Contáctenos

Educación

Con 11 carreras competitivas y múltiples elementos diferenciadores, la ULatina en Santa Cruz le espera

Comparta en sus redes sociales:

Hoy más que nunca es necesario que la población joven y adulta sea una población educada, y es por esta razón que, en Sant Cruz, Guanacaste, la Universidad Latina de Costa Rica cuenta con la mejor Sede Regional de las universidades privadas del país.

Además, ésta es la primera sede regional en Costa Rica que cuenta con carreras acreditadas ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), como lo son las carreras de Enfermería e Ingeniería de Sistemas Computacionales.

Por más de 25 años, la ULatina en Santa Cruz ha desarrollado profesiones íntegras con las habilidades y los conocimientos necesarios para poder ayudar significativamente el desarrollo económico regional.

Algunos ventajas competitivas y elementos diferenciadores de la Sede Santa Cruz son:

  1. Campus amplio con un ambiente óptimo para aprender y estudiar.
  2. Todas la aulas, talleres y laboratorios tienen aire acondicionado.
  3. Para la carrera de Enfermería se cuenta con un Hospital de Simulación.
  4. Para la carrera de Derecho hay una Sala de Simulación de Juicios.
  5. Para la Carrera de Arquitectura tienen un Mini-Campus Creativo que alberga talleres y espacios de aprendizaje.
  6. Para la carrera de Ingeniaría Industrial existen simuladores, software y equipamiento para la ejecución de laboratorios.
  7. Todas las carreras disponen de laboratorios de cómputo y licenciamientos de acuerdo a las necesidades académicas y prácticas de sus planes de estudio.
  8. La carrera de Terapia Física cuenta con sus laboratorios de acuerdo a su plan de estudios.
  9. Además, su amplio Campus cuenta con zonas verdes recreativas y áreas deportivas para el esparcimiento colaborativo.
  10. La amplia biblioteca posee espacios de estudio tanto individual como grupal, adicionalmente hay una amplia biblioteca virtual de muy alto contenido bibliográfico.
  11. En la plazoleta, hay juegos para el esparcimiento en los tiempos libres de los estudiantes.
  12. Por su puesto, uno de los elementos fundamentales es el robusto campus virtual, que permite a los estudiantes acceder a una plataforma que contiene todos los sistemas necesarios para su proceso de aprendizaje.

¿Qué carreras que pueden cursar en Sede Santa Cruz ULATINA?

La oferta académica que se presenta en las Sede Santa Cruz está enfocada en cosechar profesionales para fortalecer el desarrollo económico regional, tales como:
 Licenciatura en Enfermaría
 Bachillerato y Licenciatura en Terapia Física
 Ingeniería Industrial
 Ingeniería Sistemas Computacionales
 Licenciatura en Arquitectura
 Licenciatura en Derecho
 Bachillerato y Licenciatura en Administración de Negocios
 Bachillerato en Contaduría
 Licenciatura en Contaduría Pública
 Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza del Inglés
 Licenciatura en Docencia

¿Becas y Financiamientos?

La Universidad Latina de Costa Rica cuenta con un convenio con CONAPE, institución financiera dedicada exclusivamente al financiamiento de carreras universitarias, y que cuenta con un interés fijo a través de toda la carrera, y el estudiante puede empezar a cancelar la deuda hasta ocho meses después de graduarse. Además, la Universidad cuenta con un plan de financiamiento interno, que le permite al estudiante estudiar durante toda su carrera con un pagaré y con cómodos pagos mensuales, también los interesados pueden preguntar por las becas y planes de descuentos.

¿Cómo puede matricular en Sede Santa Cruz ULATINA?
La matrícula se encuentra abierta hasta el 31 de enero. Para obtener toda la información puede llamar al 800-ULATINA o escribir al WhatsApp 88661045, ulatina.ac.cr

Leer Mas

Educación

Panameña se convirtió en la primera mujer de Latinoamérica en ser invitada a exponer en el Museo Nacional de Matemáticas en Nueva York

Comparta en sus redes sociales:

La Dra. Jeanette Shakalli, Directora Ejecutiva de la Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (FUNDAPROMAT), se convirtió en la primera mujer de Latinoamérica en ser invitada a brindar una conferencia en el Museo Nacional de Matemáticas en Nueva York (MoMath, por sus siglas en inglés),Estados Unidos, lugar donde ofreció una presentación acerca de la belleza de esta ciencia a través de retos divertidos con palillos de dientes.

Shakalli, de nacionalidad panameña, fue invitada a Nueva York, por la Directora Ejecutiva del MoMath, Cindy Lawrence, quien le ofreció la posibilidad de participar en el programa “Family Fridays” del Museo.

El MoMath, ubicado en Manhattan, está concebido para “hacer de las matemáticas algo divertido y para convertirse en una experiencia que inspire a los niños, especialmente si necesitan reforzar sus conocimientos o si los padres desean darles un empujoncito hacia las ciencias”.

De acuerdo con la Revista Cultural Independiente, el MoMath “fue concebido por Glen Whitney, quien trabajaba como analista de un fondo de inversiones en Long Island cuando en 2008 leyó una noticia que le consternó: el museo matemático local, el Museo Goudreau, el único de los Estados Unidos sobre ese tema, acababa de cerrar. Y entonces pensó que eso no podía ser y que le daría solución a este problema creando el suyo propio de forma didáctica para atraer a la gente”.

Haciendo Historia

La Directora Ejecutiva de FUNDAPROMAT señaló que fue un “honor ser la primera mujer latinoamericana en ser invitada como expositora al Museo Nacional de Matemáticas en Nueva York. Este logro es el resultado de los esfuerzos de la Fundación que ha tenido y sigue teniendo un gran impacto tanto a nivel nacional como a nivel internacional”.

“El título de mi conferencia magistral fue “Matemáticas con Palillos de Dientes”. La presentación contenía rompecabezas que usan palillos de dientes de colores para explorar la belleza y la riqueza de las matemáticas en un ambiente de colaboración y mucha alegría. Familias enteras con niños desde dos añitos de edad hasta adultos mayores asistieron a este evento presencial y disfrutaron resolviendo estos retos divertidos”, afirmó Shakalli.

El éxito de Shakalli como expositora invitada en el MoMath fue tal que apenas finalizó su conferencia, la Directora Ejecutiva del Museo invitó a la panameña nuevamente a participar en el Festival Matemático Anual de Nueva York en julio de este mismo año.

“Lastimosamente tuve que comentarle a Cindy Lawrence que este año no podía acompañarlos ya que justamente para esas fechas, fui invitada a viajar a Chile por una semana a compartir mis experiencias de divulgación de las matemáticas con sus ciudadanos. No obstante, le comenté que con gusto podría participar el próximo año”, señaló Shakalli.

Whitney concibió el MoMath como un espacio de juego para descubrir y explorar. Por eso, la función didáctica se combina hábilmente con aspectos lúdicos. El Museo ofrece actividades de carácter interactivo, softwares audiovisuales, rompecabezas novedosos y un sinfín de sorpresas que se extienden a la propia arquitectura, porque incluso el baño, por ejemplo, es un triángulo encajado en un pentágono y la manilla de la puerta principal tiene la forma del número pi (3.1416..).

Quienes estén interesados en los proyectos de la Fundación pueden contactar al correo [email protected] o al Whatsapp + (507) 6990-1458.

Leer Mas

Nacionales

Médicos exigen cambios en examen de conocimiento médico por altos costos y falta de diálogo

Comparta en sus redes sociales:

Un grupo de médicos internos y egresados de medicina protagonizó una marcha pacífica hacia el Colegio de Médicos para expresar sus inquietudes con respecto a la aplicación del examen de conocimiento médico, conocido como Ecom.

El Ecom se ha convertido en un requisito fundamental para colegiarse y ejercer la medicina en Costa Rica, pero este año es la primera vez que se lleva a cabo, lo que ha generado una serie de cuestionamientos y dudas entre los profesionales de la salud.

Uno de los aspectos que más preocupa a los médicos es el elevado costo del examen, que asciende a ₡125 mil. Según el Colegio de Médicos, esta inversión se destinó a la compra de tablets, ya que la prueba se realiza de manera digital.

Algunos médicos internos señalan que se podrían haber buscado métodos menos costosos para realizar los exámenes, ya que durante mucho tiempo se han realizado pruebas escritas sin incurrir en gastos tan elevados. Excluyendo los dispositivos, los costos fijos de aplicación del examen alcanzan los ₡92 millones, de los cuales el colegio asume el 75%.

La doctora Margarita Marchena, presidenta del Colegio de Médicos, explica que los costos incluyen aspectos como las instalaciones, el cambio de servidores, la adquisición de programas y la contratación de personal necesario para llevar a cabo el examen. Según Marchena, estas son varias de las consideraciones que implican el costo total.

Además del pago del examen, los futuros médicos también deben cubrir otros gastos, como ₡60 mil por el curso de ética, ₡50 mil por el derecho al servicio social y aproximadamente ₡160 mil por la incorporación al Colegio de Médicos.

Ante estas inquietudes, los médicos manifestantes afirman que no han recibido ninguna respuesta por parte de las autoridades. A pesar de haber solicitado una audiencia previa y de haber estado presentes en la marcha, no se les ha proporcionado una respuesta concreta y los intentos de comunicación han sido rechazados, según un médico interno.

Los internos también hacen un llamado a un cambio en las fechas de aplicación del examen y a realizar más pruebas piloto para mejorar el proceso de evaluación. Sin embargo, hasta el momento, no se ha establecido un diálogo formal entre los manifestantes y el Colegio de Médicos.

La situación genera incertidumbre y preocupación entre los profesionales de la medicina, quienes esperan que se abran espacios de diálogo y se tomen en cuenta sus inquietudes para mejorar el proceso de colegiación y evaluación de conocimientos médicos en el país.

Leer Mas

Educación

+Costa Rica impulsa formación integral gratuita para nuevos liderazgos políticos comprometidos con la democracia.

Comparta en sus redes sociales:


Se presenta +Costa Rica, una incubadora de liderazgos políticos que ofrece formación integral gratuita a una nueva generación comprometida con la democracia. Con la presencia de destacados líderes políticos, este programa de cien horas de duración busca fortalecer las habilidades y competencias necesarias para la representación ciudadana y el ejercicio responsable en la gestión política.

Con el objetivo de promover la pluralidad y la democracia, +Costa Rica se enfoca en facilitar la incorporación de nuevos liderazgos provenientes de diferentes corrientes ideológicas y partidarias. Su compromiso innegociable con los valores democráticos, el diálogo y la ética los une en esta iniciativa única e innovadora.

La incubadora ofrece becas del 100% para cursar el programa de formación política integral, liderado por expertos en cada área. Con una duración de 100 horas distribuidas en 10 semanas, los participantes aprenderán sobre estrategia de campaña, interacción con los medios de comunicación, inteligencia de datos, representatividad, negociación, comunicación asertiva y otros temas clave para el liderazgo político.

El programa está abierto a personas mayores de 18 años, costarricenses por nacimiento o naturalizados, que residan en Costa Rica y sean militantes de un partido político. Se prioriza la participación de aquellos que deseen postularse para las elecciones municipales de 2024 en cargos de alcaldía, vicealcaldía y regiduría, y que cuenten con al menos dos años de residencia en el cantón correspondiente.

+Costa Rica invita a todas las personas interesadas a postularse a través del formulario disponible en su sitio web y redes sociales. Además, el programa se impartirá en diferentes modalidades, incluyendo presencial, virtual sincrónica y asincrónica, para garantizar su accesibilidad a lo largo y ancho del país.

En esta cruzada por fortalecer la democracia en Costa Rica, +Costa Rica busca el apoyo de personas vinculadas, donantes y contribuyentes, independientemente de su pensamiento político, origen socioeconómico, geográfico, género o afiliación partidaria. Se buscan aportes financieros, mentorías, voluntariado, asesorías especializadas, transporte, alimentos, alojamiento para estudiantes y espacios para clases y trabajo compartido, entre otros.

Para comenzar con la formación de los primeros liderazgos, hacemos un llamado a todas las personas de todos los partidos políticos nacionales, provinciales y cantonales, para que apliquen mediante el formulario que se encuentra disponible en nuestro sitio web: www.mascr.org y en todas nuestras redes sociales, para que tengan la oportunidad única e innovadora de fortalecer su capacidad de liderazgo

Leer Mas

Educación

“La importancia de la gestión integral del recurso hídrico resaltada por una iniciativa estudiantil en Costa Rica”

Comparta en sus redes sociales:

En una reciente iniciativa estudiantil en Costa Rica, se ha puesto en contexto la necesidad urgente de atender la gestión integral del recurso hídrico en el país. El evento, organizado por un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), busca generar conciencia y promover acciones concretas para garantizar la preservación y uso sostenible del agua.

El encuentro contó con la participación de destacados expertos en el ámbito hídrico, quienes expusieron la importancia de abordar de manera integral los desafíos relacionados con el agua en Costa Rica. Se discutieron temas como la escasez hídrica, la contaminación de fuentes de agua, el cambio climático y la necesidad de políticas públicas efectivas.

Los estudiantes destacaron la necesidad de involucrar a todos los sectores de la sociedad en la protección y conservación del recurso hídrico. Además, resaltaron la importancia de la educación ambiental y la promoción de prácticas sostenibles en el uso del agua tanto a nivel individual como colectivo.

Durante el evento, se presentaron diversos proyectos y propuestas innovadoras que buscan mejorar la gestión del agua en Costa Rica. Estos incluyen iniciativas de conservación, tecnologías eficientes de uso del agua, programas de reforestación de cuencas hidrográficas y medidas para reducir la contaminación de fuentes de agua.

La iniciativa estudiantil ha generado un importante impacto en la comunidad académica y en la sociedad en general. Ha llamado la atención sobre la necesidad de tomar medidas urgentes para preservar y proteger el recurso hídrico, no solo en Costa Rica, sino también a nivel global.

El evento concluyó con un llamado a la acción, instando a las autoridades gubernamentales, organizaciones ambientales, empresas y ciudadanía en general a comprometerse activamente en la gestión integral del recurso hídrico. Se espera que esta iniciativa estudiantil sea un catalizador para generar cambios significativos y promover una mayor conciencia sobre la importancia del agua como recurso vital para la vida y el desarrollo sostenible.

Leer Mas

Educación

“Preocupación por aumento de violencia en centros educativos de Costa Rica: Autoridades buscan soluciones preventivas”

Comparta en sus redes sociales:

Violencia en aumento en centros educativos del país: amenazas de tiroteo y apuñalamiento son solo algunos ejemplos recientes que evidencian un incremento preocupante en la violencia dentro de las escuelas y colegios de Costa Rica.

En el CTP de Liberia, un estudiante fue apuñalado por la espalda durante una riña, mientras que en varios colegios de San José y Alajuela se reportaron amenazas de tiroteo la semana anterior. Estos incidentes son solo la punta del iceberg de una problemática que está afectando la seguridad y el bienestar de los estudiantes.

Roberth Jiménez, director del Liceo Teodoro Picado en La Aurora de Alajuelita, ha vivido esta situación en carne propia. Hace un mes, su centro educativo sufrió una situación similar: “Tuvimos una tentativa de homicidio”, afirmó durante una entrevista en 7Días Radio.

Según explicó Jiménez, todo comenzó con el asesinato de dos exalumnos de la institución durante un enfrentamiento entre grupos de la localidad. Estas rencillas entre familias se trasladan al entorno escolar, donde muchas veces se desencadenan situaciones de violencia.

Laurent Delgado, directora de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública (MEP), reconoce que este aumento en los casos de violencia es visible en varios centros del país. Sin embargo, defendió que el fenómeno no es exclusivo del sistema educativo, sino que es una situación que se presenta a nivel nacional e incluso a nivel mundial.

En respuesta a esta problemática, el nuevo ministro de Seguridad, Mario Zamora, ha anunciado que se está trabajando en la revisión de los protocolos de atención ante las crecientes alertas de tiroteo en los centros educativos. Para ello, se está solicitando apoyo a la Embajada de los Estados Unidos, quienes aportarán los protocolos más avanzados en la materia.

La idea es actualizar los protocolos existentes y hacer un llamado a los padres de familia, quienes juegan un papel fundamental como aliados para contener situaciones de violencia en los centros educativos. En esta revisión de protocolos también participan la Unidad Especializada de Casa Presidencial y la Academia Nacional de Policías.

El ministro de Seguridad resalta la importancia de tomar en serio las amenazas, aunque la mayoría de ellas resulten ser falsas. Aunque estas amenazas puedan no ser reales, deben ser atendidas como si lo fueran para garantizar la seguridad de los estudiantes. Además, se está analizando si estas amenazas podrían ser utilizadas como distracción para que ciertas bandas operen en otros lugares.

En conclusión, la violencia en los centros educativos de Costa Rica está en aumento y requiere una atención urgente y coordinada por parte de las autoridades, los docentes, los padres de familia y la sociedad en su conjunto. Es fundamental revisar y actualizar los protocolos de seguridad, pero también es necesario abordar las causas subyacentes de la violencia y fomentar una cultura de paz y respeto dentro y fuera de las aulas.

Leer Mas

Educación

Ruta La Paz: correr y donar por más oportunidades de educación para niños y niñas en Guanacaste 

Comparta en sus redes sociales:

Desde hace 16 años, la Escuela Comunal La Paz desarrolla en Guanacaste una propuesta educativa innovadora, humanista y fuertemente comprometida con el bienestar y desarrollo de las comunidades en las que está involucrada.

La institución propone una experiencia de aprendizaje inclusiva y diversa, en la que todas las culturas y niveles socioeconómicos tengan la oportunidad de convivir y aprender en conjunto. “En nuestra escuela, los niños y niñas se unen para aprender a ser líderes globales, creativos, multilingües, compasivos y responsables”, indicó Mélida Luconi, Coordinadora de Ruta La Paz.

Actualmente, La Paz recibe a 620 estudiantes (desde la primera infancia hasta 12vo grado) en sus sedes de Cabo Velas (Santa Cruz) y Tempisque (Comunidad, Carrillo); y ha beneficiado con su programa de becas a más de 100 niños y niñas de entre 5 y 18 años de más de 50 comunidades guanacastecas (Sardinal, Brasilito, Comunidad, Nuevo Colón, Obandito, Cañas Dulces, Lomas de Matapalo, Potrero, Portegolpe, Cartagena y Garita Vieja, entre otras).

Para seguir amplificando este impacto positivo, La Paz cuenta con el apoyo de padres, amigos, empresas y fundaciones, tanto locales como extranjeras, que contribuyen al financiamiento de su programa de becas. El programa de becas es uno de los ejes para cumplir el objetivo de aumentar el capital social colectivo de las comunidades de Guanacaste, por medio de la educación.

“En el marco de ese ecosistema de construcción de nuestra misión, desde el 2011 realizamos Ruta La Paz, una carrera de playa de 5km, que tiene como objetivo recolectar fondos para el programa de becas de la Escuela Comunal La Paz”, explicó Luconi.

Esta carrera viene ganando reconocimiento cada año y en el 2023 se realizará a través de dos recorridos: el primero el sábado 13 de mayo en Playa Hermosa y el segundo el domingo 14 de mayo en Playa Potrero, ambos a las 4pm. La inscripción está abierta para adultos y niños a partir de los 7 años,  tiene un valor de US$25 (1 carrera) y US$40 (2 carreras).

Los ganadores tendrán premios como noches de hospedaje en hoteles, tours en yate y cenas en restaurantes, entre otros.

“Desde la escuela La Paz invitamos a personas de todo el país a que apoyen nuestra causa para ofrecer oportunidades educativas más diversas e inclusivas a niñas y niños de las comunidades de Guanacaste. Ruta La Paz es un espacio familiar único e inolvidable, enfocado en el deporte y en la colaboración comunitaria”, comentó Luconi.

Quienes no puedan participar de las carreras tienen igualmente la oportunidad de apoyar el programa de becas, ya que la plataforma para recibir donaciones se mantiene abierta durante todo el año, a través de una página web o por medio de SINPE móvil al teléfono 8895 2729.

Becas de alto impacto

La escuela La Paz es una organización sin fines de lucro. El programa de becas se financia por medio de donantes privados, principalmente en Costa Rica y en Estados Unidos, que lo conocen y creen en él. “Los fondos recaudados en la carrera corresponden aproximadamente a un 20% del total que necesitamos por año”, señaló Mélida Luconi.

Desde el inicio de la iniciativa hasta ahora, Ruta La Paz ha recaudado más de US$250.000. La meta para este año es de US$150.000 y espera beneficiar a los 84 estudiantes actuales del programa, además de abrir nuevos cupos de ingreso. “La inversión que se realiza por estudiante es de aproximadamente US$10.000 al año”, aseguró la vocera. La institución estima que el programa crecerá un 15% en comparación con el año pasado.

Las becas de La Paz cubren una amplia gama de necesidades para brindar una atención integral al estudiante y a su familia. Incluye servicios como transporte, visitas domiciliarias, talleres a padres o tutores para compartir temas de interés (crianza, disciplina positiva, apego, etc.), programas extracurriculares (deportes, arte, etc.), conectividad en el hogar y servicios especiales. “Actualmente, se benefician familias de 50 comunidades (25 por cada sede) y el objetivo siempre es alcanzar más”, explicó Luconi.

La voz de los beneficiarios

Desde la perspectiva de las familias beneficiadas, la experiencia de educación en La Paz es trascendente. “Para nosotros, el programa fue una experiencia muy buena como familia. Le permitió a mi hijo e hijas tener una mejor educación, y así poder soñar y alcanzar logros profesionales, intelectuales y de ellos -como personas- ante la sociedad”, comentó Olga Duarte Gómez, vecina de Huacas y madre de Joustinne Josué Ureña Duarte (23), Melanie Ureña Duarte (21) y Emily Gabriela Contreras Duarte (18), estudiantes beneficiarios del programa.

Más allá del impacto en el progreso del núcleo familiar, el sistema educativo de La Paz también marca la diferencia a nivel individual. “En esta escuela no se trata de cuánto memorizás sino de la capacidad de análisis que alcanzás. Además, en La Paz también se adquiere un mayor nivel de conciencia sobre temas como el ecosistema y el bien social, que nos permiten tener una ética más amplia”, comentó Joustinne Ureña Duarte, quien egresó en 2018 y hoy trabaja en una empresa contable.

Melanie Ureña Duarte tiene 20 años, egresó de La Paz en el año 2020 y actualmente estudia en la Universidad de Costa Rica. “En La Paz crecí en un entorno muy diverso y de mente abierta, pude aprender inglés e incluso conocer otro país. Una vez que me gradué se me hizo muy fácil integrarme a la universidad ya que la formación que tuve en el colegio fue muy buena, tanto en lo que respecta al bachillerato nacional como internacional”, explicó.

Convertir a sus alumnos “en administradores reflexivos, creativos y activos en su entorno y futuros líderes del mundo”, es la aspiración declarada por los fundadores de la Escuela Comunal La Paz. Cuando en el 2007 iniciaron el proyecto, un sueño los guiaba: crear un paradigma educativo que desafíe el discurso intercultural, a efectos de equipar a los estudiantes para que puedan transformar -fundamentalmente- sus propias vidas; luego, sus comunidades y naciones y, finalmente, el mundo, para hacerlo un lugar mejor.

La Ruta de la Paz, a cada paso, con cada carrera, va cumpliendo su sueño y desafiando sus metas.

Leer Mas

Educación

“Liceo de Miramar trabaja en conjunto con la fuerza pública para mantener la seguridad en la institución”

Comparta en sus redes sociales:

La fuerza pública de Miramar se ha unido con el Liceo de Miramar para crear varias iniciativas que buscan mitigar las problemáticas sociales que hay dentro de la institución educativa. El Liceo, en su cuenta de Facebook, ha expresado su compromiso en trabajar constantemente para mejorar la educación de sus estudiantes y resguardar su integridad física y social.

En una acción conjunta llevada a cabo el pasado miércoles 03 de mayo del 2023, se realizó una revisión rutinaria de bolsos en la que participó la fuerza pública con el objetivo de mantener el orden y la seguridad dentro del Liceo. En este sentido, el Liceo agradeció la colaboración de la fuerza pública en este proceso.

No es una tarea fácil para ninguna institución educativa enfrentar problemáticas sociales, por lo que es necesario unir fuerzas y trabajar en conjunto para encontrar soluciones efectivas. La iniciativa del Liceo de Miramar y la fuerza pública es un paso en la dirección correcta para mejorar la educación y seguridad de los estudiantes.

El Liceo de Miramar reafirma su compromiso de seguir trabajando arduamente para encontrar soluciones a las problemáticas sociales que puedan afectar a sus estudiantes y, al mismo tiempo, seguir mejorando la calidad de su educación.

Leer Mas

Educación

Manejar el estrés antes del parto: Consejos para futuras mamás.

Comparta en sus redes sociales:

El embarazo es una de las etapas más emocionantes en la vida de una mujer, pero también puede ser una época llena de ansiedad, estrés y miedo. Es normal sentirse abrumada por la idea de convertirse en madre y preocuparse por el bienestar del bebé. Sin embargo, es importante recordar que cuidarse a uno mismo es clave para tener un embarazo saludable y feliz.

Para ayudar a las futuras mamás a manejar sus emociones y reducir el estrés, la doctora Vilma Malespín, especialista en salud mental, ofrece algunos consejos útiles. El primer paso es tomarse un tiempo personal para relajarse y desconectar del ajetreo diario. Esto puede incluir prácticas como meditación, yoga, escuchar música relajante o simplemente leer un libro en un lugar tranquilo.

Mantener una dieta saludable y equilibrada también es fundamental para asegurarse de que tanto la madre como el bebé reciban los nutrientes que necesitan. Se recomienda incluir muchas frutas, verduras y proteínas magras, así como evitar alimentos procesados y azúcares refinados.

Además de cuidar su alimentación, las futuras mamás también deben hacer ejercicio de manera regular. El yoga, la natación y caminar son actividades excelentes para mantenerse activa y saludable, así como para reducir el estrés y la ansiedad.

No obstante, es importante que la mujer embarazada hable con su médico antes de comenzar cualquier rutina de ejercicio, ya que hay ciertas actividades que pueden ser peligrosas durante el embarazo.

Por último, pero no menos importante, es fundamental expresar las emociones y hablar con alguien de confianza acerca de los miedos, preocupaciones y dudas que puedan surgir durante el embarazo. Esto puede ser un amigo cercano, familiar o un profesional de la salud mental.

En resumen, el embarazo es un momento emocionante y lleno de cambios. Pero al seguir estos consejos útiles, las futuras mamás pueden mantener una mente y cuerpo saludables, lo que les permitirá disfrutar de una experiencia de embarazo más positiva y tranquila.

Leer Mas

Educación

Día Mundial contra el bullying y el acoso escolar: Prevención y atención en medio de la era digital.

Comparta en sus redes sociales:

Hoy 2 de mayo se conmemora el Día Mundial contra el bullying y el acoso escolar, una problemática que causa efectos graves en la vida de las víctimas, como problemas psicológicos, físicos, sociales, académicos y, en algunos casos, puede llegar a la ideación suicida, según Alvaro Solano, director de la Escuela de Psicología de Universidad Fidélitas.

En la actualidad, el bullying se ha digitalizado y se lleva a cabo a través de internet y las redes sociales. Esto incluye el envío de mensajes crueles o amenazantes, la difusión de rumores falsos, la publicación de imágenes comprometedoras y la creación de perfiles falsos para acosar a alguien.

Para prevenir y abordar el acoso en todos los ámbitos, es importante tomar medidas efectivas y actuar con seguridad y responsabilidad. En caso de presenciar una situación de acoso, se puede intervenir pidiendo a los agresores que detengan su comportamiento de manera tranquila y respetuosa. También es importante denunciar la violencia a las autoridades competentes y escuchar activamente a la víctima, validando sus emociones y estableciendo un contacto de confianza.

En el momento en que se detecte que un menor es víctima de acoso, se debe informar de inmediato al director o encargado del centro educativo. Cada institución educativa debe contar con un protocolo interno para la atención inmediata de estas situaciones, en el que se detallen las acciones necesarias para la prevención y erradicación de cualquier manifestación de violencia.

El acoso puede llevar a la víctima a sentirse desesperada y sin esperanza, lo que puede provocar pensamientos e intentos de suicidio. Es necesario tomar medidas efectivas para prevenir y abordar el acoso y el bullying en todas sus formas, incluyendo la digital.

Leer Mas

Educación

UNED abrirá matrícula del 8 al 13 de mayo para segundo cuatrimestre del 2023

Comparta en sus redes sociales:

El periodo de matrícula para el segundo cuatrimestre de 2023 en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) será del 8 al 13 de mayo, con una oferta de más de 42 carreras, alrededor de 100 cursos libres y una serie de talleres para toda la población. Usted puede matricular de manera virtual en uned.ac.cr/matricula.

Antes de realizar la matrícula, las personas de primer ingreso, deben cumplir previamente, con el proceso de admisión y empadronamiento web, disponible en este enlace, antes del 11 de mayo, cuando para iniciar con su proceso de matrícula.

La matrícula se realizará por niveles e iniciará el lunes 8 de mayo, a partir de las 8:00 a.m., y concluirá el sábado 13 de mayo, a las 5:00 p.m. Usted puede matricularse mediante la dirección uned.ac.cr/matricula, según la programación por niveles que se detalla a continuación:

El lunes 08 de mayo a las 8:00 a.m. inicia la matrícula para:

  • Posgrado.
  • Licenciatura (ordinario y suficiencia).
  • Cursos de la Dirección de Extensión Universitaria (cursos libres, persona adulta mayor, idiomas)

El martes 09 de mayo a las 6:00 a.m. inicia la matrícula para:

  • Bachillerato y Profesorado (ordinario y suficiencia). Además, se mantiene matrícula para Posgrados, Licenciatura y cursos de la Dirección de Extensión Universitaria.

El miércoles 10 de mayo a las 6:00 a.m. inicia la matrícula para:

  • Diplomado (estudiantes regulares). Además, se mantiene matrícula para Posgrados, Licenciatura, Bachillerato, Profesorado y cursos de la Dirección de Extensión Universitaria.

El jueves 11 de mayo a las 6:00 a.m. inicia la matrícula para:

  • Estudiantes de primer ingreso de Licenciatura, Bachillerato, Profesorado y Diplomado. Además, se mantiene matrícula para Posgrados, Licenciatura, Bachillerato, Profesorado y cursos de la Dirección de Extensión Universitaria.

El viernes 12 y sábado 13 de mayo a las 6:00 a.m. se mantiene la matrícula para:

  • Todos los niveles, nuevo ingreso y regulares.

*La matrícula finaliza a las 5:00 p.m.

Oferta. Si desea conocer las carreras que ofrece la UNED puede ingresar aquí. Algunas de ellas son Ciencias Policiales, Gestión Turística Sostenible, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Informática, e Ingeniería en Telecomunicaciones, así como Educación Especial, Informática Educativa y Administración de Empresas, en ocho énfasis, entre otras.

Asimismo, la Dirección de Extensión cuenta con una oferta de los cursos libres y talleres, que puede conocer ingresando aquí. Encontrará cursos como en Planificación estratégica, Cuidadores de personas adultas, Dirección, gerencia estratégica e innovación; Idiomas, Lengua de Señas Costarricenses (LESCO) y Mejoramiento profesional docente, entre otros.

Recuerde que está disponible el canal de pago por SINPE transaccional para estudiantes regulares. Para guiarse en el proceso, puede escribir al correo electrónico [email protected]

¡Ya lo sabe! En el sitio web uned.ac.cr/matricula tendrá acceso a toda la información de la oferta académica, de los cursos, talleres y el técnico de Extensión, sedes y costos.

Si desea más información, puede llamar al número telefónico 2527 2000 o al WhatsApp 8822 3557.

Leer Mas

Nacionales

Laboratorio Ciclotrón PET-CT de la UCR iniciará atención contra el cáncer el 3 de mayo.

Comparta en sus redes sociales:

Laboratorio Ciclotrón PET-CT de la Universidad de Costa Rica (UCR) ya tiene luz verde para empezar a operar y atender pacientes con cáncer a partir del próximo 3 de mayo. La espera por los permisos del Ministerio de Salud finalmente terminó y el centro está listo para recibir a sus primeros pacientes.

“Vamos a empezar a recibir pacientes a partir del 3 de mayo y cada día vamos a recibir pacientes referidos por sus médicos oncólogos”, comentó Raph García Vindas, coordinador Ciclotrón PET-CT, en una entrevista.

Este laboratorio se especializa en la detección temprana de varios tipos de cáncer y tumores milimétricos, lo que permitirá que los pacientes reciban tratamiento de manera oportuna. El equipo con el que cuenta el centro es altamente especializado y permitirá un diagnóstico más preciso para los pacientes que lo necesiten.

No obstante, el proceso de atención no será tan sencillo como empezar a recibir pacientes. Ahora el Laboratorio Ciclotrón PET-CT deberá iniciar un proceso de negociación con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para que los pacientes del seguro sean referidos a este centro especializado.

Sin embargo, la apertura de este centro es una gran noticia para la lucha contra el cáncer en Costa Rica, ya que ofrecerá una nueva opción de diagnóstico y tratamiento para los pacientes. Se espera que, con el tiempo, se logre una colaboración más estrecha con las entidades de salud del país para que más pacientes tengan acceso a esta tecnología de vanguardia.

Leer Mas

Comunales

Santa Cruz celebró los 100 años de los cuentos viejos de María Leal de Noguera

Comparta en sus redes sociales:

El Cantón de Santa Cruz celebró por todo lo alto los 100 años de la publicación de los “cuentos viejos” de la educadora y escritora María Leal de Noguera.

La educadora, nació en Lagunilla de Santa Cruz de Guanacaste, el 16 de junio de 1892 y falleció en su mismo pueblo de Santa Cruz en el año 1989, con 97 años. La obra de María Leal, se publicó en 1923 y junto con otros autores, pertenece a la época de oro de la literatura infantil costarricense.

Como parte de esta importante celebración, la Municipalidad de Santa Cruz, el Concejo Municipal y el Comisión de Cultura prepararon la Primera Feria del Libro, este evento se desarrolló junto con actividades culturales y exposiciones de emprendedores en el Parque Bernabela Ramos. Asimismo, como preámbulo, se realizó un concierto especial con la Orquesta Sinfónica Nacional, mismo que disfrutó más de dos centenares de Santacruceños.

GuanaNoticias.com, conversó con el Regidor Jorge Luis Rodríguez, coordinador de la Comisión Permanente de Cultura, y nos mencionó:

“Las actividades iniciaron con el concierto especial de la Orquesta Sinfónica Nacional. Asimismo, en la Primera Feria del Libro contamos con la participación de estudiantes de diversos centros educativos, en el desarrollo de la misma tuvimos actos culturales, y cierres con marimba, por dicha participaron muchísimas personas y varias pudieron adquirir el libro edición especial de los cuentos de María Leal de la Editorial Costa Rica”.

No obstante, estas actividades tuvieron el apoyo de diversos grupos organizados, uno de ellos fue la comisión especial de Doña María Leal de Noguera conformado por: Jorge Luis Rodríguez López, Ruth Espinoza, Luis Zapata, Yolanda Briceño y Hugo Moraga.

Tan significativo fue el legado de esta célebre santacruceña, que la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el 22 de abril de 2022, bajo el expediente 22787, declararle Benemérita de la Patria, distinción con la que muy pocos ciudadanos cuentan.  

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Sucesoshace 5 días

Propietario de supermercado en Cartagena de Santa Cruz es asesinado tras enfrentarse a sujetos armados

Deporteshace 6 días

Deportistas santacruceños partieron a torneo en E.E.U.U.

Comunaleshace 4 días

Estudiante de 14 años es ordenado a abandonar cantón tras apuñalamiento en colegio de Liberia

Deporteshace 2 días

Joven nadadora santacruceña ganó 7 medallas de oro en Torneo Internacional

Políticahace 7 días

Partido Pueblo Soberano queda fuera de las elecciones municipales del 2024

Deporteshace 2 días

Federación de Taekwondo busca nuevos talentos en Guanacaste mediante alianza con academias locales

Sucesoshace 5 días

Trágico homicidio en Tilarán: OIJ investiga la muerte de Bryan Castillo Jiménez.

Turismohace 3 días

Costa Rica elegido como el “Mejor Destino Latinoamericano” en los “Premios de los lectores 2023” de Viajes National Geographic.

Economíahace 6 días

McDonald’s en Costa Rica: Apoyo a productores locales y ingredientes frescos en su menú

Nacionaleshace 6 días

AyA incorpora nuevos vehículos de trabajo para reforzar el mantenimiento de los sistemas en todo el país

Nuestra Tierrahace 7 días

Declaran a Wálter Castrillo y Yamile Orozco como hijos del bicentenario de la Anexión de Nicoya a Costa Rica

Nacionaleshace 4 días

Detenidos en Costa Rica cinco individuos con 247 kilos de cocaína, entre ellos un mexicano requerido por la corte de Arizona.

Tecnologíahace 7 días

Colegio Estadounidense de Ingeniería Clínica reconoce trayectoria de panameño en la biomedicina de Latinoamérica

Historiashace 5 días

Papa Francisco elogia café de Costa Rica en reunión con Alcalde de Nicoya

Nacionaleshace 5 días

Médicos exigen cambios en examen de conocimiento médico por altos costos y falta de diálogo

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados