Contáctenos

Nuestra Tierra

Contraloría ordena al Alcalde de Nandayure abstenerse de entorpecer el trabajo de Auditoría Interna

Comparta en sus redes sociales:

En una nota enviada a Giovanni Jiménez y Yeilin Arias –Alcalde de Nandayure y Encargada de Recursos Humanos del Municipio de ese cantón, respectivamente- la Contraloría General de la Republica (CGR) ordenó a esos dos funcionarios “abstenerse y dejar sin efecto cualquier acción orientada a impedir y/o obstaculizar el ejercicio de las funciones del Auditor Interno”, Jorge Pérez.

La decisión del órgano contralor está contenida en el oficio 2023 DFOE-DEC-1953 del 10 de agosto pasado que firma, Rafael Picado, Gerente de Area de la CGR, quien exigió a la Alcaldía de Nandayure informar acerca de las medidas adoptadas para que el Auditor pueda realizar su trabajo de control de manera adecuada.

Un pronunciamiento de la Contraloría desautorizó por completo al Alcalde de Nandayure, Giovanni Jiménez, quien pretendía dejar sin salario al Auditor Interno de la Municipalidad.

El mandato obligatorio de la CGR surge luego de que el Alcalde Jiménez enviara la nota AM AA-0889-2023 a Pérez indicándole al Auditor que el gobierno local no le pagaría “salario ni estipendio alguno” a ese funcionario.

La nota de Jiménez le señaló al Auditor que él no contaba “con ningún acto de investidura legal” y; de paso, pedía la “devolución de llaves de oficina”.

Jalón de orejas

Sin embargo, el Alcalde Jiménez fue completamente desautorizado por parte de la CGR que con base en los artículos 183 y 184 de la Constitución Política, y ordinales 4 y 12 de su Ley Orgánica, le exigió que “de manera inmediata” debe cumplir con el acuerdo del 4 de julio de 2023, adoptado en la sesión ordinaria 166, inciso 3) artículo V, por el Concejo Municipal que nombró a Pérez como Auditor Interno.

“Por otra parte, no se omite señalar que el artículo 69 de la Ley 7428, establece que cuando en el ejercicio de sus potestades el órgano contralor haya cursado órdenes a los sujetos pasivos y estas no se hayan cumplido injustificadamente, las reiterará por una sola vez y fijará un plazo para su cumplimiento; pero de mantenerse la desobediencia, una vez agotado el plazo, se tendrá como falta grave y dará lugar a la suspensión o a la destitución del funcionario infractor, según lo determine la Contraloría General”, sentenció de manera indubitable el documento que rubricó Picado.

Además de la CGR también el Tribunal Contencioso Administrativo, mediante una resolución del 10 de agosto, adoptó una medida cautelar, en que ordena la reinstalación del Auditor Interno del gobierno local de Nandayure.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Municipalidad de Nandayure incumple acuerdo de apoyo económico para la Cruz Roja local

Comparta en sus redes sociales:

La Municipalidad de Nandayure incumple un acuerdo de apoyo económico para la Cruz Roja de ese cantón por un monto de ¢ 12,6 millones destinados a pagar gastos operativos (compra de combustible) del Comité Local de la Benemérita Institución por un plazo de 5 años, según consta en un documento que reposa en poder de Guana Noticias.

Desde inicios de enero pasado la Municipalidad y la Cruz Roja firmaron un convenio formal autorizado por el Concejo en la sesión ordinaria número 137 del 27 de diciembre del 2020; sin embargo, la Alcaldía nunca procedió a realizar los pagos correspondientes a pesar del apoyo de los regidores.

“El Comité Auxiliar de Nandayure, requiere de apoyo para brindar el servicio de atención prehospitalaria a la comunidad, durante las veinticuatro horas del día y de los trescientos sesenta y cinco días del año, siendo los costos de la operatividad sumamente elevados, los recursos económicos son necesarios para lograr el mantenimiento y el nivel de desarrollo acorde con el Cantón”, establece el documento.

La Municipalidad de Nandayure nunca ha cumplido el acuerdo que firmó para apoyar a la Cruz Roja en el pago de combustible

La Cruz Roja se comprometía a utilizar el ingreso únicamente en gastos de operación (compra de combustible) de los vehículos destinados al traslado de pacientes en la comunidad del área de atención donde presta servicio el Comité Auxiliar de la Cruz Roja en Nandayure.

No obstante, pasados 8 meses de concretada esa alianza el gobierno local de Nandayure continúa sin entregar un solo colón para el traslado de pacientes desde ese lugar hasta centros de atención médica a pesar de que en el documento el mismo gobierno local reconoció que “dentro de sus políticas se ha identificado y considera importante la ayuda a esta entidad social, que como última finalidad permite proporcionar a la comunidad de este cantón una adecuada respuesta ante emergencias, garantizando un mejor nivel de vida y seguridad”.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Confirman desistimiento de veto que pretendía eliminar nombramiento de Auditor Municipal

Comparta en sus redes sociales:

El Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José, confirmó el desistimiento de un veto que había interpuesto el Alcalde de Nandayure, Geovanni Jiménez, en contra de la decisión del Concejo de nombrar a un Auditor Interno en ese gobierno local.

En la sesión ordinaria 166 celebrada el 4 de julio pasado el Concejo Municipal de Nandayure nombró a Jorge Pérez como Auditor Interno; sin embargo, el Alcalde Jiménez intentó traerse abajo esa decisión mediante la aplicación de un veto.

No obstante, a ese intento de Jiménez, la Vicealcaldesa, Martha Castro, le aplicó el desistimiento medida que fue acuerpada por el Concejo de Regidores. La decisión de Castro fue adoptada cuando ella ejercía el cargo de manera temporal en vista de que el Alcalde titular estaba suspendido durante 20 días naturales por una orden del Tribunal Supremo de Elecciones con base en un informe de la Contraloría General de la República (CGR).

El Tribunal respaldo el desistimiento del veto que pretendía dejar a la Municipalidad de Nandayure sin Auditor Interno.

La División Jurídica de la CGR declaró que Jiménez era responsable administrativamente por faltas contra las normas de control y fiscalización de la Hacienda Pública.

El veredicto del Tribunal Contencioso indica textualmente: “este despacho resuelve que carece de interés actual continuar con el proceso del veto interpuesto, toda vez que la señora se encontraba legitimada para desistir del mismo, nótese que el veto es un instituto del que puede echar mano el Alcalde Municipal, como a su vez, el desistimiento del mismo constituye una potestad que posee y puede ejercer en cualquier momento la persona que ocupe legalmente el cargo de Alcalde”.

Además, la jueza Karla Solís estimó como finalizado el caso y; de paso, dicto archivar el proceso.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Ganaderos de Liberia se preparan para exportar carne al mercado europeo

Comparta en sus redes sociales:

Un grupo de 370 productos del país, entre ellos del cantón de Liberia, participaron durante agosto y setiembre de ocho talleres para compartir información sobre buenas prácticas bovinas necesarias con el fin de cumplir con las regulaciones que la Unión Europea (UE) solicita para exportar carne a ese mercado.

Además, de liberianos también en los encuentros en todo el país también se involucraron ganaderos de San José, Santa Rosa de Pocosol de San Carlos, Barranca, Puriscal, Guápiles, San Vito, Pérez Zeledón. En total asistieron cerca de 370 personas interesadas.  

 Este esfuerzo forma parte del Programa Global de Calidad y Normas (GQSP), financiado por la Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza (SECO) e implementado por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Durante estas actividades, además, se compartieron los resultados del GQSP en relación con el fortalecimiento de la infraestructura de la calidad costarricense y la revisión del Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción de Ganado Bovino con Fines de Exportación de Carne Bovina a la Unión Europea, oficializado por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA).  

 El Manual consta de diez secciones de intervención en finca: aspectos legales, bioseguridad, rastreabilidad, salud del hato, administración de productos veterinarios, alimentación de los bovinos, agua de la finca, bienestar animal, instalaciones y manejo de desechos. Las condiciones diferentes de cada una de las fincas, hace que el nivel de inversión sea diferente, por lo que deben evaluarse los casos uno a uno.  

En los talleres, también se detallaron los ajustes necesarios en fincas para poder acceder al mercado europeo, se presentaron algunas aproximaciones económicas de la diferenciación en precio en ese mercado y se recalcó la importancia de la trazabilidad del ganado como primer paso para cumplir con los requisitos europeos.   

 Durante el desarrollo del Programa, se ha trabajado con el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el Programa Descubre de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y con la Corporación Ganadera (CORFOGA).  

 El Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, indicó su satisfacción de haber concluido con esta parte del Programa y recalcó que “estos esfuerzos nos acercan cada vez más a la meta de lograr exportar carne bovina a la Unión Europea, socio con el cual en el marco del Acuerdo de Asociación, existe un contingente de exportación que debemos aprovechar.” 

 Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal, manifestó que “La ganadería costarricense es diferente, conserva el 18% del área de Costa Rica en bosques, tienen millones de árboles dispersos, no deforesta ni degrada los bosques, intensificó de manera sostenible la producción, tiene altos estándares de bienestar animal, conserva y favorece la biodiversidad nacional y gracias a la NAMA Ganadería reafirma que nuestra producción es baja en carbono, todo esto es una ventaja comparativa gigantesca que debemos y vamos a aprovechar en los próximos años para poder acceder a mercados de alto valor que favorezcan mayores ingresos a nuestros ganaderos nacionales ”. 

“Desde la Corporación Ganadera hemos dado un primer paso en la exploración del camino a exportar carne a Europa, entendemos que la entrada en vigor del Pacto Verde y el alto poder adquisitivo de este mercado abren una ventana muy valiosa para el productor nacional. Nos queda camino hacia adelante relacionado con la evaluación de la rentabilidad de las inversiones, tanto a nivel finca como industria, del cumplimiento de requisitos para el acceso a mercado, así como la identificación de nichos que puedan potenciar aún más estas inversiones basado en nuestro modelo productivo actual” recalcó Luis Diego Obando, Director Ejecutivo de CORFOGA. 

 Entre el año 2021 y 2023, el Programa Global de Calidad y Normas, ha trabajado de la mano con las instituciones costarricenses para identificar las deficiencias en el cumplimiento de las regulaciones europeas en Costa Rica, extender recomendaciones, adelantar la infraestructura informática de trazabilidad bovina que permita registrar todos los movimientos del ganado, aumentar el número de análisis de moléculas de pesticidas y antibióticos en res que se hacen en el país, y validar y apoyar en la difusión del Manual Oficial de Buenas Prácticas Pecuarias. 

Leer Mas

Nuestra Tierra

Bajan tarifas de uso en el Aeropuerto de Liberia

Comparta en sus redes sociales:

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) rebajó las tarifas de uso en el Aeropuerto Daniel Oduber de Liberia entre 45% y 6,05%, según informó la entidad en un comunicado oficial.

Además, la disminución incluyó las terminales aéreas Tobías Bolaños en Pavas y Limón. Las disminuciones van desde 46,14% hasta 21,22% y otras tasas tendrán incrementos de entre 1,41% y 51,73%.

Estas tarifas permiten obtener los recursos necesarios para la operación de estos aeropuertos y satisfacer la necesidad de vuelos locales e internacionales. ARESEP regula los servicios que se brindan a las aeronaves, es decir, lo que se denomina “lado aéreo”.

La última fijación para este servicio se realizó en el año 2011, por lo que se registraba un rezago tarifario de 12 años.

La ARESEP disminuyó los costos por el uso en varios rubros en el Aeropuerto de Liberia. Foto: Cortesía de Coriport.

Según la ARESEP las nuevas tarifas son máximas, lo que permite al operador cierto grado de flexibilidad de acuerdo con la dinámica del servicio y la demanda en cada uno de los aeropuertos.  

Con esta fijación las tarifas en el aeropuerto Daniel Oduber Quirós se reducen entre 45% y 6,05%.

Las tarifas que se actualizaron, en cada aeropuerto, son:

-Aterrizaje.

-Aproximación.

-Derechos de Iluminación

-Puentes de abordaje y buses.

-Tarifa de Infraestructura de campo aéreo.

-Estacionamiento de Aeronaves.

-Carga.

-Concesiones de servicios Aeronáuticos.

-Cualquier otra tarifa o tasa que la Autoridad Reguladora determine.

En esta fijación se aprobaron tarifas para las escuelas de aviación que utilicen esta infraestructura. La solicitud de revisión fue presentada por el Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC) en una audiencia del 15 de agosto.

De acuerdo con la ARESEP las nuevas tasas entrarán a regir al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Naciones Unidas destaca aportes sociales de empresa santacruceña

Comparta en sus redes sociales:

La Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) destacó el trabajo social de la empresa constructora Wake como una compañía Amigable con la Comunidad gracias a que ha realizado importantes aportes a varios lugares de Santa Cruz como Barrio Limón, Chircó y Río Cañas Viejo, entre otros lugares.

El galardón fue entregado en el Centro Empretec Costa Rica de la Universidad Latina (Ulatina) de Santa Cruz, donde la UNCTAD reconoció a la constructora como una empresa Amiga de la Comunidad.

La distinción fue recibida por William Ocón, gerente de la Constructora Wake, gracias a los contribuciones que la firma ha realizado a las comunidades a través del apoyo a equipos deportivos, asociaciones de desarrollo, donativos de infraestructura educativa como escuelas y a infantes durante celebraciones como el Día del Niño.

“Nacimos como empresa hace 8 años y desde entonces hemos construido unos 25 mil metros cuadrados de casas, apartamentos y condiciones, pero también nos estamos muy involucrados en el servicio a la sociedad”, relató Ocón.

El gerente de Wake, William Ocón, recibió la distinción de parte de la Secretaria General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan.

El gerente de Wake participó en el encuentro “La experiencia del proceso Empretec Costa Rica” que impulsa la creación de empresas sostenibles.

Durante el evento, realizado con parte de la comunidad de Empretecos del país, se presentaron los aportes más destacados alcanzados durante talleres pasados y las transformaciones que han experimentado los participantes desde que empezaron a involucrarse en las capacitaciones.

El proceso Empretec en Costa Rica se desarrolla gracias a la colaboración de la Ulatina, el Sistema de Banca para el Desarrollo, Empretec Global Network, la Iniciativa DINAMICA, un esfuerzo tripartito del Banco Centroamericano de Integración Económica y el Gobierno de Alemania a través del Banco de Desarrollo KfW y la Unión Europea.

“Tuve la oportunidad de participar en una semana de talleres relacionados con temas de emprendimiento, planificación estratégica y herramientas de administración. Luego los organizadores consideraron la trayectoria de Wake para otorgar este galardón que recibimos con mucho compromiso para seguir adelante por la misma senda”, añadió el gerente Ocón.

En el evento estuvo presente Rebeca Grynspan, Secretaria General de la UNCTAD; Rosa Monge, rectora de la ULatina; Alexander Vargas, vicerrector académico de la ULatina; Andrea Arias, presidenta del Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM) y Luis Álvarez Soto, director ejecutivo de CELIEM.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Partido La Gran Nicoya busca repetir éxito en las urnas

Comparta en sus redes sociales:

La agrupación La Gran Nicoya, que en el año 2020 rompió con el bipartidismo imperante en la Municipalidad de ese cantón en las últimas décadas, busca de nuevo repetir el éxito en las elecciones para gobiernos locales de febrero próximo con base en estrategias como un proceso de consultas ciudadanas para determinar las prioridades de desarrollo local.

Durante los comicios municipales del 2020 el Partido La Gran Nicoya (LGN), apenas formado en el año 2018, se convirtió en unas de las grandes sorpresas en la provincia de Guanacaste tras imponerse de manera holgada sobre las tradicionales maquinarias de Liberación Nacional y la Unidad Social Cristina.

Los oficiales del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) indican que en esa fecha logró LGN 4 968 votos por encima de los verdiblancos (3 608) y socialcristianos con 2 596 sufragios.

Sandra Muñoz, Presidenta de LGN, indicó que en las próximas semanas realizarán un proceso de consultas con toda la dirigencia local para establecer una hoja de ruta en relación con las principales necesidades del cantón.

“Nosotros logramos enamorar al electorado la vez pasada con un trabajo de mucha mística y honestidad con la ciudadanía. Ahora esperamos repetir esa victoria construyendo sobre lo positivo que se ha hecho en los últimos años. Vamos con una propuesta fresca y renovada de trabajo con las bases en cada uno de los distritos donde tenemos gente digna y comprometida con una enorme mística”, relató Muñoz.

El Fichero Cantonal 2023 del TSE revela que el Padrón Electoral Proyectado en Nicoya a febrero del 2024 es de 44 746 personas.

La Presidenta de LGN destacó que la Asamblea Cantonal de la agrupación el pasado 10 de setiembre “superó todas las expectativas al convocar a más de 200 personas”.

“Vamos con un equipo completo de candidatos a la alcaldía, a regidores, síndicos y concejales de distrito, lo cual nos tiene muy ilusionados del trabajo que se puede hacer de cara a la campaña política que se ve nos viene encima”, relató Muñoz.

La nómina de LGN para las justas electorales del 2024 está encabezada por tres aspirantes a la Alcaldía y Vice Alcaldía, siete regidores, 17 síndicos y cuatro concejales de distrito.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Partido La Gran Nicoya definió papeleta para elecciones municipales

Comparta en sus redes sociales:

Este domingo 10 de septiembre, el Partido La Gran Nicoya realizó su Asamblea Cantonal para definir la papeleta con la que participará en las elecciones municipales a realizarse en febrero del próximo año, y en las que aspirará a continuar liderando el Gobierno Local de Nicoya.

El evento logró reunir a unas 213 personas que se registraron ante los delegados del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para participar de la elección. 

Los simpatizantes de esa agrupación política local, eligieron como aspirante a la Alcaldía a Carlos Armando Martínez Arias, quien aspira a su reelección en el puesto.

Al respecto, el candidato indicó: “Empezamos el camino para promover la continuidad Nicoya de nuestro Partido La Gran Nicoya. El 3 de noviembre del 2018 fundamos el Partido La Gran Nicoya, un proyecto que tenía como objetivo principal mejorar nuestro cantón. En aquel momento nuestra propuesta nacía y muchos entendidos en el tema de los partidos políticos veían con indiferencia que un grupo de personas convencidas podían transformar Nicoya. Sin embargo, las propuestas y el trabajo nos permitieron ser el primer partido político cantonal en gobernar en Nicoya y así mejoramos la calidad de vida de los nicoyanos”.

En la Asamblea también se escogió a Silvia Gutiérrez Oviedo, como postulante a la Vicealcaldía, y a Laura Vanessa Rivera Álvarez, quien aspira a reelegirse en la Vicealcaldía Segunda.

“Cuando empezamos esta travesía hace cuatro años, teníamos un sueño, un sueño de un Nicoya mejor, más fuerte, más unido. Hemos pasado por desafíos y momentos difíciles, incluso nos correspondió enfrentar una pandemia. Y además hacer caminar a una municipalidad trabada y con grandes deficiencias financieras. Pero aquí estamos, demostrando nuestra resiliencia, nuestra fortaleza y nuestro compromiso inquebrantable con Nicoya”, comentó el Alcalde aspirante a la reelección, Carlos Armando Martínez Arias.

Además, de nombrar a los candidatos a la Alcaldía, la agrupación nombró a los representantes para regidores, síndicos y concejales en los distritos de Nicoya, Mansión, San Antonio, Quebrada Honda, Sámara, Nosara y Belén de Nosarita.

Según el Atlas Cantonal elaborado por el TSE el padrón electoral proyectado al año 2024 del cantón de Nicoya es de 44 mil 746 electores. Esa misma fuente destaca que en los comicios municipales del 2020 un total de 18 mil 700 nicoyanos (44 por ciento) acudieron a las urnas para escoger a las autoridades del Gobierno Local.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Líderes sociales piden mantener a Empresa Alfaro en la ruta Nicoya-San José

Comparta en sus redes sociales:

Líderes sociales de Nicoya, quienes forman parte de asociaciones de desarrollo, grupos comunales y otros sectores, como usuarios, realizaron una manifestación de apoyo en favor de la Empresa Alfaro Ltda. -que presta servicios de transporte público en la ruta 1507 entre Nicoya y San José- durante un evento realizado el 9 de septiembre en ese cantón guanacasteco.

Además, esos representantes firmaron una carta dirigida al Presidente de la República, Rodrigo Chaves, pidiendo que se nombre Comisión Investigadora que analice de manera pormenorizada las actuaciones del Consejo de Transporte Público (CTP) en relación con el otorgamiento de rutas de buses durante los últimos años, decisiones que han propiciado tendencias a la creación de monopolios en todo el país.

Líderes sociales y usuarios de Nicoya le pidieron al Presidente, Rodrigo Chaves, investigar las actuaciones del Consejo de Transporte Público.

El documento se hizo público este día cuando organizaciones del cantón de Nicoya realizaron la marcha de apoyo a la Empresa Alfaro que presta servicio de transporte remunerado de personas desde hace 65 años en la ruta 1507 entre San José-Nicoya-San José y ramales (Hojancha, Nosara, Sámara y Puerto Carrillo).

El pasado mes de agosto el CTP le comunicó a la Empresa Alfaro que debía salir de la ruta 1507 para que ingresara otra autobusera decisión del Consejo que fue invalidada de manera momentánea debido a una medida cautelar que dictó el Tribunal Contencioso Administrativo.

Con esa decisión el CTP encaminaría, aún más, el sector de transporte público en Guanacaste hacia la formación de un monopolio de hecho porque el nuevo operador que sustituiría a la Empresa Alfaro ya tiene a cargo la ruta 1502 Integrada –denominada así porque unió cinco trayectos en uno solo- entre San José-Santa Cruz-San José y viceversa.

La marcha del pasado 9 de noviembre recorrió las principales calles de la ciudad de Nicoya.

El artículo 11 de la Ley Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehículos Automotores (n. 3503) establece que “una misma persona no podrá ser dueña de más de dos empresas, ni socio mayoritario de más de tres empresas que operen en diferentes rutas. Queda prohibido otorgar concesiones o permisos a personas o empresas afiliadas, subsidiarias, intermedias, o en cualquier forma ligadas a otro concesionario; si se violare la prohibición establecida en este artículo, los respectivos permisos o concesiones”.

¿Se comerá la bronca?

En la pasada campaña política el actual mandatario Chaves, le prometió a los electores de manera reiterada una lucha frontal contra la corrupción especialmente en los mandos medios y juntas directivas del sector público.

Por eso, ahora los representantes sociales de Nicoya le tomaron la palabra al Presidente mediante una petición por escrito en la que, entre otras acciones, demandan que se investigue:

-La venta de concesiones de rutas de buses transacciones que están prohibidas por Ley.

-El exagerado aumento de los pasajes de la ruta 1502 Integrada que pasó de ȼ5 180 (en los viajes Playa Tamarindo-San José) y ȼ4 985 (Santa Cruz a San José) a ȼ 7 355.

-Se investigue, en coordinación con Tributación Directa, si al amparo de la venta ilegal de concesiones de rutas se han realizado jugosos negocios con las concesiones que le pertenecen al Estado costarricense.

-Se analice si la fusión de cinco rutas en otra denominada 1502 Integrada viola el artículo 11 de la Ley 3503.

-La razón porque el CTP le ha negado a Empresa Alfaro la autorización para aumentar la flotilla de buses (actualmente en ocho unidades) con el fin de cumplir a cabalidad con el servicio entre San José y Nicoya.

La marcha se realizó de manera exitosa a pesar que una página de Facebook denominada Nicoyanos Informados publicó el 8 de setiembre en horas de la tarde una noticia falsa afirmando que la convocatoria había sido suspendida.

En el encuentro participaron empresas de buses que operan entre Nicoya y lugares como Playa Samara, Loma Bonita y Nandayure; entre otros recorridos, que consideran al CTP como un órgano con una clara orientación hacia la creación de monopolios en detrimento de la competencia.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Usuarios y organizaciones comunales de Nicoya llevarán a cabo marcha en favor de Empresa Alfaro

Comparta en sus redes sociales:

Usuarios y Organizaciones sociales de la comunidad de Nicoya llevarán a cabo una marcha para manifestarse en contra de la decisión del Consejo de Transporte Público (CTP) que pretende sacar de la ruta 1507 (San José, Hojancha, Nicoya, Nosara, Sámara y Puerto Carrillo por el Puente de la Amistad sobre el río Tempisque) a la Empresa Alfaro.

La marcha está programada para el sábado 9 septiembre (9 a.m.) saliendo frente al Campo Ferial de Nicoya en el Barrio La Cananga para recorrer las principales calles de la ciudad.

En el encuentro participarán empresas de buses que prestan servicio entre Nicoya y lugares como Playa Samara, Loma Bonita y Nandayure; entre otros recorridos, que consideran la decisión del CTP como un claro indicio para promover un monopolio que desaparecería a las pequeñas y medianas compañías históricas de la zona.

Durante finales del pasado mes de agosto el CTP le comunicó a la Empresa Alfaro que debía salir de la ruta 1507 para que ingresara otra autobusera decisión del Consejo que fue invalidada de manera momentánea por una medida cautelar que dictó el Tribunal Contencioso Administrativo.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Guanacaste Aeropuerto es multi galardonado en la Cumbre Mundial

Comparta en sus redes sociales:

Los premios de Calidad Aeroportuaria (ASQ) es la referencia mundial en calidad de servicio aeroportuario. Estos premios se basan en los resultados de las encuestas realizadas a los pasajeros.

La Acreditación de Experiencia al Cliente es un medio para evaluar la experiencia de los clientes y las buenas prácticas de gestión del aeropuerto.

Guanacaste Aeropuerto ingresa a la “Lista de Excelencia” del Director General de ACI World. Solo 5 aeropuertos en el mundo recibieron esta distinción.

Guanacaste Aeropuerto, miembro de la red VINCI Airports, fue multi galardonado por los Premios de Calidad Aeroportuaria (ASQ por sus siglas en inglés) durante la Cumbre Mundial de la Experiencia al Cliente organizado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI).

Durante la gala efectuada en Corea del Sur, Guanacaste Aeropuerto obtuvo el premio al “Mejor aeropuerto de América Latina y Caribe”, en la categoría de menos de dos millones de pasajeros anuales y un segundo premio por ser el “Aeropuerto con el trayecto de viaje más ágil” según las encuestas de satisfacción que realizan los pasajeros.

En esta edición, Guanacaste Aeropuerto recibió una mención destacada al formar parte de la “Lista de Excelencia” del Director General de ACI. Únicamente cinco aeropuertos del mundo lograron esta distinción.

El galardón se obtuvo por brindar consistentemente excelencia en el servicio al cliente al ganar múltiples premios a la Calidad de Servicio Aeroportuario en un periodo de cinco años durante los últimos 10 años. Guanacaste Aeropuerto, ha logrado un premio ASQ durante cinco años consecutivos.

“Felicidades al equipo de Guanacaste Airport por este logro. Es el resultado de un excelente trabajo en equipo de toda la comunidad aeroportuaria. Seleccionados por los pasajeros, los Premios a la Calidad de los Servicios Aeroportuarios reconocen a los mejores aeropuertos del mundo en experiencia del cliente” indicó Luis Felipe de Oliveira Director General de ACI World.

En la ceremonia también se realizó la entrega de galardones por la Acreditación de Experiencia al Cliente. El reconocimiento es otorgado a los aeropuertos que fomentan buenas prácticas en los servicios que ofrecen.

Guanacaste Aeropuerto alcanzó el nivel dos de esta acreditación, luego de someterse a una auditoría en la cual ACI evaluó las prácticas aplicadas como cultura aeroportuaria, gobernación, mejoras en la operación, mediciones, estrategias y comprensión del cliente.

La categoría dos significa que el aeropuerto promueve una estrategia clara en la experiencia al cliente.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Abangares contará con nueva planta modular que potabilizará más de 14 mil litros de agua por día

Comparta en sus redes sociales:

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) trabaja en la instalación de una planta potabilizadora modular capaz de potabilizar más de 14 000 litros al día y durante el proceso remover el hierro y manganeso del agua que se extrae de los pozos.

Con esta obra la institución mejorará la cantidad y calidad del líquido que se distribuye en la zona de Colorado de Abangares.

Las obras, que cuentan con una inversión de más de $926 millones, dieron inicio en junio de este año y una vez que concluyan a finales de 2023 abastecerán de forma directa a más de 2 000 habitantes de la zona e indirectamente a 5 000 personas que visiten este sector.

“La institución está agilizando proyectos importantes para diferentes zonas del país y Colorado de Abangares es una de nuestras prioridades. La intención es que con este proyecto podamos devolverles a los habitantes la tranquilidad de contar con agua de calidad y apoyar el desarrollo económico de la zona”, expresó Eliecer Calvo director de la región Chorotega de AyA.

Además de la planta, se rehabilitará uno de los pozos existentes y se incorporará otro, para poder abastecer al proyecto con más de 16 litros por segundo y cumplir con las demandas actuales.

Simultáneamente, la institución trabaja en un segundo proyecto para la construcción de una solución definitiva que pretende atender la demanda futura por un periodo de 25 años.

Leer Mas

Nuestra Tierra

ARESEP incluye dos rutas de buses en Liberia y Nicoya en rebaja de los pasajes

Comparta en sus redes sociales:

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) aprobó una rebaja del 6,24% en todas las tarifas de autobús del país medida que incluye una disminución en las rutas 548 (Nicoya-Corralillo) y 500 (San José-Liberia), así como otros trayectos en la provincia de Guanacaste.

Para el caso de la ruta 548 el boleto pasará de ¢1810  a ¢1695 (¢-115) y en la concesión 500 el costo disminuirá de ¢5 210 a ¢4885 (-¢325). Además, de esas rutas en la baja de los precios la ARESEP incluyó otros servicios de transporte público en Guanacaste, montos que se pueden verificar en: https://aresep.go.cr/autobus/tarifas

Esta decisión se tomó debido al ajuste extraordinario que realiza la ARESEP cada semestre cuando actualiza las variables de costos de mantenimiento, administrativos, repuestos, salarios y combustibles. En esta ocasión las rebajas en el combustible producidas durante el primer semestre de 2023, tienen el mayor peso en esta disminución.

La Autoridad Reguladora ya envió la resolución a la Imprenta Nacional, para que entre a regir a partir del día después de su publicación. Este ajuste tarifario se tramita en el expediente ET-063-2023.

Diariamente en promedio 1,6 millones de personas utilizan el servicio de autobús en Costa Rica y se verán beneficiadas con esta rebaja, la cual se aplicará a todas las empresas con título habilitante.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados