Crue o Kiss. El ganador se anunciará en una semana
Finalmente, a través de lacompra de números para ganar un carrito de golf valorado en $USD 16 mil (¢8,6 millones al tipo de cambio actual) rifa que se prolongará hasta el 28 de marzo.
Sylvain Demercastel, co-fundador de The Savage Lands, la alianza con los cinco propietarios es “un primer paso en un largo camino que traerá muchos beneficios a la zona de Playa Grande”.
“Costa Rica es un país conocido en el mundo por su lucha en favor del ambiente, ahora con este plan estamos agregando aún más valor a ese esfuerzo que es muy bien visto por millones de turistas que buscan santuarios donde se respetan los recursos naturales”, destacó el representante de The Savage Lands.
El Parque Nacional Marino Las Baulas es una de las áreas más importantes de anidación de tortugas marinas tipo Baula. Está ubicado muy cerca de Playa Tamarindo y es un conocido santuario de las tortugas marinas en el mundo.
Nacionales
Monge realizará jornada de recolección de residuos eléctricos y electrónicos

Con el fin de generar una adecuada gestión de residuos eléctricos y electrónicos, así como promover la educación al respecto, el programa Las Buenas Acciones Verdes de Monge, realizará una intensa jornada de recolección y tratamiento este fin de semana, en las tiendas Monge de Zapote, junto a la rotonda de las Garantías Sociales y de Escazú, contiguo a la ruta 27.

Los interesados podrán llevar los artículos a ambos puntos de recolección a partir de las 10 de la mañana y hasta las 4 de la tarde los dos días. El servicio es gratuito.
Estos son los dispositivos y aparatos que se estarán recibiendo:
- Aparatos electrónicos: Celulares, tablets, laptops, tarjetas electrónicas, servidores, UPS, fuentes de poder, discos duros, computadoras de escritorio, routers, impresoras, memorias USB, teclados, mouse, entre otros.
- Electrodomésticos: Microondas, licuadora, olla arrocera, aspiradoras, tostadoras, freidoras, planchas, secadoras, etc.
- Equipos de audio y video: Pantallas planas, monitores, cámaras de video y fotográficas, audífonos, DVD, Blu-Ray, proyectores, consolas de videojuegos, parlantes, entre otros.
- Línea blanca: Refrigeradoras, hornos, cocinas, secadora de ropa, lavadora, aires acondicionados.
- Aparatos eléctricos: Herramientas, regletas, cargadores, cables eléctricos y electrónicos.
Esta es la lista de residuos que NO entran en la campaña:
- Toner, cartuchos, pilas y baterías.
- Iluminación (bombillos, fluorescentes y luces led).
- Televisores-monitores de cajón (CRT)
“En Monge tenemos el compromiso de cuidar el medioambiente y por eso llevamos 8 años consecutivos liderando el manejo de residuos eléctricos y electrónicos, certificado por la Asociación de Empresarios para la Gestión Integral de Residuos Electrónicos (ASEGIRE). En los últimos 12 años, hemos gestionado más de 1761 toneladas de estos residuos, para tener una idea, esto equivale a más de 120 autobuses escolares. Queremos crear consciencia sobre la responsabilidad en el manejo de estos desechos, nosotros como empresa y generar esa cultura en los clientes”, explicó Carlos Fernández, gerente de marca Monge.
La jornada también incluirá una ruta de recolección que irá hasta la casa de los interesados, en las zonas cercanas a las tiendas de Zapote y Escazú.
Quienes quieran utilizar este servicio que será gratuito, deben llenar un formulario que se publicará en las redes sociales de Tienda Monge, donde se dan las instrucciones, términos y condiciones. En caso de cumplir todos los requisitos, se les contactará el viernes para coordinar la visita.
“La gestión adecuada de los residuos que generamos es responsabilidad de todos. El RAEE-TON es una forma de unir nuestros esfuerzos para contribuir nuestro granito de arena a un proyecto país para salvar nuestro medio ambiente y disminuir los riesgos a la salud humana que la gestión inadecuada de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos tiene como consecuencia. MONGE, en alianza con su Unidad de Cumplimiento, ASEGIRE, una vez más muestra su liderazgo, uniéndose al RAEE-TON, organizando esta campaña de recolección y reafirmando su compromiso de muchos años con la correcta gestión de nuestros RAEE”, explicó Pablo Hernández, director ejecutivo de ASEGIRE.
Según datos de las autoridades de Salud y Ambiente, en Costa Rica se generan en promedio 13 kilos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos por habitante cada año y solo poco más del 8% se trata adecuadamente. Los aparatos pequeños encabezan la lista de estos desechos.
El tratamiento adecuado no solo genera un impacto ambiental y evita problemas de salud pública, también generan reactivación económica y empleos.
Recolección de tapas plásticas. Como parte de la jornada también se habilitarán recolectores de tapas plásticas, que por medio de la iniciativa de Monge y DONATAPA, se procesan y se convierten en madera plástica para hacer pasarelas y sillas anfibias, que dan accesibilidad a las playas de nuestro país.

Ambiente
McDonald’s recibe certificación por el uso de más del 99% de la electricidad proveniente de energías renovables

Como parte del compromiso de generar acciones sustentables en torno a su giro de negocio, Arcos Dorados, franquicia que opera la marca McDonald’s en América Latina y El Caribe, recibió el sello de Electricidad Renovable para 13 de sus puntos de venta en el país.
El sello entregado por Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) certifica que el 99.3% de la electricidad utilizada en 13 restaurantes y Centros de Postre, entre el 2021 y el 2022, proviene de energías renovables; acción que convierte a McDonald’s en la primera compañía del sector de servicio rápido en recibir una distinción de este tipo.
Con la certificación obtenida, se confirma que la empresa utiliza energía limpia proveniente de la red nacional del ICE en la operación de 13 locales en Limón, Liberia, Pérez Zeledón, Alajuela y San Ramón. Esto, forma parte de los objetivos propuestos en el pilar Sustentabilidad de su estrategia socioambiental, llamada Receta del Futuro; y apoya a la meta de descarbonización del país.
Según Esteban Sequeira, director general de Arcos Dorados Costa Rica, la empresa cada vez se involucra más en acciones ambientales que impactan positivamente a las comunidades donde opera la marca, lo cual, también logra una concientización activa de la importancia de cuidar el entorno.
“Para nosotros, recibir esta certificación es un gran paso hacia el cumplimiento de nuestros objetivos, mismos que se proyectaron como un reto y que hoy vemos materializados, gracias al apoyo del ICE. Por otro lado, ser la primera empresa del sector que recibe el sello de Electricidad Renovable nos genera un compromiso mayor con el país, porque nuevamente nos convertimos en ejemplo para la industria y reafirmamos que sí se puede operar con responsabilidad”, comento Sequeira.
Por su parte, Roberto Quirós, gerente de Electricidad del ICE, indicó que “este certificado, único en el país, refleja el esfuerzo que realizamos en la Institución para ofrecerle a nuestros clientes electricidad continua, de calidad y con fuentes renovables. Para el ICE es muy importante que podamos juntos avanzar hacia una economía más verde que nos permita no solo seguir siendo ejemplo y líderes en procesos de descarbonización, sino también en generar oportunidades para atraer mayor inversión y desarrollo para el país”.
Arcos Dorados continuará buscando oportunidades que generen valor a la operación de McDonald’s e impacto en el país, forjándose metas ambiciosas que la hagan avanzar y fortalecer sus compromisos con el medio ambiente, a través de su Receta del Futuro.
Ambiente
Vecino de Crucitas tiene elevado nivel de mercurio en su cuerpo por contaminación de agua.

En la escuela de Crucitas, en Cutris de San Carlos, el agua sale de las tuberías con normalidad, pero su consumo es de alto riesgo.
Paulino Cambronero es un finquero y comerciante de Crucitas quien, debido a la elevada contaminación del agua, se vio obligado a irse a vivir a Santa Rosa de Pocosol para evitar exponerse más al mercurio.
El nivel de ese metal en su sangre sobrepasa en tres veces el estándar de una persona promedio.
“El nivel de contaminación salió en 28, de una escala de cero a 10, tres veces mayor a lo que debería tener el cuerpo. Yo salí de ahí por el tema de salud, ya el mercurio está bastante elevado en mi cuerpo, así que decidí alejarme por salud”, relató Cambronero.
Un informe del Ministerio de Salud de enero confirma los altos niveles de contaminación del agua con mercurio en seis comunidades fronterizas con Nicaragua.
La extracción ilegal de oro en Crucitas es la causa de que el agua esté envenenada con ese metal.
Es por eso por lo que el Consejo Municipal de San Carlos acordó el martes de esta semana solicitar al Gobierno un decreto de estado de emergencia para las comunidades que corren más riesgo y así tener el dinero para construir un acueducto que lleve a los habitantes agua potable.
“Ya es hora de que pasemos de ir a Crucitas a tomarnos la foto, a meter mano a la solución de este problema y no solo el problema de explotación ilegal de oro como un todo, sino darle una solución de consumo de agua potable a los habitantes que tienen los mismos derechos de tener un ambiente saludable y poder gozar de agua para el consumo humano”, dijo Juan Diego González, presidente municipal de San Carlos.
El Ministerio de Salud giró 13 órdenes sanitarias al AyA y a los administradores de los acueductos de las comunidades en riesgo: El Roble, Chamorro, Llano Verde, Jocote, Crucitas y Chorreras.
“El mercurio es un metal que al final se ha utilizado en toda esta parte de extracción ilegal y el consumir el agua contaminada con este metal podría generar problemas renales, problemas neurológicos, por lo que, si es una situación muy riesgosa para la comunidad”, indicó Douglas Lanzoni del Ministerio de Salud Zona Huetar Norte.
Telenoticias consultó a Casa Presidencial por la respuesta ante la solicitud del municipio sancarleño y contestaron que esperarán a que las instituciones pertinentes analicen e inspeccionen la zona.
Sin embargo, existen amplios informes del Ministerio de Salud, el AyA y la Comisión Municipal de Emergencias que documentan el peligro para más de 2.500 personas y las acciones a seguir para solucionar el problema.
La extracción ilegal de oro en Crucitas se agravó desde que fue anulada la concesión a la empresa Industrias Infinito en el 2010, la compañía reclama una indemnización de $400, diferendo que aún está pendiente de resolver en una instancia internacional.
Fuente: Teletica.com
Ambiente
Prohiben pesca del tiburón martillo

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, junto con los ministros de Ambiente, Energía y Agricultura, Franz Tattenbach y Víctor Carvajal, de Agricultura y Ganadería, emitieron un Decreto Ejecutivo que prohíbe la captura, retención a bordo, transbordo, descarga, almacenamiento y comercialización de productos y subproductos de los tiburones martillos (Sphyrna lewini), (Sphyrna zygaena), (Sphyrna mokarran) en parte o su totalidad.
Según indica el documento suscrito cuando se presenten capturas incidentales de tiburones martillos (Sphyrna lewini), (Sphyrna zygaena), (Sphyrna mokarran), los mismos deberán ser liberados con prontitud ilesos en la medida de lo posible, así como registrar los datos para informar al Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA)
En coordinación con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), definirá lineamientos y herramientas para las buenas prácticas para la liberación de los tiburones martillo (Sphyrnidae) que son capturados de forma incidental.
Tras la sanción del Decreto el mandatario resaltó que “este es un gran logro para las y los costarricenses, ya que esta especie tiene un lugar muy especial en nuestro ADN de conservación ambiental, por lo que lo encontramos en nuestros billetes, tenemos santuarios para su protección y miles de turistas nos visitan para observar esta especie que está en peligro de extinción y es muy fuerte en el sentir costarricense los deseos de protegerle y a sus crías”.
La Isla del Coco es un Sitio Patrimonio de la Humanidad que goza de las mayores congregaciones de tiburones martillo (Sphyrma lewini) del mundo en el Océano Pacífico.
El Santuario del Tiburón Martillo de Golfo Dulce fue declarado así en el año 2018 con el fin de proteger las crías de esta amenazada especie. Este modelo buscaba que las comunidades costeras se involucraran y obtengan beneficios de la protección del tiburón martillo.
Con esta nueva prohibición y el compromiso de las comunidades costeras, se fortalecerá la prohibición del tiburón martillo.
El tiburón martillo común (Sphyrna lewini) es una de las especies de depredadores más importantes que habita las aguas de las regiones tropical y subtropical
Ambiente
CNE declara alerta verde por vientos que pueden superar 100 km/h y bajas temperaturas

La Comisión Nacional de Emergencias declaró alerta verde en casi todo el país, excepto en el Pacífico central y sur, esto debido a un sistema de alta presión en el Golfo de México que provocará vientos que podrían alcanzar los 100 kilómetros por hora, así como lluvias y bajas temperaturas.
A diferencia de los últimos días, habrá un mayor aporte de humedad desde el Mar Caribe hacia el país, eso se transforma en lluvias en regiones del Caribe y la Zona Norte, además de lloviznas en las montañas del Valle Central.
Los fuertes vientos alcanzarán nuevamente las costas del Caribe y la Zona Norte, provocando fuerte oleaje, marejadas y corrientes de resaca.
Ambiente
Siete casas de lujo afectadas por colapso de montaña en Punta Leona

Siete casas de lujo se vieron afectadas por el colapso de una montaña en Punta Leona, Puntarenas, según informó la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
Al parecer, el terreno cedió desde el pasado miércoles, en el Residencial Altos de Leonamar en el cantón de Garabito, pero fue hasta este jueves cuando a través de redes sociales se informó sobre lo acontecido.
Alejandro Picado, presidente de CNE, junto al geólogo Blas Sánchez se encuentran en el lugar realizando una valoración del deslizamiento.
“Preliminarmente se observa la afectación de siete propiedades por lo que se conformó un grupo integrado por instituciones de primera respuesta para valorar las estructuras afectadas, así como descartar la presencia de víctimas”, dijo Alejandro Picado, presidente de CNE.
El Cuerpo de Bomberos informó que desplazó a más de 60 funcionarios para también valorar la zona y posibles víctimas.
“Ya tenemos alrededor de 60 personas en el lugar. Hay personal de rescate en estructuras colapsadas, rescate liviano, paramédicos, unidad canina, drones, unidades extintoras y demás equipo. El objetivo es valorar lo acontecido en la zona”, comentó Jonatan Sandí, jefe de batallón de Bomberos.
La Municipalidad de Garabito indicó que ahora investiga los permisos de estas construcciones, las cuales fueron edificadas hace aproximadamente 20 años.
En varias fotografías y videos difundidos en redes sociales se puede apreciar cómo las propiedades de hasta tres pisos de alto cedieron, llevándose consigo piscinas, zonas sociales y algunas terrazas.
Ambiente
Territorios de Vida en Latinoamérica amenazados por construcción de mega represas y economía azul que impulsa acuacultura a gran escala, entre otros peligros

Un grupo de 62 representantes de 14 países de Latinoamérica, quienes forman parte el Consorcio de Territorios de Vida agrupados en la red TICCA, denunció en Costa Rica que varias regiones del continente se encuentran severamente amenazadas por peligros como la deforestación, la minería a cielo abierto, economía azul, conservación sin la gente, la construcción de inmensas represas hidroeléctricas y la producción descontrolada de salmón, entre otros peligros.
Los dirigentes de las organizaciones que forman parte de Consorcio TICCA[1] se reunieron durante tres días en el hotel Villa Lapas en el cantón de Garabito, provincia de Puntarenas (Costa Rica), donde destacaron los severos impactos de esas actividades –entre otros temas- que alteran la reproducción de los ecosistemas, generan altos niveles de contaminación y; además, atentan contra las fuentes de ingreso de las comunidades como el ecoturismo o la pesca artesanal de bajo impacto en los recursos marinos.

En el encuentro –que tuvo el apoyo logístico de CoopeSoliDar R.L. también miembro de esta red- estuvieron presentes representantes de TICCA en regiones de Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Argentina, Paraguay, Chile, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Costa Rica.
Holly Jonas, Coordinadora Internacional del Consorcio TICCA, precisó que la asamblea en Costa Rica fue una oportunidad para garantizar que los resultados clave de acuerdos internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica -incluido un enfoque de la conservación de la naturaleza basado en los derechos humanos- se fundamenten en las prioridades autodeterminadas de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, que son los auténticos custodios y defensores de los territorios de vida.
“La Asamblea Latinoamericana de TICCA es una ventana para promover un enfoque que resalta el trabajo de las comunidades en la defensa de los recursos en los respectivos territorios de sus países. En la región aún tenemos enormes desafíos sobre todo por parte de los Estados y de los gobiernos para aportar soluciones en la defensa de esos derechos humanos con el fin de marcar la diferencia, pero sobretodo, que haya respeto a las formas y modos de vida locales”, indicó Jonas.
Ejemplos de los peligros
Heydi Orozco, quien forma parte de la Asociación Nuiwari, que trabaja en Naayeri (México) en la cuenca del río San Pedro (uno de los sistemas de manglares más importantes de ese país) señaló que el estuario de ese lugar representa la principal fuente de ingresos de las comunidades asentadas en la parte norte de ese Estado.
“El río San Pedro cruza la Sierra Madre Occidental y ahora está amenazado por la construcción de una mega represa hidroeléctrica. Esta obra se pretende construir en un lugar que es territorio de los pueblos Naayeri y Wixarrika, que son originarios de México. Nos hemos levantado en esa defensa porque la zona alta de este río forma parte de más de 15 lugares sagrados de pueblos originarios. Además, si se construye esta enorme represa en la parte de la desembocadura afectaría todo el manglar y se produciría un “ecocidio. Las mega represas desplazan a las comunidades de sus territorios y normalmente se incrementa la violencia porque llegan personas de afuera a poblaciones pequeñas de 900 habitantes que de repente son invadidas por cinco mil personas -como en este caso- que llegan a trabajar en las obras”, afirmó Orozco.
Nelson Millatureo, de la Asociación de comunidades de territorios Williche-Chono de la Región de Aysén en La Patagonia en el Sur de Chile, reveló que la producción de salmón ha impactado “severamente” la industria pesquera local generando altos niveles de contaminación.
“Las salmoneras han llegado a nuestros territorios a contaminar una gran cantidad de recursos naturales. Por eso, estamos integrados en la Red TICCA para la defensa de nuestros espacios de vida. La industria salmonera no ha sido bien regulada por el Estado chileno que otorgó concesiones sin hacer los respectivos estudios de carga de los impactos que generan dentro de los fiordos y canales. Los desechos del salmón, que generalmente tienen antibióticos y otras sustancias peligrosas para el ambiente y las personas, se convierten en el principal daño. Aparte no se pagan los impuestos correspondientes en el territorio y no se hacen cargo de los impactos que generan. No es una industria amiga con el ambiente, sino que nos enferma, por eso, exigimos al Estado de Chile que se haga responsable de cuidar estos ecosistemas de La Patagonia”, afirmó Millatureo.
Camila Nay de Bolivia, quien forma parte de la Mancomunidad de comunidades de los ríos Tuichi, Beni y Quiquibey, señaló que las comunidades de ese país sufren las devastadoras consecuencias de la actividad de extracción minera, por parte de empresas extranjeras, que para realizar sus labores utilizan sustancias como el mercurio.
“Estamos sufriendo por la contaminación con el uso del mercurio que en nuestra región ha llegado a más de 30 partes por millón. En Bolivia tenemos 36 naciones de pueblos indígenas, sin la minería ya había contaminación, entonces ¿Qué nos espera con esta actividad? Antes, eso se hacía a pequeña escala, de manera artesanal con una batea, pero ahora no porque han llegado a la región dragas gigantes que trabajan día y noche y eso contamina los peces que nosotros comemos todos los días que es nuestra principal fuente de alimentación, esto ya ha sido denunciado ante la Organización de las Naciones Unidas”, señaló Nay.
La cita en Costa Rica corresponde a la Tercera Asamblea Regional de la RED TICCA en América Latina que se llevó a cabo durante tres días. En el evento se trataron temas como la integración de nuevos miembros, el Marco Mundial de la Biodiversidad (COP-15) y el Cambio Climático, entre otros. Igualmente se desarrolló un debate para proponer acciones concretas desde la región para avanzar en la defensa de estos importantes Territorios de Vida en el marco de la implementación del Marco Global de Biodiversidad, recién aprobado en diciembre pasado en la COP15 en Montreal Canadá.
[1] https://www.iccaconsortium.org
Ambiente
Ofrecen consejos para el ahorro del agua

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) lanzó un llamado para que las personas utilicen responsablemente el agua, especialmente durante el verano cuando necesario extremar las medidas para un consumo adecuado.
Para la ARESEP es necesario tomar medidas de ahorro y cooperar en épocas de escasez para no agotar ni desperdiciar el líquido con el fin de mantener un consumo moderado (15 metros cúbico por mes para hogares).
En el caso del Instituto de Acueducto y Alcantarillados (AYA) en el 2019 se registró un incremento del 6,10% en el consumo, en el 2020 del 7% y en el 2021 del 2,1%. Mientras que en la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) se registró un crecimiento del 2,25% en el 2019, de 4,9% en el 2020 y de 3,7% en el 2021.
Durante la estación seca, la producción de agua tiende a disminuir, lo cual agrava la situación por el aumento que se registra en la demanda del líquido vital. En el caso del AyA durante el periodo 2019-2021 se registró una reducción del 1%, mientras que en la ESPH, esta fue del -2,84% en promedio para el mismo periodo.
Algunos consejos que permiten una mejor utilización del agua son:
- No riegue patios ni lave aceras con agua potable, solo con agua de reuso.
- Conozca su consumo mensual de agua, así podrá detectar algún aumento en el consumo.
- Coloque una botella de agua de litro y medio dentro del tanque del inodoro. Las botellas ayudarán a reducir el volumen de agua que se gasta cuando se tira la cadena. Esta medida permitirá ahorrar 1,5 litros de agua cada vez que se usa el servicio sanitario.
- Arregle con urgencia las averías de tubos y cañerías. Una llave que gotea puede llegar a desperdiciar hasta 30 litros diarios.
- Reutilice el agua de la lavadora para otras tareas domésticas.
- Utilice atomizadores o difusores en la salida de agua en los tubos.
- Evite lavar aceras, paredes.
- Limpie el carro con paños mojados y utilice un balde, no la manguera.
- Cuando lave frutas y verduras, recolecte el agua y úsela para otras tareas.
- Mientras se enjabona las manos y se cepilla los dientes, mantenga la llave del agua cerrada. Utilice un vaso para enjuagarse. Ahorrará entre 10 y 12 litros por minuto.
- Tome duchas cortas (no más de 6 minutos).
Comunales
Funcionarios Municipales de Santa Cruz se pusieron la camiseta en la recolección de miles de kilos de desechos

Los funcionarios de la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Santa Cruz tuvieron un arduo trabajo con la recolección de miles de kilos de desechos durante 9 días de actividades de las Fiestas Típicas Nacionales Santa Cruz 2023.
Estos abnegados y valientes trabajadores, son los encargados de limpiar y embellecer el rostro de la ciudad folclórica ante la innumerable cantidad de desechos que las personas tiran a las calles durante las fiestas, y que provocan, en la mayoría de los casos, contaminación ambiental y peligros para la salud humana.

Ante este panorama, las jornadas laborales se extendieron desde las 4am hasta las 6pm, provocando inclusive, que muchos no pudieron disfrutar de las actividades festivas con sus familiares por lo extenuante de su labor diaria.
GuanaNoticias.com, conversó con William Arauz Bran, director de Gestión Ambiental, y nos comentó:
“La recolección de los residuos valorizables, entiéndase del plástico, vidrio, aluminio y cartón, es todo un reto en este tipo de eventos y cada vez se aprende y se mejora. Esos 9600 Kg de residuos valorizables recuperados se van a reincorporar a la corriente productiva de esos materiales, lo que ayuda a reducir el impacto ambiental del evento. Todo ese material valorizable se les entrega a los vecinos de las comunidades de Cacao y Bernabela que están a cargo de la operación del Centro de Recuperación de Residuos Valorizables para su procesamiento y venta”.
Asimismo, la Dirección reconoce la disposición de sus colaboradores, y la anuencia por parte de la Administración Municipal para facilitar las herramientas y los mecanismos adecuados para agilizar todos los procesos de recolección de desechos, y, a su vez, brindar los recursos adecuados para que esto fuera posible.
“De parte de la Dirección de Gestión Ambiental, un reconocimiento a la labor de esos funcionarios municipales, y demás personal de apoyo contratado, que mantuvieron la limpieza durante los 9 días que duraron las Fiestas Típicas Nacionales 2023.
Finalmente, un agradecimiento a las personas que, de una u otra forma, facilitaron el trabajo a estas compañeras y compañeros y que, ante todo, respetaron y reconocieron el esfuerzo por ellos realizado.” Finalizó el director Arauz Bran.
-
Ambientehace 5 días
Playa Cabuyal es galardonada por segundo año consecutivo con Bandera Azul Ecológica
-
Sucesoshace 6 días
Fuerza Pública de Santa Cruz detiene a sospechoso por robarse una motocicleta en la vía pública
-
Nuestra Tierrahace 7 días
Un “comemangos” que lleva a su pueblo cerca del corazón
-
Deporteshace 5 días
Camisetas de la Selección de Futbol costarán ¢ 57 mil colones y ¢ 45 mil colones.
-
Entretenimientohace 5 días
Se viene el BPM Easter Edition en Playa Tamarindo
-
Sucesoshace 7 días
OIJ detiene a funcionaria de la Municipalidad de Liberia
-
Comunaleshace 7 días
TCU de la Universidad de Costa Rica promueve la educación ambiental en dos cantones de Guanacaste
-
Ambientehace 6 días
McDonald’s recibe certificación por el uso de más del 99% de la electricidad proveniente de energías renovables
-
Sucesoshace 6 días
Caen menores sospechosos de dispararle a estudiante afuera de colegio en Puntarenas
-
Nacionaleshace 7 días
Filarmónica de Santa Cruz se queda con Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial
-
Ambientehace 5 días
Iniciativa “Mi Bosque” consigue sus primeros aliados
-
Economíahace 7 días
Proyecto de ley reduciría el IVA del servicio de internet
-
Educaciónhace 5 días
UNA pide renuncia de ministra del MEP por declaraciones sobre bullying
-
Sucesoshace 4 días
Roban tres vehículos propiedad de CoopeGuanacaste en el Colegio de Jicaral
-
Turismohace 6 días
Hoteles reportan 70% de habitaciones reservadas para Semana Santa
-
Economíahace 6 días
Banco Popular impulsa el suministro y protección del agua junto a las ASADAS
-
Nacionaleshace 6 días
Ministerio de Obras Publica hace llamado a Ciclista a respetar Ley de Transito
-
Tecnologíahace 6 días
Consejos para no descuidar su ciberseguridad en esta semana santa
-
Entretenimientohace 6 días
Sunset Fest en Playa Jacó promete mucha diversión
-
Internacionaleshace 5 días
Nicaragua: Organizaciones internacionales condenan los ataques contra los pueblos indígenas del Territorio Mayangnas Sauni As
-
Comunaleshace 3 días
50 familias de Santa Cruz estrenan casa propia gracias al Bono de Vivienda
-
Nacionaleshace 5 días
MOPT no aplicará restricción vehicular durante Semana Santa
-
Tecnologíahace 5 días
Los empleados “tercos” son responsables de la inseguridad en las empresas
-
Tecnologíahace 5 días
La Inteligencia Artificial (IA) ya está contratando personal para empresas
-
Comunaleshace 5 días
Mansión busca desarrollar el potencial turístico del distrito