Contáctenos

Educación

Feria Científica mostrará 170 proyectos de 27 regiones educativas de todo el país

Comparta en sus redes sociales:

La edición 35 de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología (FNCT) se iniciará de manera virtual a partir del próximo 7 de noviembre durante los próximos tres meses con un amplio menú de iniciativas en diversas disciplinas del conocimiento.

La versión 2022 de la FNCT se podrá apreciar a través del link: www.fnctcr.com  donde el público conocerá los 170 proyectos provenientes de las 27 Direcciones Regionales de Educación. Un total de 55,4 por ciento de esas iniciativas fueron desarrolladas por estudiantes de Secundaria y 44,6 por ciento fueron obra de alumnos de Primaria.

El evento es organizado por la  Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica (UCR) con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, el Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional, en el marco de la Comisión del Programa Nacional de Ferias Científicas y Tecnológicas (PRONAFECYT.

La FNCT tiene sus orígenes en la UCR a finales de la década de 1970 por medio de la Cátedra de Enseñanza de las Ciencias de la Facultad de Educación. En esa fecha se impulsó la elaboración de proyectos para generar mayor interés en la población estudiantil hacia la ciencia.

Posteriormente, en la década de 1980, se varió la forma de trabajo y se empezaron a presentar anualmente los mejores proyectos científicos elaborados por estudiantes de secundaria, bajo la guía de docentes capacitados desde la Escuela de Formación Docente de la UCR.

Panorama actual

Jeudy Alonso Cambronero Mora, Coordinador General de la FNCT 2002, explicó que este espacio educativo ha resultado de “vital importancia para incentivar a las nuevas generaciones en conocimientos científicos y tecnológicos, eso ha quedado muy bien demostrado a lo largo de los años porque vemos como luego los niños y jóvenes se animan a proseguir carreras universitarias relacionadas con esas áreas”.

“La calidad de los proyectos participantes en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología desarrollados por personas docentes y personas estudiantes les ha permitido participar de diferentes ferias internacionales y obteniendo importantes reconocimientos. Además, los estudiantes han adquirido una serie de habilidades tanto científicas y tecnológicas vitales para el desarrollo académico y el desenvolvimiento en la sociedad”, destacó Cambronero.

Para la edición 2022 de los 170 proyectos que serán exhibidos un 20,5 por ciento serán de Biología, 27,7 por ciento de Ciencias Ambientales, 1,8 por ciento Ciencias de la Computación, 1,8 por ciento Ciencias de la Tierra y del Espacio, 12,7 por ciento Ciencias Sociales y Humanidades, 3 por ciento Física y Matemática, 13,3 por ciento Ingeniería y Tecnología, 4,2 por ciento Química y 15,5 por ciento Salud y Medicina.

Las personas que deseen más información acerca de la Feria 2022 pueden llamar al teléfono 2511-8882 o a los correos electrónicos: [email protected]  [email protected]

Leer Mas

Educación

Publican libro sobre la guerra entre Costa Rica y Panamá de 1921

Comparta en sus redes sociales:

Ya está disponible para su venta el libro “La Guerra ignorada 1921: Coto-Almirante”, una obra del destacado historiador costarricense Juan Rafael Quesada Camacho, que aborda en detalle el conflicto bélico que enfrentó a Costa Rica y Panamá en 1921.

El propósito de este texto es invitar al lector a adentrarse en un enfrentamiento poco conocido por la mayoría de los costarricenses: el conflicto que, durante dos semanas, sacudió a ambas naciones a finales de febrero y principios de marzo de 1921.

Este episodio histórico no se limitó al distrito de Golfo Dulce en el cantón de Osa, como algunos estudios han afirmado, sino que se extendió a la vertiente atlántica de ambos países, área que los corresponsales de guerra de la época denominaron como la “Campaña del Atlántico”.

A través de un análisis exhaustivo de diversas fuentes primarias, tanto manuscritas como impresas, y una profunda bibliografía, el autor ofrece una perspectiva renovadora de este “breve pero intenso episodio de la historia costarricense”.

Con un total de 210 páginas, la obra está disponible en las librerías Universitaria de la Universidad de Costa Rica y Nueva Década, ambas ubicadas en San Pedro de Montes de Oca, a un precio de ₡9.000. También se puede solicitar por correo, con un costo de ₡12.000 para el Área Metropolitana (GAM) y ₡13.000 fuera de esta área. Para realizar pedidos, puede contactar al autor al teléfono 8853 0683.

Sobre el autor

Juan Rafael Quesada Camacho es profesor jubilado de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica y doctor en Historia por la Universidad de París III. Sus áreas de interés incluyen la historia económica, la metodología de la historia, la historia de la educación, la historia de la democracia, la historia oral y la identidad nacional. Ha publicado diversos libros y artículos en Costa Rica, México y Estados Unidos.

Además, Quesada Camacho ha publicado monografías sobre la provincia de Heredia y el cantón de San Joaquín de Flores, así como una biografía intelectual de Carlos Monge Alfaro. Fue consultor del Proyecto Estado de la Nación y del Ministerio de Educación Pública, donde colaboró en la redacción de programas de Educación Cívica y Estudios Sociales.

Es Premio Aquileo J. Echeverría, Premio Nacional de Historia (2001) y Premio Cleto González Víquez (2002). Actualmente es miembro de número de la Academia de Geografía de Historia de Costa Rica.

Leer Mas

Educación

INA ofrece 3.000 becas para estudiar inglés: inscripciones abiertas

Comparta en sus redes sociales:

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) lanzó una convocatoria para acceder a 3.000 becas destinadas al aprendizaje del idioma inglés en centros avalados por la institución.

Las personas interesadas podrán postularse del 5 al 11 de marzo a través de la plataforma www.brete.cr.

Estas becas permitirán a los seleccionados elegir entre la modalidad presencial o virtual, facilitando el acceso a quienes buscan mejorar sus competencias lingüísticas para el mercado laboral. Las clases están programadas para iniciar el 9 de junio de 2025.

¿Cómo postularse?

Para aplicar, los interesados deben seguir los siguientes pasos:

  1. Registrarse en www.brete.cr.
  2. Seleccionar la opción “Me interesa” en el servicio de inglés.
  3. Elegir el centro de formación avalado por el INA y la modalidad preferida.

Las personas seleccionadas serán contactadas para concretar la matrícula. Además, se recomienda consultar los requisitos y detalles directamente en la plataforma.

El Centro de Contacto del INA estará disponible para resolver dudas a través del número 2210-6000 (vía WhatsApp y teléfono), en un horario de lunes a domingo, de 7:00 a.m. a 10:00 p.m.

Con esta iniciativa, el INA busca fortalecer las habilidades lingüísticas de los  costarricenses, respondiendo a la demanda del mercado laboral y facilitando el acceso a oportunidades de formación gratuita.

Leer Mas

Educación

150 estudiantes recibieron título de especialización en hotelería para cubrir demanda laboral en Guanacaste

Comparta en sus redes sociales:

Tras un año de capacitación, sacrificios y tardes y noches de estudio, 150 estudiantes de diferentes zonas de Guanacaste obtuvieron su título de especialización en diversas áreas de hotelería. Del total de graduados, 50 de ellos ya tienen una oferta formal de trabajo para iniciar su vida laboral en el Hotel Waldorf Astoria Costa Rica – Punta Cacique, que abrirá sus puertas al público durante el primer semestre del 2025.

El programa estuvo a cargo del Instituto Tecnia y se realizó en alianza con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y empresas como Garnier & Garnier -desarrollador inmobiliario del Hotel Waldorf Astoria Costa Rica – Punta Cacique-, con el objetivo de reducir la brecha socioeconómica y generar oportunidades reales de empleo en la provincia guanacasteca.

El plan de estudios incluyó formación en diferentes áreas clave, y en total, los estudiantes
recibieron cuatro títulos: Hotelería y Turismo, Habilidades Socioemocionales, Manipulación de
Alimentos e Inglés (prueba BELT), acreditación internacional que asegura que los estudiantes
tengan fluidez en la comunicación con clientes extranjeros.

En la actividad de graduación estuvieron presentes representantes del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social (MTSS), representantes de hoteles de la zona, la Cámara de Turismo Guanacasteca (Caturgua), así como padres y madres de familia de los estudiantes.
Andrés Romero, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, destacó el papel que han esempeñado
estas alianzas público-privadas para obtener resultados puntuales que beneficien a jóvenes de la provincia guanacasteca.


“Agradecemos a los empresarios la confianza y el que podamos ser socios. Nuestro objetivo es
encontrar y ofrecer talento humano de gran capacidad, y por eso les pido un favor: siempre
mantengamos el contacto para que ustedes nos informen de puestos de trabajo disponibles, y nos brinden retroalimentación. De esta forma podremos mejorar y continuar ofreciendo mano de obra local y calificada que permita una mejor calidad de vida por y para Guanacaste”, indicó Romero.
Por su parte, Marcela Cano, gerente de sostenibilidad de Garnier & Garnier agregó, “nos sentimos orgullosos de que 150 jóvenes de todo Guanacaste hoy culminen este proceso de formación, que les permite dar un paso firme hacia un futuro con más oportunidades para el crecimiento, que se traducirán en una mejor calidad de vida. En Garnier & Garnier, creemos que el desarrollo inmobiliario debe ir de la mano con el desarrollo de las comunidades y esta es la mejor evidencia de que estamos cumpliendo nuestro propósito: dejar cada comunidad mejor de lo que la encontramos.”

La capacitación y diversificación de oportunidades para jóvenes en Guanacaste ha sido una
prioridad para la empresa privada que, desde 2021 trabaja de forma articulada con el gobierno y la academia para la profesionalización de más de 370 guanacastecos, a través de oportunidades de
estudio para jóvenes en condición de vulnerabilidad.
“Este es el resultado de un gran trabajo donde unimos fuerzas para mover agujas desde todos los
sectores para que los jóvenes puedan aprovechar las oportunidades. El acompañamiento en las
aulas es vital, y es ahí donde contamos con un gran valor agregado que involucra al sector
gubernamental, sector privado y la parte académica”, explicó Alejandra Vargas Hernández,
directora ejecutiva del Instituto Tecnia.


Para Bianca Rivas, una de las estudiantes, la graduación representa el cierre de un año muy difícil, donde recibieron sol y lluvia, viajaron en bicicleta, en bus o en moto, y ahora reciben los frutos de ese gran esfuerzo.
“Es un antes y un después para nosotros, un gran aprendizaje, un camino lleno de conocimiento.

Me siento muy orgullosa y fue muy difícil, pues tengo un hijo pequeño y tuve que lidiar con su
enfermedad. Hubo momentos en los que quise dejar el curso, y siempre mis profesoras me decían que podía lograrlo. Gracias al Hotel Waldorf Astoria Costa Rica – Punta Cacique, que me dio la oportunidad de ser parte del equipo de trabajo. Prometo entregar todo mi empeño y esfuerzo para que se sientan orgullosos”, concluyó Rivas.
A la fecha, más de 3.800 personas se egresaron del Instituto Tecnia, de programas con alta
demanda laboral, más de 60 han viajado al extranjero para complementar su especialidad, y más de 1.900 fueron contratadas.

Leer Mas

Educación

FEES 2025: Diálogo técnico y prioridad educativa marcan la ruta de negociación

Comparta en sus redes sociales:

Por primera vez desde su creación, el Gobierno de la República y las universidades públicas no alcanzaron un acuerdo para definir el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) en 2024. El proceso, tradicionalmente resuelto mediante negociaciones entre el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el Ejecutivo, se vio marcado por tensiones políticas, diferencias técnicas y un incidente que culminó con la renuncia de la entonces ministra de Educación, Anna Katharina Müller.

Negociaciones estancadas y contexto del conflicto

Las conversaciones iniciaron bajo la sombra de desacuerdos históricos. Mientras el Gobierno insistía en vincular el FEES a indicadores de desempeño —como la empleabilidad de egresados o la apertura de cupos en carreras STEM—, las universidades defendían la autonomía y la necesidad de ajustes por inflación para mantener el valor real de los recursos 914.

El punto crítico ocurrió en septiembre de 2024, cuando Müller denunció una supuesta agresión física al salir de una reunión en el Conare. Aunque los detalles nunca se aclararon, el episodio polarizó el diálogo y aceleró su salida del cargo 14.

A diferencia de años anteriores —como en 2023, cuando se pactó un aumento del 2% con cláusulas de ajuste inflacionario—, en 2024 las partes no cedieron: las universidades exigían ₡587.000 millones, mientras el Ejecutivo ofrecía ₡576.087 millones, sin mecanismos de compensación por inflación 712.

Leonardo Sánchez: Un ministro técnico en medio de la tensión

Tras la renuncia de Müller, el economista Leonardo Sánchez —exviceministro, docente de la UCR y la UNA, e investigador del Programa Estado de la Educación— asumió el cargo con el reto de recomponer la confianza. En sus primeras declaraciones, Sánchez destacó el diálogo con los rectores: “Nadie desea que nos vaya mal. Mi postura es priorizar el bien común con respeto y enfoque técnico” 14.

Su experiencia en políticas educativas y su perfil conciliador contrastan con el tono del conflicto. Sánchez enfatizó que “la educación es un continuo, desde preescolar hasta la universidad”, buscando integrar las demandas de todos los niveles del sistema 14.

Distribución y desafíos pendientes

El FEES 2024, finalmente definido sin consenso, mantuvo el monto base de ₡576.087 millones —similar al de 2023— pero sin ajustes por inflación, lo que generó críticas por un “estancamiento real” en el financiamiento 214. Las universidades advirtieron que esto afectaría proyectos de investigación, becas y la apertura de sedes regionales, prioridades clave para reducir desigualdades 214.

Además, persistió el debate sobre la redistribución interna del FEES. Mientras la UCR y la UNA vieron reducido su porcentaje histórico, instituciones como la UNED celebraron avances simbólicos hacia una distribución más equitativa 2.

Lecciones y proyecciones para 2025

El fracaso de 2024 evidenció la necesidad de reformular el mecanismo de negociación. Sánchez propuso retomar el modelo de 2023, donde se integraron 23 indicadores consensuados —como aumento de becas y mejora en tiempos de graduación—, aunque sin condicionar el presupuesto a su cumplimiento 913.

Para 2025, el reto será equilibrar las demandas universitarias con la realidad fiscal, evitando que el diálogo se politice. “Mi esperanza es que esta negociación llegue a buen puerto en la mesa técnica”, concluyó el ministro 14.

Contexto adicional:

  • El FEES representa el 8% constitucional del presupuesto nacional, pero su distribución ha favorecido históricamente a universidades como la UCR 214.
  • En 2023, se incluyó una cláusula para ajustar el FEES en julio si la inflación superaba el 2%, mecanismo omitido en 2024 712.
  • Las protestas estudiantiles de 2023 —como la marcha hacia Casa Presidencial— anticiparon el clima social que rodeó las negociaciones de 2024 14.

¿Qué sigue?
El proceso para el FEES 2025 iniciará en junio, según el cronograma habitual. Sánchez deberá navegar entre presiones fiscales, demandas universitarias y el legado de un año sin precedentes.

Leer Mas

Educación

Homologación de títulos educativos mejora oportunidades de trabajo para profesionales

Comparta en sus redes sociales:

La homologación de los títulos académicos entre las naciones mejora significativamente las oportunidades laborales de los nuevos profesionales en Hispanoamérica, además, facilita otros beneficios como el intercambio de conocimientos.

Este tema, que tiene un impacto beneficioso directo en los nuevos profesionales, se analizará en el Congreso Internacional de Educación para la Hispanidad (CIDEPH) quecelebrará su segunda edición el 23 y 24 de abril de 2025, consolidándose como un espacio fundamental para el diálogo y la cooperación en educación, movilidad profesional e integración cultural dentro del mundo hispano.

De acuerdo con el Ing. Antonio Salloum, Coordinador del Congreso se realizará en modalidad híbrida (presencial y virtual) y contará con la participación de expertos y profesionales de España, Venezuela, Guatemala y Panamá, quienes debatirán en relación con este tema que es clave para el desarrollo de la comunidad hispanohablante abarcando temas como: la homologación de títulos académicos y su impacto en los ámbitos económico, social y cultural.

La homologación de títulos representa un desafío que ha limitado la movilidad laboral de profesionales hispanohablantes en diversos sectores; además, la falta de reconocimiento de credenciales entre países obstaculiza el acceso a mejores oportunidades y afecta la competitividad regional.

Durante el congreso, se abordarán temas estratégicos como:

-Beneficios económicos de la homologación de títulos: Como una adecuada política pública en este campo facilita el acceso a empleos mejor remunerados y contribuye al crecimiento de los sectores productivos.

Efectos sociales: el papel de la homologación en la reducción de desigualdades y la integración de profesionales en mercados laborales diversos.

Impacto cultural y educativo: el reconocimiento mutuo de títulos como una herramienta para la colaboración académica y la transferencia de conocimientos entre países.

Factor clave

Como parte de su compromiso con la formación y el desarrollo profesional en HispanoaméricaKaizen Company tomó la decisión de apoyar el CIDEPH 2025.

“Somos una empresa reconocida por su liderazgo en capacitación técnica y desarrollo de competencias profesionales; por eso, respaldamos esta iniciativa con el objetivo de promover la excelencia educativa y el reconocimiento del talento en la región. La homologación de títulos no es solo un trámite administrativo, es un factor clave para fortalecer la economía del conocimiento, impulsar el talento humano y fomentar la cooperación entre países hispanohablantes”, destacó el Ing. Gustavo Salloum, Director de Operaciones para Latinoamérica de Kaizen Company.

El CIDEPH 2025 reunirá a académicos, legisladores, líderes educativos y profesionales de distintos sectores para analizar estrategias concretas que faciliten la homologación de títulos y la movilidad profesional en Hispanoamérica. Además, el evento fomentará el intercambio de ideas, experiencias y mejores prácticas para avanzar en la integración educativa y laboral en la región.

Los interesados en participar en el Congreso -en modalidad híbrida (presencial y virtual) pueden contactar al Comité Organizador CIDEPH, a través del correo: [email protected]

Para más información pueden suscribirse en el sitio www.cideph.com o visitar las redes sociales: YouTube: @CIDEPH; Instagram:cidephispanidad; X: @CIDEPHispanidad; FaceBook: CIDEPHispanidad

Leer Mas

Educación

Pupitres y sillas nuevas llegan a escuela en Tortuguero para inicio de lecciones

Comparta en sus redes sociales:

• Polilla y salitre dejaron inservible mobiliario básico para impartir clases

Este nuevo curso lectivo 2025 la Escuela Barra de Tortuguero contará con 40 pupitres y 40 sillas nuevas para recibir a los estudiantes. La donación del nuevo mobiliario fue hecha por la Asociación Damas Israelitas, quienes lograron ubicar en las aulas la novedad para recibir a los niños el primer día de clases.

La Escuela Barra de Tortuguero fundada en 1961 recibe a 216 estudiantes de Educación Abierta, preescolar y Ciclo I y II. Actualmente necesita 40 pupitres más para reponer los que están en condición inservible por efectos de la polilla y el salitre que descomponen la madera del mobiliario viejo. Es por esto que si usted quiere ser parte de la campaña de apoyo a esta Escuela, puede comunicarse directamente con su directora al 8709 9897.

“Para nosotras esta entrega es muy especial porque el pupitre que ocupa cada menor de edad en la escuela es un espacio que le pertenece, le brinda la seguridad y apoyo apropiado para poder realizar los movimientos que requiere para estudiar, escribir, colocar sus útiles y realmente tener la comodidad que merece”, expresó en su comunicado la Asociación Damas Israelitas.

Este inicio de lecciones además de la donación en Tortuguero, la Asociación hizo entrega de equipo para un aula de autorregulación en la Escuela Marañonal en Esparza; este material permitirá una mejor atención de estudiantes del espectro autista. Adicionalmente, donó kits de material para Artes Plásticas en la Escuela Quince de Agosto en Tirrases y kits de útiles y cuadernos en la zona de Talamanca que se distribuirán en los poblados de Las Vegas, Bonnife, Finca Daytonia, San Box, La Guaria, Olivi, Finca 96, Suiche, Paraíso, entre otras, gracias al apoyo de la Asociación Rescatando Vidas.

Damas Israelitas ha estado presente en el Sector Educación con la donación de pupitres en años anteriores, así como de material básico como cuadernos, cartucheras completas y hasta productos de higiene bucal para los estudiantes en sectores desprotegidos del país.

Estas entregas se unen al trabajo intenso y permanente que Damas Israelitas hace buscando un mejor mundo y apoyando a los grupos más vulnerables en Costa Rica. Si usted, su empresa u organización se identifica con los valores de las Damas Israelitas y desea ayudar a mejorar la calidad de vida de los más necesitados de nuestro país puede hacer llegar sus donaciones al SINPE móvil 6018 2156. El 100% de lo que usted done será empleado en bienes para las comunidades más vulnerables de Costa Rica.

Leer Mas

Educación

MEP elimina enfoque erótico en educación sexual y lanza nuevo programa basado en valores

Comparta en sus redes sociales:

El Ministerio de Educación Pública (MEP) sustituyó los programas de sexualidad y afectividad cuyo enfoque era el erotismo por considerarlo inapropiado para los menores.

El anuncio lo hicieron durante la conferencia de prensa del Consejo de Gobierno, en donde indicaron que los temas eliminados son el uso de juguetes sexuales y la autoestimulación, lo cual generó preocupación entre las familias y los docentes. 

A criterio del MEP, estos contenidos no se alineaban con la temprana edad de los estudiantes y más bien los inducían a involucrarse en temas que son responsabilidad del hogar. 

En paralelo a esto,  se implementará un nuevo Programa de Estudio de Educación para la Paz y la Convivencia, que incluye temas como la prevención de embarazos en adolescentes, la prevención de infecciones de transmisión sexual, decisiones con consentimiento, respeto en las relaciones afectivas, y paternidad y maternidad responsables. 

El MEP aseveró que este programa “está alineado con los valores de la sociedad y garantiza que los estudiantes reciban una educación sexual integral sin sesgos ideológicos ni formación erótica”. 

Asimismo, el Ministerio renovó las políticas de lucha en contra del bullying que buscan hacer entender que todos somos diferentes pero iguales en dignidad, derechos y deberes.

Leer Mas

Ambiente

SINAC refuerza señalización vial para proteger la fauna silvestre en Río Cañas

Comparta en sus redes sociales:

Santa Cruz, Guanacaste. Vecinos de Río Cañas reportaron el atropello de un ocelote en la vía principal cerca de la subasta, un hecho que ha generado preocupación en la comunidad. Ante la situación, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) tomó medidas inmediatas y decidió instalar señalización para alertar a los conductores sobre la presencia de fauna silvestre en la zona.

Este esfuerzo forma parte de una iniciativa más amplia del SINAC para reducir los atropellos de animales silvestres en todo el país, implementando rótulos en puntos estratégicos donde se han registrado incidentes similares.

El SINAC hace un llamado a la ciudadanía para que colabore reportando atropellos y brindando información clave que permita identificar otros sitios de riesgo. Además, recuerda a los conductores la importancia de reducir la velocidad al acercarse a estos puntos señalizados, ayudando así a preservar la biodiversidad de Costa Rica.

Entrevista con el SINAC

¿A qué se debe esta iniciativa del SINAC?
Esta iniciativa busca prevenir el atropello de fauna silvestre mediante la instalación de rótulos que alerten a los conductores sobre zonas de cruce de animales. Nuestro objetivo es reducir estos incidentes y proteger la biodiversidad.

¿Qué pretende el SINAC con las demarcaciones viales?
Queremos que los conductores sean conscientes de que están ingresando a una zona donde hay un cruce frecuente de fauna. Por ello, les recomendamos reducir la velocidad y estar atentos para evitar accidentes.

¿Qué tipo de denuncias puede presentar la ciudadanía al SINAC?
Se pueden presentar denuncias relacionadas con la afectación de áreas silvestres protegidas, la caza ilegal, el tráfico de especies, la tala ilegal y cualquier daño ambiental que comprometa la flora y fauna del país.

¿La comunidad puede colaborar en la identificación de más puntos críticos?
Sí, por supuesto. La información de la comunidad es fundamental para identificar nuevas zonas de riesgo y mejorar la señalización en más cantones. Invitamos a los ciudadanos a reportar atropellos de fauna para que podamos tomar medidas preventivas.

¿Cómo pueden comunicarse los ciudadanos con el SINAC?
Las denuncias y reportes pueden realizarse a través del número 1192. Es fundamental la participación de la ciudadanía para seguir protegiendo nuestra biodiversidad.

Este caso en Río Cañas refuerza la importancia de la señalización y la educación vial en la conservación de la fauna silvestre. Con el apoyo de la comunidad y las acciones del SINAC, se espera reducir estos incidentes y promover una convivencia más armoniosa entre el desarrollo vial y la naturaleza.

Leer Mas

Educación

Abren oportunidad laboral en Estados Unidos para docentes ticos

Comparta en sus redes sociales:

El programa “Participate Learning” anunció este lunes que los educadores costarricenses de preescolar, primaria y secundaria,  pueden obtener un contrato laboral, con todo el respaldo legal, para impartir lecciones en centros educativos norteamericanos por hasta cinco años consecutivos.

Los docentes seleccionados recibirán un sueldo en dólares, equivalente al de un educador estadounidense que va desde los $41.000 hasta los $55.000 anuales, dependiendo de los años de experiencia, el grado académico y el distrito escolar asignado. De igual forma obtendrán cobertura médica, pasaje aéreo e incluso el programa permite la opción de viajar con su cónyuge e hijos.

“Invitamos a los docentes interesados a postular a esta oportunidad de enseñar en los Estados Unidos con el respaldo legal y el apoyo que ofrece Participate Learning. Como programa avalado por el Departamento de Estado de los EE.UU. les acompañamos en todo el proceso de obtención de visa, además de orientarles durante todo su período de residencia, permitiéndoles vivir una experiencia provechosa en lo personal y en lo profesional” indicó Ronald Ramírez, Gerente de Reclutamiento de Participate Learning para Latinoamérica.

Las posiciones disponibles son: español preescolar y primaria, español como Lengua Extranjera e Inglés como Segundo Lenguaje. Las plazas vacantes son en escuelas públicas de Carolina del Norte, Carolina del Sur o Virginia.

Los requisitos para participar en este programa son: 

  • Contar con un nivel avanzado de inglés (no se requiere certificación, se evalúa en entrevistas)
  • Acumular al menos dos años de experiencia impartiendo lecciones a tiempo completo tras obtener el título universitario en educación (no hay límite de edad para postular)
  • Estar trabajando actualmente.
  • Poseer disponibilidad de residir en Estados Unidos durante un período mínimo de 2 años hasta un máximo de 5 años consecutivos.
  • Tener licencia de conducir vigente

 La postulación se puede efectuar en cualquier momento del año, se realiza vía web y sin ningún costo en el sitio: https://www.participatelearning.com/teach-in-the-usa/

Leer Mas

Educación

Cerca de 500 estudiantes se gradúan en Bilingüismo

Comparta en sus redes sociales:

La organización Desarrollo Humano Estratégico (DHE) anunció la graduación de casi 500 estudiantes del Programa de Bilingüismo en inglés en las regionales de Occidente y Alajuela, bajo el modelo Conectemos La Esperanza.

José Aguilar, Director de DHE, indicó que: “nos llena de orgullo ver cómo estos jóvenes han fortalecido sus habilidades en el idioma inglés, abriendo puertas hacia un futuro lleno de oportunidades”

“Queremos destacar especialmente al Liceo Santa Gertrudis de Grecia, que logró certificar al 100 por ciento de sus estudiantes, y agradecer profundamente al personal docente y administrativo de todas las instituciones educativas que han impulsado este proyecto con tanto compromiso”, destacó Aguilar.

En la iniciativa participaron el Ministerio de Educación Pública, EduTech, Evolution Free Zone, Beneficio La Eva, el Club Rotario San Pedro Curridabat, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la SuperIntendencia de Telecomunicaciones, la Federación de Municipalidades de Occidente, Aeris y la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado.

Leer Mas

Educación

Fundación Tejedores de Sueños celebra Día del Voluntariado mejorando escuelas de La Unión

Comparta en sus redes sociales:

En el marco del Día del Voluntariado, la Fundación Tejedores de Sueños llevará a cabo una jornada de acción comunitaria el próximo sábado 7 de diciembre, enfocada en mejorar las condiciones de tres escuelas del cantón de La Unión: San Vicente, Calle Naranjo y Yerbabuena.

Esta iniciativa busca impactar positivamente la educación de los niños y fortalecer la colaboración entre empresas, vecinos y voluntarios. Para esta ocasión se cuenta con donaciones que amigos de la organización han hecho y el aporte de la empresa privada. Quienes estén interesados en contribuir pueden hacerlo vía Sinpe, al 8440-0303.

Ya se tiene confirmada la colaboración de Global Water Solutions, que aportará los materiales y seis voluntarios para pintar la Escuela de San Vicente; Kontrolplagas donará la fumigación en la Escuela de Yerbabuena y se sumarán cinco personas al esfuerzo en Calle Naranjo. No obstante, la necesidad de apoyo y materiales es más grande.

La Fundación invita a más personas, empresas y organizaciones a unirse a esta causa con materiales o como voluntarios. Entre todos podemos garantizar mejores condiciones para los estudiantes y reafirmar el valor de la educación en la comunidad”, dijo la directora de la Fundación, Linda de Donder.

Detalles del evento

📍Escuelas participantes: San Vicente, Calle Naranjo y Yerbabuena.
📅Fecha: sábado 7 de diciembre.
Hora: 7 a.m. a 5 p.m.

Únase a esta jornada solidaria y sea parte del cambio. Llame al 8440-0303.

Leer Mas

Educación

Solo mitad de estudiantes de último año de secundaria tiene inglés básico, según UCR

Comparta en sus redes sociales:

Un nuevo estudio revela que solo la mitad de los estudiantes de último año de secundaria alcanzan el nivel básico en inglés.

Esto pone en evidencia la urgencia de mejorar la enseñanza del idioma en Costa Rica (vea video adjunto de Telenoticias).

Las recientes pruebas de monitoreo realizadas por la Universidad de Costa Rica (UCR) apuntan que el 51% de esos alumnos que tiene un dominio B1 —según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)— son aquellos que reciben más lecciones.

Como parte del diagnóstico se evaluó el nivel de lectura, en donde los resultados fueron los siguientes:

  • 43,8% básico.
  • 48,5% independiente.
  • 2,88% competente.

En la escucha, se determinó:

  • 44,6% básico.
  • 47,1% independiente.
  • 5,3% competente.

Las pruebas fueron aplicadas entre julio y agosto de 2024 a estudiantes de liceos experimentales bilingües, secciones bilingües de colegios académicos y colegios técnicos profesionales (CTP).

No abarcó a los colegios académicos, donde se imparten menos lecciones de inglés, con un aproximado de dos a tres horas semanales.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados