Contáctenos

Nuestra Tierra

61 poemas que exploran el misterio de la muerte

Comparta en sus redes sociales:

El escritor de Bagaces, Luis Boniche, acaba de lanzar al mercado literario una obra de 61 poemas titulada Nací para Morir en que busca sembrar en el lector una reflexión sosegada acerca de un tema que está lleno de mitos y tabúes.

La obra de este josefino, que a los 7 años empezó a residir en Bagaces, está contextualizado, según su propio relato, en los días más oscuros de la Pandemia de Covid-19 día que recorrió todo el planeta para llenar a las naciones con nubes cargadas de malas noticias.

No obstante, lejos de portar un mensaje lúgrube en relación muerte Boniche –que suma un nuevo trabajo literario luego de publicar Arte Amarte en el 2020- los nuevos versos se asoman a la muerte desde una perspectiva llena de optimismo

“Este libro lo escribí en plena temporada de Pandemia. Toca un tema complicado y que parece difícil como es la muerte y en relación con el cual todos pensamos muy diferente, alguna gente le da miedo, a otros no. A veces uno pasa viviendo en el pasado entre inseguridades, traiciones, dolores y crisis existenciales, por eso, realmente se nos olvida estar en el presente que nos mantiene en el día a día por acá”, indicó el autor.

Boniche se inició en el mundo de las letras en la Universidad Nacional (UNA) de Liberia de la mano del escritor Miguel Fajardo Korea. Realizó sus estudios en la Escuela General Tomás Guardia de Bagaces y la secundaria en el Colegio de ese cantón donde formó parte de la primera generación de Bachillerato Internacional egresada de esas aulas.

“Hay que aprende a disfrutar más el presente, dejar a un lado las inseguridades, las depresiones y las crisis existenciales para enfocarnos en ser felices. Entonces el libro es un sinfín de aprendizajes, le muestro al lector 61 poemas de angustia de dolor, de depresión, de todo lo que pasé en temporada de Pandemia, no para generar lástima, sino para que sepan que para aprender tuve que pasar por todas estas situaciones que me llevaron a vivir el hoy como si fuera el último día”, afirmó Boniche.

El escritor se graduó del Bachillerato en Gestión Empresarial del Turismo Sostenible con Enfasis en Negocios Turísticos de la UNA y en la actualidad está en la recta final de la tesis de Licenciatura en Negocios Turísticos Bilingüe de esa misma Alma Mater.

Quienes deseen leer este trabajo pueden adquirirlo llamando al teléfono 87276370.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Comisión de Guanacaste apenas sesionó un poco más de 19 horas en casi un año

Comparta en sus redes sociales:

El trabajo de la Comisión Especial de la Provincia de Guanacaste (CEPG) mostró resultados paupérrimos desde que fue creada en junio del año porque en 11 meses apenas sesionó 18 horas y 49 minutos.

Además, la CEPG, cuya presidencia y secretaría recayó a partir de mayo del 2023 en la diputada, Melina Ajoy (Partido Unidad Social Cristiana) y el legislador, Luis Fernando Mendoza (Liberación Nacional), permanece sin dictaminar un solo proyecto de Ley.

Los datos del Sistema de Información Legislativa (SIL) establecen que la CEPG apenas ha sesionado 13 veces, 9 de manera ordinaria y 4 de forma extraordinaria.

Junto con Ajoy y Mendoza, la CEPG está integrada por el diputado oficialista del Partido Progreso Social Democrático, Daniel Vargas (presidente en el período anterior), Alejandra Larios (Liberación Nacional), Fabricio Alvarado (Nueva República), Geovana Obando (Partido Liberal Progresista) y Antonio José Ortega (Frente Amplio).

Puras reuniones

En el documento en formato de PDF del Informe de Labores (mayo 2022-mayo 2023) de Larios se indica textualmente que “la Comisión de Guanacaste no dictaminó proyectos de ley en esta legislatura”. Ese documento establece que la CEPG concentró su trabajo en “audiencias”, pero no se mencionan resultados concretos.

El Informe de Labores de la diputada del Partido Liberación Nacional, Alejandra Larios, reconoce que la Comisión Especial de Guanacaste no dictaminó un solo proyecto de Ley durante casi un año.

De todas las Comisiones Especiales de las provincias en el Poder Legislativo la que muestra un trabajo más fructífero pertenece a la Provincia de Limón con sesiones que sumaron 38 horas y 21 minutos, 28 reuniones y seis proyectos de Ley aprobados

Comparativo sobre trabajo de las comisiones especiales regionales

2022 – 2023

Comisión especialExpedientes aprobadosSesiones realizadasHoras de sesiónExpedientes asignados 
Ord.Extraord. 
23115 – Limón627138:217 
23116 – Cartago201223:436 
23118 – Alajuela221018:353 
23119 – Guanacaste09418:495 
23120 – Puntarenas412221:1419 
23129 – Heredia141221:105 
Fuente: Sistema de Información Legislativa (SIL), 2023.

En la actualidad la CEPG mantiene pendiente discusión proyectos de un impacto casi nulo en el desarrollo de la provincia, como la donación de un terreno de la Municipalidad de Nandayure a la Asociación de Desarrollo de la comunidad de Santa Pablo en ese cantón y otra iniciativa similar para que ese mismo gobierno local entregue otra propiedad a la Asociación de Desarrollo de Puerto Thiel, entre otras iniciativas.

Leer Mas

Deportes

Joven nadadora santacruceña ganó 7 medallas de oro en Torneo Internacional

Comparta en sus redes sociales:

La joven nadadora santacruceña Aurora Arauz Rojas ganó 7 medallas de oro en un torneo internacional disputado en Florida, Estados Unidos, ella, no sólo representó al Cantón de Santa Cruz, sino también iba como una embajadora de Costa Rica en este torneo que es de jóvenes promesas de la natación.  

El Torneo se llama Dr. Aspi y se realizó los días del 26 al 28 de mayo, asimismo, Aurora participa en las categorías de infantil B (11 y 12 años), siendo la única competidora en ganar el primer lugar en todos los eventos donde se presentó en el país norteamericano, por eso mismo, es que la organización la premió con el mayor reconocimiento por obtener un puntaje perfecto en el evento.

La nadadora santacruceña, compite en diversos estilos, tales como: 50 metros libre, 100 metros espalda, 50 metros pecho, 100 metros pecho, entre otros.

GuanaNoticias.com, conversó con Zuceth Rojas, madre de la nadadora, y nos mencionó:

“La idea es que ella se vaya preparando poco a poco, esta fue su primera experiencia en el extranjero y la verdad lo disfrutó muchísimo, asimismo, le quedan muchas anécdotas de estos momentos en donde compartió con su equipo y otros deportistas”

La nadadora, es parte de los jóvenes prospectos que el Cantón ha logrado apoyar a través del Comité Cantonal de Deportes, y es gracias al esfuerzo de sus padres, a la Academia que pertenece, al trabajo de su entrenador Esau Álvarez y a los patrocinadores, que, con poco tiempo de trabajo, ya se ven los frutos para Santa Cruz y el país.

“Pará terminar solo quiero decir que hay más de un deporte en el país que salen y se lucen en el extranjero, para ustedes comerciantes, empresarios, familias costarricenses invertir en los niños y jóvenes en área del deporte y arte, es ganancia a futuro para un Costa Rica mejor” Finalizó la Zuceth.

Leer Mas

Nuestra Tierra

180 niñas de 12 escuelas participarán en un encuentro que promueve las carreras STEM

Comparta en sus redes sociales:

Un grupo de 180 niñas de sexto grado de primaria que estudian en 12 escuelas en Guanacaste se involucrarán en un esfuerzo que se llevará a cabo el próximo 26 de mayo (a partir de las 8 a.m.) parapromover entre ellas las carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, siglas en inglés) gracias a un proyecto que desarrollará la Fundación Mission Activation Charity en la comunidad de Sardinal, en el cantón de Carrillo.

La actividad tendrá lugar en el Centro Comunitario de Mission Activation Charity en Sardinal con el apoyo de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica, la Academia Nacional de Ciencias, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Laboratorio Nacional de Nanotecnología del Centro Nacional de Alta Tecnología.

Según la Dra. Mauren Navarro Castillo, Directora de Programas Comunitarios de la Fundación, en el esfuerzo participarán alumnas de las escuelas de Artola Hermosa, Obandito, Santa Rita, Playas del Coco, Ignacio Gutiérrez (San Blas), Libertad, Playa Hermosa, Palmira, Paso Tempisque, Pacífica Fernández, Cacique y Bernardo Gutiérrez.

“Ahora, más que nunca, es un momento crítico para apoyar a las niñas y

mujeres en la búsqueda de sus sueños desafiando tanto a las barreras visibles como las más sutiles para ellas y que prosperan en los campos STEM. Cerrar esta brecha mundial de género en el empleo representaría un aumento del 35% en el Producto Interno Bruto, las tecnologías digitales son uno de los caminos que nos acercan a esta meta”, indicó Directora de Programas Comunitarios de Mission Activation Charity.

Primer paso

El pasado 13 de mayo del 2022, siempre en el Centro Comunitario de la Fundación, se llevó a cabo el primero de este tiempo de encuentros que impulsan a las niñas a optar por profesiones en carreras STEM cuando cursen estudios universitarios. En esa oportunidad la iniciativa contó con el soporte de la Comisión Aeroespacial del CFIA, el MEP voluntarios del TEC; además de donantes locales –como Grupo Do It- e internacionales.

“La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha establecido que en el año 2020 las mujeres en todo el mundo representaron solo el 35% de las personas que estudian carreras STEM; además, menos del 30% de los investigadores científicos eran mujeres. Esta brecha de género reduce las posibilidades de nuevas innovaciones y nuevas perspectivas para hacer frente a los  retos futuros”, relató la Dra. Navarro Castillo.

Para la Directora de Programas Comunitarios de Mission Activation Charity existen dos factores que atentan contra una mayor participación de las mujeres en carreras STEM.El primero de ellos es lacultura machista que promueve prácticas discriminatorias contra ellas excluyéndolas de la educación y las oportunidades de empleo.

En segundo lugar, los sesgos creados por ese tipo de cultura dentro un sistema educativo lleno de estereotipos junto con un currículo oculto que, no sólo excluye a las mujeres en general, sino que aún más a mujeres pertenecientes a minorías y/o

clases sociales vulnerables creando una fórmula perfecta para mantenerlas fuera del ámbito sociocultural y el progreso económico de cualquier país.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Declaran a Wálter Castrillo y Yamile Orozco como hijos del bicentenario de la Anexión de Nicoya a Costa Rica

Comparta en sus redes sociales:

El sabanero, Wálter Castrillo y la profesora jubilada, Yamile Orozco, fueron declarados como hijos del bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica fecha que se conmemorará el 25 de julio del 2024, distinción que acordó el Concejo Municipal de ese cantón guanacasteco.

El Presidente del Concejo Municipal de Nicoya, Martín Reyes, presentó la moción como una forma de reconocer la trayectoria de Castrillo en la difusión de la cultura del auténtico sabanero guanacasteco y de la educadora Orozco por sus grandes aportes a muchas causas sociales en favor de Nicoya como; por ejemplo, la promoción del cooperativismo.

“Para nosotros don Walter es todo un símbolo, un ícono. Es un gusto verlo a los 84 años por las calles de Nicoya montando a caballo con las albardas y los aperos típicos de la provincia. Por su parte, doña Yamileth tiene a su haber un largo trabajo filantrópico con aportes incalculables al progreso de la comunidad”, destacó Reyes.

Wálter Castrillo es un guardián de las tradiciones de la cultura del sabanero que distingue a la provincia de Guanacaste en el ámbito nacional e incluso internacional.

Además, de la nueva distinción Castrillo y Orozco ya ostentaban el reconocimiento de Hijos Predilectos de Nicoya, título que comparten con el filósofo y Catedrático de la Universidad de Costa Rica, Alexánder Jiménez, la señora Azucena Alemán quien reside en Matambú de Hojancha, pero que ha realizado importantes aportes en la preservación de las tradiciones gastronómicas en la Cofradía de la Virgen de Guadalupe y el agente del Organismo de Investigación Judicial, Mario Humberto Grijalba, herido de bala en enero pasado durante el cumplimiento del deber cuando realizaba un operativo para detener a un hombre que tenía pendiente una orden de captura.

Grandes aportes

Durante 25 años la educadora Orozco fue profesora de matemáticas en el Liceo de Nicoya, además, colaboró en la Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste y se desempeñó como Gerente de la Cooperativa de Maestros de Nicoya, asimismo, formó parte de la filial local de la Asociación de Educadores Pensionados donde logró construir las actuales oficinas en esa ciudad de Guanacaste.

“Tomo esta decisión de la Municipalidad con mucha alegría, incluso me siento un poco asustada, porque la verdad uno hace las cosas porque quiere ayudar y le gusta sin esperar nada a cambio. Soy así porque me agrada trabajar por el progreso de la comunidad”, afirma Orozco.

Yamile Orozco es una educadora jubilada quien durante varias décadas se involucró en muchos proyectos que contribuyeron a mejorar la calidad de vida de los nicoyanos

Por su parte, Castrillo es reconocido nacional e incluso internacionalmente como un auténtico sabanero que siempre ha promovido la conservación de esa cultura una labor que incluso ha quedado plasmada en varias canciones, entrevistas y reportajes en medios de comunicación.

“Estas tradiciones deben preservarse para que las nuevas generaciones sepan de dónde venimos. Uno siempre agradece que lo tomen en cuenta para este tipo de cosas, pero lo más importante es que no dejemos morir las costumbres que por muchos años nos han marcado como guanacastecos”, precisó Castrillo.

Con el fin de organizar los actos del Bicentenario de la Anexión de Nicoya el gobierno de la República nombró, mediante Decreto Ejecutivo, una comisión que se encargará de llevar adelante la agenda de esa fecha.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Brindan capacitación para el manejo sostenible del agua

Comparta en sus redes sociales:

La Comisión Ambiental de Santa Cruz, Guanacaste, organizó una jornada de capacitación dirigida a instituciones públicas y representantes de la sociedad civil dirigida a desarrollar acciones que promuevan el uso sostenible del agua en ese cantón.

En el evento, que se llevó a cabo en el Hotel Cala Luna en Playa Langosta de Tamarindo, la Unidad Hidrológica Tempisque Pacifico Norte de la Dirección de Aguas del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), realizó una presentación del marco legal que en la actualidad regula el uso del recurso hídrico –entre otros temas- ante la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), Asociaciones Administradores de Acueductos Rurales, Asociaciones de Desarrollo, empresas privadas e instituciones públicas (Ministerio de Salud, la Universidad de Costa Rica, Area de Conservación Tempisque del Sistema Nacional de Areas de Conservación del MINAE, Instituto de Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Educación Pública) y otros grupos de la sociedad.

Kathy Madrigal Morales, Presidenta de la Comisión de Ambiente de Santa Cruz, detalló que el “tema del agua es de suma importancia para toda la provincia de Guanacaste; por eso, debemos estar muy claros en cuáles son los instrumentos de técnicos y legales de política pública que se tienen a mano para promover un uso racional”.

“Todos lo que estamos involucrados en este campo tenemos que estar alineados y con claridad absoluta de cuáles son las vías correctas para lograr las metas de propiciar una cultura amigable con el ambiente en este campo. Este tipo de espacio genera ese conocimiento permite despejar dudas que se tengan. El qué hacer y cómo hacer las cosas nos dará la dirección y marcará el rumbo para seguir construyendo una comunidad más resiliente en este campo”, destacó Madrigal.

De acuerdo con un artículo publicado por la Oficina de Divulgación de Universidad de Costa Rica (ODI) en la región Chorotega la ausencia de infraestructura y las pocas inversiones del Estado –en el sector hídrico- figuran entre las principales preocupaciones, así como la falta de acompañamiento técnico en cuanto a los procesos y tecnologías más adecuadas para llevar agua de calidad a cada casa.

“Igualmente, y no menos importante, es la ausencia de financiamiento para que los acueductos comunitarios (Asadas), especialmente los más pequeños, puedan enfrentar las compras de insumos, equipos y tecnologías”, señala la ODI.

Guía de trabajo

En el encuentro en el hotel Cala Luna se organizaron dos conversatorios en relación con la “Gestión administrativa del recurso hídrico en el país (legislación aplicable)” y “Retos para lograr una gestión integral del recurso hídrico”.

Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, indicó que desde hace varios años esa organización ha realizado esfuerzos para promover el uso racional del agua en el sector empresarial.

“En el pasado realizamos una feria en este campo, además, cada vez son más los negocios de turismo que promueven acciones para combatir el desperdicio en este campo. Todo el sector está muy consciente de que es necesario reducir el consumo mediante tecnologías de alta eficiencia”, destacó Imhoff.

Según indica el último Informe del Estado de La Nación 2022 indica que en el 2021 Costa Rica alcanzó el nivel más alto de cobertura de agua potable para consumo humano: 95,7 por ciento; sin embargo, no se logran avances suficientes en desafíos de larga data en materia de contaminación, calidad y disponibilidad.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Recuperación del turismo empuja venta de carros en Guanacaste

Comparta en sus redes sociales:

Luego del bajonazo en las cifras nacionales de turismo, la recuperación de este sector de la economía en el año 2023 empezó a consolidarse y; de paso, la mejora en los números impactó a otros segmentos de la economía en Guanacaste como la comercialización de automóviles para el traslado de visitantes.

El crecimiento del sector hotelero, la llegada de empresas de renta de autos y una mayor presencia de turistas en la provincia se encuentran entre las razones que explican este incremento en el mercado de vehículos.

Según las últimas cifras del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia durante el primer trimestre del 2023 llegaron al país por esa vía 553 991 personas, un 29 por ciento más que en el mismo período del año pasado.

Andrés Flores, asesor de ventas de la empresa Nissan, confirmó que el crecimiento de la marca en Guanacaste se debe, en buena parte, gracias al repunte del turismo.

“En la sucursal de Liberia se manejado mucho el tema ligado a ese campo y eso hace que el mercado que atendamos en esa ciudad sea muy exigente, hay mucho mercado extranjero como en la colocación de microbuses para el sector turismo, de camiones para labores de trabajo y de modelos para un segmento de alto confort”, destacó Flores.

Según el ejecutivo el impacto del turismo se ha notado en la cantidad de modelos de Nissan Urvan un vehículo que reúne las condiciones óptimas para empresas de tour operadores.

Leer Mas

Entretenimiento

La artista Cinthia Arévalo prepara un nuevo material para el disfrute de sus seguidores

Comparta en sus redes sociales:

La artista Cinthia Arévalo no para de trabajar para seguir impulsando su carrera y de paso seguir deleitando a sus seguidores con su presencia escénica, y su potente y afinada voz.

Este sábado 13 de mayo, la artista preparó la grabación de 5 temas en vivo con la complicidad de 3 músicos que la acompañaron en el proceso, y la participación de un equipo profesional encargado de cuidar el más mínimo detalle para garantizar el éxito total de la producción.

Asimismo, 4 de las canciones grabadas, son conocidas en el ambiente popular por ser temas cantados por hombres, sin embargo, en esta ocasión, la artista y los músicos acompañantes adaptaron las tonalidades para que se pudiera apreciar la versatilidad de esta interprete y mantener la esencia original. Las piezas grabadas fueron: Si te pudiera mentir de Marco Antonio Solís, Mis ojos lloran por ti de Big Boy, Que vuelvas de Carin León y Grupo Frontera, Ya no somos ni seremos de Cristian Nodal y Que agonía de Yuridia y Angela Aguilar.

GuanaNoticias.com, conversó con Cinthia, y nos comentó:

“Lo principal con este proyecto es materializar las ideas que rondan en mi cabeza, tengo una convicción por hacer las cosas diferentes, y como siempre, entregar un material de calidad para todas las personas que me siguen y apoyan en Redes Sociales y que están pendientes de mi carrera, esta es una inversión para darme a conocer más”

Sin embargo, el proceso de grabación es apenas la etapa inicial del proyecto, ahora viene una etapa de edición para entregar a las plataformas digitales la mejor versión de cada uno de ellos.

“Todos los temas se van a subir a las plataformas digitales en forma de audio, asimismo, vamos a tener los vídeos en YouTube, a partir de este momento, tenemos pensado en tardar en el proceso de edición un mes aproximadamente” mencionó Cinthia.

No obstante, la artista no escatima agradecimientos por todo el apoyo recibido en nuestro país, y es consciente de la profunda empatía que ha logrado mantener con el público que semana a semana sigue sus actividades y con la que comparte en sus Redes Sociales.

“Me considero una persona bendecida, este país me abrió las puertas y me sorprende todo el apoyo que he recibido, siento que en mi país no me habrían apoyado tanto como en Costa Rica, por eso me siento feliz y agradecida” Finalizó Cinthia.

Leer Mas

Comunales

Agricultores de Guanacaste manifiestan pacíficamente contra medidas gubernamentales

Comparta en sus redes sociales:

En el día de hoy, un grupo de agricultores de Guanacaste llevó a cabo una manifestación pacífica cerca del Aeropuerto de Liberia, en la cual expresaron su descontento con las medidas implementadas por el gobierno. Durante la protesta, la Policía de Tránsito y la Fuerza Pública brindaron acompañamiento y regulación del tráfico, mientras se producía una interrupción en esta importante vía nacional conocida como tortuguismo.

La protesta contó con la participación de numerosos agricultores de la región, quienes expresaron su preocupación por las políticas gubernamentales que, según ellos, ponen en peligro la existencia de los pequeños productores de Costa Rica. En una entrevista con uno de los agricultores presentes, manifestó su desacuerdo con las medidas gubernamentales y afirmó que consideran que estas tienen como objetivo desaparecer a los pequeños productores del país.

“Estamos en contra de las medidas del gobierno. Creemos que todo lo que están haciendo tiene el propósito de eliminar a los pequeños productores de Costa Rica”, afirmó el agricultor durante la entrevista. La manifestación pacífica fue una forma de hacer visible su descontento y demandar un cambio en las políticas que afectan directamente a su sustento y al desarrollo de sus actividades agrícolas.

Por su parte, José Guillermo Morales, otro productor presente en la protesta, también expresó su preocupación por la falta de apoyo gubernamental a las cooperativas y a los pequeños proyectos agrícolas. Según él, el gobierno ha brindado un apoyo insuficiente, lo que ha llevado al fracaso de numerosos emprendimientos. Morales hizo hincapié en la importancia de que se destinen más recursos y se implementen políticas efectivas que fomenten el desarrollo y la sostenibilidad de la agricultura a nivel local.

Las demandas de los agricultores se centran en la necesidad de un mayor respaldo gubernamental para fortalecer las cooperativas y los proyectos agrícolas de menor escala. Además, exigen una revisión de las medidas que consideran perjudiciales para su sector y una mayor participación en la toma de decisiones que afecten directamente a la agricultura en Costa Rica.

Esta manifestación pacífica evidencia las preocupaciones y dificultades que enfrentan los agricultores de Guanacaste, quienes buscan llamar la atención de las autoridades y la sociedad en general sobre la importancia de proteger y apoyar a los pequeños productores para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del país. Es fundamental que se establezcan canales de diálogo y se busquen soluciones conjuntas para abordar las problemáticas planteadas por los agricultores y promover un sector agrícola fuerte y resiliente en Costa Rica.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Cuatro mil infantes y docentes, junto con padres y madres de familia, recibirán talleres de sensibilización contra el abuso sexual

Comparta en sus redes sociales:

La Fundación Mission Activation Charity, que trabaja en favor de poblaciones vulnerables en el cantón de Carrillo, en la provincia de Guanacaste (Costa Rica), se fijó como meta organizar una serie de talleres de sensibilización contra el abuso sexual infantil, esfuerzo que abarcó a 1 407 mil infantes de primer y segundo ciclo de 6 y 11 años de edad de la localidady que; además, llegará en total a unas 4 mil personas.

Hasta el momento en los talleres se logró reunir a 1 407 niños y niñas en una iniciativa queluego involucrará a maestros y directores de centros educativos de primaria.

Para la Dra. Mauren Navarro  Castillo, Directora de Programas Comunitarios de Mission Activation Charity, este “programa tiene como objetivo potenciar el autoconocimiento de las y los niños de las escuelas  de Carrillo sobre el abuso el acoso y abuso  sexual y; además, prevenir situaciones de riesgo reconociendo las señales de la persona agresora, así como los protocolos que deben seguir en caso de verse en una situación de peligro”.

En el Centro Comunitario de la Fundación Misión en Acción, en Sardinal de Carrillo (Guanacaste), esa organización ha desarrollado una fuerte labor en contra del abuso sexual infantil.

“La niñez y juventud en esta zona y específicamente esta población corre un gran riesgo de caer en las garras de la delincuencia, prostitución, drogas y crimen organizado. Lo podemos asegurar porque el 97% de nuestros programas son desarrollados con población vulnerable y son muchos los casos que auxiliamos desde el apoyo con psicólogas, médicos y nuestros programas como música, teatro y arte, deportes, entre otras acciones”, precisó la representante de la Fundación.

De acuerdo con elSistema de información estadística sobre nacimientos en niñas y adolescentes en Costa Rica (2000-2019) del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, siglas en inglés) el  4,9% de los nacimientos en niñas de 14 años o menos es producto de una relación impropia.

“Se deben analizar también los datos de padre no declarado y edad del padre ignorada, los cuales han venido en aumento y suman un 86,7% de los nacimientos en este grupo de edades. Según UNFPA Es importante destacar que esta situación podría ocultar las situaciones de violencia que viven estas personas menores de edad”, indica el UNFPA.

Trabajo de campo

La Dra. Navarro Castillo precisó que los talleres permitieron sacar a flote casos de niños y niñas que “han sido abusados sexualmente y/o por amigos de ellos. En algunos casos tuvimos que actuar de inmediato activando los protocolos de intervención.

“Nosotros por la experiencia de trabajo que tenemos aquí sabemos que la niñez y juventud en esta zona y; específicamente, esta población corre un gran riesgo de caer en las garras de la delincuencia, prostitución, drogas y crimen organizado. Lo podemos asegurar porque el 97% de nuestros programas son desarrollados con población vulnerable y son muchos los casos que auxiliamos desde el apoyo con de psicólogas, de médicos y mediante programas de música, teatro, arte y deportes, entre otras acciones”, relató la Directora de Programas Comunitarios de Mission Activation Charity.

El esfuerzo de sensibilización de los niños y niñas en relación con este tema se lleva adelanta para, entre otras, acciones incentivar a los infantes a evitar el silencio ante situaciones de abuso.

“Uno de los problemas más serios en este campo es que por lo general ocurren dentro del núcleo familiar donde todo tiende a taparse o mantenerse en secreto lo cual invisibiliza los abusos, en los talleres instamos a los niños y niñas “No Callar”, ese es uno de los lemas que tenemos con el fin de tener un impacto directo en una situación tan delicada”, añadió la Dra. Navarro Castillo.

La Fundación llevó a cabo una encuesta en el cantón de Carrillo según el cual del total de personas consultadas (150), un 66 por ciento respondió: “no sabían qué son relaciones impropias” desconocimiento que representa una grave barrera para luchar contra ese flagelo.

Leer Mas

Comunales

Usuarios de la Pampa molestos con incremento en las tarifas

Comparta en sus redes sociales:

Los usuarios de transporte público de la empresa La Pampa LTDA que brinda el servicio de Liberia a Nicoya y viceversa, han mostrado su molestia por el nuevo incremento en las tarifas en días recientes.

Desde el viernes 12 de mayo, los usuarios de estas unidades han tenido que desembolsar más dinero por este servicio, en el caso de los que viajan desde Nicoya a Liberia en ambos sentidos, la tarifa pasó de 1950 a 2050, y los que viajan de Liberia a Santa Cruz pasó de 1300 a 1365.

La ruta 550 que cubre esta empresa, es de vital importancia para miles de personas que a diario tienen que desplazarse entre los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Carrillo y Liberia, sin embargo, es del conocimiento público la disconformidad en Redes Sociales por el servicio que brindan, ya sea por incumplimiento de horarios, o por el estado de las unidades que sufren desperfectos en carretera.

Gioconda Álvarez Correa manifestó en las Redes Sociales de la Empresa:

“Tienen un muy mal servicio tomando en cuenta que su empresa pasa por 4 cantones de la provincia”

Li Maro Sol, comentó:

¡¡¡¡Los domingos es exagerada la cantidad de gente que se queda botada!!!! ¡Viajar un domingo es terrible! Los domingos debería ser cada media hora el servicio.

Asimismo, Wilmar Matarrita Carrillo, escribió en su perfil personal de Facebook:

“Pasaje de Liberia a Nicoya con La Pampa volvió a subir, ahora cuesta más de 2mil colones…. ¡Pero los buses no cambian, el pésimo servicio no cambia!

¿Qué estamos pagando con esa alza de pasajes?

GuanaNoticias.com, conversó con Roberto Muñoz, jefe de operaciones de la empresa, y nos manifestó:

“Este ajuste tarifario comprende lo que técnicamente la ARESEP llama proceso extraordinario, que se da por el tema de las variables semestrales a nivel económico en nuestro país, asimismo, a pesar de la inversión que la empresa hizo en 11 unidades en el último año, no solicitó lo que llamamos el ajuste ordinario, este se da cuando se hacen inversiones y se reportan ante la ARESEP para que ellos hagan un reajuste por lo invertido, no obstante, no lo hicimos porque somos conscientes de las dificultades económicas por la que pasan las personas en nuestra Provincia” Manifestó Roberto.

Leer Mas

Comunales

San Pedro de Santa Cruz prepara la celebración a su Santo Patrono con bombos y platillos

Comparta en sus redes sociales:

Con actividades religiosas, culturales, culinarias y de ocio, la Comunidad de San Pedro de Santa Cruz se está preparando para celebrar a su Santo Patrono en el mes de junio.

Este pueblo santacruceño, se encuentra a 8km del centro de Santa Cruz, camino a 27 de abril, durante muchos años, las celebraciones a San Pedro fueron conocidas en todo el Cantón por su solemnidad y algarabía, sin embargo, por diversos motivos de organización comunal, se dejaron de realizar.

No obstante, a partir de la escogencia de un nuevo grupo de trabajo de su Asociación de Desarrollo Integral, se han planteado nuevos retos y el retomar todas aquellas actividades y espacios sociales que exaltaron a esta Comunidad, es por eso, que han articulado alianzas con diversos comités para preparar un turno, actividades culturales y servicios religiosos.

GuanaNoticias.com, conversó con Sandra Matamoros Sánchez, presidenta de la ADI San Pedro, y nos comentó:

“Las celebraciones a San Pedro las realizaremos junto con el Comité de la Iglesia del 26 de junio al 2 de julio, dentro del marco de estas, estamos trabajando para realizar un turno, asimismo, tendremos el Primer Festival Cultural San Pedro 2023”

Sin embargo, como parte de los esfuerzos, los distintos comités de la ADI tendrán en las zonas aledañas al salón comunal espacios con ventas de comida, refrescos y dulces, asimismo, el Comité de Cultura tiene a su cargo la realización del Festival Cultural los días 30 de junio, 1 y 2 de julio, este, será un evento con actividades interdisciplinarias para el disfrute de toda la familia.

“Aún estamos en etapa de tomar decisiones, hay diversos proyectos que están en veremos como una recreativa y una carrera de cintas, no obstante, todos lo que vayamos a realizar será para retomar espacios para el disfrute de las familias y engrandecer a este pueblo que tanto queremos” Finalizó la presidenta de la ADI.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Estudiantes de la UTN adoptaron emprendedores de la zona para brindarles asesoría

Comparta en sus redes sociales:

Los estudiantes de los cursos de Emprendedurismo II, de la Sede de Guanacaste de la Universidad Técnica Nacional (UTN), desarrollaron en el presente cuatrimestre un programa, en el cual, adoptaron un emprendedor, quien les debía presentar una serie de necesidades, con el fin de lograr su formalización administrativa, contable y tributaria, además de mejorar su posicionamiento y ventas para los productos y servicios que desarrollan.

Resultado de este trabajo, la carrera de Gestión y Administración Empresarial (GAE) organizó una Feria de Emprendedurismo en el Mall de Liberia, la cual, por motivos de la pandemia, tenía tres años de no realizarse.

Se logró conformar diferentes grupos de estudiantes, tanto en Cañas como Liberia y se pudo adoptar a un total de 24 emprendedores, los cuales, tuvieron un proceso de capacitación y acompañamiento personalizado con base en sus requerimientos.

Además, se tuvo la oportunidad de tener 20 emprendedores que ofrecieron artículos textiles, frutas y verduras frescas, pastelería, macramé, comidas típicas, bisutería, librería y artículos naturales de cuidado personal.

Una de las emprendedoras que destacó durante la feria fue la egresada de la UTN, Gretel Cortés, quien terminó su bachillerato universitario y después de trabajar varios años para algunas distribuidoras, tuvo el valor de poner su propio emprendimiento con la venta de artículos de cuidado personal.

Guanacaste es una de las provincias con mayor crecimiento en el aspecto turístico por lo que este tipo de emprendimientos es muy bien visto por los empresarios de la zona.

El Decano de la Sede de Guanacaste,  Roberto Rivera y el Director de la carrera, Julio Esquivel, se mostraron muy complacidos con el desarrollo de la actividad y esperan que cada año se continúe realizando la misma en ambos recintos.

La Sede de Guanacaste cuenta con dos Recintos ubicados en los cantones de Liberia y Cañas; actualmente se imparten nueve carreras.

Dentro de esa oferta académica se encuentra la carrera de Gestión y Administración Empresarial (GAE), la cual, actualmente cuenta con 113 estudiantes en el recinto Cañas y 182 en el recinto Liberia. Para este curso lectivo 2023 ingresaron 35 estudiantes nuevos a cada uno de los recintos.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Sucesoshace 5 días

Propietario de supermercado en Cartagena de Santa Cruz es asesinado tras enfrentarse a sujetos armados

Deporteshace 6 días

Deportistas santacruceños partieron a torneo en E.E.U.U.

Comunaleshace 4 días

Estudiante de 14 años es ordenado a abandonar cantón tras apuñalamiento en colegio de Liberia

Deporteshace 2 días

Joven nadadora santacruceña ganó 7 medallas de oro en Torneo Internacional

Políticahace 7 días

Partido Pueblo Soberano queda fuera de las elecciones municipales del 2024

Deporteshace 2 días

Federación de Taekwondo busca nuevos talentos en Guanacaste mediante alianza con academias locales

Sucesoshace 5 días

Trágico homicidio en Tilarán: OIJ investiga la muerte de Bryan Castillo Jiménez.

Turismohace 3 días

Costa Rica elegido como el “Mejor Destino Latinoamericano” en los “Premios de los lectores 2023” de Viajes National Geographic.

Economíahace 6 días

McDonald’s en Costa Rica: Apoyo a productores locales y ingredientes frescos en su menú

Nacionaleshace 6 días

AyA incorpora nuevos vehículos de trabajo para reforzar el mantenimiento de los sistemas en todo el país

Nuestra Tierrahace 7 días

Declaran a Wálter Castrillo y Yamile Orozco como hijos del bicentenario de la Anexión de Nicoya a Costa Rica

Tecnologíahace 7 días

Colegio Estadounidense de Ingeniería Clínica reconoce trayectoria de panameño en la biomedicina de Latinoamérica

Nacionaleshace 4 días

Detenidos en Costa Rica cinco individuos con 247 kilos de cocaína, entre ellos un mexicano requerido por la corte de Arizona.

Historiashace 5 días

Papa Francisco elogia café de Costa Rica en reunión con Alcalde de Nicoya

Nacionaleshace 5 días

Médicos exigen cambios en examen de conocimiento médico por altos costos y falta de diálogo

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados