Contáctenos

Economía

Menos de la mitad de los funcionarios ha presentado declaración de bienes a días de finalizar el plazo

Comparta en sus redes sociales:

A cuatro días de finalizar el plazo establecido, únicamente el 48% de los funcionarios ha presentado su declaración de bienes, según informaron fuentes oficiales. La obligación de realizar esta declaración está contemplada en la Ley de Probidad y Transparencia y tiene como objetivo prevenir la corrupción y garantizar la transparencia en la función pública.

La baja participación de los funcionarios en la presentación de su declaración de bienes ha generado preocupación entre diversos sectores de la sociedad. Organizaciones civiles y expertos en transparencia han instado a los servidores públicos a cumplir con esta obligación ética y legal, resaltando la importancia de fortalecer la rendición de cuentas y promover la transparencia en la gestión pública.

Ante este panorama, las autoridades competentes han reiterado la importancia de cumplir con la presentación de la declaración de bienes dentro del plazo establecido. Se han habilitado mecanismos en línea para facilitar el proceso y se han brindado orientaciones para aclarar dudas y garantizar que los funcionarios cumplan con esta obligación de manera adecuada.

La declaración de bienes es un instrumento fundamental para detectar posibles conflictos de interés y enriquecimiento ilícito. Además, permite realizar un seguimiento y control de los activos de los funcionarios, evitando la opacidad en la gestión pública y promoviendo la confianza de la ciudadanía en sus representantes.

En caso de no cumplir con la presentación de la declaración de bienes en el plazo establecido, los funcionarios podrían enfrentar sanciones y consecuencias legales. Las autoridades han advertido que se realizarán auditorías y se investigarán posibles incumplimientos, reafirmando su compromiso de velar por la transparencia y la probidad en la función pública.

A medida que se acerca la fecha límite, se espera que aumente la participación de los funcionarios en la presentación de su declaración de bienes. La sociedad en general estará atenta a este proceso, ya que la transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para fortalecer la confianza en las instituciones y promover una gestión pública íntegra y responsable.

Leer Mas

Economía

Banco Popular recibe certificación como Entidad Libre de Efectivo

Comparta en sus redes sociales:

Esta mañana, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal fue distinguido como Entidad Libre de Efectivo tras aprobar el proceso de certificación desarrollado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

La certificación (Programa L) se otorga a las entidades que incentivan y logran la máxima utilización de los servicios o canales electrónicos que están disponibles hacia los clientes para sus transacciones de cobro y pago, reduciendo así el riesgo asociado al manejo de efectivo y sus costos asociados.

En un acto solemne, la entrega del reconocimiento fue realizada por la señora Hazel Valverde Richmond, gerente del Banco Central de Costa Rica, mientras que en representación del Banco Popular participaron la señora Genoveva Chaverri Chaverri, Presidenta de la Junta Directiva Nacional; y el señor Marvin Rodríguez Calderón, Gerente General Corporativo; entre otras autoridades institucionales.

Nos sentimos orgullosos y agradecidos de recibir esta importante distinción, ya que reconoce el esfuerzo y dedicación de todo el equipo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal por continuar facilitando a nuestros clientes y usuarios los canales virtuales que les permitan realizar sus transacciones de manera eficiente y segura“, destacó Genoveva Chaverri Chaverri, Presidenta de la Junta Directiva Nacional.

Entre los principales beneficios de obtener esta acreditación se encuentran la reducción de costos operativos, al utilizar y priorizar medios electrónicos que automatizan y agilizan las operaciones; así como la disminución de riesgos en la administración de efectivo, la mayor seguridad en las transacciones de pago, la mejora en los controles de los cobros y pagos, y la oferta de mejores servicios y alternativas de cobro y pago a la clientela.

El Banco Popular y de Desarrollo Comunal utiliza los medios electrónicos para el pago de salarios, servicios públicos, contrataciones y el manejo de la caja chica, contribuyendo así a eliminar el uso de dinero en efectivo.

Como parte de su estrategia digital hacia la clientela, el Banco fomenta el uso de sus servicios electrónicos como el sitio web www.bancopopular.fi.cr, la aplicación Banca Móvil BPDC, el pago con SINPE Móvil, Tarjetas de Débito y Crédito, así como los Punto BP ubicados en comercios de todo el país.

UN COMPROMISO INSTITUCIONAL

El Banco Popular ha asumido también como prioridad el compromiso de impulsar a instituciones públicas y empresas privadas para que reduzcan el uso de efectivo.

Gracias a este acompañamiento, el Grupo GEA obtuvo también el certificado como Entidad Libre de Efectivo días atrás. Dicha empresa, con presencia internacional en 12 países de Latinoamérica, ofrece multiservicios en materia de call center, asistencia en eventualidades en el hogar y en carretera, así como asistencia en temas médicos y dentales.

El Banco Popular asesoró a dicha organización durante todo el trámite, a través de reuniones de trabajo, llenado de documentación, así como la verificación del cumplimiento de diferentes requisitos.

De esta forma, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal aporta a la mejora operativa de las empresas, en este caso un proveedor estratégico como GEA, impulsando el desarrollo de prácticas que permiten un mejor desempeño y gestión.

Leer Mas

Economía

McDonald’s en Costa Rica: Apoyo a productores locales y ingredientes frescos en su menú

Comparta en sus redes sociales:

McDonald’s, a través de su franquicia Arcos Dorados, reafirma su compromiso con los productores nacionales al incluir ingredientes costarricenses en su menú. Desde lechuga, cebolla, tomate, pollo, carne, pan hasta café, son algunos de los productos provenientes de distintas regiones del país que forman parte de su oferta gastronómica.

Costa Rica se destaca como el primer país en la región en servir huevos provenientes de gallinas libres de jaula en todos sus restaurantes de McDonald’s. Estos avances en la cadena de suministro generan encadenamientos productivos que no solo contribuyen a la calidad de los alimentos, sino también a la economía local, generando aproximadamente 1.000 puestos de trabajo y aumentando la inversión y el desarrollo de las empresas productoras.

La alianza de más de 25 años entre Arcos Dorados y los productores nacionales garantiza que los ingredientes utilizados en los más de 70 restaurantes en el país sean frescos y de alta calidad. Esteban Sequeira, director general de Arcos Dorados Costa Rica, destaca el orgullo de contar con insumos producidos localmente y enfatiza el compromiso de la empresa con el desarrollo de sus aliados comerciales.

Diversos ingredientes como lechuga, cebolla, huevos, pollo, carne, pan y café son producidos por pequeños productores y compañías locales. Por ejemplo, Vegetales Fresquita provee lechuga y cebolla, beneficiando a cerca de 100 familias, mientras que CoopeDota se encarga de suministrar café proveniente de más de 900 pequeños productores. Los testimonios de productores como Luis Molina, Greivin Valverde y Dauber Lara reflejan la satisfacción de formar parte de la cadena de suministro de McDonald’s y ofrecer productos de calidad.

La selección cuidadosa de proveedores y el cumplimiento de normas locales e internacionales en términos de calidad e higiene son requisitos fundamentales para formar parte de la cadena de suministro de McDonald’s. La compañía cuenta con certificaciones como Rain Forest Alliance, Global Gap, Bandera Azul, Tico BPA y Esencial Costa Rica, además de seguir buenas prácticas ambientales. Además, McDonald’s destaca que sus hamburguesas no contienen colorantes, saborizantes ni aditivos artificiales, enfocándose en ofrecer productos de calidad y sabor auténtico.

Arcos Dorados también se preocupa por aspectos ambientales, siendo pionera en servir café carbono neutro desde 2011 y recientemente convirtiéndose en el primer mercado en América Latina en ofrecer huevos de gallinas libres de jaula en sus restaurantes McDonald’s. La empresa busca ofrecer los mejores productos a sus clientes alineando su operación con prácticas sostenibles.

Arcos Dorados es el mayor franquiciado independiente de McDonald’s a nivel mundial y la cadena de restaurantes de servicio rápido más grande de América Latina y el Caribe. Con más de 2.300 restaurantes en 20 países y territorios, Arcos Dorados emplea a más de 95.000 personas. La empresa se enfoca en impactar positivamente en las comunidades donde opera a través de su plataforma de responsabilidad social empresarial

Leer Mas

Ambiente

Cultivo de camarón 100% orgánico beneficia a más de 1.500 personas en Isla Venado

Comparta en sus redes sociales:

Mayo, 2023. En las profundidades de las aguas marinas de Isla Venado, ubicada en el Golfo de Nicoya, miles de camarones blancos crecen y se desarrollan de forma orgánica, es decir, sin químicos, los cuales son consumidos y comercializados para beneficiar a más de 1.500 personas, entre ellos habitantes, tour operadores, hoteles y restaurantes.

El proyecto de pesca responsable y sostenible con el ambiente es liderado por 26 familias pescadoras, asociadas a la Cooperativa de Autogestión de Servicios de Acuicultura, Pesca y Turismo (COOPEACUICULTORES R.L) desde hace dos años.

“Este tipo de cultivo nos permite que el camarón crezca más rápido, su calidad, tamaño y sabor es superior al que crece en una laguna”, asegura Allan Barrios, gerente de la cooperativa.

Al inicio del proyecto en 2020, la cooperativa producía 700 kilos en las primeras pruebas, no obstante, la calidad del camarón, la alta demanda y la eficiente producción les permite registrar una producción de 2.000 kilos por cosecha, es decir, producen más de 6.000 kilos anuales, garantizando así la disponibilidad del producto durante todo el año.

El camarón orgánico de la isla guanacasteca se vende a comerciantes, turistas, pescadores como carnada en la práctica de una pesca responsable, además se incluye en el menú del único restaurante flotante de la zona llamado “Proyecto de camarón”.

“Desde su creación ha sido la iniciativa responsable de traer progreso, esto porque la pesca es la única actividad económica que existe en la isla. Cuando comenzamos existían sólo dos cabinas para hospedarse en la isla, ahora hay 25”, comenta el gerente.

Dentro de su proceso de crecimiento, el apoyo de instituciones como el Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA) y Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) ha sido crucial.

“Desde el INFOCOOP hemos estado apoyando a la cooperativa en la búsqueda de actores estratégicos que les permitan desarrollar sus proyectos de diversificación productiva siempre, bajo la premisa de generar empleo digno y propiciar una adecuada distribución de la riqueza. Actualmente departamentos como Asistencia Técnica y Educación y Capacitación se mantienen apoyándoles para generar, en el segundo semestre del año, un diagnóstico de necesidades a mediano y largo plazo”, comentó Liseth Guzmán, subdirectora ejecutiva a.i. del INFOCOOP.

Otras de las instituciones y cooperativas que han dado soporte son: El Parque Marino, COONATRAMAR R.L, Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), Ministerio de Trabajo.

¿Cómo se cultiva el camarón orgánico?

La fase de producción implica colocar las larvas en jaulas flotantes. A los 22 días, alcanzan una longitud de 1.5 centímetros y son trasladadas a las mallas camaroneras. De tres a cuatro meses están listos para el consumo y comercialización.

Eso sí, antes de ello, han sido alimentados con desechos de pescado, soya y vitaminas, ingredientes que utiliza la misma cooperativa para elaborar la comida orgánica que consumen y que representa el 65% de su alimentación. El restante 35%, depende de las algas naturales que se forman dentro del mar.

“Actualmente, las mujeres tienen un papel muy importante en la fase de producción del camarón porque son las encargadas de producir el alimento. La capacitación que les ofreció el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) nos da la posibilidad de ahorrar en la no compra de esa materia prima”, añade Barrios.

Investigación previa

Tras una investigación previa, la cooperativa determinó la viabilidad del cultivo acuícola en Isla Venado. Durante el estudio que tardó 2 años se concluyó que estos crustáceos no están en riesgo de contraer enfermedades pues crecen en un ambiente normal para su especie.

Sobre el Departamento de Asistencia Técnica de INFOCOOP

INFOCOOP desde Asistencia Técnica impulsa la competitividad de las cooperativas, mediante su fortalecimiento integral, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los cooperativistas.

Este departamento ofrece asesoría y acompañamiento en: Diagnóstico empresarial para definición de áreas de atención, asesoría en aspectos organizativos, estudios de reinversión, asesoría en la elaboración de planes estratégicos, asesoría en aspectos financieros además de acompañamiento técnico en procesos agrícolas: preproducción, producción, poscosecha, comercialización e investigación, desarrollo de agro cadenas de valor, entre otros.

Leer Mas

Economía

Nissan Sentra llega con un diseño más renovado

Comparta en sus redes sociales:

Nissan introdujo al mercado de Costa Rica el Nissan Sentra que representa un avance en la estrategia de la marca hacia la redefinición de los sedanes.

El Nissan Sentra se destaca por un diseño exterior más atractivo, refinamiento interior, conectividad a través de tecnologías inteligentes, y un nuevo y potente motor, atributos que en su conjunto brindan una experiencia de manejo más emocionante, segura y con un excelente desempeño.

El Nissan Sentra establece nuevos estándares de calidad y confort en su segmento y a través del equipamiento de conectividad y tecnologías inteligentes se alinea completamente a la visión de marca Nissan Intelligent Mobility con la que busca revolucionar la forma en la que los vehículos son impulsados, conducidos e integrados a la sociedad” comentó Ricardo Rodríguez, presidente de Nissan NIBU (Nissan Importers Business Unit). 

Una motorización renovada

La octava generación del nuevo Nissan Sentra otorga una experiencia de conducción completamente nueva como resultado de la actualización de su motor de 2.0 litros de 4 cilindros con un aumento de potencia a 145hp y un torque de 197nm, así como la nueva plataforma sobre la que está construido con suspensión trasera independiente y dirección electrónicamente asistida.

Un sedán con diseño y estilo atractivos

El Nissan Sentra se basa en una nueva plataforma que proporciona una mejor postura y con dimensiones más anchas que su antecesor. El exterior se destaca por incorporar el más reciente lenguaje global de diseño de Nissan que define a los sedanes: exclusiva parrilla V-motion, faros LED con Signature Lamps + DTRL, y techo flotante. 

El Nissan Sentra también presenta nuevos diseños en sus aros de 17 pulgadas y una oferta muy variada de colores.

El interior del Nissan Sentra presenta detalles de calidad para el conductor y los pasajeros con detalles que lo destacan por sobre sus competidores.

Los distintivos en aluminio cromado, la ubicación intuitiva de los controles, la costura de asientos en contraste y el volante en forma de D, son algunos de los detalles que se combinan para crear una sensación superior y refinada.

Tecnologías inteligentes que dan confianza al conducir

El Nissan Sentra incorpora tecnologías de su visión de marca Nissan Intelligent Mobilitty, que brindan una experiencia de manejo más segura y confortable.

Dentro de las tecnologías inteligentes se encuentran: Intelligent Lane Intervention, Intelligent Emergency BrakingIntelligent Forward Collision WarningIntelligent Drive Alertness y la visión periférica de 360° que otorga el Intelligent Around View Monitor.

El Nissan Sentra también ofrece 6 bolsas de aire en todas sus versiones, ISOFIX, sistema de monitoreo de presión de neumáticos, sensores de estacionamiento y llave iKey con botón para apertura y encendido.

Conectividad y diversión a bordo

Los sistemas de información y entretenimiento a bordo del nuevo Nissan Sentra están basados en la plataforma Nissan Connect e incluyen una pantalla táctil flotante de 8 pulgadas a color, sistema de audio de 6 bocinas de acuerdo al grado con Bluetooth, USB y compatibilidad con los sistemas Apple CarPlay y Android Auto.

El Nissan Sentra está disponible para Costa Rica en 3 grados de acuerdo con su equipamiento: ADVANCE CVT, EXCLUSIVE CVT y SR SPORT; con precios desde USD$31.900.

Leer Mas

Economía

Hacia la sostenibilidad: Cómo pueden las empresas manejar sus residuos de manera efectiva

Comparta en sus redes sociales:

Las empresas, sin importar su tamaño o giro de negocio, tienen una gran responsabilidad con el ambiente y, una de las maneras con las que pueden iniciar su proceso de concientización y compromiso con la sostenibilidad es a través de la gestión de residuos, lo cual, no solo es un aporte al cambio cultural, sino que, además, contribuye a la mejora de la imagen, marca y reputación, aportando un valor diferenciado.

“La gestión de residuos implica todo un proceso desde la decisión de compra, el uso, la recolección, el transporte y la forma en que se le da el tratamiento a esos restos o artículos que ya cumplieron su función primaria”, explicó Diego Cordero, coordinador de normalización en el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO)

El informe, de la Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud, del año 2022 señaló que: el año 2021 los costarricenses produjeron un total de 1.618.533 toneladas de residuos ordinarios y se logró colocar en rellenos sanitarios un total de 1.282.057 toneladas.

Además, dentro de la recuperación de residuos ordinarios tratados, el reciclaje fue el más utilizado por la población, con un total de 63.917 toneladas, lo que representa un 41% del total, seguido por el procesamiento con 48.259 toneladas y el compostaje con 43.755 toneladas.

Por otra parte, el informe Estudios económicos de la OCDE: Costa Rica 2020, señaló que en Costa Rica se recicla cinco veces menos que los países miembros: tan solo un 6,6%, mientras el promedio es de un 33%.

Ante este panorama, INTECO pone a disposición de las empresas una serie de herramientas que les facilite el proceso de implementación de un proyecto de gestión de residuos.

Por ejemplo, la norma INTE/ISO 20400 proporciona orientación a las organizaciones, independientemente de su actividad o tamaño, integrando la sostenibilidad dentro de las compras. Está prevista para las partes interesadas involucradas o afectadas por decisiones y procesos de compra.

Para la correcta separación de los  materiales valorizables en contenedores de colores, la norma INTE B7 otorga una guía y aplica a todos los residuos ordinarios, bioinfecciosos y de manejo integral generados por la actividad humana:

  • Azul: el papel y cartón.             
  • Amarillo: envases de plástico, bolsas y latas.
  • Verde claro: envases de vidrio, limpios y sin tapa.
  • Verde oscuro: restos de residuos orgánicos.

También pueden alcanzarlo a través de la implementación de la norma INTE B45 la cual señala el camino y las maneras en las que se puede gestionar el aprovechamiento de los residuos plásticos provenientes de la posindustrial o del posconsumo (doméstico, comercial, agrícola, entre otros), incluyendo lo relacionado con las etapas de separación en la fuente y la recolección selectiva.

Esto se puede complementar con la dirección para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos que provee la norma INTE B47, la cual por ejemplo, si la organización es del sector alimentos, puede implementarla junto con la norma INTE A124, la cual establece una serie de prácticas responsables para prevenir y reducir eficientemente la pérdida y el desperdicio de alimentos.

De la misma manera, las mejores prácticas en el manejo de los residuos metálicos no peligrosos como: generadores, transformadores de materia prima, recolectores de chatarra, procesadores de chatarra, industria compradora de estos residuos, centros de recuperación de residuos valorizables comunitarios y privados, entre otros, está establecido gracias a la orientación que da la norma INTE B46.

Es importante, en la gestión de residuos, la integración del enfoque pensamiento circular, el cual se alinea con las normas de economía circular como la INTE G106 e INTE G127 las cuales proporcionan un marco de referencia y orientación sobre la aplicación de los principios de la economía circular dentro de las organizaciones y los proyectos respectivamente.

“Las normas técnicas vienen a convertirse en una herramienta, guía y orientación clave para tener ese paso a paso en la implementación de un proyecto de gestión de residuos, facilitando el proceso que muchas veces se cree que es muy tedioso o complicado”, externó Cordero.

Ventajas de los proyectos de gestión de residuos.

  • Minimiza la contaminación. Gran parte de la contaminación del mundo moderno proviene de residuos industriales.
  • Conserva los recursos naturales. 
  • Reduce la cantidad de residuos en los vertederos. 
  • Contribuye a la creación de puestos de trabajo: para llevar a cabo el reciclaje es necesario crear plantas de reciclaje, lo que implica a su vez una cadena de recolección y entrega.
  • Reduce el consumo de energía. 
  • Contribución a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible #12, de la agenda 2030.

Si bien, el interés por el medio ambiente cada vez es mayor, las medidas aún no son suficientes y desde el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, como Ente Nacional de Normalización, hacemos un llamado a todas las empresas, organizaciones y población en general para que establezcan estrategias, programas y políticas que apoye el cuidado ambiental basados en normativas internacionales que aseguran altos estándares y eficiencia a la hora de su puesta en práctica.

Para conocer las normas técnicas con las que cuentan las empresas para iniciar un proyecto de gestión de residuos pueden ingresar al sitio web de INTECO.

Leer Mas

Economía

Autorizan histórica licencia para el cultivo de cannabis en Costa Rica, impulsando nueva industria medicinal y científica.

Comparta en sus redes sociales:

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha otorgado la primera licencia para el cultivo de cannabis en Costa Rica, marcando un hito en la industria nacional.

Esta decisión abre las puertas a la producción controlada de cannabis con fines medicinales y científicos, impulsando el desarrollo de una nueva actividad económica en el país.

El MAG ha establecido estrictos requisitos y regulaciones para garantizar que el cultivo se realice de manera segura y en cumplimiento de la legislación vigente.

Se espera que esta iniciativa impulse la investigación, la generación de empleo y la exportación de productos derivados del cannabis.

Leer Mas

Economía

Feria Virtual del Banco Popular ofrece grandesdescuentos para adquirir propiedades

Comparta en sus redes sociales:

El Banco Popular y de Desarrollo Comunal pone a la
venta más de 100 propiedades en todo el país con descuentos especiales, a partir de este
miércoles 17 de mayo y hasta el martes 23 de mayo a las 4 p.m. durante una nueva
edición de la Feria Virtual de Venta de Propiedades.


La Entidad ofrece a las familias, empresas y organizaciones la oportunidad de encontrar
la propiedad que tanto han buscado, entre las que destacan casas, lotes, locales
comerciales y equipo industrial.


La Feria brinda la comodidad de participar sin salir de casa o lugar de trabajo y con
descuentos de hasta un 65%, a través de la aplicación BP Venta de Bienes.

Las facilidades y oportunidades de adquirir un bien serán incluso mayores, pues se ofrecerá
un 5% de descuento adicional en todas las propiedades sobre el precio del avalúo.


“Invitamos a nuestra clientela y a la población en general a que aprovechen este mes la
Feria Virtual Propiedades y encuentren grandes ofertas, incluyendo un 5% de descuento
adicional, lo que significa que podrán adquirir una de estas propiedades hasta con un 70%
menos de su valor. De esta forma, podrán invertir en el inmueble más adecuado para su
vivienda o para impulsar ese negocio anhelado, con el respaldo y seguridad que brinda el
Banco Popular”, recalcó Cristian Vega, jefe de BP Venta de Bienes de la Entidad.


La Feria Virtual de Venta de Propiedades del Banco Popular ofrece:


 Ubicación: Casas, lotes, fincas, locales comerciales y equipos industriales a
precios de remate, disponibles en todo el país, especialmente en zonas rurales.
 ¿Cómo participar? Deben descargar la aplicación móvil BP Venta de Bienes,
disponible en las tiendas App Store, Google Play y App Gallery, al WhatsApp
8502-2020, o en las oficinas comerciales del Banco Popular en todo el país, donde
conocerán el catálogo de propiedades con todas las opciones disponibles.
 Disponibilidad de información: Mediante la aplicación se podrán hacer las
consultas al Ejecutivo de la zona de interés, conocer detalles de las propiedades y
coordinar los trámites para convertirse en propietario o propietaria de ese
inmueble.

COMUNICADO DE PRENSA
 Los inmuebles disponibles pueden adquirirse de contado o mediante
financiamiento. Durante la Feria Virtual se aplicará la modalidad de venta directa;
es decir, la primera persona que oferta se adjudica la propiedad.
 Excelentes condiciones de financiamiento: Se financia hasta el 100% del valor
de avalúo. No se cobran gastos administrativos ni comisiones. Plazos de hasta
360 meses. También se financian las mejoras o ampliaciones que requiera el
inmueble en las mismas condiciones, aprovechando una cuota muy baja.
Para más información puede contactar al correo [email protected], al 8502-2020, al
2202-2020 de lunes a viernes de 8 a.m. a 4:30 p.m. o visitando las oficinas comerciales
del Banco Popular en todo el país.

Leer Mas

Comunales

Usuarios de la Pampa molestos con incremento en las tarifas

Comparta en sus redes sociales:

Los usuarios de transporte público de la empresa La Pampa LTDA que brinda el servicio de Liberia a Nicoya y viceversa, han mostrado su molestia por el nuevo incremento en las tarifas en días recientes.

Desde el viernes 12 de mayo, los usuarios de estas unidades han tenido que desembolsar más dinero por este servicio, en el caso de los que viajan desde Nicoya a Liberia en ambos sentidos, la tarifa pasó de 1950 a 2050, y los que viajan de Liberia a Santa Cruz pasó de 1300 a 1365.

La ruta 550 que cubre esta empresa, es de vital importancia para miles de personas que a diario tienen que desplazarse entre los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Carrillo y Liberia, sin embargo, es del conocimiento público la disconformidad en Redes Sociales por el servicio que brindan, ya sea por incumplimiento de horarios, o por el estado de las unidades que sufren desperfectos en carretera.

Gioconda Álvarez Correa manifestó en las Redes Sociales de la Empresa:

“Tienen un muy mal servicio tomando en cuenta que su empresa pasa por 4 cantones de la provincia”

Li Maro Sol, comentó:

¡¡¡¡Los domingos es exagerada la cantidad de gente que se queda botada!!!! ¡Viajar un domingo es terrible! Los domingos debería ser cada media hora el servicio.

Asimismo, Wilmar Matarrita Carrillo, escribió en su perfil personal de Facebook:

“Pasaje de Liberia a Nicoya con La Pampa volvió a subir, ahora cuesta más de 2mil colones…. ¡Pero los buses no cambian, el pésimo servicio no cambia!

¿Qué estamos pagando con esa alza de pasajes?

GuanaNoticias.com, conversó con Roberto Muñoz, jefe de operaciones de la empresa, y nos manifestó:

“Este ajuste tarifario comprende lo que técnicamente la ARESEP llama proceso extraordinario, que se da por el tema de las variables semestrales a nivel económico en nuestro país, asimismo, a pesar de la inversión que la empresa hizo en 11 unidades en el último año, no solicitó lo que llamamos el ajuste ordinario, este se da cuando se hacen inversiones y se reportan ante la ARESEP para que ellos hagan un reajuste por lo invertido, no obstante, no lo hicimos porque somos conscientes de las dificultades económicas por la que pasan las personas en nuestra Provincia” Manifestó Roberto.

Leer Mas

Economía

Costa Rica anuncia reducción del 10% en el precio del Diesel a partir de junio.

Comparta en sus redes sociales:

Esta reducción en el precio del diesel se debe a una disminución en el costo del petróleo a nivel internacional y a una menor carga impositiva por parte del Gobierno de Costa Rica, según explicó RECOPE.

La empresa detalló que, en promedio, el precio del diesel disminuirá en ₡72 por litro a partir del próximo mes de junio, lo que representa una reducción del 10% con respecto al precio actual.

De acuerdo con los datos de RECOPE, el precio actual del diesel es de ₡673 por litro, por lo que a partir de junio el precio se ubicaría por debajo de los ₡600.

Esta reducción en el precio del diesel podría tener un impacto positivo en la economía del país, ya que el diesel es utilizado por muchos sectores productivos, como el transporte de carga, la agricultura y la pesca.

Sin embargo, RECOPE advirtió que la reducción en el precio del diesel no necesariamente se traducirá en una disminución en el precio de los productos que dependen de este combustible, ya que el costo del transporte es solo uno de los factores que influyen en el precio final de los productos.

En cualquier caso, la reducción en el precio del diesel es una buena noticia para los consumidores y para la economía del país, especialmente en un momento en que la pandemia de COVID-19 ha afectado severamente la economía y el bolsillo de los costarricenses.

Leer Mas

Economía

Adidas anuncia expansión en Costa Rica

Comparta en sus redes sociales:

Adidas, la marca líder mundial en la industria de artículos deportivos y de vestir, confirmó la expansión en Costa Rica con la apertura de su primera tienda en el corazón de Avenida Central, específicamente en el Edificio Mil Colores.

Sandra Alfaro, Gerente Comercial para Adidas en Costa Rica, resaltó que la marca se enfoca en crear grandes experiencias de compra y de uso de nuestros artículos”.

“Por ello, nos sentimos muy emocionados de contar con el primer punto de venta en la ciudad, en donde los amantes de Adidas podrán encontrar toda la variedad de calzado con la calidad que caracteriza a la marca”, amplió Alfaro.

La empresa informó que la apertura en el centro de la capital genera 12 empleos directos y más de 35 indirectos; además, forma parte de un plan para la creación de nuevos puntos de venta a corto y mediano plazo en todo el país.

Leer Mas

Economía

Industria Alimentaria impulsa a emprendedores para que formalicen sus negocios

Comparta en sus redes sociales:

Con el objetivo de impulsar a las pequeñas y medianas empresas (PyMes) alimentarias para que formalicen y lleven sus productos hasta la góndola del supermercado o tienda de conveniencia, la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) realiza la II Edición de “Pasión por el sabor”.

Henry Zuñiga Rodriguez, vice presidente de la Cámara de la Industria Alimentaria y director comercial del proyecto indicó que el país cuenta con más de 133 mil pequeñas y medianas empresas (pymes) registradas, según datos del informe “Estado de Situación PYME en Costa Rica 2021”[1]. En la Industria Alimentaria las Micro y Pymes representan el 80% de sus asociados.

“Las Pymes generan la mayoría de los empleos formales, crean 7 de cada 10 empleos[2], de ahí la importancia de incentivar a los emprendedores”, explicó Zuñiga.

“Pasión por el sabor” reúne en su Segunda Edición a 10 pequeños emprendedores que se han preparado durante los últimos 6 meses para mejorar la etiqueta, el producto y la receta con un equipo de asesores de CACIA y de profesionales de gran experiencia en cada área, que los han acompañado paso a paso a través de este proceso de aprendizaje.

Es común que la mayoría de los emprendedores frente al proyecto de sus sueños presenten algunas deficiencias como, por ejemplo:

  • Falta de estrategia formal
  • Poco conocimiento en el back end (producción, análisis, estructura, costo, vidas útiles, permisos, etc.)
  • Buscan exportar, a través de la Promotora de Comercio (Procomer), sin desarrollar los elementos básicos del negocio
  • Producen sin entender la necesidad del consumidor y no saben cómo comercializar
  • Muchos quieren que alguien les maquile sin tener buenos resultados
  • No tienen contactos a nivel comercial
  • Desconocen a su competencia y como salir al mercado con un precio competitivo
  • No tienen contacto con su consumidor y venden vía plataforma digital y entregando por correos de Costa Rica

Diseño de ruta

Para llevar a cabo el proyecto “Pasión por el sabor” se conformó un grupo de profesionales expertos en tecnología alimentaria, producción, mercadeo, diseño de marcas y ventas entre otros, con la única visión de construir un programa que permita apoyar, desde la producción hasta la comercialización de productos y marcas, en el segmento de las Micro Pymes y Pymes.

Todo lo concerniente a tecnología del producto y etiquetado ha estado a cargo de Ericka Amador de Qualitat. El desarrollo creativo y grafico a cargo de Lilliana Valverde de MerkaHouse y la estrategia comercial y de precio a cargo del segundo vicepresidente de la Junta Directiva de CACIA, Henry Zuñiga.

La Industria Alimentaria y sus socios estratégicos como Drink’s Comercial, Qualitat, Merka House, Fantesty, GS1, las cadenas de supermercados, empresas productoras de envases y corrugados, llevaron a cabo sinergias para preparar las marcas y productos de las Pymes asociadas y llevarlas al mercado de consumo masivo.

Los emprendimientos que participaron en esta segunda edición son:

  1. Agua 420 Vital con CBD
  2. Salsa Algo Picante
  3. Marinador GURMAK
  4. Salsa Picante La Cebicheria
  5. Rompope Artesanal La Gracia
  6. Mayonesas Las Orquídeas
  7. Dulce de Leche Roble Rojo
  8. Helados de Yogurt Manía
  9. Productos energéticos de MOUK ENERGY
  10. Cerveza artesanal GALLADA

Estos productos se pueden adquirir en supermercados como Perimercados, Sareto, Auto Mercado, PROXI, entre otros.

¿Cómo obtener asesoría?

Si usted tiene una pequeña empresa dentro de la categoría: frutas o vegetales, granos, enlatados, aderezos, salsas y especies; productos confitados, lácteos, cereales, repostería, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, deshidratados, alimentos del régimen nutricional especial, caldos, sopas, cremas y consomés; bocadillos, boquitas, semillas y nueces; o jaleas y quiere la asesoría de expertos, hágalo directamente con la Industria Alimentaria, solicitando información mediante el correo [email protected] o llamando al teléfono 2220 3031.


[1] Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC)

[2] Naciones Unidas. Pymes

Leer Mas

Economía

Inteligencia artificial se abre paso en los procesos cobratorios del Poder Judicial de Costa Rica para agilizar la administración de justicia.

Comparta en sus redes sociales:

El Poder Judicial de Costa Rica ha iniciado un proyecto de expansión de la Inteligencia Artificial en los Juzgados Especializados de Cobro Judicial, con el objetivo de agilizar la administración de justicia en esta materia. La iniciativa es coordinada por la Comisión de la Jurisdicción Civil y Cobro, liderada por la magistrada Damaris Vargas Vásquez y la Comisión Gerencial de Tecnología, coordinada por el magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, así como por la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación del Poder Judicial. La implementación de la inteligencia artificial en el Poder Judicial se ha convertido en una opción válida para el cumplimiento del mandato constitucional de justicia pronta, dado que el cobro judicial representa el 59,2% del total de asuntos activos en el Poder Judicial. El modelo de inteligencia artificial de cobro judicial ya en funcionamiento ha demostrado un alto porcentaje de efectividad en los despachos en los que ya está en uso.

El modelo de inteligencia artificial de cobro judicial utiliza un aprendizaje automático y el personal de los despachos, técnicos, jueces y juezas, son los encargados de darle el entrenamiento a la herramienta, supervisados por la Dirección de Tecnología de la Información y la Comisión de la Jurisdicción Civil y su gestoría. El proyecto cuenta con el trabajo del Comité Gerencial de Tecnología y la Comisión de la Jurisdicción Civil del Poder Judicial y la Unidad de Inteligencia de la Información, de la Dirección de TIC del Poder Judicial a cargo del desarrollo.

La implementación de la inteligencia artificial ha sido exitosa en el Juzgado Especializado de Cobro Judicial de Pérez Zeledón, por lo que se ha decidido expandir el proyecto. En enero de este año, el segundo despacho en aplicar la herramienta fue el Juzgado Especializado de Grecia, que ha registrado en corto tiempo un 77% de efectividad en la clasificación de los escritos. La Dirección de Tecnología de la Información y la Comunicación se encarga de monitorear y verificar la precisión o exactitud que tienen estos modelos predictivos, con el fin de tomar las medidas correctivas necesarias que permitan al robot seguir realizando su función de forma exitosa.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Opiniónhace 5 días

Biografía de un sabanero longevo en la Zona Azul del Mundo. Por Dr. Keril Castrillo Cárdenas, médico Hospital de la Anexión, Nicoya.

Sucesoshace 2 días

Propietario de supermercado en Cartagena de Santa Cruz es asesinado tras enfrentarse a sujetos armados

Comunaleshace 7 días

Poder Judicial visita colegios de Santa Cruz en campaña de prevención del delito penal juvenil 

Deporteshace 5 días

Promueven difusión del judo en Santa Cruz

Tecnologíahace 6 días

ChatGPT, a prueba: ¿Puede el bot de IA combatir las ciberestafas?

Nacionaleshace 6 días

The Cayuga Way: lujo, sostenibilidad y descanso con sello local

Saludhace 6 días

Plan piloto del examen de conocimientos Médicos fue un éxito 

Economíahace 6 días

Nissan Sentra llega con un diseño más renovado

Deporteshace 4 días

Deportistas santacruceños partieron a torneo en E.E.U.U.

Nuestra Tierrahace 6 días

Recuperación del turismo empuja venta de carros en Guanacaste

Saludhace 7 días

“OMS advierte sobre los riesgos de los edulcorantes no azúcar y recomienda su reducción en la dieta, según el Ministerio de Salud”

Ambientehace 6 días

Cultivo de camarón 100% orgánico beneficia a más de 1.500 personas en Isla Venado

Economíahace 7 días

Hacia la sostenibilidad: Cómo pueden las empresas manejar sus residuos de manera efectiva

Políticahace 7 días

Propuesta fiscal del Gobierno enfrenta fuerte rechazo en el Congreso

Tecnologíahace 6 días

Intel es reconocida como una de las empresas más éticas del mundo

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados