Economía
Impuestos y subsidios impactan precio de gasolinas
Actualmente, cuando un consumidor compra gasolina Súper en una estación de servicio, el 40% del precio final que paga por cada litro corresponde al impuesto único a los combustibles. Este porcentaje, en la gasolina Plus o regular es del 38%.
El impuesto único a los combustibles es una carga tributaria, establecida por medio de la Ley 8114 del 2001 y se actualiza trimestralmente según la inflación registrada.
El costo de las gasolinas representa el 42% y 43% del precio total, y el impuesto único está cada vez más cerca de ese valor.
En el siguiente gráfico se pueden observar las variables que componen el precio de los combustibles. La franja azul es el costo de adquisición de cada producto (que refleja las gestiones de compra de Recope) y la gris representa el impuesto:
El precio por litro de gasolina Super es de ¢690 por litro, lo que implica que el usuario paga ¢273 por impuesto único; mientras que la gasolina Plus tiene un precio de ¢679 por litro, y el impuesto único representa ¢261.
Las gasolinas super y regular, junto con el diésel, son los combustibles de mayor consumo en el país y representan el 76% de las ventas anuales de Recope.
Otro aspecto que incide en los precios de los combustibles es el subsidio a algunos productos: el búnker, el gas licuado de petróleo y el combustible que usa la flota pesquera nacional obtienen un subsidio de las gasolinas y del diésel. Los usuarios de gasolinas y diésel pagan alrededor de ¢13 por litro para otorgar esos subsidios.
Economía
ICE y kölbi destacan entre las 10 marcas de mayor confianza en Costa Rica
Esta semana, la revista Estrategia y Negocios (E&N) presentó los resultados de la segunda edición del estudio Reputación en Centroamérica 2024: el valor de la confianza. En el ranquin, el ICE y kölbi se ubican entre las primeras 10 marcas con mayor confianza entre los costarricenses.
De la misma forma, Grupo ICE y el ICE sobresalen en el escalafón de las empresas más confiables del país.
La investigación se llevó a cabo entre febrero y abril de 2024, con una muestra de 2.426 personas en todos los países de la región. Identificó atributos clave para consolidar la confianza de los consumidores, como estabilidad, experiencia y calidad de productos y servicios.
“El estudio destaca el propósito social de las empresas, y ahí es donde la Corporación y sus marcas agregan valor económico, social y ambiental para beneficio de toda la sociedad. Por eso, las personas confían en nosotros, lo que es un respaldo para toda la fuerza de trabajo”, indicó Marco Acuña, presidente de Grupo ICE.
El informe advierte sobre el desafío de reconstruir la confianza en un contexto caracterizado por la desinformación y la polarización. Estos factores dificultan la consolidación de la confianza empresarial y enfatizan la importancia de una comunicación transparente y responsable por parte de las empresas.
Los resultados para Costa Rica subrayan que la confianza es el pilar de la reputación institucional, y se traduce en ventajas significativas para las marcas. Este valor también impulsa una mayor participación en los mercados, facilita la captación y la retención del talento para las organizaciones, incrementa el valor empresarial y fortalece el liderazgo en el sector.
La investigación concluye que los públicos especializados confían en las empresas que ofrecen productos de calidad, estabilidad y beneficios tangibles. El 56% de los entrevistados está dispuesto a defender a una marca confiable ante las críticas. Otros factores relevantes son la innovación, el prestigio y la experiencia corporativa.
Economía
S&P Global otorga a Solunion el rating A+con perspectiva estable
La agencia de calificación crediticia S&P Global ha confirmado el rating de solidez financiera «A+» a largo plazo con perspectiva estable de Solunion, la compañía de seguros de crédito y de caución y de servicios asociados a la gestión del riesgo comercial.
S&P Global destaca en su informe de calificación el adecuado perfil de riesgo empresarial de Solunion, su «sólido perfil de riesgo financiero» y el bajo nivel de riesgo asociado al reaseguro, gracias a la protección que otorga que la mayor parte de sus acuerdos se realizan con sus accionistas.
Asimismo, indica que la perspectiva estable del rating refleja que la compañía mantendrá durante los próximos dos años un sólido posicionamiento en el mercado, tanto en España como en Latinoamérica, así como una adecuación de capital por encima del 99,9% del nivel de confianza de S&P Global y el mismo nivel de reaseguro. A su vez, S&P Global considera que Solunion continuará registrando resultados positivos y mantendrá su senda de crecimiento rentable en los próximos años, tal y como ha venido reportando en el último lustro.
El informe de S&P Global también subraya, entre las principales fortalezas del modelo de negocio de Solunion, su «desarrollada red de distribución» y su reconocida reputación y conocimiento de marca, respaldados por sus dos accionistas, MAPFRE y Allianz Trade. En este sentido, S&P Global menciona la «importancia estratégica» de Solunion para sus dos socios, así como la relevancia del apoyo operativo y financiero de ambos, resaltando la experiencia comercial de MAPFRE y el conocimiento de Allianz Trade en políticas de suscripción y control de riesgos.
«Estamos muy orgullosos de haber recibido esta calificación de S&P Global, que supone el reconocimiento a nuestra solvencia y a nuestra fortaleza, pero también a la labor desarrollada por nuestros equipos en España y los países de Latinoamérica en los que estamos presentes, en favor del crecimiento del tejido empresarial y de la economía en general», destaca José Ramón Alegre, Director General de Solunion. «El rating A+, con perspectiva estable, reafirma nuestra posición en el mercado y nos anima a seguir avanzando para ofrecer las mejores soluciones y la máxima calidad de servicio, conforme a los más altos estándares».
Ambiente
Coopeguanacaste rebajará la tarifa de electricidad para 2025
Coopeguanacaste R.L., mediante las resoluciones RE-0063-IE-2024 y RE-0064-IE-2024, informa que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) ha aprobado la solicitud de reducción tarifaria presentada por la cooperativa para el año 2025. A partir del 1 de enero, los usuarios del servicio eléctrico disfrutarán de una rebaja del 7.59% en sus tarifas, como parte del compromiso constante de la cooperativa por ofrecer un servicio de calidad a una tarifa competitiva, beneficiando a todos sus abonados.
La reducción es el resultado de un estudio tarifario ordinario que consideró la liquidación de los períodos comprendidos entre 2019 y 2023. Este ajuste permitirá devolver a los usuarios los beneficios de una administración eficiente, transparente y comprometida con la comunidad.
Con el ajuste tarifario aprobado, un servicio residencial ( hogares) con un consumo promedio de 250 kWh verá una reducción en su factura mensual, pasando de ₡20,097 a ₡18,595. De igual manera, el sector comercial, donde también se beneficiará con tarifas más bajas, lo que permitirá a los negocios optimizar sus costos operativos y fortalecer su competitividad en la región.
“Nuestro compromiso siempre ha sido con los hogares y comercios que confían en nosotros”, señaló Miguel Gómez Corea, Gerente General de Coopeguanacaste. “Esta reducción es una muestra clara de nuestro esfuerzo por optimizar los costos operativos, garantizando un servicio accesible y de calidad. Nos sentimos orgullosos de poder contribuir de manera tangible al bienestar de las familias de la Península de Nicoya”.
Además de la rebaja aprobada, esta medida refuerza el enfoque de Coopeguanacaste en la sostenibilidad. “Seguimos comprometidos con el desarrollo de energía renovable y con proyectos que generen un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en las comunidades a las que servimos”, destacó Gómez.
Esta reducción, que beneficia a más de 97,000 hogares y comercios en la región, es parte de la visión de Coopeguanacaste de ser un motor de desarrollo económico y social, ofreciendo tarifas justas y sostenibles. Al mismo tiempo, la cooperativa mantiene su liderazgo en la generación de energía limpia, con más del 42% de su suministro proveniente de fuentes renovables.
Economía
Cámara Oficial de Comercio de España en Panamá y Solunion analizan las perspectivas económicas de América Central para 2025
Solunion, la compañía de seguros de crédito y de caución, y servicios asociados a la gestión del riesgo comercial, participó en el coloquio organizado por la Cámara Oficial de Comercio de España en Panamá bajo el título Riesgos comerciales: Perspectivas para el 2025 en Panamá y América Latina.
El evento, celebrado el pasado 19 de septiembre, contó con las intervenciones de:
Enoch Castillero, Director de Riesgo de Solunion América Central y Caribe; Francisco Minorini, Director comercial de Solunion América Central y Caribe, y Octavio Arrivillagana, Responsable Comercial de Fianzas de Solunion América Central y Caribe.
Castillero presentó la ponencia “Situación general de los países de la región de América Central y los retos del mercado, Perspectivas 2024 y 2025”, en la que destacó que el crecimiento del PIB en la región mantendrá un sólido crecimiento en los próximos tres años. Asimismo, compartió con los ponentes el comportamiento de insolvencias a nivel global y las expectativas de inflación y desempeño comercial para Panamá y América Central para 2025.
Posteriormente Francisco Minorini explicó la importancia del seguro de crédito como herramienta para la gestión del riesgo comercial de las empresas en la región, y cómo, además de proteger frente al impago permite también a las compañías robustecer la estrategia de venta a crédito, aprovechando el análisis de cartera y el servicio de recobro que ofrece las pólizas de crédito.
Por último, analizó las perspectivas del mercado de fianzas para el 2025 y explicó cómo el seguro de caución o fianzas asegura el cumplimiento de un contrato y su funcionamiento como alternativa a las garantías bancarias.
Para finalizar, los ponentes precisaron que la economía regional contará con un PIB ascendente, liderado por Panamá y República Dominicana, y que el mercado de fianzas apalancará negocios como la construcción, las energías renovables y el turismo.
Economía
MAG distribuirá beneficios ambientales entre 714 productores orgánicos y en transición
Un grupo de 714 productores orgánicos o en periodo de transición hacia la producción orgánica, de todo el país, se verán beneficiados con el pago del incentivo económico por reconocimiento de beneficios ambientales agropecuarios, que les transferirá el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en cumplimiento de la Ley 8591.
Del total de productores beneficiarios, la mayoría pertenecen a territorios indígenas de Talamanca y Turrialba, según los datos aportados por la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria.
Se realizaron ajustes en la metodología de tramitación y aprobación de los recursos, logrando mayor eficiencia y un ahorro importante en tiempo de tramitología, para mayor transparencia y agilidad en beneficio de los productores que recibirán los incentivos.
A los productores orgánicos, certificados y en transición, se les brinda acompañamiento técnico desde las Agencias de Extensión Agropecuaria, ubicadas en todo el país. Reciben orientación en procesos de certificación, renovación y gestión de solicitud de los incentivos que contempla la ley de agricultura orgánica.
Las fincas orgánicas se destacan por la diversidad de producción. Entre otros productos cultivan, banano, cacao, diversas hortalizas, vainilla, cúrcuma, pitahaya, café y frutales.
En sintonía con los pilares de esta modalidad de producción, el MAG impulsa la Estrategia Nacional de Bioinsumos, con el fin de crear una Red Nacional de Producción e Innovación en Bioinsumos que actualmente cuenta con 16 biofrábricas en operación.
La meta es llegar a 41 biofábricas a finales del 2024, a nivel de modelos demostrativos y proyectos en finca. Con esto, se avanza en el aseguramiento de una oferta de insumos naturales para mejorar el nivel tecnológico y la productividad de la producción orgánica nacional.
Economía
Seguro de crédito, el aliado para expandirse hacia América Central y Caribe
Cada vez hay más empresas que buscan invertir fuera de sus países de origen; sin embargo, hay aspectos de la economía global que pueden convertirse en obstáculos como la volatilidad, la inflación y la incertidumbre.
América Central y Caribe se posiciona como una región ideal para la Inversión Extranjera Directa (IED) por su ubicación geográfica y recursos, “muchas empresas no quieren abrirse a nuevos mercados o incrementar el nivel de sus ventas por miedo a no cobrar. Esto pone en riesgo la caja de la empresa y es ahí donde entra el seguro de crédito”, destaca Francisco Minori, Director Comercial en Solunion Panamá.
La IED en América Central y Caribe
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( CEPAL), durante 2022 ingresaron a América Latina y Caribe 224,579 millones de dólares en IED, cifra superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva el registro.
La CEPAL detalla que dicha recuperación se constató en las principales economías receptoras y se caracterizó por un marcado interés en inversiones en servicios y en hidrocarburos, y la continuidad de las inversiones en manufacturas en los países donde se han acumulado mayores capacidades. Con este incremento, el peso de las entradas de IED en el PIB de la región aumentó y llegó a representar el 4%.
Los retos
Ante este panorama, aún hay empresas que venden a crédito que buscan consolidarse en la región, aunque todavía existen algunos retos que deben enfrentar. El primero es la volatilidad en el contexto mundial debida a los niveles de inflación que existen actualmente y que repercuten en el poder adquisitivo de las personas.
Otro punto que destaca Minori es el completo entendimiento de la idiosincrasia de cada una de las economías de la región, “cada una tiene sus matices y la competitividad es extremadamente alta, sobre todo si es un mercado nuevo, y teniendo en cuenta los contextos políticos y sociales que están en constante cambio”.
El especialista indica que estos factores podrían ser considerados como retos para las nuevas empresas que buscan posicionarse en América Central y Caribe. Sin embargo, las áreas de oportunidad para invertir en la región son amplias, “teniendo en cuenta que la comunicación, lógicamente blindada por el canal (Panamá), permite y les habilita a poder exportar a cualquier parte del mundo”, indica.
Seguro de crédito, una solución para nuevos inversionistas
Pero antes de que una empresa que vende a crédito pueda asentarse en una región tan rica como América Central y Caribe, debe saber qué opciones tiene para resguardar su capital de cualquier inconveniente.
“El seguro de crédito es una herramienta extremadamente fuerte para poder darle solvencia a las estructuras de las empresas que están buscando un nuevo mercado”, destaca el Director Comercial de Solunion en la región.
Y es que el seguro de crédito amplía la evaluación del riesgo cuando una empresa inicia operaciones o quiere abrir nuevos mercados, mediante su servicio de gestión de riesgos. Aquí el asegurado puede conocer la calificación de riesgo de sus clientes y tomar decisiones que fortalezcan su estrategia comercial.
Entre los beneficios que ofrece este seguro está la cobertura de las cuentas por cobrar, con un servicio de recobro en caso de atrasos o morosidad. Para ello, la aseguradora realiza un análisis de su cartera actual y de aquellos posibles nuevos clientes con los que desea ampliar su actividad comercial. “Y aquí aparece una de las labores más fuertes que realizamos, les asesoramos y les damos recomendaciones sobre cada compañía y su evolución”, indica Minorini.
Una vez que el cliente comience a hacer negocios, todo lo que queda cubierto dentro de la póliza queda resguardado y, si en algún momento surge un impago o un retraso prolongado, entra en operación el recobro, que indemnizará al beneficiario mientras que, por otra vía, se realizará el proceso de recobro de dicho impago.
Francisco detalla que esta herramienta financiera aún es poco conocida en la región; sin embargo, “en otros mercados, como en Europa, el seguro de crédito tiene un alto grado de penetración y cada vez es menor el número de operaciones de venta a crédito que no cuentan con un seguro de crédito”.
Parte de la expansión de una empresa consiste en ser conscientes de que existen productos que ayudan a aminorar los riesgos cuando se invierte en otro país. Es por ello por lo que un seguro de crédito puede ayudarle a alcanzar nuevos horizontes sin poner en riesgo su capital.
Economía
¿Cómo puede un seguro proteger tu negocio de exportación?
La expansión hacia nuevos mercados internacionales es vital para el crecimiento de las empresas. Sin embargo, puede conllevar ciertos riesgos financieros derivados de la falta del análisis del nuevo mercado, conocimiento sin el cual, las empresas no pueden competir efectivamente.
De acuerdo con Oriana Hernández, Ejecutiva de ventas de seguro de crédito para la región de América Central y Caribe en Solunion —compañía joint venture entre MAPFREy Allianz Trade que comercializa el seguro de crédito en América Central y caribe— uno de los factores de riesgo que se tienen al buscar negocios en el mercado internacional es desconocer el mercado local en el que se quiere operar, especialmente la veracidad de los compradores, el comportamiento de pago y las situaciones económicas, sociales y políticas del país. “El hecho de no considerar estos aspectos podría repercutir directamente en el flujo de caja y esto afectaría a la rentabilidad del negocio”, indica Oriana Hernández.
Otro riesgo que se pueden dar, nos indica la experta, es la gestión de pagos y cobranzas, debido a que las empresas deben lidiar con diferentes monedas, sistemas bancarios y legislaciones según en el país en el que opere el comprador de la empresa.
Seguro de crédito, un gran aliado para la expansión de tu negocio
Para mitigar este tipo de riesgos, asociados con la exportación, Solunion ofrece un seguro de crédito que brinda servicios como:
1. Protección contra el riesgo de impago
Oriana explica que un seguro de crédito a la exportación actúa como una salvaguarda financiera. Este servicio protege a las empresas del riesgo de impago por parte de clientes extranjeros, y en un entorno global tan dinámico como el actual, el seguro de crédito se vuelve una herramienta fundamental para gestionar las ventas de exportación ofreciendo a los clientes estabilidad y mayor información.
2. Evaluación de solvencia
“Otro aspecto fundamental del seguro de crédito es que brinda servicios de evaluación del nivel del riesgo que está por asumir según el país en el que quiera asentarse u operar, ya que muchas veces las empresas no contemplan esta información o, al considerar que un cliente es seguro, dejan de monitorear su actividad”, detalla Oriana. Esto permite a las empresas tomar decisiones mejor informadas sobre a quiénes vender, lo que a su vez reduce significativamente el riesgo de impago.
3. Gestión de cobranza
Si llega el caso de que el cliente no pague, Solunion, a través del seguro de crédito, se encarga de la gestión de cobranza, lo que ahorra tiempo y recursos a la empresa asegurada y aumenta sus posibilidades de recuperar su dinero, ya sea con la cobranza o la indemnización, situación que asegura la continuidad en las operaciones de la empresa y garantiza su estabilidad financiera.
4. Mejora de la competitividad
“Con un seguro de crédito, las empresas pueden ofrecer mejores condiciones de pago a sus clientes, lo que puede ser un factor decisivo en mercados altamente competitivos, pues se puede flexibilizar los términos de pago y las líneas de crédito a los clientes”, detalla Oriana.
Si bien exportar es una de las estrategias de crecimiento beneficiosas para las empresas, es muy importante que se minimicen los riesgos.
Economía
Costa Rica y Nicaragua mejoran su calificación de Riesgo País
El riesgo país es el riesgo inherente de operar dentro o con un determinado país por la probabilidad de que se produzca una pérdida financiera por causas macroeconómicas, políticas, sociales o por desastres naturales en él. Su relevancia radica en que es considerado un indicador clave que debe vigilarse cuando se opera en un país o se quiere comenzar a hacer negocios en un nuevo mercado, debido a que este indicador ayuda a cuantificar el riesgo de la operación.
Para tener un mejor panorama sobre el tema, Allianz Trade, uno de los dos accionistas de Solunion, junto a MAPFRE, ha presentado el mapa de Riesgo País, correspondiente al segundo trimestre de 2024, en donde los conflictos geopolíticos han detonado cambios en 15 países. Entre ellos han mejorado sus calificaciones dos pertenecientes a la región de América Central y Caribe: Costa Rica y Nicaragua.
Costa Rica: pasa de B3 a BB2, es decir, de riesgo sensible a riesgo medio.
De acuerdo con el Banco Mundial, Costa Rica es un caso de éxito en términos de desarrollo en muchos aspectos. Es considerado un país de ingreso medio-alto que ha registrado un crecimiento económico constante durante los últimos 25 años. Dicha mejora es el resultado de una estrategia orientada hacia el exterior, basada en la apertura a la inversión extranjera y en la liberalización gradual del comercio.
Asimismo, el país es considerado un líder mundial por sus políticas y logros ambientales, los cuales le han ayudado a crear su marca verde, convirtiéndose en el único país tropical del mundo que ha revertido la deforestación.
En cuanto a crecimiento, Costa Rica logró llegar a 4.6% en 2022 y a 5.1% en 2023, impulsado por una sólida demanda interna y externa. Sin embargo, se espera que debido a la incertidumbre mundial y una desaceleración de los principales socios comerciales, el crecimiento en 2024 sea de 3.9% y luego se modere hasta llegar a 3.7% en 2025 y 2026,
Por su parte, Nicaragua: pasa de D4 a C3, es decir, de alto riesgo a riesgo medio.En este sentido, el Banco Mundial detalla que el país se ha beneficiado en los últimos años´de la inversión extranjera directa y de las remesas que alcanzaron el 8.3% y 20.6% del Producto Interno Bruto (PIB), respectivamente, durante 2022. Si bien la apertura comercial ha aumentado, las exportaciones consisten principalmente en productos de baja complejidad.
En 2023 el PIB creció un 4.3% impulsado por sectores como la electricidad, la minería, el comercio, la construcción, las finanzas, el transporte y las comunicaciones. Asimismo, aumentaron el consumo y la inversión. Se prevé que para 2024 el PIB sea de 3.7% y se estabilice en 3.5% a medio plazo.
Ambos países han mostrado una mejora en sus calificaciones, representando la buena evolución de la región para invertir, no solo por una mejor economía, también por su mano de obra, vías de comunicación, industrias en constante crecimiento e inversión extranjera.
Economía
Ofrecen más de 1 800 puestos de trabajo en Guanacaste
Más de 1.800 opciones laborales estarán disponibles este jueves y viernes en la provincia de Guanacaste gracias a la feria BRETE.
La Feria Brete se llevará a cabo los días 5 y 6 de septiembre en la sede de la Universidad Nacional en Liberia, Guanacaste. El primer día, la feria estará enfocada en el sector turismo y al día siguiente en sectores de construcción, transporte y agricultura. La feria es coordinada de manera conjunta entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Instituto Costarricense de Turismo.
El Banco Popular y de Desarrollo Comunal, la Cámara de Turismo Guanacasteca, la Cámara de Turismo y Comercio de Tamarindo y Asopapagayo, son parte los aliados de la Feria Brete Chorotega 2024 para conectar a las y los guanacastecas con más de 1.800 oportunidades de empleo.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero, señaló que “el Gobierno de la República, mediante la estrategia BRETE, ha realizado acciones concretas para conectar a las personas con los puestos disponibles.
Un ejemplo claro de esto son los 1.800 puestos de trabajo para la población guanacasteca que hoy dispone esta feria y que esperamos tenga el mayor éxito no solo para las personas en condición de desempleo sino para las empresas que requieren llenar sus plazas vacantes.
William Rodríguez, ministro de Turismo destacó que “el turismo es un motor fundamental de nuestra economía y un generador clave de empleos que mejora la calidad de vida en nuestras comunidades. Con casi 188 mil personas trabajando directamente en el sector, es crucial que sigamos creando oportunidades laborales para el talento local, especialmente en regiones como Guanacaste. Esta feria de empleo es un paso importante en ese camino, facilitando el contacto entre quienes buscan empleo en turismo y las empresas que requieren de ese talento, así como promoviendo la capacitación necesaria para fortalecer sus perfiles laborales”.
Por su parte, Gina Carvajal Vega, Gerente General Corporativa del Banco Popular, señaló que “con el compromiso social que nos distingue en el sistema financiero y en el corazón de la ciudadanía, el Banco Popular se siente muy orgulloso de apoyar esta gran estrategia para sembrar esperanza y llevar oportunidades a todas esas personas que quieren construir un futuro mejor”.
Se contará con vacantes para candidatos con o sin experiencia, en puestos técnicos, operarios, especializados y profesionales en diferentes áreas. Entre los puestos vacantes se encuentran: saloneros, cocineros, camareros, bartenders, guías turísticos, servicio al cliente, personal de ventas, ingenieros, mecánicos, programadores, operarios de construcción, carpinteros, choferes, bodegueros y personal administrativo, entre otros.
La Feria Brete se realizará en la sede de la Universidad Nacional de Liberia, en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. ambos días, y la entrada será totalmente gratuita. Las personas asistentes tendrán a disposición una serie de servicios adicionales, tales como: acceso a los cupos y becas de formación para el empleo, orientación e intermediación laboral, entre otros.
También se ofrecerá el servicio de cuido para niños y niñas por parte del Cen-Cinai; y además se contará con transporte gratuito en algunos cantones de la provincia. Todos los puestos vacantes de la Feria Brete Chorotega 2024 serán publicados también en la plataforma informática www.ane.cr
Se recomienda a las personas asistentes llevar su currículum vitae actualizado de manera digital y hacer la inscripción previa en el siguiente enlace: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=PfXA9zCvp0WbpDXxdc7 boU_1nB3FffxHiFHxpV[1]bZE1UM1MzQTBSSEgwMlA1QUszMks1TlU3OVIyRSQlQCNjPTEu&origin=QRCode e indicar la fecha y el sector de su interés y su información de contacto.
Economía
74% de juguetes verificados no cumplen con normas de etiquetado
En el marco de la celebración del Día del Niño, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), realizó una verificación del cumplimiento con las normativas de seguridad establecidas en juguetes, con el objetivo de que el consumidor tenga información clara y veraz.
La verificación evaluó 160 juguetes en 40 puntos de venta en 12 cantones, del 17 de julio al 1 de agosto. Se detectó un nivel de incumplimiento del 74% (118 juguetes).
Durante la verificación se detectaron incumplimientos en todos los tipos de juguetes verificados, donde los disfraces y otros juguetes de tela presentaron un mayor grado de incumplimientos con un 96% de los verificados y los juguetes no especificados con el menor nivel de incumplimiento (54%).
Como parte de la información se analizó el cumplimiento de los comercios con lo establecido en el Reglamento Técnico de Etiquetado de Juguetes, en aspectos como: • Idioma en español.
• Nombre o razón social, teléfono del productor, importación o distribución del juguete.
• País de origen.
• Leyenda sobre la edad del usuario recomendada por el fabricante.
• Informar las advertencias, como por ejemplo que sea utilizado bajo la vigilancia de un adulto, que no es apropiado para niños menores de tres años, entre otras.
• Indicar precauciones especiales para su uso, según lo establezca el fabricante; además, deben ir acompañadas de instructivos.
En este sentido, se encontraron los siguientes niveles de incumplimiento, donde destaca la falta de información del importador y la ausencia de la advertencia que indique que el juguete no es apropiado para niños menores de tres años.
Además, se encontraron los siguientes incumplimientos específicos por categoría de juguetes:
• Juguetes acuáticos: El 81% incumplió con la leyenda precautoria que indica que deben ser utilizados solo en agua donde el niño pueda permanecer de pie.
• Juguetes de patio y jardín: Entre los principales incumplimientos se encuentran el riesgo en caso de omisión de controles y revisiones (40%), y la falta de instrucciones sobre controles periódicos (30%).
• Disfraces y otros juguetes fabricados con tela: El 71% no incluyó advertencias sobre el uso cerca del fuego o fuentes de calor, y el 62% no mencionó la necesidad de supervisión adulta.
Como resultado del estudio se han realizado 11 prevenciones y esta semana se realizarán 29 más, ante las cuales los comercios cuentan con un plazo de 10 días hábiles para hacer los ajustes.
Para el caso de los comercios que no ajusten la información de acuerdo con lo prevenido, se procede con la respectiva denuncia ante la Comisión Nacional del Consumidor (CNC) y se expondrían a multas que pueden ir desde 10 hasta 40 veces el monto del salario mínimo mensual (es decir ₡4.622.000 a ₡18.488.000 de colones).
s importante destacar que esta verificación se realizó con apoyo de Xkemas Processus S.A., en el marco del Decreto Ejecutivo N° WWW.MEIC.GO.CR 42962-MEIC, que establece los lineamientos generales sobre el uso de organismos de inspección de mercado acreditados por el Ente Costarricense de Acreditación (ECA), por parte del MEIC, al realizar verificaciones en el mercado para asegurarle al consumidor que los productos que adquiere cumplan con normas de calidad.
Economía
Estrategia de inversión a largo plazo protege a fondos de pensiones contra caídas del mercado bursátil
Las inversiones a largo plazo están diseñadas para resistir las fluctuaciones momentáneas del mercado, que, eventualmente, tienden a recuperarse La estrategia de inversión a largo plazo y diversificada que las Operadoras de Pensiones implementan para los fondos de pensiones, con el fin de obtener mayor rendimiento para los afiliados, funciona como escudo protector contra la caída de los mercados bursátiles reportada a inicios de agosto en las bolsas de Nueva York, Tokio y varias plazas de Europa.
Una estrategia de inversión a largo plazo y diversificada como la que tienen las Operadora de Pensiones, parte de un enfoque en el que se planifica e invierte durante un período prolongado de muchos años. Este enfoque está diseñado para resistir las fluctuaciones momentáneas del mercado, que, eventualmente, tienden a recuperarse; con el tiempo, los fondos de inversión continúan creciendo en valor.
Lo anterior proporciona estabilidad a los fondos de los afiliados, ya que sus ahorros están protegidos contra las minusvalías momentáneas que pueden resultar de la inestabilidad financiera, asegurando un crecimiento sostenible y estable de sus inversiones a lo largo del tiempo.
Hay evidencia suficiente para sustentar esas afirmaciones afirmación, ya que, tras la profunda crisis de los mercados mundiales ocurrida en el año 2022, las Operadoras no solo han recuperado las minusvalías registradas en el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC), hace dos años, sino que también han superado los rendimientos históricos reportados previo a dicha crisis.
“El impacto de esta caída en los mercados internacionales para los fondos que administran las Operadoras de Pensiones, es momentáneo. Dicha caída no significa que se deba corregir la estrategia de inversiones que tienen las Operadoras; por el contrario, esta va a seguir funcionando, ya que las afectaciones en los mercados ocurren en el tiempo, pero, rápidamente, se recuperan.
Las Operadoras van a tener un par de meses con una disminución del crecimiento, pero, luego de la recuperación de los mercados, esta se volverá a estabilizar”, explicó Danilo Ugalde, Director Ejecutivo de la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP).
Causas y consecuencias
El 5 de agosto, los índices bursátiles globales cayeron significativamente debido a varios factores: la apreciación del yen japonés en un 7%, el aumento de tasas de interés en Japón y las preocupaciones económicas en EE. UU. sobre la dificultad de reducir la inflación sin provocar una recesión.
Además, el índice manufacturero de EE. UU. mostró una contracción mayor a la esperada, y persistieron tensiones geopolíticas en regiones como Israel. Las consecuencias incluyeron ventas masivas de acciones en Japón, provocando una caída en los precios.
Esto tuvo un efecto dominó que afectó a los mercados en Europa y Estados Unidos, donde los inversionistas también comenzaron a vender. El aumento del “índice del miedo” (Índice de Volatilidad CBOE) reflejó la creciente preocupación sobre la estabilidad del mercado. El mercado costarricense, al estar globalizado, también siente estos efectos.
Las fluctuaciones en los mercados internacionales pueden influir en el tipo de cambio del dólar y en las tasas de interés establecidas por el Banco Central de Costa Rica. Esto, a su vez, afecta las inversiones locales. En el caso del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC), que asciende a ₡9,4 billones, el 65% se invierte en el mercado local (en dólares y colones, principalmente en bonos del Ministerio de Hacienda y el BCCR), mientras que el 35% restante se invierte en el exterior.
Esta caída en los mercados bursátiles puede tener efectos temporales en las inversiones en Costa Rica afectando tanto los fondos de pensiones, como a otros inversionistas en el mercado. Sin embargo, como se dijo anteriormente, en el caso de los fondos de pensiones, la diversificación y la estrategia de inversión a largo plazo implementada por las Operadoras actúan como un escudo protector.
Economía
Estudio muestra una radiografía de la situación del sector vivienda
La situación del sector vivienda en el país revela grandes contrastes entre el desarrollo del mercado y las verdaderas necesidades de los hogares costarricenses. Un claro ejemplo de ello es que, al analizar los precios de la oferta actual, se observa que casi el 90% de las soluciones habitacionales están diseñadas para satisfacer solo el 30% de los hogares, dejando a la mayoría sin opciones accesibles para adquirir vivienda.
Este es solo uno de los hallazgos que revela el informe “Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2023”, presentado este lunes en el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA). La investigación, que cuenta también con el apoyo de la Universidad de Costa Rica(UCR) y el CFIA, tiene como objetivo ofrecer una radiografía integral sobre la situación del país en temas de vivienda y asentamientos humanos.
“El informe busca ser una herramienta objetiva y analítica de consulta sobre la situación real del país, que sirva para la toma de decisiones y que evidencien cuáles son los puntos que a nivel de política pública y de accionar del sector privado, se podrían priorizar para balancear el sector y beneficiar de igual manera a toda la población” comentó Minor Rodríguez, investigador Gestionando Hábitat.
“La vivienda es, sin duda, una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos, en cualquiera de sus formas, ya sea propia, alquilada o de bono de interés social, por lo que este informe es relevante para que las autoridades relacionadas con este tema, puedan crear políticas y tomar decisiones que sí garanticen la cobertura de esta necesidad primaria. Hay un faltante de más de 148 mil viviendas y es urgente atenderlo. También se debe volver la mirada a la Gran Área Metropolitana( GAM), en cuanto a bonos se refiere, pues estamos en una zona cada vez más poblada, pero con menos acceso a vivienda de calidad”, puntualizó el Ing. Olman Vargas Z., Presidente de la Junta Directiva General del CFIA.
El informe contiene cinco capítulos que desarrollan, desde el contexto macroeconómico internacional y del país, la situación de vivienda y acceso a la misma; hasta el impacto del cambio climático y una valoración de los primeros dos años de la Administración Chaves Robles.
Principales hallazgos. El estudio muestra una estabilidad relativa de los principales indicadores macroeconómicos en el país, empero factores como la caída del tipo de cambio del colón que cayó -12,4% de diciembre de 2022 a diciembre de 2023, no fueron favorables para la construcción.
El informe es claro en evidenciar un déficit habitacional en el país que, si bien se mantiene estable, sigue habiendo un faltante de 148.553 viviendas para reemplazar las viviendas malas y las del déficit cuantitativo o faltante natural. Estas últimas se refieren al balance entre la cantidad de hogares total del país en comparación con las viviendas independientes ocupadas, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2023 (ENAHO).
En cuanto al parque de viviendas en el país, se registra un total de viviendas individuales ocupadas (VIO) para 2023 de 1.778.254 de unidades, de las cuales aproximadamente una cuarta parte se ha construido con el financiamiento otorgado por el Estado, por medio de los 421.014 bonos familiares de vivienda.
El análisis del informe va más allá de estos datos, y pormenoriza la situación real de las viviendas a través de lo que han denominado Déficit Cualitativo Alternativo, que incorpora además de las viviendas malas, las viviendas regulares (que por definición son aquellas que tienen daños en paredes, techo o estructura) y las viviendas hacinadas, para con ello mostrar que la necesidad real de vivienda digna en Costa Rica es de 759.055 viviendas, es decir, un 42.7% del total de viviendas actuales.
Uno de los sectores que se ha visto más afectado con la situación de vivienda es el de los hogares de menos recursos. Si se habla específicamente de la entrega de bonos de vivienda se evidencia una disminución. Mientras que en el 2021 se entregaron 11.428 bonos, para el 2022 se reportaron 8.369 y siguió en caída para el 2023 al alcanzar los 8.222 bonos entregados, una caída promedio del 36% en comparación al 2021. Esto se traduce en más de 7.000 familias que han perdido la posibilidad de una vivienda adecuada.
La Región Central concentra el 62% de la población y de la vivienda, y también concentra el 65% de los asentamientos informales, es decir, 314 precarios que representan más de 120 mil personas viviendo en estos asentamientos. Aún así, esta región es la que recibe, proporcionalmente, la menor cantidad de bonos. En la última década, solo ha recibido el 20% del total de bonos familiares de vivienda distribuidos en todo el país.
Estos hogares con menores posibilidades son quienes también sufren más del impacto de cambio climático, ya que por la ubicación de sus casas y por bajos ingresos tienen menos oportunidades para adaptar sus viviendas a condiciones propias del clima como son las inundaciones.
Este estudio hace un llamado a la ejecución de acciones prontas ante los retos que el sector vivienda y construcción enfrentan con el cambio climático, como la mitigación del impacto al ambiente y el desarrollo urbano con una visión de gestión del riesgo.
Acceso a la vivienda. El crédito para vivienda en el sector financiero cayó un 1,3% en 2023, aunque se espera una recuperación, tomando en cuenta que los precios de los insumos de construcción residencial tendieron a la baja. Ejemplo de ello en la construcción de vivienda de “clase media”, que registró una reducción de precios del 4,12 interanual en el I semestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Aún con este panorama, el informe analizó la oferta que tiene el mercado de vivienda en contraste con los hogares agrupados por deciles según ENAHO 2023, y llegó a la conclusión que casi el 90% de las soluciones habitaciones que ofrece el mercado están pensadas para solo el 30% de los hogares, es decir, un 70% de los hogares del país no tiene oportunidad de acceder a casa propia.
Solo para dar un ejemplo, de los 203 proyectos de vivienda analizados por el estudio, un 54% se ubican en los rangos de precio entre los $100.000 y $200.000, y sólo un 3% de los proyectos ofrecen soluciones de menos de $75.000. El apartamento con menor precio se ofrece en Alajuela en $71.000, con un tamaño de 52 m2.
Esta edición del informe “Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2023”, también se dedicó uno de sus capítulos a analizar la administración Chaves Robles donde destacan acciones como el mejoramiento de barrios a través de la iniciativa Mi Barrio, así como el proyecto de Eco Barrios que promueven la inclusión social a través de la consolidación de espacios públicos.
Se evidenció poco avance en estrategias y acciones para la gestión de proyectos en terrenos del Estado propiedad del INVU, IMAS y el BANHVI, así mismo para la atención de asentamientos precarios. En el 2023 se identificaron 576 asentamientos informales en el país.
El informe hace referencia a las trabas que ha tenido el proyecto de “Ciudad Gobierno” que impulsa el Gobierno, como un punto no favorable, pero también destaca la gestión que se ha realizado en el tema de los planes reguladores, que al momento se han aprobado 8 (Siquirres, La Unión, Limón, San José, Barva, San Pablo, Paraíso y Cartago).
-
Sucesoshace 7 días
Diez detenidos en allanamientos para desmantelar presunta narcoestructura en Guanacaste
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Festival de la Luz de Sámara congregó a unos 600 protagonistas
-
Nacionaleshace 6 días
Rebajas en multas de tránsito para 2025 serán de menos de ₡200
-
Nacionaleshace 7 días
PCD hace seis allanamientos en Guanacaste para desarticular presunta narcoestructura
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Liberiana que estudia en Upala se destaca entre los mejores 13 puntajes de admisión al TEC
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Festival de la Luz de Nicoya rendirá triple homenaje
-
Tecnologíahace 7 días
Centroamérica enfrenta más de 18.000 ataques de malware por día
-
Nacionaleshace 6 días
Regidores presentan recurso de amparo por falta de información acerca del salario global
-
Educaciónhace 7 días
Fundación Tejedores de Sueños celebra Día del Voluntariado mejorando escuelas de La Unión
-
Nacionaleshace 6 días
Es oficial: Luis Amador y diputados se verán las caras cinco días antes de Navidad
-
Sucesoshace 4 días
Dos hombres detenidos en Nicoya por extorsión, secuestro y lesiones graves
-
Nacionaleshace 6 días
Regidor cuestiona gestión de ARESEP en relación con incremento tarifario en ruta de buses Puntarenas-Quepos
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Cantón de Abangares marcha sin rumbo debido a la falta de un Plan Regulador
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Nandayure: Tarifas municipales permanecen congeladas durante 20 años
-
Saludhace 4 días
Emergencia por renuncia de especialistas permitiría traer médicos del extranjero, según Salud
-
Nacionaleshace 1 hora
Combustibles bajan de precio a partir de este martes
-
Tecnologíahace 6 días
VIVOTEK protege CDO Newton en Bélgica con soluciones de seguridad basadas en IA
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Guardan información que impide conocer el Indice de Capacidad Regulatoria Institucional en Abangares
-
Tecnologíahace 5 días
Nueva variante de ransomware ‘ElPaco’ desactiva medidas de seguridad y destruye respaldos
-
Nuestra Tierrahace 20 horas
13 productores de Guanacaste participan en la Feria del Orgullo Rural
-
Nacionaleshace 4 días
Estas son las mulas y cuadraciclos que Red Motors tiene disponibles en Guanacaste
-
Opiniónhace 23 horas
El turismo mejora la calidad de vida
-
Nacionaleshace 4 días
Organizan audiencias de incremento tarifario de buses en lugares alejados de centros de población
-
Tecnologíahace 19 horas
VORTEX, la plataforma de vigilancia en la nube impulsada por IA de VIVOTEK, se asocia con Kabob para mejorar la gestión de los comercios minoristas
-
Saludhace 1 hora
Anestesiólogos sí realizarán guardias en Hospital de Niños tras acuerdo con CCSS