Economía
Pedidos Ya celebra ha generado 107 empleos en 2 años

En marzo del 2021, PedidosYa, compañía líder en delivery y quick – commerce de América Latina, llegó a Costa Rica con el objetivo de revolucionar la manera de comprar de la mano de la tecnología y la innovación.
Desde su llegada al país, suman 29,104,747.31 kilómetros recorridos y han generado 107 empleos directos y más de 13.000 empleos indirectos, sin mencionar a las miles de personas que se ven beneficiadas todos los días en los comercios asociados por el servicio brindado.
“Nos sentimos muy orgullosos del impacto positivo que hemos tenido en la reactivación económica de Costa Rica, porque generamos oportunidades de ingreso para miles de socios repartidores, contribuimos con las PYMES para tener mayor exposición a más usuarios y mayor facturación a través del desarrollo del canal de entregas a domicilio. Adicionalmente, facilitamos la vida de los miles de usuarios que utilizan nuestra App todos los días llevando hasta donde se encuentran, no solo sus comidas sino también brindándoles servicio de supermercados, conveniencia, farmacia, tiendas de mascotas y mucho más, y de esta manera les ahorramos muchísimo tiempo para que lo puedan disfrutar haciendo lo que realmente les gusta”, afirmó Felix Olivares, Director General de PedidosYa Costa Rica.
Desde el lanzamiento de PedidosYa en Costa Rica en marzo 2021 a la fecha, la compañía pasó de tener 2.000 comercios afiliados a más de 4.000, además de estar presentes en las 7 provincias, siendo el App de delivery con mayor cobertura territorial en Costa Rica.
PedidosYa cuenta con 176 supermercados digitales propios llamados PedidosYa Markets, ubicados en todo Latinoamérica y justamente 7 de ellos se encuentran en territorio costarricense, respondiendo a las necesidades de consumo actuales. Esto, ya que cada vez más personas viven en hogares con espacio más reducido, lo que significa que necesitan productos para su hogar en cantidades más pequeñas. Además, los estilos de vida están cambiando y las personas prefieren dedicar su tiempo a cosas importantes, en lugar de ir a los supermercados o tiendas para realizar sus compras. El Q-commerce satisface esas necesidades y PedidosYa es pionero en este tema. Esto solo es posible gracias a sus años de experiencia en el delivery, que ha permitido a PedidosYa evolucionar para convertirse en un App multivertical, que ofrece productos para todas las necesidades.
¿Cómo consumimos los ticos?
En el marco de su 2do aniversario en nuestro país, la compañía reveló información sobre el consumo de los ticos en el último año.
En este informe, el App de delivery aseguró que el quick -commerce es una tendencia que pisa cada vez más fuerte localmente, siendo las verticales de mascotas, farmacia y los supermercados las que más se destacaron durante el último año en Costa Rica con un crecimiento de alrededor del 30% en comparación al primer año de operación.
Además, PedidosYa mencionó que en el 2022 el top 3 de productos más pedidos en Costa Rica está compuesto por:
● Hamburguesas
● Sobres de Figuritas del Mundial Qatar 2022 PANINI
● Papas fritas
Por otro lado, confirmaron que las provincias que más utilizaron los servicios de la plataforma durante los últimos dos años fueron San José, Heredia y Alajuela. Además, la mayor distancia recorrida para la entrega de un pedido fue de 44 kilómetros y la menor de tan solo 1 metro.
Adicionalmente, la compañía reveló que las 7:00 pm fue el horario en el cual se registró la mayor cantidad de pedidos durante los últimos dos años, que corresponde a la hora habitual de la cena.
En este contexto, Félix Olivares, Director general de PedidosYa Costa Rica, comentó: “Nuestro aniversario en Costa Rica es motivo de celebración porque cuando crecemos nosotros, también crece todo nuestro ecosistema. Es una fecha que nos recuerda que el desafío más importante es seguir ofreciendo experiencias increíbles en servicio, manteniendo la eficiencia que hemos alcanzado. Nuestro desafío es ofrecer a través de nuestra plataforma un acceso fácil y rápido a una amplia variedad de opciones para que las personas puedan pedir todo lo que necesiten estén donde estén, facilitándoles el día a día de manera rápida y sencilla”.
PedidosYa continúa evolucionando, ofreciéndo a sus usuarios un servicio innovador y ágil basado en una estrategia de multi-verticalidad. Para seguir con los festejos, presenta promociones con motivo de su mes de aniversario en nuestro país, tales como: miércoles de 50% de descuento en restaurantes locales, sábados y domingos con envíos a precio especial “desde 1 teja” y promociones de hasta 50% OFF hasta las 3:00 p.m., además de muchas sorpresas para sus usuarios.
Economía
Banco Popular impulsa el suministro y protección del agua junto a las ASADAS

En el marco del Día Mundial del Agua (22 de marzo), el Conglomerado Financiero Banco Popular y de Desarrollo Comunal confirma su apoyo estratégico a las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Rurales (ASADAS), promoviendo la protección del recurso hídrico, permitiendo el suministro de agua para las familias y las comunidades e impactando positivamente en el desarrollo socioeconómico y ambiental de los territorios.
Es en este contexto, en los últimos años el Banco Popular ha apoyado el fortalecimiento de más de 50 de estas organizaciones, con una inversión superior a los 2.800 millones de colones mediante financiamiento en condiciones muy accesibles, con recursos propios del Banco, así como del Fondo de Financiamiento para el Desarrollo (FOFIDE) y del Fondo de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FODEMIPYME).
Dicha colocación ha significado un impacto positivo para más de 40.000 personas abonadas que reciben la atención de estas ASADAS, beneficiando así a decenas de miles de familias, empresas y organizaciones en comunidades de todo el país, permitiéndoles contar con agua potable para su consumo y uso general en sus hogares y negocios.
Como ejemplo del apoyo a las ASADA recientemente se realizó la inauguración del edificio administrativo de la Asociación Administradora de Acueducto Rural y Servicios de Florencia, San Carlos, la cual, gracias al apoyo del Banco y mediante un crédito cercano a los 100 millones de colones, ya cuenta con su infraestructura propia, por lo que dejarán de alquilar y podrán mejorar su operativa, incluyendo el almacenaje de equipos y materiales. Asimismo, tendrán un espacio adecuado para la atención de sus más de 700 abonados y sus familias, garantizando un trabajo más eficaz y beneficiando a toda la comunidad.
“Nos llena de orgullo seguir respaldando e incentivando ese aporte fundamental y estratégico cumplen las ASADAS en todo el país, sobre todo en las zonas rurales, facilitando que la ciudadanía se involucre en la preservación y cuido adecuado de los mantos acuíferos y del medio ambiente en general, y, de igual forma, teniendo como resultado la garantía de un abastecimiento efectivo de este líquido vital hoy y en el futuro”, explicó Marvin Rodríguez Calderón, Gerente General Corporativo del Banco.
FINANCIMIENTO ACCESIBLE
A través de su programa de apoyo exclusivo para las ASADAS – mediante el FOFIDE – el Banco Popular mantiene financiamiento en condiciones muy accesibles, así como el acompañamiento para la ejecución de sus proyectos. Estos recursos formanparte de los fondos sociales creados por la Entidad a través de las utilidades obtenidas anualmente y que buscan generar opciones de apoyo para las poblaciones más vulnerables a través de créditos y servicios más accesibles.
Este programa para ASADAS actualmente financia sin límite de cantidad de abonados, permitiendo a más organizaciones acceder al Fondo, por un monto máximo de hasta 100 millones de colones, sobre todo para la ejecución de sus proyectos y cuenta con una tasa de interés igual a Tasa Básica Pasiva.
Asimismo, a través de la Banca de Desarrollo Social y desde el Fondo de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FODEMIPYME), el Banco Popular ofrece productos y servicios que permiten y facilitan a las ASADAS acceder a otros tipos de recursos, por ejemplo, para lograr el aval y garantía que requieren para acceder a un financiamiento y la obtención de recursos del fondo de servicios de desarrollo empresarial, permitiendo a las organizaciones impulsar proyectos que busquen mejoras técnicas, asesoría, investigación, entre otros rubros.
Por otra parte, entre los planes de inversión que pueden gestionar estas organizaciones gracias al acompañamiento del Banco Popular destacan las siguientes:
- Desarrollo de servicios relacionados con la protección de los afluentes.
- Compra de propiedades y/o construcción de infraestructura para equipos y centros administrativos.
- Implementación y renovación de infraestructura como sistemas de bombeos, tuberías y tanques que garanticen una distribución fluida y constante del agua.
- Fomento de programas de educación ambiental incluyendo jornadas de reforestación, charlas en colegios y escuelas.
Las organizaciones interesadas en impulsar sus proyectos pueden acercarse a las Oficinas Comerciales que tiene el Banco en todo el país, así como a través del teléfono 800-MIPYMES (800-6479637) o en el sitio web www.bancopopular.fi.cr
Economía
Proyecto de ley reduciría el IVA del servicio de internet

La diputada Johana Obando, del Partido Liberal Progresista (PLP), presentó el proyecto de Ley 23 631 que reduciría del trece por ciento al uno por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se paga por el servicio de internet.
Este proyecto busca democratizar el libre acceso del servicio de internet, al reducir el monto del IVA, que se traslada al consumidor final, beneficio que recibirán miles de costarricenses que a la fecha no cuentan con este servicio en sus hogares y que encarece la calidad de vida de la ciudadanía.
Para la legisladora del PLP, este proyecto impactará de manera positiva el bolsillo de toda la población debido a que el fin es democratizar el libre acceso del servicio de internet, al reducir el monto del IVA que se traslada al consumidor final.
La legisladora explicó que “reducir la tarifa del Impuesto al Valor Agregado del 13% al 1% sin duda permitirá que muchos niños y niñas puedan tener acceso a este servicio básico”.
“Recordemos que el acceso a internet fue declarado como un derecho fundamental por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, dada la relación que este tiene con el ejercicio de otros derechos conexos, como lo son: el derecho a la asociación, a la libertad de expresión, a la educación, y el trabajo” añadió Obando.
Costa Rica impone las segundas tarifas de internet más caras de Latinoamérica, obstaculizando el acceso del internet a las personas de menos recursos económicos.
El objetivo de este proyecto es adicionar el sub inciso e) el servicio de internet residencial o de acceso personal por cualquier medio, para cualquier dispositivo electrónico en la sección 3 del artículo 11 de la Ley N.º 6826, Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA), y sus reformas.
En Costa Rica, de acuerdo con Superintendencia de Telecomunicaciones en el año 2019, 86 de cada 100 habitantes tenía acceso a internet según la Encuesta Nacional de Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Economía
Estación de Transferencia de Residuos Sólidos en Turrialba será una realidad con el apoyo del Banco Popular

En su compromiso social con seguir impulsando la valiosa gestión que desarrollan los gobiernos locales en los distintos territorios del país, el Conglomerado Financiero Banco Popular y de Desarrollo Comunal realizó la formalización de un crédito con Municipalidad de Turrialba que permitirá la construcción de la Estación de Transferencia de Residuos Sólidos para la región.

Este financiamiento – por un monto superior a los 592 millones de colones – tiene una gran trascendencia para la población de la zona (más de 71 mil habitantes), pues permitirá contribuir de forma directa con el resguardo del medio ambiente y la salud pública, pues el proyecto dará una solución integral y de forma ordenada al problema de disposición y manejo de los residuos sólidos (basura) que se generan en el cantón, permitiendo, entre otros beneficios, recibir y tratar inclusive residuos de construcción y de jardín y, lo más importante, proceder con el cierre del actual vertedero municipal en el corto plazo.
Además, se evitaría la proliferación de vertederos a cielo abierto y la contaminación de fuentes de agua que pueda afectar a las personas de la zona.
Se estima que la construcción del inmueble concluya a finales de este año. A partir de ese momento, los residuos del cantón serán recolectados y trasladados hasta la Estación de Transferencia y de allí transportados para su disposición final en un relleno sanitario.
UN COMPROMISO COMO BANCO
Estos recursos forman parte del crédito para Gobiernos Locales que tiene a disposición el Banco Popular, a través de su Banca de Desarrollo Empresarial, en todas las oficinas comerciales de la Entidad a lo largo del territorio nacional.
Este financiamiento brinda condiciones muy accesibles y diferenciadas, y se encuentra alineado a las necesidades de cada comunidad, permitiendo a las municipalidades contar con al brazo financiero que requieren para impulsar proyectos en materias claves como la gestión de infraestructura, mejoramiento vial, servicios ambientales, actualización tecnológica, entre otros programas que redunden en beneficios para la población.
“Tenemos como Banco el compromiso de construir bienestar para la ciudadanía y estar apoyando de forma permanente proyectos de impacto positivo para las comunidades. Nos llena de alegría trabajar junto a la Municipalidad de Turrialba en esta obra tan importante y que tiene un alto impacto social y ambiental, y, a través de nuestra Banca Empresarial, seguiremos respaldando a los municipios de todo el país para hacer realidad soluciones que beneficien a las familias y mejoren su calidad de vida”, recalcó Marvin Rodríguez, Gerente General del Banco Popular.
Economía
¿Por qué el dólar baja en Costa Rica, pero el precio de los alimentos no?

El dólar continúa en picada, pero expertos en economía reconocen que los ciudadanos no ven esto reflejado en sus compras de alimentos. El precio de referencia de venta del dólar para este miércoles es de ₡550,08, su nivel más bajo desde el 20 de junio de 2016, cuando estuvo en ₡549,74.
“La disminución en el precio del dólar no se ha trasladado a los precios al consumidor”, según Carlos Palma, de la Universidad de Costa Rica, quien dice que eso se puede ver con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este indicador registró una baja moderada de 5,58% en febrero, debido principalmente a los precios regulados del combustible.
Leiner Vargas, de la Universidad Nacional, va más allá: explica que, incluso, muchos de los precios de los alimentos siguen subiendo. “Que los precios no sigan subiendo, no es equivalente a que los precios bajen. Si en septiembre subieron un promedio de 16%, y ahora empiezan a desacelerarse, lo que quiere decir es que el aumento de precios cada vez es menor, pero sigue siendo aumento”, detalló.
Al respecto, Vargas señala que aun cuando para febrero el rubro de alimentos y bebidas bajó -1,8% impulsado por productos como el tomate (-36%), la papaya (-33%) o la sandía (-24%); otros como los frijoles (+2,7%) y el azúcar (+3%), más bien, experimentaron alzas.
El economista explica que, al fenómeno cambiario, se suma la caída en el costo de materias primas a nivel internacional, como el petróleo y granos, y la normalización de las tarifas de carga marítima, lo que también tuvo que haber implicado una baja en el costo de producción, que llegara a los precios de bienes; y eso tampoco se ha dado.
“Como todos estos efectos se compensaron hacia la segunda mitad de 2022, uno esperaba que para diciembre se empezaran a sentir la caída de estos costos en los productos, donde el componente importado es esencial”, agregó el experto de la UNA.
¿Por qué no bajan los precios?
Pero entonces, ¿por qué si Costa Rica depende en gran medida de las importaciones y una parte significativa de los insumos que utilizan para producir y de los productos finales que consumimos en el país vienen del exterior, y se pagan con dólares, esa baja de la divisa no ha llegado a los precios finales? Según Vargas y Palma, existen al menos tres explicaciones.
Un primer punto es que el traslado del precio de los insumos o materias primas no es inmediato, explica el primero de los entrevistados.
“La liquidación de cosechas se hace de la más vieja a la más nueva, eso significa que podrían estar colocando productos que se cosecharon con insumos más caros, que se compraron antes de los cambios de precios. Mi expectativa es que para marzo y abril ya empiecen a darse bajas en granos básicos como el maíz, las carnes, el arroz o el azúcar”, explicó.
En este caso, las bajas podrían ser de entre un 20% o un 25%, según estimaciones de Vargas.
Un segundo elemento es la libre fijación de precios. “Los precios de los alimentos no están regulados. Buena parte de los productos importados, donde hay mayor impacto porque se compran con dólares, no está llegando al consumidor y eso lo que significa es que en la cadena de intermediación los márgenes aumentan”, explicó Palma.
Finalmente, un tercer punto en el que coinciden los expertos es la concentración de las industrias como un elemento de peso.
“Una parte del fenómeno se explica por los oligopolios, estamos hablando de que son industrias con pocos participantes y canales de distribución reducidos. Por ejemplo, en leche o azúcar, un gran jugador; en arroz, unos ocho o nueve grupos, con tres dominantes; o en huevos, unas cuantas familias. La tendencia es que en mercados así el alza de precios es rápida, pero la baja no”, concluyó Vargas.
Economía
Popular Seguros pone a disposición nueva póliza contra ataques cibernéticos

Popular Correduría de Seguros, parte del Conglomerado Financiero Banco Popular y de Desarrollo Comunal, en su compromiso con impulsar productos y servicios que brinden mayor seguridad y protección a la ciudadanía, presentó un nuevo tipo de póliza denominada “Seguro Cyber”, la cual brinda un respaldo a las empresas contra ataques cibernéticos.
De esta forma, pensando en las mejores prácticas sobre Administración de riesgos y las nuevas tendencias del mercado nacional e internacional, Popular Seguros, en conjunto con la Aseguradora Oceánica de Seguros y Oneglobal – broker de reaseguros -, promueven este programa de protección que permitirá cubrir los gastos y pérdidas que se pueden derivar de un eventual ataque.
Actualmente, tanto a nivel global como nacional la frecuencia y severidad de estos incidentes cibernéticos han crecido de forma exponencial, acrecentando el riesgo para la ciudadanía.
En este contexto, los hackers y los delincuentes lanzan ataques a muy diversos sectores, innovando constantemente en sus formas de sustraer información e impactando en las empresas sin importar su tamaño, las cuales se ven expuestas a riesgos múltiples y elevados como por ejemplo los siguientes: ciberataques y violación de datos, interrupción del negocio, desaceleración económica y daño a la reputación de la marca.
La presentación se realizó con un importante grupo de empresas y representantes de organizaciones y la presentación del especialista y conferencista internacional Peter Hacker, referente en mitigadores de ciberseguridad, cambio digital y ciberseguridad (*).
Actualmente Hacker dirige la empresa Distinction.Global (www.distinction.global), un Observatorio de Riesgos Cibernéticos que se centra en el análisis de las amenazas cibernéticas, la acumulación de incidentes y la gestión a nivel Directivo, utilizando la Transferencia de Conocimiento para apoyar a los Consejos de Administración, la Gestión de Riesgos, Departamentos Jurídicos, el underwriting, la Seguridad y los equipos de producto.
MÚLTIPLES COBERTURAS
A través de la póliza empresarial “Seguro Cyber”, Popular Seguros permite contar con las siguientes coberturas:
- Pérdidas por interrupción de negocios
- Costos de recuperación de datos
- Defensas y sanciones regulatorias
- Responsabilidad civil derivada de la seguridad y privacidad
- Costos de notificaciones
- Responsabilidad por los diversos medios digitales
- E-Crime: fraudes por teléfono o en transferencias de fondos
- Pérdida reputacional
Adicionalmente, de forma integral se ofrecen soluciones para empresas ante riesgos simples, grandes y complejos, con pólizas tales como:
- Responsabilidad cibernética
- Responsabilidad de directores y oficiales
- Responsabilidad civil profesional
Las empresas interesadas en conocer más del producto y recibir toda la asesoría de “Seguro Cyber”, pueden comunicarse con los ejecutivos de Popular Seguros a través de la web www.popularseguros.com o a través de los canales de atención como el WhatsApp 8815-0782 o el correo [email protected]
Economía
¡Golpe al bolsillo! Gasolinas subieron de precio este jueves

Desde este jueves rigen nuevos precios en los combustibles. Las gasolinas amanecieron más caras y el diésel más barato.
Tras el ajuste, la gasolina Súper se mantiene como la más cara. El litro subió ₡48, ahora cuesta ₡777.
Por su parte, el litro de Regular registra el mayor aumento, pues subió ₡86. A partir de este jueves el precio es de ₡756.
El Diésel pasó a ser el combustible más barato, bajó ₡30 y ahora cada litro cuesta ₡717.
Economía
Pedidos Ya destaca 800 emprendimientos liderados por mujeres

PedidosYa, la compañía de tecnología líder en delivery y quick-commerce de América Latina, destaca las historias de éxito de algunas de las más de 800 mujeres emprendedoras que lideran negocios y han conseguido potenciarlos aún más con su presencia en la plataforma PedidosYa en Costa Rica.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, que es este 8 de marzo se conmemora la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como personas, en pie de la igualdad. PedidosYa estará generando comunicación y dando visibilidad dentro del App a todos esos comercios liderados por mujeres, para que los clientes no solo puedan conocerlos, sino apoyarlos y para que estos sean fuente de inspiración para más mujeres que sueñan con tener su propio negocio.
Tecnología e innovación para conseguir la igualdad
Este año, la conmemoración de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer tiene el lema “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”. Esta temática se ajusta a la perfección con uno de los principales propósitos de PedidosYa, pues con la incorporación de más emprendimientos liderados por mujeres en la plataforma, ayuda a cerrar brechas y acerca a más mujeres a la tecnología y a la innovación.
Uno de estos negocios es Makizu, restaurante de origen tico-filipino, que ofrece platillos filipinos, coreanos, tailandeses y japoneses y está ubicado en San Francisco de Heredia. El emprendimiento tiene más de 19 años de existir, deleitando paladares y es liderado por Zoraida Vega Jiménez.
Zoraida afirma que lo más gratificante de ser una mujer emprendedora ha sido ver que sus tres hijos se convirtieron en profesionales y los pudo sacar adelante gracias al restaurante:
“Yo solo saqué mi sexto año de escuela y he visto a mis hijos surgir gracias al trabajo duro que he puesto en el restaurante. Sin duda, lo más aterrador que atravesamos fue la pandemia. Pensé que tendría que cerrar mi restaurante después de tantos años de esfuerzo, pero gracias a Dios y a las plataformas como PedidosYa, aquí estamos”, cuenta Vega, mientras comparte que ha visto sus ventas crecer bastante al tener exposición en la plataforma e invita a las mujeres a animarse a emprender y a apoyarse en herramientas como esta para potenciar sus negocios con la tecnología.
Otro caso a destacar es el de la empresaria Karla Naranjo Araya, también vecina de Heredia, quien desde hace 3 años lidera Comidas Express, su emprendimiento con sede en Bodegas del Sol en Santo Domingo de Heredia y que dentro de su línea de negocio opera las franquicias norteamericanas Cinnabon, con 4 locales, y Auntie Anne´s que actualmente tiene 2 locales en Costa Rica.
“Lo que me inspiró a abrir el negocio fue la oportunidad de mercado que había en tiempo de pandemia para hacer llegar hasta los hogares de nuestros clientes momentos dulces para compartir con su familia y amigos. Lo más retador ha sido poder tomar las decisiones correctas; la presión financiera para sacar adelante el negocio y la búsqueda del equilibrio entre la vida personal y profesional. Pero lo más gratificante de ser emprendedora es la oportunidad de crear algo significativo, tener un impacto positivo en la vida de otros y experimentar un crecimiento personal y profesional”, comentó Naranjo.
La empresaria destacó que ingresar a la plataforma PedidosYa ha sido beneficioso para aumentar la visibilidad de las marcas y la accesibilidad a sus productos para diferentes públicos, a través de las activaciones y promociones que se realizan. Además, afirmó que liderar un emprendimiento es una experiencia muy enriquecedora y agregó que la clave es abrazar tanto los éxitos como los desafíos y contar con el apoyo de un equipo de trabajo de primera y también con el apoyo de la familia:
“Cada mujer emprendedora que tiene éxito abre el camino para otras mujeres y demuestra que el éxito empresarial no tiene género. Si tienen un sueño de negocio, persiganlo con todo tu corazón y no se detengan ante los obstáculos, El mundo empresarial necesita más mujeres como ustedes, dispuestas a tomar riesgos y a crear un cambio positivo”, concluyó la empresaria.
Adicionalmente, la compañía ha realizado esfuerzos para aumentar la representación femenina también a nivel interno. Actualmente, en Costa Rica se emplea de manera directa a 47 mujeres y hay 249 mujeres registradas como socias repartidoras activas en la plataforma.
PedidosYa en el ranking de Mejores Empresas para Jóvenes profesionales para talento femenino de Centroamérica
Pedidos Ya también obtuvo el 6to puesto en la primera edición del ranking de Mejores Empresas para Jóvenes profesionales para talento femenino de Centroamérica 2022, un reconocimiento que proviene de estudio de Employers For Youth en el cual participaron más de 6700 mujeres profesionales de diferentes áreas laborales de 70 organizaciones.
“Para PedidosYa es muy importante este reconocimiento porque representa todo lo que estamos realizando para aumentar la representación de mujeres en general en nuestra compañía, en tecnología, en puestos de liderazgo y en la industria. Para el 2025, buscamos que las mujeres representen el 50% total de nuestra nómina, con un 40% ocupando posiciones de liderazgo. Hoy en día, nos encontramos cerca de ese objetivo, apostando incluso a superarlo antes de lo esperado. Seguiremos trabajando para propiciar un lugar de trabajo en donde todas las personas sintamos que podemos aportar desde la diferencia. ¡La diversidad nos potencia! y, por ello, esto es tan solo una pequeña parte del recorrido que estamos emprendiendo para construir una compañía más inclusiva” comentó Alejandra Kabakian, CPO de PedidosYa.
La importancia de la equidad de género en el mercado laboral ha incrementado las posibilidades laborales para mujeres en las empresas que buscan fortalecer su cultura organizacional. La empresa FirstJob reveló los resultados del primer estudio Employers For Youth (EFY) Fem CAM 2022. Los tres atributos más importantes para atraer y retener talentos femeninos son Estabilidad Laboral (19%), Aprendizaje y Desarrollo (19%) y Beneficios (11%) , según las empresas participantes del ranking de CAM.
Las 10 dimensiones evaluadas en el estudio son: Reconocimiento, Talento, Innovación, Infraestructura, Calidad de Vida, Desarrollo de Carrera, Beneficios, Ambiente Laboral, Reputación y Diversidad & Cultura. De estas, las dimensiones mejor evaluadas en orden descendente fueron Reputación, Diversidad & Cultura e Innovación. Considerando la brecha de género del área, las organizaciones siguen haciendo esfuerzos por atraer y reclutar y formar talentos femeninos que diversifiquen y enriquezcan la industria, además, mejorar la infraestructura digital y comprender el ambiente laboral como un aspecto relevante para vivir una grata experiencia profesional que las mujeres valoren.
Economía
Banco Popular ratifica su compromiso con el impulso a las Mujeres Empresarias y la equidad de género

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y ratificando su compromiso de contribuir con la inclusión financiera de las personas emprendedoras, el Conglomerado Financiero Banco Popular y de Desarrollo Comunal impulsa una serie de productos y servicios orientados a apoyar los negocios liderados por mujeres, con el objetivo de que puedan hacer realidad el crecimiento de sus proyectos empresariales y construir su propio presente y futuro.
En este sentido, destaca el programa BP Empresarias, que impulsa el desarrollo empresarial femenino a través del financiamiento y servicios de desarrollo empresarial que requieren las emprendedoras para surgir. A la fecha, cerca de 2.100 negocios se han beneficiado con los recursos necesarios para llevar adelante sus proyectos empresariales, lo que representa una colocación de más de 39 mil millones de colones.
Para el presente año 2023, el Banco Popular tiene disponibles cerca de ¢7.000 millones para colocar en proyectos liderados por mujeres, gracias a este Programa.
“Las Mujeres Empresarias del país, muchas de ellas Jefas de hogar, tienen en el Banco Popular un aliado estratégico, comprometido con seguir contribuyendo en el crecimiento de su negocio y sacar adelante a sus familias, a la vez que les permite generar y proteger el empleo, fomentando de manera conjunta el desarrollo socioeconómico de sus comunidades”, explicó Roger Conejo, director de Banca de Desarrollo Empresarial y Corporativa.
BP EMPRESARIAS: Características Diferenciadas | |
Tasa de interés igual a la Tasa Básica Pasiva, durante todo el plazo del créditoMonto máximo del crédito de hasta 100 millones de colonesDirigido a negocios en crecimiento de los distintos sectores productivosIncluye asesoría y otras capacitaciones en alianza con instituciones educativas, con el fin de potenciar el crecimiento de su industria.Intención de hacer crecer su negocio. | Proyectos técnica y financieramente viables liderados por Mujeres.Al menos un 51% de la empresa que pertenezca a una o a varias mujeres con mínimo un año de actividad productiva demostrable o de experiencia.En fundaciones, fondos, asociaciones y grupos solidarios, al menos el 51% de las beneficiarias finales deben ser mujeres.Las beneficiarias con Aval FIDEIMAS deben contar con mínimo 6 meses de operación de manera demostrable. |
El programa BP Empresarias es parte de las iniciativas que realiza el Banco Popular para promover opciones que permitan a todas las personas un acceso justo y equitativo a fuentes de crédito, así como también alternativas de desarrollo de la MIPYMES y de las organizaciones sociales que buscan el bienestar y crecimiento socioeconómico de las diferentes regiones del país.
Los recursos de este Programa forman parte del Fondo de Financiamiento para el Desarrollo (FOFIDE) — el cual se alinea al Sistema Banca para el Desarrollo y se originan del 5% de las utilidades anuales que genera el Conglomerado Financiero Banco Popular, y son destinados a la creación de fondos especiales para beneficiar a las poblaciones más vulnerables del país con crédito en condiciones más accesibles.
Las personas interesadas en conocer más sobre BP Empresarias pueden comunicarse al 800-MIPYMES (800-6479637) en el horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 8 p.m., ingresar a la página web https://www.bancopopular.fi.cr/fofide/ o visitar las oficinas comerciales del Banco ubicadas en todo el país.
UN CONGLOMERADO PIONERO CON LA EQUIDAD DE GÉNEROAlineados con seguir construyendo bienestar en el país a través de prácticas más justas y que promuevan la equidad de género, desde el año 2021 el Conglomerado Financiero Banco Popular se convirtió en el primer grupo empresarial financiero del país en ratificar su compromiso público a través de la adopción de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs), emitidos por la ONU. De esta forma, el Banco Popular y sus Sociedades (Popular Seguros, Popular Fondos de Inversión, Popular Pensiones y Popular Valores) mantienen el compromiso desde todas sus unidades de negocio, y al más alto nivel de gobernanza, de encaminar su gestión en la búsqueda de equidad y del empoderamiento femenino. El Conglomerado Financiero ha sido pionero en la búsqueda de la equidad de género y los derechos humanos en el país, destacando acciones como las siguientes: Promoción de la Ley 8322 de Democratización de las Instancias de Decisión Superior del Banco Popular (año 2002)Creación de la Comisión Permanente de la Mujer en la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras.Se convirtió en 2011 en la primera entidad pública en Centroamérica en obtener la Certificación de Igualdad y Equidad de Género, emitida por el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), por la implementación del Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género (SIGEG), única certificación del tipo en el país en ese momento.En años recientes, se adhirió a la iniciativa del Sello de Igualdad de Género, promovida por el INAMU y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Estas acciones, entre otras, forman parte de la evidencia del proceso de sensibilización pionero que ha establecido el Conglomerado Banco Popular para trabajar en aspectos de accesibilidad, derechos humanos y equidad de género, buscando de forma transversal en toda su operativa y eliminando las brechas que tradicionalmente ha existido entre hombres y mujeres, refirmando su compromiso para continuar siendo un Banco líder y referente de este importante y prioritario aspecto en el país. |
Economía
Cargill destaca en la región por fomentar relaciones y negocios a largo plazo

Recientemente, Cargill recibió de parte de Walmart el Premio Proveedor de Excelencia 2022 en la categoría Perecederos. Este reconocimiento fomenta relaciones y negocios a largo plazo con los socios, destaca las mejores propuestas de valor y la búsqueda de la excelencia a nivel regional.

“Estamos orgullosos de ser galardonados, por segundo año consecutivo, por Walmart Centroamérica. Este premio es resultado de nuestras estrategias que están siempre orientadas al cliente, pero más allá, es una inspiración para mejorar y prosperar en donde estemos”, comentó Gilberto Guzmán, director ejecutivo de Cargill en Centroamérica.
La categoría de Perecederos, en la que Cargill fue premiada, incluye productos como pollo, embutidos, huevos y otras proteínas. Durante el 2022, Cargill logró superar las metas establecidas posicionándose como una empresa que invierte e innova de forma constante para conectar sus aliados estratégicos en la región a través de marcas líderes que ofrecen cercanía y nutrición de calidad.
“Nuestro Plan de Negocio Conjunto contempla indicadores importantes como el crecimiento de ventas, de abasto y la búsqueda de la excelencia e innovación en todo momento. Además, somos un socio estratégico para Walmart lo que nos permite desarrollar en conjunto planes a largo plazo, así como crecer de manera rentable y sostenible”, agregó Guzmán.
Cargill conecta a agricultores con los mercados, a clientes con los ingredientes y a las personas y animales con los alimentos que necesitan para prosperar con el objetivo de ser el socio más confiable del sector alimentos. “Agradecemos a nuestros colaborades, socios y clientes que confían en nosotros, que nos retan a buscar la excelencia, innovar y fortalecer nuestra conexión con ellos para hacer realidad nuestro propósito de nutrir al mundo de forma segura, responsable y sostenible.”, terminó Guzmán.
Economía
Llega nuevo apoyo para fortalecer a las franquicias costarricenses

En los últimos años, las franquicias o microfranquicias se han vuelto un atractivo para los inversionistas o personas que desean comenzar su propio negocio.
Y es que operar bajo la modalidad de franquicia brinda menos riesgos de inversión que cualquier otro estilo de negocio. Previo a la pandemia, solo este tipo de comercio brindaba más de 30 mil puestos de trabajo; y en cuanto a las franquicias nacionales, estas no alcanzan en operación a las internacionales colocadas en el país.
Por esta razón es que la empresa 384 Group, de origen argentino, ha puesto su mirada sobre Costa Rica y desde finales del 2022 abrió sus puertas, bajo la modalidad de franquicia, en San José.
“Estamos muy felices de trabajar en Costa Rica bajo la dirección de Sergio Altmann ya que desde hace bastante tiempo sentíamos la necesidad de conocer a profundidad y apoyar el mercado de Costa Rica y sus empresarios” afirma Pablo Torres Tremul, CEO y fundador de 384 Group.
La misión de la compañía está enfocada en colaborar con las empresas o personas franquiciadoras para fortalecer siete ejes fundamentales: Negocio, Marketing, Legal, Procesos, Económico, Recursos humanos y compras.

Para el grupo es relevante que las franquicias con sello nacional crezcan, pero no solo en Costa Rica sino en toda Latinoamérica.
“Mi motivación para traer este proyecto a Costa Rica fue la posibilidad de brindarle capacitación, apoyo y exposición a todas las empresas nacionales que van desde una verdulería, un salón de belleza, un restaurante o un minisuper. Definitivamente Costa Rica tiene mucho que aportar a la economía de la región” agregó Sergio Altmann, Gerente General de 384 Group para Costa Rica.
Dentro de los beneficios que brindará la empresa a todos los franquiciadores es que podrán abarcar todas las áreas de la organización para alcanzar un óptimo, integral y sustentable funcionamiento de esta, donde cada área se desarrolle de manera armónica y coordinada con las demás.
Economía
Precio de venta del dólar continúa a la baja: este martes está en ₡564

El precio de venta del dólar continúa con su tendencia hacia la baja. Este martes el Banco Central de Costa Rica cotiza la venta en ₡566.
Empresarios, tanto exportadores como los del sector del turismo, siguen preocupados, ya que aseguran que el dólar a este nivel les deja pérdidas del 20%. Mientras que los importadores, consumidores y comerciantes se ven beneficiados.
Los expertos señalan que durante el primer semestre del año no hay señales que muestren alguna tendencia hacia el alza en el precio de la moneda, pues más bien se espera la entrada de más dólares a la economía en las próximas semanas.
Economía
Cámara de lecheros advierte de una disminución en producción de leche y derivados

La cámara de lecheros advierte de una merma en la producción de este alimento, debido a los altos costos de producción.
Los insumos que se requieren para producir cada litro de leche no escapan a los altos costos de producción que enfrenta el sector agropecuario.
“Esto ha tenido un efecto sobre la cantidad de leche disponible en el país que se viene también a complicar por las condiciones climáticas adversas que sufrimos en el país el año pasado”, explicó Erick Montero, director cámara de lecheros.
El precio de fertilizantes subió un 220% del 2019 al 2023, el precio del maíz importado aumentó un 73,7% y la soya se incrementó en 77,1%.
Un quintal de alimento para vacas, que equivale a (46kg) pasó de ¢11.194 a ¢16.690, un aumento del 49%.
Ante esta situación, los productores de leche creen que no hay posibilidades de que aumente la producción de leche en el país, sino más bien, es posible un decrecimiento.
La cámara del sector ha estado tomando algunas medidas de capacitación para los productores.
Este sector da empleo directo a 28 mil personas en fase primaria y a 10 mil de forma indirecta.
-
Ambientehace 5 días
Playa Cabuyal es galardonada por segundo año consecutivo con Bandera Azul Ecológica
-
Sucesoshace 6 días
Fuerza Pública de Santa Cruz detiene a sospechoso por robarse una motocicleta en la vía pública
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Un “comemangos” que lleva a su pueblo cerca del corazón
-
Deporteshace 4 días
Camisetas de la Selección de Futbol costarán ¢ 57 mil colones y ¢ 45 mil colones.
-
Entretenimientohace 5 días
Se viene el BPM Easter Edition en Playa Tamarindo
-
Sucesoshace 6 días
OIJ detiene a funcionaria de la Municipalidad de Liberia
-
Comunaleshace 6 días
TCU de la Universidad de Costa Rica promueve la educación ambiental en dos cantones de Guanacaste
-
Ambientehace 5 días
McDonald’s recibe certificación por el uso de más del 99% de la electricidad proveniente de energías renovables
-
Sucesoshace 5 días
Caen menores sospechosos de dispararle a estudiante afuera de colegio en Puntarenas
-
Nacionaleshace 6 días
Filarmónica de Santa Cruz se queda con Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial
-
Ambientehace 5 días
Iniciativa “Mi Bosque” consigue sus primeros aliados
-
Economíahace 6 días
Proyecto de ley reduciría el IVA del servicio de internet
-
Educaciónhace 4 días
UNA pide renuncia de ministra del MEP por declaraciones sobre bullying
-
Sucesoshace 4 días
Roban tres vehículos propiedad de CoopeGuanacaste en el Colegio de Jicaral
-
Economíahace 5 días
Banco Popular impulsa el suministro y protección del agua junto a las ASADAS
-
Turismohace 5 días
Hoteles reportan 70% de habitaciones reservadas para Semana Santa
-
Nacionaleshace 6 días
Ministerio de Obras Publica hace llamado a Ciclista a respetar Ley de Transito
-
Comunaleshace 3 días
50 familias de Santa Cruz estrenan casa propia gracias al Bono de Vivienda
-
Internacionaleshace 5 días
Nicaragua: Organizaciones internacionales condenan los ataques contra los pueblos indígenas del Territorio Mayangnas Sauni As
-
Tecnologíahace 5 días
Consejos para no descuidar su ciberseguridad en esta semana santa
-
Nacionaleshace 4 días
MOPT no aplicará restricción vehicular durante Semana Santa
-
Tecnologíahace 4 días
Los empleados “tercos” son responsables de la inseguridad en las empresas
-
Entretenimientohace 6 días
Sunset Fest en Playa Jacó promete mucha diversión
-
Saludhace 4 días
100 años en el mercado con miras a llevar pan a Marte
-
Entretenimientohace 4 días
El papel del sexo en una relación amorosa saludable