Contáctenos

Internacionales

Bomberos forestales costarricenses se unen al combate de incendios en Canadá.

Comparta en sus redes sociales:

Delegación de Bomberos Forestales costarricenses apoyarán la emergencia en Canadá. Dos funcionarios del Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN), Luis Guillermo Ramírez y Erick Castro, forman parte de un total de 42 bomberos que se desplazarán a la provincia de Alberta, donde existe un incendio forestal activo.

La solicitud de ayuda llegó por parte de las autoridades canadienses, quienes enfrentan un grave incendio forestal que ha afectado una extensa área de la provincia. Costa Rica, conocida por su experiencia en el combate de incendios forestales, ha respondido al llamado solidario enviando a su delegación de bomberos forestales.

El grupo de bomberos costarricenses cuenta con amplia experiencia y capacitación en el combate de incendios forestales, así como en técnicas de prevención y control. Su labor en Canadá será crucial para apoyar a las autoridades locales en el control y extinción del incendio, protegiendo tanto la vida de las personas como los ecosistemas afectados.

Esta colaboración entre Costa Rica y Canadá refuerza los lazos de cooperación y solidaridad entre ambos países en materia de gestión de emergencias y protección del medio ambiente. Además, pone en relieve el reconocimiento internacional a la experiencia y capacidad de los bomberos forestales costarricenses.

El despliegue de la delegación costarricense a Canadá es un ejemplo de la importancia de la cooperación global en la respuesta a situaciones de emergencia, donde los países pueden unir fuerzas y compartir conocimientos para enfrentar desafíos comunes. El trabajo conjunto entre los bomberos costarricenses y sus contrapartes canadienses sin duda contribuirá a mitigar los efectos del incendio y proteger el entorno natural afectado.

El compromiso de los bomberos forestales costarricenses con su labor trasciende fronteras, demostrando su dedicación y valentía en la protección del patrimonio natural y la vida de las personas. Su participación en la emergencia en Canadá es un ejemplo de su compromiso con la preservación del medio ambiente y la solidaridad internacional.

Leer Mas

Internacionales

Piden investigar adjudicación de obra vial por $USD 300 millones en Panamá

Comparta en sus redes sociales:

La organización Veeduría Internacional -de la que hace parte la Red de Veedurías de Colombia- lanzó una alerta para que se investiguen las condiciones en que la empresa ISA, principal operador de concesiones de carreteras interurbanas en Panamá, recibió un contrato para ejecutar la rehabilitación, mejora y mantenimiento de la Carretera Panamericana Este (CPE). 

«La importancia de este corredor también radica en que hace parte de la Panamericana la vía más importante de Panamá que tiene más de 750 km de longitud con un presupuesto aproximado de 300 millones de dólares», aseguró la Veeduría Internacional en un boletín oficial.

En un comunicado de prensa Veeduría Internacional  indicó que “es bueno advertir que presuntamente en las últimas cuatro semanas, varios contratistas de obras civiles colombianos y panameños se han acercado a distintos funcionarios del gobierno panameño para manifestar su inconformismo respecto al tratamiento que les ha dado la filial de la empresa colombiana ISA, respecto a las decisiones sobre el contratista que ejecutará el proyecto vial Panamericana, advirtiendo públicamente que hasta el momento Colombia y las autoridades panameñas guardan silencio”.

Pablo Bustos, Coordinador Internacional de Veedores Sin Fronteras, llamó la atención sobre «los hechos que se estarían presentando en Panamá en la realización de la multimillonaria contratación para ejecutar uno de los proyectos viales más importantes” de Panamá.

Leer Mas

Internacionales

Murió el Papa Francisco: ¿cuál es su legado?

Comparta en sus redes sociales:

Vaticano – El mundo despide hoy a una de las figuras más influyentes de las últimas décadas. Jorge Mario Bergoglio, conocido por todos como el Papa Francisco, falleció dejando tras de sí una huella imborrable en la historia de la Iglesia y en la conciencia de millones de personas alrededor del mundo.

Desde su elección como el primer Papa latinoamericano y jesuita en 2013, Francisco se convirtió en un símbolo de cambio, cercanía y compromiso social. Pero su historia comenzó mucho antes, en los barrios humildes de Buenos Aires, donde nació el 17 de diciembre de 1936, hijo de inmigrantes italianos.

Antes de abrazar el sacerdocio, trabajó como técnico químico y vivió una vida sencilla. A los 21 años ingresó al seminario jesuita y fue ordenado sacerdote en 1969. Su vocación siempre lo llevó a estar del lado de los más vulnerables: recorrió villas, acompañó a los pobres y se mantuvo firme en su mensaje de justicia social y fe vivida desde el corazón.

Como arzobispo de Buenos Aires primero y luego como Papa, Francisco promovió una Iglesia más humilde, menos centrada en el poder y más volcada al servicio. En sus años al frente del Vaticano, habló de temas urgentes como el cambio climático, las migraciones, la desigualdad y la necesidad de diálogo entre religiones. Renunció a lujos, eligió vivir en la residencia de Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, y se convirtió en un referente moral global.

Principales hitos de su pontificado:

  • Reforma de la Curia Romana: Impulsó una reorganización profunda de los organismos centrales de la Iglesia, buscando mayor transparencia, eficiencia y enfoque pastoral. Creó el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, unificó funciones y promovió la rendición de cuentas.
  • Lucha contra los abusos sexuales: Aunque enfrentó críticas por casos anteriores, fortaleció las políticas para prevenir y sancionar los abusos dentro de la Iglesia. Estableció nuevas normas, creó comisiones de protección y apoyó investigaciones sin privilegios.
  • Encíclicas clave: Publicó Laudato si’ (2015), un llamado urgente al cuidado del medio ambiente, y Fratelli tutti (2020), donde promovió la fraternidad y la solidaridad global, destacando la importancia de la paz, la empatía y el diálogo.
  • Sinodalidad y escucha activa: Impulsó un proceso sinodal inédito, convocando a toda la Iglesia a reflexionar en conjunto sobre su presente y futuro. Promovió una Iglesia más participativa, descentralizada y cercana a las realidades locales.
  • Apertura pastoral: Llamó a acoger a todos, sin excluir por orientación sexual, estado civil o condición social. Aunque sin cambiar doctrinas, insistió en la necesidad de integrar pastoralmente a quienes han estado en los márgenes.
  • Diálogo interreligioso: Fomentó el acercamiento con otras religiones, especialmente con el islam. En 2019 firmó en Abu Dabi el histórico Documento sobre la Fraternidad Humana junto al Gran Imán de Al-Azhar.
  • Viajes apostólicos significativos: Viajó a más de 50 países, incluyendo lugares en conflicto o con minorías cristianas, como Irak, Sudán del Sur, Myanmar o la República Centroafricana, llevando un mensaje de paz y unidad.
Leer Mas

Economía

¿Qué son los aranceles y por qué los está usando Trump?

Comparta en sus redes sociales:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles una serie de “aranceles recíprocos” a nivel mundial.

En un mensaje pronunciado desde la Casa Blanca, Trump indicó que su nueva política comercial marcará una “declaración de independencia económica” de Estados Unidos, pues alegó que el mundo ha estado sacando ventaja de su país durante mucho tiempo.

“Nuestros contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años, pero eso no va a ocurrir nunca más”, dijo.

Trump anunció un arancel general del 10% para todos los productos que se importen a EE. UU. y aranceles específicos de diferentes porcentajes para unos 60 países, entre los que están las principales economías del planeta.

También anunció un arancel del 25% para todos los automóviles fabricados en el extranjero.

Los aranceles son impuestos aduaneros que, con el libre comercio internacional surgido tras la Segunda Guerra Mundial, fueron progresivamente bajando.

Pero ahora han regresado con fuerza de la mano del presidente de Estados Unidos.

Trump asegura que son necesarios para proteger a la industria de su país, pero también los utiliza como arma negociadora con sus rivales, muchos de ellos países que hasta la llegada a la presidencia del republicano, eran considerados aliados y socios comerciales de EE. UU.

Según los expertos, el primer efecto de los aranceles se siente en los bolsillos de los consumidores, tanto dentro como fuera de Estados Unidos.

Los aranceles son impuestos que gravan las mercancías que se importan de otros países.

Ese impuesto, que se paga al gobierno, debe asumirlo la empresa que introduce la mercancía extranjera en el país.

Normalmente, los aranceles son un porcentaje del valor de un producto. De esta forma, un arancel del 20% sobre los productos chinos significa que un producto que vale, por ejemplo, US$10, tiene un recargo adicional de US$2.

Las empresas pueden optar por trasladar una parte o la totalidad del costo de los aranceles a los clientes.

Estados Unidos ha aplicado habitualmente aranceles más bajos que otros países.

Pero la economía estadounidense, como la de la mayor parte de países del mundo, está muy interconectada con sus socios comerciales, con manufacturas que entran y salen varias veces de sus fronteras hasta que se convierten en el producto final.

Es el caso, por ejemplo, de la industria automovilística, donde puede que el aluminio sea importado de un país, se funda en piezas en EE.UU., estas piezas salgan a Canadá para ser pulidas, sean enviadas a México para ser parcialmente ensambladas y regresen a EE.UU. para terminar de ser colocadas en un vehículo.

De esta forma, un vehículo, por ejemplo, se somete a distintos aranceles en repetidas ocasiones, encareciendo el producto final.

Estas tasas arancelarias o derecho de aduana varían de un país a otro, y suelen ser más bajas en las economías más desarrolladas.

Según datos del Banco Mundial, en 2022, el arancel promedio ponderado era del 1,49% en Estados Unidos, del 1,37% en Canadá y del 1,3% en los países de la Unión Europea.

En América Latina conviven aranceles moderados, como en México, del 4,8%, con otros elevados como en Argentina, donde el promedio en 2022 era del 11,1%.

Los aranceles generales del 25% y hasta del 50% a ciertos productos con los que ha amenazado Trump son muy poco habituales y en la historia reciente solo se han aplicado en momentos de guerra comercial.

Qué busca Trump con los aranceles

Los aranceles son una parte central de los planes económicos de Trump.

Según asegura, estos impuestos impulsarán la manufactura estadounidense y protegerán el empleo, además de aumentar los ingresos fiscales y hacer crecer la economía.

El presidente quiere reactivar y reconstruir la industria manufacturera estadounidense, que en los últimos 40 años ha perdido muchos empleos que han migrado a países que ofrecen salarios más bajos, como México o China.

Pero Trump también considera que Estados Unidos tiene un enorme déficit comercial, y que otros países se están beneficiando de vender a los consumidores estadounidenses sus productos.

De esta forma, también ha esgrimido la amenaza de aplicar estos impuestos para forzar a otros países a reducir la brecha comercial con Estados Unidos, bien comprando más productos estadounidenses o importando, por ejemplo, petróleo o gas de EE.UU.

Tener déficit comercial con un país significa que importas más bienes y servicios de ese país de los que exportas. Sin embargo, Trump a menudo describe los déficits comerciales como si fueran pérdidas de Estados Unidos.

Leer Mas

Internacionales

Transparencia Electoral presenta el libro «Así se vota en Nicaragua»

Comparta en sus redes sociales:

Transparencia Electoral, en colaboración con el Consorcio Internacional de Monitores Electorales Domésticos Bajo Regímenes Autoritarios y Expediente Abierto, presentará el libro «Así se vota en Nicaragua».

El texto es una investigación que examina en profundidad el sistema electoral nicaragüense bajo el régimen Ortega-Murillo. El estudio revela cómo las elecciones han sido utilizadas como una herramienta para sostener el control autoritario.

El evento contará con la participación de destacados expertos en la materia:

-José Antonio Peraza, autor y experto electoral.

-Leandro Querido, prologuista y fundador de Transparencia Electoral.

-Jesús Delgado, director ejecutivo de Transparencia Electoral, quien moderará el encuentro.

Esta obra forma parte de la colección «Así se vota en», iniciativa de Transparencia Electoral que busca visibilizar la manipulación electoral en regímenes autoritarios en América Latina.

La presentación se llevará a cabo el 18 de marzo a las 17 horas (hs) de España, 10 hs de Centroamérica y 12 hs de Washington, Estados Unidos. Los interesados pueden ingresar en el link: Transparencia Electoral presenta el libro “Así se vota en Nicaragua” – Transparencia Electoral

Leer Mas

Internacionales

El papa Francisco sufrió “dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda”

Comparta en sus redes sociales:

El papa Francisco, hospitalizado por una doble neumonía, sufrió este lunes “dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda”, la tercera recaída del jesuita argentino de 88 años desde su ingreso en una clínica de Roma hace 18 días.

“El Santo Padre presentó hoy (lunes) dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda, causados por una importante acumulación de moco endobronquial y el consiguiente broncoespasmo”, informó el Vaticano.

Los médicos lo sometieron a dos “broncoscopias” para aspirar las “abundantes secreciones” y, a continuación, el pontífice retomó “la ventilación mecánica no invasiva” que le suministra oxígeno a través de una mascarilla.

El primer papa latinoamericano, cuyo “pronóstico sigue siendo reservado”, “permaneció alerta, orientado y cooperativo en todo momento”, precisó este último parte médico difundido por la Santa Sede.

El líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo se encuentra ingresado en el hospital Gemelli desde el 14 de febrero por una bronquitis, que derivó en una doble neumonía. Pero su estado sufre altibajos.

La crisis respiratoria más fuerte la tuvo el 22 de febrero, cuando necesitó también una transfusión de sangre.

Pero seis días después, tras varios días de mejoría, sufrió un “broncoespasmo” –contracción de la musculatura que recubre los bronquios, provocando dificultades para respirar.

El domingo por la noche, una fuente vaticana indicó que no había “aparentemente por el momento más consecuencias” de esa segunda crisis, aunque el cuadro clínico seguía siendo “complejo”.

Muestra del empeoramiento de su estado, Jorge Bergoglio retomó el lunes la “ventilación mecánica no invasiva”, que había dejado de lado la víspera para mantener únicamente una “oxigenoterapia de alto flujo” a través de una cánula nasal.

– Oraciones constantes –

Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, genera preocupación por los problemas previos que debilitaron su salud en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.

La situación ha reabierto además los interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.

El pontífice, que en los últimos tiempos descartó la idea de renunciar, no ha hecho ninguna aparición pública desde su hospitalización ni se han difundido imágenes de él dentro de la clínica. 

El domingo se ausentó por tercera semana consecutiva del tradicional Ángelus y dio las “gracias” a los fieles por sus oraciones, en un mensaje escrito.

Tampoco está prevista su participación en la misa por el Miércoles de Ceniza, el próximo 5 de marzo, con el que arranca la Cuaresma, importante período de ayuno y penitencia para los católicos previo a la Pascua.

Ante su ausencia, los fieles acudieron de nuevo este lunes al hospital Gemelli para rezar por la salud del ocupante de la cátedra de San Pedro desde 2013, a los pies de la estatua de Juan Pablo II que preside la entrada.

“Que el señor lo deje con nosotros el mayor tiempo posible (…) y sobre todo hasta que todas las cosas malas que hay en este mundo desaparezcan”, dijo a AFP Clara de Siena, una jubilada italiana.

Otros cientos se congregaron en la plaza vaticana de San Pedro, junto a los cardenales presentes en la Ciudad del Vaticano, para participar en la octava noche consecutiva de rezo del Rosario “por la salud del Santo Padre Francisco”. 

Leer Mas

Internacionales

Defensoría pide a PANI reporte de cómo atienden a niños deportados

Comparta en sus redes sociales:

Ante el proceso de deportación de migrantes desde Estados Unidos, la Defensoría de los Habitantes ha estado vigilante de cómo se ha estado dando.

Específicamente, esta entidad está preocupada por el trato dado a menores, ya que en días anteriores catalogó que los menores deportados son víctimas de un “proceso injusto”.

En ese sentido, la Defensoría le solicitó al Patronato Nacional de la Infancia (PANI) un reporte de cómo ha sido la intervención a favor de esta población infantil.

En síntesis, se requiere conocer si hay personas menores de edad no acompañadas por sus progenitores o encargados legales, cuál es su situación sociopsicolegal y el rango etario. Además, si estas personas se encuentran identificadas debidamente con un pasaporte o algún documento de identidad que indique país de procedencia, nombre de sus progenitores, fecha de nacimiento.

Asimismo, como se desconoce el tiempo de permanencia en el país, el PANI debe informar cuáles acciones se implementarán para garantizar el derecho a la educación de los menores, además si cuentan con ropa adecuada al clima de la zona sur y los implementos de higiene y limpieza que requieren. 

Leer Mas

Internacionales

Descartan sobrevivientes del choque aéreo cerca de Washington D. C.

Comparta en sus redes sociales:

Las autoridades no creen que haya sobrevivientes del choque entre un avión comercial con 64 pasajeros y un helicóptero con tres militares en las afueras de Washington la noche del miércoles, la peor tragedia aérea en Estados Unidos en más de una década.

“A esta altura no pensamos que haya sobrevivientes”, dijo el jefe de bomberos de Washington, John Donnelly en una conferencia de prensa en el aeropuerto Ronald Reagan el jueves. “En este momento estamos pasando de una operación de rescate a una operación de recuperación” de los cuerpos, agregó.

Las aeronaves cayeron en las gélidas aguas del río Potomac tras el choque. Los rescatistas recuperaron hasta el momento los restos de 27 pasajeros del avión y uno del helicóptero, informaron los bomberos.

Con un saldo potencial de 67 muertos, es el peor desastre aéreo en Estados Unidos desde que un avión de Colgan Air se estrelló en 2009 en el estado de Nueva York (noreste), causando 49 víctimas.

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) informó que el avión era un Bombardier operado por una subsidiaria de American Airlines. Según la aerolínea, el aparato viajaba desde Wichita, Kansas, al aeropuerto Ronald Reagan de la capital estadounidense.

El helicóptero era del tipo Black Hawk y llevaba a tres militares a bordo, según un responsable del ejército estadounidense.

El aparato efectuaba un “vuelo de entrenamiento”, informó un portavoz militar en un mensaje publicado en X por el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

En un dramático audio del servicio de tráfico aéreo, se oye a los controladores preguntar reiteradamente al helicóptero si tenía “a la vista” el avión de pasajeros y justo antes del choque decirle que “pasara por detrás” del avión.

“Acabo de ver una bola de fuego y desapareció”, se escuchó a un controlador decirle a otro después de que se cortara la comunicación con el helicóptero.

Con el agua en temperaturas en torno a los 2 grados Celsius, las posibilidades de sobrevivir en el río son muy escasas, según los expertos.

La pareja de patinadores artísticos rusos Evgenia Shishkova y Vadim Naumov, campeones mundiales en 1994, iban a bordo del avión junto a otras personalidades del mundo del patinaje norteamericano.

Críticas de Trump, accidente “evitable”

En su plataforma Truth Social, el presidente Donald Trump dijo que el accidente “debería haberse evitado”.

“¿Por qué la torre de control no le dijo al helicóptero qué hacer en lugar de preguntar si vieron el avión? Esta es una mala situación que parece que debería haberse evitado”, escribió Trump.

Un testigo, Ari Schulman, contó que, conduciendo rumbo a su casa, vio “un chorro de chispas” y algo parecido a fuegos artificiales, al producirse la colisión nocturna.

“Al principio vi el avión y parecía estar bien, normal. Estaba a punto de aterrizar”, declaró a la CNN.

“Entonces tres segundos más tarde se inclinó completamente a la derecha (…) Pude ver su parte inferior, estaba iluminada de un amarillo muy brillante, y había un chorro de chispas debajo de ella”, añadió.

El secretario de Transporte, Sean Duffy, estimó el jueves que el choque era “absolutamente” evitable.

“¿Que si pienso que era evitable? Absolutamente sí”, declaró Duffy en una rueda de prensa en la cual las autoridades señalaron que había buenas condiciones atmosféricas en el momento de la colisión.

En un video difundido por American Airlines, su director ejecutivo, Robert Isom, expresó su “profundo pesar” por lo ocurrido.

Espacio aéreo congestionado

No está claro cómo un avión de pasajeros con tecnología para evitar colisiones y controladores de tráfico en las inmediaciones pudo chocar con el helicóptero sobre la capital del país.

El espacio aéreo que rodea Washington suele estar congestionado día y noche, con aviones volando a baja altura para aterrizar en el aeropuerto Ronald Reagan y helicópteros militares o civiles que transportan políticos de alto rango.

El mismo aeropuerto fue escenario de un accidente mortal en 1982, cuando el vuelo 90 de Air Florida, un Boeing 737, se desplomó tras el despegue, impactó contra un puente y cayó al río Potomac, dejando 78 muertos.

Fuente: teletica.com

Leer Mas

Internacionales

Trump firma 4 órdenes ejecutivas que afectan a las Fuerzas Armadas de EE.UU

Comparta en sus redes sociales:

El presidente Donald Trump ha firmado cuatro órdenes ejecutivas con impacto directo en las Fuerzas Armadas estadounidenses:

  1. Reincorporación de militares dados de baja por rechazar la vacuna contra el covid-19.
    Esta medida busca restaurar la carrera militar de aquellos que fueron separados por no cumplir con los mandatos de vacunación.
  2. Creación de un sistema antimisiles nacional “Cúpula de Hierro”.
    Este sistema será fabricado íntegramente en Estados Unidos, fortaleciendo las capacidades defensivas del país.
  3. Eliminación del “radicalismo de género” en el Ejército.
    La orden tiene como objetivo modificar políticas internas relacionadas con cuestiones de género dentro de las Fuerzas Armadas.
  4. Cierre de programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI).
    La medida pone fin a los servicios y oficinas vinculados a la promoción de políticas de DEI dentro del ámbito militar.

Estas acciones reflejan un enfoque en la reestructuración y reforma del funcionamiento interno de las Fuerzas Armadas.

Leer Mas

Salud

Trump Reactiva la Retirada de EE.UU. de la OMS en su Primer Día de Vuelta a la Casa Blanca

Comparta en sus redes sociales:

Estados Unidos regresa al escenario de 2020. En su primer día de regreso como presidente, Donald Trump ha ordenado la retirada del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), justificando la medida por su elevado coste y afirmando que busca “priorizar a Estados Unidos”. Esta es la segunda vez que Estados Unidos toma esta decisión en menos de cinco años.

La orden también contempla una revisión exhaustiva del gasto en ayuda exterior, alineándose con la visión proteccionista y nacionalista del mandatario. “Estábamos pagando 500 millones de dólares a la OMS. Tenían muchas ganas de que nos quedásemos, así que veremos qué pasa”, declaró Trump. También destacó la disparidad de contribuciones entre Estados Unidos y China: “Es bastante triste: China paga 39 millones y nosotros 500, y China es un país más grande”.

Esta medida, según advierten expertos, podría revertir décadas de avances en la lucha contra enfermedades como el VIH, la malaria y la tuberculosis. Además, la salida de la OMS podría debilitar los esfuerzos globales para combatir brotes emergentes con potencial pandémico.

El plan de retirada incluye la interrupción de los fondos estadounidenses destinados a la organización, así como la reasignación del personal federal y los contratistas que colaboran con la OMS. En una decisión similar en julio de 2020, en plena crisis del COVID-19, la Administración Trump notificó oficialmente a la ONU su intención de abandonar la organización. Esta medida fue revocada posteriormente por el presidente Joe Biden en su primer día en el cargo, en enero de 2021.

La Organización Mundial de la Salud ha lamentado la decisión del presidente Trump, recordando que Estados Unidos fue uno de los miembros fundadores de la institución y subrayando su papel clave en la protección de la salud global. “La salud mundial depende de la colaboración y solidaridad internacional. La retirada de Estados Unidos afecta directamente a nuestra capacidad de respuesta ante desafíos comunes”, manifestó un portavoz de la organización.

La decisión también ha generado preocupación entre los científicos y líderes de salud pública, quienes instan al Gobierno estadounidense a reconsiderar esta postura por el impacto que podría tener en los esfuerzos globales para prevenir y combatir futuras amenazas sanitarias.

Leer Mas

Internacionales

Trump reitera planes para controlar Canal de Panamá y Groenlandia

Comparta en sus redes sociales:

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se negó este martes a descartar acciones militares que le permitan tomar el control del Canal de Panamá o de Groenlandia, al día siguiente de que el Congreso estadounidense certificara su victoria en los comicios de noviembre.

Aunque la rueda de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, trataría sobre una inversión emiratí de 20.000 millones de dólares para construir nuevos centros de datos en Estados Unidos, el republicano abordó rápidamente este asunto para, durante más de una hora, tocar un amplio abanico de temas.

Como de costumbre, resultó difícil distinguir los anuncios reales de las opiniones exageradas entre sus declaraciones sensacionalistas.

Ante la pregunta sobre si podía garantizar que no utilizaría las fuerzas armadas para anexionar el Canal de Panamá, arteria vital de la navegación mundial, y Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, Trump dijo: “No puedo asegurarlo, para ninguno de los dos”. 

“Puedo decir lo siguiente: los necesitamos por razones de seguridad económica. No me voy a comprometer a eso (a descartar acciones militares). Podría ocurrir que tengamos que hacer algo”, declaró.

– “Estúpidos” –

“Desde que ganamos las elecciones, la percepción de todo el mundo es diferente. Me han llamado personas de otros países. Me han dicho: ‘Gracias, gracias'”, aseguró Trump mientras exponía su programa para los próximos cuatro años.

Trump ya ha declarado en varias ocasiones que le gustaría recuperar el Canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, si no se reduce el precio de los peajes para los barcos estadounidenses. 

El martes, volvió a criticar el acuerdo firmado en 1977 por el entonces presidente Jimmy Carter -recientemente fallecido-, el cual transifirió el control del canal a Panamá en 1999.

“Se burlan de nosotros porque creen que somos estúpidos. Pero ahora no somos estúpidos”, sostuvo Trump.

Justo antes de Navidad, Trump también dijo que “por el bien de la seguridad nacional y la libertad en todo el mundo, Estados Unidos cree que la propiedad y el control de Groenlandia es una necesidad absoluta”.

Leer Mas

Internacionales

Capturan en Costa Rica a hombre acusado de asesinar a policía militar de inteligencia nicaragüense

Comparta en sus redes sociales:

Un hombre nicaragüense de 35 años, identificado como Granja Alguera, fue capturado en Costa Rica tras haber estado prófugo durante casi nueve años por el asesinato de un policía militar de inteligencia en su país natal, Nicaragua. La detención se efectuó el pasado 3 de noviembre, luego de una denuncia presentada en la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica.

El hombre, cuyo nombre completo es José Manuel Granja Alguera, fue deportado este jueves por las autoridades costarricenses a través del puesto fronterizo de Las Tablillas, en el cantón de Los Chiles, Alajuela. La captura fue realizada en el marco de un esfuerzo conjunto entre las autoridades de ambos países, quienes habían estado trabajando para localizarlo debido a la orden de captura emitida en Nicaragua.

Granja Alguera estaba vinculado al homicidio de un policía militar de inteligencia nicaragüense ocurrido en 2015, un crimen por el cual fue investigado y acusado. Tras el asesinato, el hombre se dio a la fuga, y desde entonces permaneció en condición migratoria irregular en Costa Rica, evadiendo la justicia.

Según las autoridades nicaragüenses, el detenido también tiene supuestos vínculos con un grupo criminal dedicado al tráfico de drogas en Nicaragua. Las investigaciones revelaron que Granja Alguera formaba parte de una red que operaba en la región y que podría haber tenido implicaciones en actividades delictivas relacionadas con el narcotráfico.

La captura de Granja Alguera resalta la cooperación entre las fuerzas de seguridad de Costa Rica y Nicaragua, quienes continúan trabajando para frenar las actividades ilícitas en la región y llevar ante la justicia a los responsables de crímenes transnacionales.

Las autoridades costarricenses destacaron que, aunque el detenido fue localizado en su territorio, su situación migratoria irregular contribuyó a que su paradero fuera identificado y su repatriación pudiera realizarse sin mayores contratiempos.

Con la deportación de Granja Alguera, se espera que el acusado enfrente los cargos por el homicidio del policía militar y otros posibles crímenes asociados con su implicación en redes de crimen organizado.

Este caso subraya la importancia de la cooperación internacional para enfrentar delitos graves y el tráfico de drogas, que continúan siendo desafíos importantes en la región centroamericana.

Leer Mas

Internacionales

Latinoamérica, Medio Oriente y Africa unidas contra la corrupción

Comparta en sus redes sociales:

En un esfuerzo sin precedentes, organizaciones de Latinoamérica, Medio Oriente y África han establecido una alianza internacional destinada a diseñar estrategias conjuntas para combatir el fraude organizacional.

Esta colaboración surgió tras un importante Congreso Internacional en Costa Rica, consolidando un proyecto que promete transformar la lucha contra la corrupción a nivel global.

El anuncio oficial se realizó durante el Panel Virtual “Fraude en las Organizaciones: Panorama General y Perspectivas”, que reunió a 1,200 profesionales de 50 países de África, Europa, Latinoamérica, Medio Oriente y otras regiones. El evento fue apoyado por diversas organizaciones sin fines de lucro de Egipto, Omán, Bahréin, Líbano, Jordania y Costa Rica, y destacó la necesidad urgente de actuar frente al creciente impacto del fraude en las empresas y organizaciones.

El costo del fraude a nivel global

El fraude organizacional es un problema mundial que genera pérdidas multimillonarias cada año. Según el último informe global de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE), se estima que el fraude empresarial provoca pérdidas equivalentes al 5% de los ingresos anuales de las organizaciones a nivel mundial, lo que representa un impacto económico superior a los 4.7 billones de dólares. De estas pérdidas, más del 50% se deben a la falta de controles internos adecuados, mientras que aproximadamente un 32% está relacionado con omisiones y debilidades en los sistemas de monitoreo.

Entre las regiones más afectadas por el fraude se encuentran América Latina y África, donde la corrupción y el robo de activos continúan siendo los delitos más comunes, agravados por la falta de regulaciones efectivas y la limitada capacidad de fiscalización.

Una alianza estratégica y tecnológica

Liderada por Capacita y Shogun de Costa Rica, junto con Oversight Consulting & Training de Jordania, la alianza pretende impulsar el desarrollo de programas formativos y tecnologías innovadoras que fortalezcan los controles internos y mitiguen el fraude. Este esfuerzo también busca responder al informe del Foro Económico Mundial, que identifica la corrupción como uno de los mayores impedimentos para el desarrollo económico en mercados emergentes, particularmente en sectores como la infraestructura, el comercio y la energía.

Este proyecto internacional se concibió inicialmente durante el VII Congreso Latinoamericano de Prevención del Fraude Organizacional (CLAPFO), celebrado en abril en el Centro de Convenciones de Costa Rica, donde los líderes de las organizaciones involucradas comenzaron a forjar esta colaboración.

Construyendo un equipo global

André Barrantes, CEO de Capacita y Presidente del Comité Organizador de CLAPFO 2024, destacó que esta alianza representa un “esfuerzo conjunto que no solo facilita la actualización de normativas y metodologías, sino que fomenta una red global comprometida con la transparencia y la integridad en las operaciones organizacionales.”

Barrantes subrayó la importancia del intercambio de conocimientos, estudios de caso y avances tecnológicos como elementos clave para desarrollar estrategias de vanguardia que beneficien a miles de profesionales en auditoría interna, cumplimiento y gestión de riesgos en diversas jurisdicciones.

Hossam El Shaffei, Presidente del Capitulo de ACFE Egipto y Jordania, añadió que la colaboración permite “la convergencia de perspectivas globales en torno a un problema común: el fraude organizacional. A través del análisis compartido de normativas y casos reales, se refuerza la capacidad de los profesionales para diseñar respuestas más eficaces frente a estas amenazas.”

Asimismo, destacó que esta cooperación no solo amplía el conocimiento sobre las mejores prácticas en prevención y detección del fraude, sino que también contribuye a la creación de soluciones integrales que aumentan la resiliencia organizacional, promoviendo una cultura ética y transparente en cada región participante.

Entre los principales tipos de fraude organizacional se incluyen la corrupción (sobornos, regalos ilegales, extorsión), el robo de activos (desvío de fondos, mercadería sobrevaluada, facturación inflada) y el fraude contable (manipulación de estados financieros).

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Nacionaleshace 6 días

ANEP presenta querella contra presidente Chaves por calificar al sindicato de “corrupto”

Deporteshace 5 días

Niña limonense de 11 años domina tres categorías del Circuito Nacional de Surf 2025

Tecnologíahace 6 días

Más de la mitad de las empresas en América Latina admite tener dificultades para afrontar las ciberamenazas actuales

Comunaleshace 7 días

Conduzca con precaución en la ruta Cañas–Liberia: continúan las obras

Comunaleshace 6 días

Municipalidad de Nicoya elimina más de 3.800 criaderos de mosquitos en seis comunidades

Políticahace 6 días

Rodrigo Chaves obtiene respaldo mayoritario entre población con menor nivel educativo

Ambientehace 5 días

IICA capacitará a brigadistas voluntarios en Guanacaste para combatir incendios forestales con tecnología de drones

Tecnologíahace 2 días

Ciberdelincuentes aprovechan la incertidumbre económica para lanzar estafas

Tecnologíahace 2 días

Ciberdelincuentes aprovechan la incertidumbre económica para lanzar estafas

Internacionaleshace 1 día

Piden investigar adjudicación de obra vial por $USD 300 millones en Panamá

Saludhace 2 horas

Expertos de más de 10 países debatirán las últimas tendencias y tecnologías de este sector de la salud

Ambientehace 1 día

Fuertes marejadas azotan el Pacífico central y sur del país

Tecnologíahace 6 horas

Alianza científica local impulsa la transformación digital urbana y sostenible desde los municipios

Nuestra Tierrahace 4 horas

Instalarán sistemas de iluminación solar en puntos estratégicos de Playa Sámara

Opiniónhace 3 horas

Innovación tecnológica en tiempos desafiantes

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados