Contáctenos
UNED

Opinión

Acelerando la energía agrovoltaica. Por José María Blanco. Ingeniero, especialista en energía.

Comparta en sus redes sociales:

Un tema interesante es la relación entre agricultura y energía, la llamada “energía agrovoltaica”. Este es un concepto nuevo que se define como la asociación entre las buenas prácticas agrícolas y la energía fotovoltaica, en otras palabras, es el aprovechamiento de la energía solar en la agricultura, utilizando la energía del sol para producir alimentos y también para generar electricidad con sistemas energéticos, para una variedad de otros usos agrícolas. 

El desarrollo de esta forma de energía renovable puede resultar muy competitivo y contribuir a mejorar los rendimientos de una finca, como se usa actualmente en las cercas eléctricas instaladas en apartos de ganado vacuno, y también en el uso de bombas fotovoltaicas para el riego por goteo en hortalizas y frutas; estos son dos ejemplos comerciales que muestran como su uso brinda beneficios económicos y paisajísticos de mucha aceptación hoy en día.

En Costa Rica los mercados de la energía agrovoltaica aún necesitan superar algunas barreras para que su uso sea más amplio, ya que estas aplicaciones son desconocidas en algunos mercados; el bombeo de agua a gran escala utilizando sistemas fotovoltaicos de mayor potencia para irrigar grandes extensiones de cultivos agrícolas debería contar con una normativa clara que oriente el acceso a  potenciales incentivos, incentivos asociados a la exportación a gran escala para los mercados internacionales que demandan productos agrícolas producidos sosteniblemente y que pagan precios diferenciados por usar esta forma de energía renovable, también reconocen el respeto a los ecosistemas reduciendo o eliminando el uso de agroquímicos dañinos a la salud y en términos de mano de obra, la contratación de mano de obra cumple con las leyes en materia laboral.

Uno de los principios del desarrollo de la energía agrovoltaica, es que la misma debe adaptarse al tipo de cultivo y al uso del suelo con fines agropecuarios, todo a fin de mejorar rendimientos y calidades; pero también permite monitorear los procesos en campo y la seguridad de las operaciones en forma remota. Para lograr esto, un aspecto fundamental en este tipo de desarrollos es que el dueño de la finca cuente con financiamiento innovador para un mayor despegue, y de ahí la importancia de involucrar a la banca comercial, para que juntamente con las líneas de crédito disponibles para agricultura, actividades pecuarias y otras relacionadas, se integre también el financiamiento para las inversiones en energía agrovoltaica.

La Provincia de Guanacaste, favorecida la mayor parte del año con una radiación solar intensa, con sus campos de gran diversidad agropecuaria, es terreno fértil para acelerar el desarrollo de mercados agropecuarios y la reforestación, contribuyendo a reducir la contaminación ambiental, la huella de carbono y a mostrarse al mundo como un territorio altamente agrovoltaico.

Leer Mas

Opinión

Sandino traicionado

Comparta en sus redes sociales:

Por Hernán Imhoff, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.

La última decisión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que le quitó la personería jurídica a la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua es un capítulo más en una larga seguidilla de arbitrariedades en un Estado que ya perdió toda legalidad para convertirse en un dócil instrumento de los antojos de la pareja presidencial.

Desde la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT) vemos con estupor como, casi a diario, la hermana nación de Nicaragua marcha hacia un autoritarismo propio de las dictaduras militares en el Cono Sur de Latinoamérica de los años 60 y 70 durante la oscura era de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

Esta decisión antojadiza en contra de una organización hermana de la CCTT pareciera una copia calcada de las políticas vigentes durante un poco más de cuatro décadas de somocismo que convirtieron a la tierra de Augusto César Sandino en una finca propiedad de un grupo familiar dedicado a saquear las arcas del Estado sin ningún pudor.

Los ideales del Héroe de las Segovia, como se conoció a Sandino porque, entre otras razones, plantó cara a la ocupación de Nicaragua (1912 a 1933) por parte de de los Estados Unidos, quedaron hechos añicos por el deseo de poder incontrolable del clanOrtega-Murillo.

Tras 44 años (julio de 1979) de la caída de Anastasio Somoza Debayle, el actual gobierno orteguista ya superó con creces la marca de arbitrariedades de aquel viejo sistema que ahora más bien palidece ante un escenario donde imperan el destierro, la aprobación de leyes express con el propósito de sofocar cualquier disenso y; especialmente, una estrategia dirigida a convertir la cosa pública en un negocio personal.

Es hora de alzar la voz para denunciar sin descanso estos atropellados disfrazados de proclamas en defensa del pueblo que casi siempre sirven de excusa para tapar las vanidades personales que a nadie engañan, salvo a unos pocos incautos que gustan de repetir consignas gastadas.

Hoy queda muy poco del legado de Sandino, el General de Hombres Libres, cuyo ideario ahora está reducido a un mero instrumento de propaganda, pero que en verdad apenas sirve de hoja de parra que cada día tapa menos los excesos de un gobierno que convirtió el abuso del poder en su único y primer mandamiento.

Leer Mas

Opinión

5 principios que forman a las protagonistas del mundo. Por: Marcela Perilla, Presidente para la Región Norte de América Latina y El Caribe, SAP.

Comparta en sus redes sociales:

La igualdad de oportunidades en educación y en los espacios laborales, las mejores condiciones laborales y la lucha contra la discriminación laboral han impulsado el liderazgo femenino como pilar fundamental dentro de la cultura organizacional actual, por el valor que la diversidad aporta al ámbito empresarial.

En Latinoamérica tenemos muy buenos ejemplos en países como Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay,  territorios en los que el índice de progreso de mujeres emprendedoras ha llegado a superar a economías como España, Francia, Alemania y Reino Unido.

Con estas cifras en aumento, y teniendo cada vez más mujeres en un rol de liderazgo, resulta importante resaltar algunos principios que nos permitirán formarnos para ser mejores guías de nuestros equipos.

Como referencia tomo la visión de James Kerr, donde enumera aquellos pasos importantes en su libro ‘Legado, 15 lecciones sobre liderazgo’. 

  1. Mantener los pies en la tierra. Nunca somos demasiado grandes para hacer las pequeñas cosas que hay que hacer. No hay una tarea ‘mínima’. Sin importar el cargo que tengamos, es importante tener disponibilidad para cualquier trabajo, ya sea en equipo o individual.
  2. Liderar con un propósito. Siempre preguntamos: ‘¿por qué?’. Ser un buen líder y tener un buen equipo de trabajo es solo una parte de la ecuación del éxito. Es importante tener claro que los colaboradores de una organización deben estar en la misma página para ayudar a formar grupos sólidos. Así, es necesario comprender los objetivos en común.
  3. Delegar funciones. Los líderes crean líderes. En las compañías, el presidente es solo un líder en el negocio, pero los equipos exitosos tienen líderes en todas sus áreas. Delega responsabilidades y ayuda a tu equipo a delegar en forma efectiva.
  4. Crear un entorno de aprendizaje. Los líderes son maestros. Las compañías quieren equipos de trabajo motivados, personas con deseo de aprender y desarrollarse, que se esfuercen constantemente por mejorar. Sin embargo, esto no significa que sea responsabilidad exclusiva del líder enseñar.
  5. Mantener la cabeza fría. Controla tu atención. En los negocios siempre hay una gran demanda de competencia, un buen líder es capaz de tomar las decisiones bajo presión lo que le dará al final mayores posibilidades de éxito a la empresa y al equipo.
Leer Mas

Opinión

Empresa que planifica sobrevive.

Comparta en sus redes sociales:

Por Alfonso Uscátegui. Especialista de SAP en la Región Norte y Latinoamérica.

Un mercado impredecible, sumado a presupuestos empresariales justos que no responden a la realidad del contexto actual, implica que las áreas financieras de las compañías cada vez estén más preparadas y cuenten con herramientas versátiles para proporcionar información ágil y robusta a los tomadores de decisión crítica del negocio.

¿En estos caso a qué se apela? Hay modelos como el Rolling Forecast, que ayudan a predecir los tiempos venideros, permitiendo reaccionar rápidamente frente a cambios para hacer previsiones realistas y así un mejor seguimiento de la organización.

Mientras que el presupuesto anual está centrado en el período fiscal en curso, el ejercicio de Rolling Forecast es capaz de extender el alcance en tiempo y entregar drivers de acción que generen valor en la toma de decisiones de la organización.

Esto ofrece visibilidad de escenarios de operación futuros en el siguiente ciclo de planeación, y se controla de cerca cómo los planes se ajustan a la consecución de las metas empresariales.

Rolling Forecast y su utilidad

Consiste en poder predecir el comportamiento del negocio aterrizado en un periodo de tiempo determinado, contando con unas variables identificadas que entreguen datos estadísticos para crear escenarios de predicción.

Se puede implementar un modelo de Rolling Forecast para predecir el comportamiento financiero de la organización haciendo varias tareas:

  • Cruzando value drivers
  • Definiendo escenarios en donde el negocio pueda operar
  • Sensibilizando algunos de estos escenarios con base en variables macroeconómicas y de mercado
  • Ajustando niveles de predicción que se esperan obtener
  • Comparando valores reales contra estimaciones
  • Incluyendo variables que pueden influir en dicho comportamiento
  • Consolidando cifras del desempeño histórico
  • Perfilando el EBITDA para el periodo bajo evaluación
  • Definiendo expectativas entre los diferentes interesados del ejercicio

Todo lo anterior se maximiza con la ayuda de herramientas tácticas y operacionales, como es el caso de SAP Analytics Cloud. Por medio de estas soluciones es posible generar puntos de vista que extiendan el campo de acción de los datos actuales justo antes de una fecha de corte, lo que permite crear así una predicción de su comportamiento para periodos de tiempo subsecuentes.

Impacto en el negocio

El modelo de Rolling Forecast plantea impactos importantes en diferentes áreas del negocio. Entre ellas se encuentran planeación de recursos, gastos, talento humano, presupuesto de ventas, planes de mercadeo, alianzas estratégicas, despliegue y posicionamiento de productos y servicios.

Por ejemplo, las falencias que se derivan del ejercicio de presupuesto tradicional se corrigen con un ejercicio de tipo Rolling Forecast. De esta manera, es posible añadir herramientas para el ajuste de pronósticos de ventas, gastos, y distribución de recursos entre centros de costos, centros de beneficio con cortes más simples, mensuales o trimestrales. En términos simples, se agregan herramientas para encaminar en tiempo real la estrategia corporativa.

Para lograr este ejercicio con éxito, estos son los pasos a seguir:

  1. Revisar si el modelo de planeación financiera incorpora variables más allá de la descripción, es decir la predicción y prescripción de escenarios.

2. Si el modelo incluye alcance de planeación, revisar qué tan acertado es, al menos con base en los últimos 2 años fiscales. Si las desviaciones son significativas, es necesario recalibrar las variables, los modelos de datos, de proyección y, por ejemplo, ajustar los periodos futuros.

De acuerdo a todo lo anterior, hay que destacar tres premisas clave. La primera indica que, conforme la compañía crece, la calibración de indicadores se hace más compleja, lo cual representa un reto en la toma efectiva de decisiones. En segundo lugar, una empresa que no se mueve basada en el comportamiento actual y deja la estrategia atada a una planeación rígida no sobrevivirá. En tercer lugar, la flexibilidad en la recalibración del modelo financiero en una organización es clave para abordar los retos que impone el comercio actual, el mundo, los competidores y la dinámica global.

Leer Mas

Opinión

Un beso y un flor

Comparta en sus redes sociales:

Por José Antonio Peraza Collado. Politólogo nicaragüense, graduado en la Universidad de Costa Rica*

Los tiempos traumáticos y difíciles crean vínculos profundos entre los seres humanos. Hay una especie de solidaridad colectiva que define momentos trascendentes que dan sentido a los acontecimientos sociales y políticos en la historia. Un inconsciente colectivo que desecha la brosa y deja la pulpa, conservándose una especie de esencia de los acontecimientos importantes y trascendentes del mundo social, especialmente, político.

Algo similar pasa con los hechos vividos en la vida cotidiana. Dicen los psicólogos que sólo recordamos lo emocionalmente importante para nuestras vidas. En cárcel del Chipote la práctica del rezo del Rosario en las noches, el rezo de la coronilla en las tardes y la inspiración para la oración principal, día a día, se volvió de destacada relevancia en la vida de los presos. Incluso los que no participaban de las actividades, esperaban con inusitada impaciencia, al menos, así fue con los presos de la galería de las celdas número uno a la nueve. En esta galería estaban la mayoría de los presos políticos hombres, acompañados por una sola mujer: Dora María Téllez. Esta actividad era significativa para los presos de las celdas de castigo (las celdas ocho y nueve). Supimos que esto también sucedía en otras galerías, posible con algunas variantes. Principalmente, en la galería del seminario (como la llamábamos) donde estaban recluidos los sacerdotes católicos.

Estos rezos fueron posibles solo cuando se redujo la incomunicación; o sea, cuando los carceleros fingieron no escuchar rezos y oraciones. Todos fingían que había una especie de normalidad. La batalla espiritual ya estaba ganada. Eso me indicó que la liberación estaba cerca. Atrás quedaban las amenazas de visitar las cárceles preventivas o la chiquita por hablar en voz alta con el compañero de celda o con los vecinos del lado o del frente de las celdas.

Sin embargo, fuera de ese contexto religiosa, que se dio al final de nuestro encierro, la expresión colectiva de convergencia de emociones, fue la canción un “Beso y una Flor” del cantautor español Nino Bravo. Se cantaron muchas canciones. Yo llegué a decir en tono de mofa, porque yo no sé cantar, que, si querían que cantara, que lo haría, únicamente, si me ponían la canción del Perro Mocho. Era una forma de esconder, mi incapacidad inconmensurable para cantar.

En ese tiempo no hay duda que fue Lester Alemán el mayor cantor de toda la galería, con su repertorio de canciones del ayer, un poco extrañas en un joven de su edad. En materia musical era un verdadero veterano. Adicto a las canciones de la Sonora Matancera y del ayer, que sólo había escuchado cantar a mis tíos. 

¿Por qué aseguro que fueron las canciones Nino Bravo las más significativas de nuestro encierro? Porque fueron las más cantadas en los momentos de mayor aislamiento. Y no solo fueron las más cantadas, sino que, en un determinado momento, fueron cantadas de forma espontánea por todos los presos de mi galería.

Pero fue la canción de Nino Bravo un “Beso y una Flor” la más cantada. La gran pregunta es por qué esa canción y no otra. Por qué Nino Bravo y no otro. Nuevamente, la explicación me vino de los psicólogos, solo tiene significado, lo emocionalmente importante. Por eso, cuando se dio el fenómeno, espontaneo y maravilloso, de que toda la galería repitiera al unísono unos estribillos en medio del fastidio y desesperanza que la cotidianidad de la cárcel provoca, comprendí que ese día sucedió algo especial.

Al final de la tarde, creo que antes de la cena, se dio la magia. Como en todas las pequeñas grandes cosas de la vida fue espontanea. Alguien tatareo el estribillo de “Un Beso y Una Flor”: “De día viviré pensando en tus sonrisas/
De noche las estrellas me acompañarán”. Eureka, al unísono toda la galería entonó parte de la canción.

Todo fluyó, los estribillos importantes fueron del segundo párrafo de la canción. Los que hablaban de la mujer amada, “serás como una luz que alumbre mi camino” / “Me voy pero te juro que mañana volveré”. Rememorando la sonrisa de la amada en las noches estrelladas que acompaña al cantante (poeta).

Para nosotros lo más significativo de la canción fue: “Es ligero equipaje” / “Para un tan largo viaje” / “Las penas pesan en el corazón”. Desde la cárcel habíamos emprendido un largo viaje, casi sin nada, sin saber cuándo terminaría. Definitivamente, allí los errores y las penas pesan muchísimo más. No obstante, como dice Nino Bravo, más allá del mar habrá un lugar donde el sol brille más.

En conclusión, en la Nicaragua de Hoy, como en la de ayer, no se podrán cambiar las cosas sin ser consciente que “forjarán mi destino” / “las piedras del camino”. Significa que el futuro, por algún tiempo, estará plagado de obstáculos. 

Inmediatamente, después de ese acto hermoso de confluencia colectiva, mi mente no paró, tratando de comprender ese fenómeno. En mi interpretación, libre y sesgada, esa canción representaba una aspiración de libertad inspirada en el recuerdo de la mujer amada; en la búsqueda de la felicidad, en un lugar lejano y hermoso, donde no exista miedo ni dolor; una aspiración, donde lo más importante es emprender ese largo camino hacia el horizonte en busca de un sueño; finalmente, será ese viaje, el que nos proveerá la tenacidad suficiente para soportar las frustraciones del cansancio y de la desilusión hasta alcanzar el sueño.

Mi paso por la cárcel me reforzó la creencia que tenemos un deseo profundo de vivir, pero la forma en como experimentamos la vida marca y moldea toda vuestra existencia. Es simple, mi vida nunca tendrá plenitud teniendo la Nicaragua que tenemos: ¡Sólo cambiándola seré feliz!

* El autor es uno de los 222 expresos políticos nicaragüenses que fueron despojados de su nacionalidad y desterrados a los Estados Unidos por el régimen de Daniel Ortega el pasado 9 de febrero.

Leer Mas

Opinión

Playa Flamingo entra en las grandes ligas.

Comparta en sus redes sociales:

Por Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.

La reciente inauguración de una marina en Playa Flamingo marcará un punto de inflexión en la historia de esa región e incluso me atrevo a decir de Guanacaste entero por el impacto que esa inversión generará en la creación de fuentes de empleo, la atracción de turistas y; además, la ola expansiva que ese proyecto ocasionará en la apertura de nuevos negocios.

El desarrollo de esta iniciativa requirió de un largo proceso de cumplimiento de normas legales, ambientales y municipales sumamente riguroso en vista de que se trata de un plan que cumple con los mejores estándares mundiales en la materia para la llegada de embarcaciones que pondrán a Playa Flamingo en las grandes ligas mundiales de este sector que, como bien se sabe, va más allá del atraque de las naves para acompañarse de servicios de hotelería, gastronomía, mantenimiento y otro largo etcétera.

Un plan de este tipo se materializa justo en el momento en que la actividad turística, principal fuente de empleo en la región, ya empieza a mostrar signos de recuperación luego del severo impacto ocasionado por dos años de una Pandemia que ocasionó estragos.

Los números de la nueva marina, concesionada por 35 años, comprenden un área de 187 mil metros cuadrados (95 mil metros cuadrados de tierra y 92 mil metros cuadrados de mar) para 92 puestos de atraque; pero además, la obra incluye una infraestructura de 8 500 metros cuadrados para uso comercial y residencial.

Todas esas cifras, que apenas son una pincelada de la envergadura de esta obra, nos indican que Guanacaste reúne las condiciones necesarias para atraer inversiones de alto valor que generan decenas e incluso cientos de fuentes de empleo en el sector formal que cumplen a cabalidad con las regulaciones en materia laboral y que; de paso, realizan grandes aportes a la seguridad social.

Las buenas noticias no acaban ahí, con buen tino y ojo visionario los promotores de la nueva marina ya pensaron en el futuro porque en una parcela de terreno frente al mar, con una extensión de un poco más de 30 mil metros cuadrados de terreno, construirán un complejo hotelero en los próximos años que sin lugar a dudas requerirá de gran cantidad de personal.

Otro motivo más soñar en grande y apoyar una obra como esta que llegó a nuestras comunidades para quedarse durante mucho tiempo mejorando la calidad de vida de las familias.

Leer Mas

Opinión

Fincas solares en Guanacaste. Por José María Blanco. Ingeniero, especialista en energía.

Comparta en sus redes sociales:

Si Costa Rica quiere seguir avanzando hacia el desarrollo, debe mantener y fortalecer sus procesos de innovación. Históricamente, el sector energía de nuestro país ha sido innovador por excelencia, comenzando el 9 de agosto de 1884, cuando la ciudad de San José se convirtió en la tercera ciudad del mundo y la primera en Iberoamérica en ser iluminada por energía eléctrica, después de Nueva York y París.

De la misma manera, la Provincia de Guanacaste ha visto en forma innovadora como se aprovecha la energía renovable; grandes desarrollos como el complejo hidroeléctrico Arenal, corazón del sistema eléctrico nacional y el Parque Eólico Tejona, unos de los primeros desarrollos que aprovecharon a gran escala el potencial de viento a nivel latinoamericano, son dos ejemplos visibles de ese amplio potencial energético con que la madre naturaleza bendijo a esta noble tierra.  

Los tiempos modernos demandan acciones innovadoras y una  de estas innovaciones que se deben aprovechar hoy en día en el mercado eléctrico nacional pueden ser las fincas solares; una tecnología que aprovecha la radiación solar en espacios abiertos para convertirla en energía eléctrica mediante los llamados sistemas fotovoltaicos, algunas veces para abastecer de electricidad a los mismos consumidores cercanos a fin de animar el autoconsumo, o también, como una forma de negocio a mayor escala para venderla a una cooperativa de distribución eléctrica o a una gran empresa macro-consumidora de electricidad.

Desde luego, esta práctica que ya se observa en la pampa, debe ser analizada y evaluada financiera y económicamente caso por caso, porque hay otras oportunidades de negocio como la reforestación, el uso agrícola y desde luego, la histórica actividad ganadera de las sabanas guanacastecas, que también compiten por el uso de la tierra

Hoy en día los vehículos eléctricos no son un sueño del pasado, son una realidad que paulatinamente empiezan a competir con los vehículos de gasolina y diésel, pues bien, ese combustible innovador que utilizan los vehículos eléctricos se puede autogenerar en Guanacaste para contribuir a la electromovilidad de nuestra flota automotriz, y quizás, en un futuro, en un tren de alta velocidad que comunique San José con Liberia, gracias a que un porcentaje de la energía necesaria puede provenir de las mismas fincas solares ubicadas a lo largo de la ruta ferroviaria.

Guanacaste también puede ser pionera con la electromovilidad, la innovación conlleva nuevo conocimiento, formación de mano de obra especializada, la aparición de nuevos negocios y la creación de empleo, es decir, las fincas solares también pueden otra forma de crear mayor distribución de la riqueza en esta tierra bendita.

Leer Mas

Opinión

Las redes del futuro se construyen en el 2023. Por Darwing Tobar, Category Manager para Switching de Campus y Centros de Datos de Aruba, una compañía de Hewlett Packard Enterprise, para Latinoamérica.

Comparta en sus redes sociales:

Conforme las organizaciones profundizan en su transformación digital para optimizar sus operaciones y hacer eficientes sus interacciones y colaboración, con el fin de competir adecuadamente en el complejo entorno de los negocios de la actualidad, se evidencia en muchos casos una brecha tecnológica que indica que la infraestructura no está preparada para enfrentar los retos de corto, mediano y largo plazo. Esto es sinónimo de que muchas de las expectativas de los usuarios de la infraestructura o clientes finales no se podrán satisfacer: agilidad, simplicidad y servicio son expectativas que se ponen en riesgo a causa de estas brechas.

Tan sólo en el borde, el Internet de las Cosas (IoT) y la movilidad de la fuerza de trabajo están impulsando un aumento exponencial en la cantidad de dispositivos que se conectan a las redes corporativas. Los datos, en consecuencia, también están creciendo y se están diversificando: se estima que cada día se produce la inmensa cantidad de 2.5 exabytes de datos, sean videos, posts, correos electrónicos, información de sensores y un sinfín de otros tipos, provenientes de la enorme gama de dispositivos existente, circulando entre nubes, centros de datos y en el borde.

De acuerdo con Gartner[1], las infraestructuras de TI están evolucionando, de aquéllas basadas en una ubicación on-premise, a una lo suficientemente flexible para responder lo más rápido posible ante los cambios. Se trata de crear la “infraestructura que está en todas partes”: en el centro de datos, en la nube, en el borde o en alguna combinación de éstas.

El problema es que, a medida que se migra a las nuevas infraestructuras, mucho del proceso no se está haciendo de la mejor manera. Puede ocurrir que el Edge Computing y el almacenamiento en silos se estén conectando mediante arquitecturas de red inconexas, con modelos operativos que dificultan la gestión centralizada, la orquestación, la seguridad y la visibilidad. No cabe duda de que las redes deben rediseñarse y reinventarse, y el 2023 será el año en que esto tenga lugar.

Ahora, el enfoque debe estar en el borde habilitado para la nube y basado en datos, con la intención de brindar una experiencia en la nube, para cualquier tipo de entorno, con simplicidad, velocidad y seguridad embebida en modelos de consumo flexibles. En Aruba, consideramos que es preciso que las organizaciones implementen soluciones que habiliten la nueva generación de centros de datos “del borde a la nube” (Edge-to-Cloud).

Nuestra oferta en este sentido se basa en el portafolio de switches Aruba CX,que forma parte de Aruba ESP, portafolio que es una pieza clave en la infraestructura unificada. Estos switches tienen capacidades de automatización, alta disponibilidad, análisis integrado, telemetría y segmentación segura (Zero-Trust) y en conjunto con Aruba Central, que ofrece una vista unificada de la red, hacen simple, escalable y eficiente la operación de pequeñas, medianas y grandes redes empresariales.

Al estar construido sobre principios nativos de nube, el portafolio de switches Aruba CX brinda al área de TI la flexibilidad para implementar un solo sistema operativo de switch desde el acceso en el borde hasta el centro de datos. De esta forma, es posible soportar herramientas de administración intuitivas, automatización inteligente, analítica, telemetría y seguridad distribuida, que son pilares cruciales para proveer la mejor experiencia a administradores de TI, y en consecuencia a los usuarios.

Este 2023, la innovación, el progreso y el pensamiento disruptivo continuarán impulsando la evolución de los modelos operativos y de implementación heredados y obsoletos, debido a la forma en que los negocios se llevan a cabo hoy en día, hacia nuevas arquitecturas del borde a la nube, donde los centros de datos interconectados impulsarán las aplicaciones de próxima generación y ayudarán a optimizar los resultados de negocio.


[1] “Design IT Infrastructure Strategies Flexible Enough for the Unknown”, Gartner.

Leer Mas

Opinión

Es hora de devolver a los ingenieros el lugar que les corresponde en el mundo. Por Patrice Caine, presidente y CEO de Thales.

Comparta en sus redes sociales:

¿Ha llegado el apogeo de la ingeniería? Podría parecer una pregunta absurda cuando nos adentramos en 2023 con una crisis energética en Europa, una escasez mundial de talento científico y técnico, y un renovado interés por la soberanía industrial.

Sin embargo, a pesar de todos estos desafíos, seguimos viendo una creciente oleada de críticas, sobre todo en Europa, que consideran que la tecnología es incompatible con un futuro sostenible.

En los últimos tiempos, esta forma de pensar se ha arraigado incluso en algunas escuelas de ingeniería francesas, que piden a los estudiantes que cambien de rumbo en nombre de la protección del medio ambiente.

“La tecnología es una parte importante de la respuesta a los desafíos sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos”

En este inquietante contexto, creo que es importante no perder de vista algunas consideraciones muy pragmáticas, y tener presente que la tecnología es una gran parte de la respuesta a los desafíos sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos.

Esto no quiere decir que los filósofos, sociólogos y otros especialistas en humanidades no tengan un papel que desempeñar, porque es evidente que vamos a tener que replantearnos fundamentalmente ciertos aspectos de nuestra forma de vida, nuestra relación con la naturaleza y quizá, incluso, cómo organizamos nuestras sociedades. Pero, al menos a corto plazo, nuestras prioridades son impulsar las energías renovables, poner en marcha la nueva generación de bombas de calor, desarrollar nuevas tecnologías de baterías, diseñar edificios de energía pasiva, inventar nuevos modos de transporte con bajas emisiones de carbono, etcétera. ¿Y cómo podemos hacerlo sin ingenieros?

Nos guste o no, nuestro mundo está configurado por la tecnología. Ha sido así desde que nuestros antepasados formaron los primeros asentamientos permanentes hace 15,000 años, y sabemos que ya no hay vuelta atrás. Los ingenieros siempre tendrán un papel decisivo en la delgada línea que separa la protección del planeta del crecimiento y el florecimiento de nuestras sociedades. Puede que otros tengan un conocimiento más profundo del mundo natural que nos rodea, pero cuando se trata de cómo interactuamos con nuestro entorno, los ingenieros tienen las respuestas. Rechazar esta realidad, tacharla de “tecnosolucionismo“, es condenarnos a la inacción y, en última instancia, a un futuro sombrío.

“Si quieres cambiar el mundo, hazte ingeniero”

“Si quieres cambiar el mundo, hazte ingeniero”. Esto es lo que deberíamos decir a nuestros hijos. Porque son precisamente esta disciplina y esta vocación las que constituyen nuestra única palanca real para hacer realidad, a una escala relevante, nuevas formas de producir, vivir y consumir. Sus conocimientos son la clave de una elaboración de políticas más informada y su papel es crucial para el resurgimiento de la industria en nuestros países.

Por supuesto, los ingenieros de hoy aplican métodos y doctrinas diferentes de los de sus predecesores, y operar dentro de los límites planetarios será probablemente un aspecto cada vez más importante de su trabajo. Como ingeniero y director de una empresa que emplea a un gran número de ingenieros, he experimentado de primera mano los cambios que se están produciendo en el mundo académico y en la industria. Las principales escuelas de ingeniería han revisado sus planes de estudios para centrarse más en el cambio climático. Y en Thales, por ejemplo, nos hemos comprometido a adoptar principios de diseño ecológico en el 100% de nuestros nuevos productos a partir de este año.

Encontrar soluciones a los complejos problemas a los que nos enfrentamos – soluciones que tengan en cuenta el rendimiento medioambiental y la escasez de recursos – es precisamente la esencia de la ingeniería. Ya es hora de devolver a la ingeniería el lugar que le corresponde como vocación atractiva para los jóvenes de todo el mundo.

Leer Mas

Opinión

Cómo impulsar el crecimiento empresarial en 2023. Por: Marcela Perilla, Presidente de SAP para la región norte de Latinoamérica y el Caribe.

Comparta en sus redes sociales:

Una de las señales de una empresa próspera es el crecimiento constante y sólido. Sin embargo, sabemos que esto no ha sido fácil de lograr en los últimos años. Consolidar la escalabilidad de las organizaciones en contextos impredecibles se ha convertido en el reto constante de los líderes empresariales, pues sortear una economía mundial en desaceleración, la incertidumbre geopolítica, el Covid, guerras, entre otras eventualidades más que ya existen o que pueden surgir, no es tarea fácil.

Según la consultora McKinsey en su documento Las diez reglas del crecimiento, una empresa típica creció tan solo un 2,8% anual durante los diez años anteriores al Covid, y solo una de cada ocho registró tasas de crecimiento superiores al 10% anual.

Bajo este contexto, es determinante conocer y entender qué necesitan las organizaciones para impulsar su crecimiento y que, además, se cree valor. De acuerdo con el mismo documento de la consultora, hay tres elementos fundamentales que los líderes empresariales deben tener en mente a la hora de planificar la estrategia de crecimiento de su organización:

  1. Contar con una aspiración audaz, pensar en grande y tener una mentalidad que acompañe este propósito.
  2. Tener los facilitadores adecuados y poder integrarlos en la organización. Contar con el mejor equipo y aliados para hacer posible dicha aspiración.
  3. Asegurar vías claras y herramientas que permitan hacer posible las iniciativas de crecimiento. Entre más preparado se esté, más fácil va a ser ‘surfear la ola’.

Mucho de este panorama, difícil pero no imposible, es lo que abre las puertas a la creatividad y resiliencia. Si bien todo puede lucir incierto, las empresas no pueden dejar de planificar su crecimiento, por lo que el hecho de anticiparse con una estrategia que incluya innovación y tecnología se traducirá en desarrollo escalable.

Hoy más que nunca las compañías deben permanecer actualizadas y alineadas a las tendencias que resuenan en el mercado y, a su vez, contar con las herramientas y aliados para hacerlo.

Ya teniendo clara esta base, es necesario pensar y desarrollar una ambición definida de crecimiento en la que, sacando provecho de las experiencias pasadas, se ejecuten planes más robustos, pero a la vez más flexibles y resilientes. Encarar el 2023 preparados no tendrá un resultado diferente que impulsarnos hacia el futuro con éxito.

Leer Mas

Opinión

Otra fortaleza más. Por Hernán Imhoff. Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT).

Comparta en sus redes sociales:

En las últimas semanas Playa Tamarindo de Santa Cruz (Guanacaste) sumó otra ventaja competitiva a las bellezas naturales que el lugar ofrece a los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a la zona para disfrutar de un amplio menú de actividades de entretenimiento.

La novedad que se añade a esa fortaleza consiste en la organización de eventos musicales de talla internacional como la visita de Julian Marley, hijo del mítico rey del reggae, Bob Marley o la organización del Ocaso Music Festival, eventos que se lucieron por una logística impecable a cargo de empresas líderes en el mercado del montaje de este tipo de espectáculos.

Playa Tamarindo de Santa Cruz es uno de los sitios turísticos más importantes de Guanacaste.

En ambos casos los negocios locales (restaurantes, hoteles, rentas de equipo, cafeterías, tours, tiendas de venta de artículos y ropa, súper mercados y otros) junto con la oferta de servicios de transporte, para citar algunos casos, se benefició con la llegada de los fans de la música.

La creación de estas actividades está poniendo a Playa Tamarindo a la vanguardia de las zonas costeras del país como un sitio para recibir este tipo de actividades que tienen un enorme efecto multiplicador en la comunidad que, poco a poco, ya se empieza recuperar de los devastadores efectos negativos ocasionados por la  Pandemia de Covid-19.

Como organización del sector turismo en Playa Tamarindo, aplaudimos que nuestra región sea tomada en cuenta para que productoras de prestigio nos consideren como un punto que reúne las condiciones ideales para atraer seguidores de los diferentes ritmos musicales.

Esa estrategia complementada con acciones legales (como el cumplimiento de los respectivos permisos de las entidades públicas y del gobierno local) y ambientales (una adecuada disposición final de los residuos) debe convertirse en un aliado estratégico en el camino para volver a convertir al turismo en el motor de la economía de la comunidad.

Nuestra zona dispone de una logística perfecta para estos efectos como la suficiente cantidad de habitaciones de hotel para todos los presupuestos, rutas de acceso y una amplia gama de servicios, entre algunas facilidades.

Por ahora, el camino ya está abierto. En adelante solamente falta que sigamos en la cresta de la ola para recibir nuevos proyectos, artísticos, culturales y deportivos porque ya se demostró que en Playa Tamarindo tienen muy buen mercado.

Leer Mas

Opinión

La transformación digital puede ayudar a conciliar la disrupción en la fabricación. Por Kim Custeau, vicepresidente ejecutivo de cartera de AVEVA.

Comparta en sus redes sociales:

A medida que los fabricantes enfrentan varios desafíos a lo largo de su cadena de valor, las plantas habilitadas digitalmente pueden ayudar a manejar la crisis e incluso escalar para el futuro.

Si bien el sector ya estaba siendo interrumpido antes del brote de COVID-19, los eventos recientes han expuesto aún más las debilidades estructurales. Las cadenas de suministro se han interrumpido y han tenido que rediseñarse. Un panorama de demanda volátil ha afectado los ciclos de producción y ha interrumpido la asignación de inventario. Agregue la escasez de mano de obra, una recuperación económica mundial incierta y un énfasis regulatorio cada vez mayor en la sostenibilidad, y los fabricantes se enfrentan a una preocupación aparentemente interminable sobre todos los aspectos de sus negocios.

En una encuesta global de McKinsey, el 94 % de los encuestados dijo que las herramientas de Industria 4.0 ayudaron a mantener las operaciones en funcionamiento durante la reciente interrupción. La experiencia de los clientes conjuntos de AVEVA y Microsoft muestra cómo la transformación digital puede sostener y escalar las operaciones en el futuro, para crear resultados comerciales rentables y sostenibles.

Las empresas pueden abordar los desafíos laborales reemplazando las tareas repetitivas con más automatización, tanto física como digital. El acceso remoto en tiempo real basado en la nube a plantas y fábricas puede mejorar la toma de decisiones y mejorar la colaboración para una mayor eficiencia. La inteligencia artificial puede cerrar las brechas de conocimiento al tiempo que optimiza la producción y la sostenibilidad.

En resumen, cuando una planta se transforma digitalmente, está mejor equipada para hacer frente a las interrupciones del mercado fuera de las cuatro paredes de la instalación, ya sea que estén relacionadas con la demanda o la oferta.

Fábrica inteligente, resultados sostenibles

En Batam, Indonesia, una fábrica de Schneider Electric utilizó soluciones digitales para aprovechar la innovación en toda la cadena de valor con resultados cuantificables y sostenibles. La instalación produce 11 líneas de productos Schneider Electric.

Aunque las operaciones funcionaban lo suficientemente bien con una solución habilitada para Internet de las cosas existente, la gerencia de la fábrica identificó varios otros desafíos. Además del tiempo de inactividad del equipo y los datos en silos, la falta de visibilidad de la actividad en el taller resultó en una respuesta retrasada a los problemas en la línea.

Los ejecutivos de Schneider Electric sintieron que la respuesta estaba en la transformación digital. Las soluciones de fábrica inteligente ayudaron a impulsar la colaboración y unificar los datos en toda la planta para administrar y predecir fallas en los equipos, mientras optimizaban el rendimiento y reducían el tiempo de inactividad.

Industria 4.0 en el trabajo

Para mejorar la gestión del rendimiento de los activos, Schneider Electric instaló una solución basada en la nube centrada en aumentar la utilización de los activos de la planta y el rendimiento operativo al proporcionar información precisa sobre posibles interrupciones de los equipos. Además, se implementó un software de gestión ajustada para agilizar la fabricación discreta. Juntas, las soluciones monitorean los activos para identificar, diagnosticar y priorizar los problemas inminentes de los equipos, de forma continua y en tiempo real.

Las soluciones de fabricación digital ayudaron a agilizar el flujo de pedidos y la ejecución de la producción, rastreando la transformación de productos de materias primas a productos terminados, mientras evaluaban y analizaban el rendimiento, la calidad y la utilización de los recursos de la planta.

Los primeros beneficios comerciales en Batam incluyeron una fábrica más segura y eficiente, eficiencia optimizada de activos y procesos, y operaciones seguras y confiables. Poco tiempo después de la implementación, el Mantenimiento 4.0 había ayudado a Batam Smart Factory a reducir el tiempo de inactividad en un 44 % durante 12 meses. Las herramientas de gestión del rendimiento digital generaron un 12 % más de eficiencia operativa y un 5 % más de compromiso de los empleados. La Calidad 4.0 para la reducción de defectos condujo a una reducción del 40 % en los costos de desecho de algunas máquinas críticas, mientras que una cadena de suministro integrada aumentó las tasas de servicio de los proveedores en un 70 %. Como resultado de todo el programa, la entrega a tiempo mejoró en un 40 %.

Lo más importante para el equipo fue cómo las capacidades de Industria 4.0 conectaron el taller con el último piso. Debido a que el rendimiento ahora se rastrea en tiempo real, algo que antes era imposible, los jefes de negocios pueden tomar decisiones rápidas basadas en datos en línea con las presiones inmediatas del mercado. En toda la cadena de valor, la resiliencia mejorada fortalece la confianza y la eficiencia mejorada reduce la huella de carbono de la planta.

Lecciones digitales compartidas globalmente

La instalación de Batam ahora ofrece a los fabricantes globales una plantilla para la mejor fabricación digital de su clase: fue reconocida como un Faro de la Cuarta Revolución Industrial (4IR) por el Foro Económico Mundial. Desde entonces, Schneider Electric ha ampliado las ganancias de conocimiento de Batam a través de su red mundial.

Al igual que Schneider Electric, a otros de los primeros usuarios digitales en el sector manufacturero les fue mejor durante la pandemia. Desde iniciativas de fábricas inteligentes hasta la transformación del comercio electrónico, las iniciativas digitales pueden respaldar la resiliencia, mantener el impulso y mejorar la sostenibilidad. Con el conjunto de herramientas digitales adecuado, los fabricantes pueden construir un futuro sostenible y competitivo.

Leer Mas

Opinión

Web 3.0 y el impacto en la seguridad de las organizaciones: De la World Wide Web a la transformación SaaS. Por: Iván Sánchez, Gerente de Ventas en Latinoamérica de Infoblox.

Comparta en sus redes sociales:

La aparición de la Web 3.0 no representa la extinción de la Web 1.0 o 2.0, sino un paso más en un largo proceso de desarrollo.

Conocer las tendencias en este nuevo escenario es fundamental para los cambios que se avecinan.

Desde su lanzamiento al dominio público el 30 de abril de 1993, la World Wide Web (WWW) o web ha crecido para penetrar en todas las organizaciones del planeta. El sistema de páginas web con hipervínculos que componen la web se ha convertido en el método principal por el cual la mayoría de la gente usa Internet y resultaría difícil vivir sin él.

Sin embargo, para las organizaciones en particular, la propia Internet se aprovecha para acceder a las soluciones basadas en la nube que están impulsando la transformación digital en todas las industrias. De hecho, ocho de cada 10 empresas en la región de LATAM ya están moviendo aplicaciones a la nube, según un estudio de Frost & Sullivan.

La Web 3.0 depende mucho más de la computación en la nube y requiere más capacidad de protección debido a su arquitectura descentralizada. Vemos esto en nuestro ecosistema de clientes, desde aquellos que aprovechan el lugar de trabajo híbrido hasta aquellos que implementan drones, sensores IoT en plataformas petroleras oceánicas y otras máquinas autónomas. Los dispositivos móviles proliferan en la red corporativa. También estamos viendo que algunos clientes, como la industria manufacturera, la agricultura, la marina, el espacio y la petroquímica, implementan cada vez más dispositivos de detección autónomos en ubicaciones remotas para trabajos de exploración.

Al mismo tiempo, la Web 3.0 también abarca las criptomonedas y blockchain. Esto requiere líneas de base sólidas para la seguridad corporativa en la infraestructura de TI de back-end para garantizar el anonimato que los usuarios finales buscan en estas transacciones.

Habilitar las aplicaciones requiere tecnologías básicas de red y seguridad para escalar la conectividad a cualquier lugar donde se encuentren los dispositivos para detectar y detener posibles interrupciones y amenazas lo antes posible. Ya sea que se trate de dispositivos móviles o de reforzar la seguridad corporativa, los clientes necesitan tecnologías básicas de redes y seguridad para detectar y detener las amenazas en la etapa más temprana del ataque.

Las aplicaciones empresariales clave, algunas específicas de verticales, migraron rápidamente a soluciones basadas en SaaS, incluso antes de la pandemia. Estas soluciones permiten que la infraestructura se amplíe para una accesibilidad remota rápida y confiable.

La pandemia aceleró de tal manera esta transición y puso de manifiesto los beneficios que tienen las soluciones basadas en SaaS, que, de acuerdo a Statista, el segmento de mercado de Software como Servicio (SaaS) en 2022 tiene un tamaño de 800 millones de dólares con un crecimiento cercano al 25% respecto al año anterior.  

Cuando se trata de aplicaciones de misión crítica, la conectividad es clave. Las conexiones de red lentas y la latencia tienen un impacto inmediato y continuo en la productividad. Para facilitar la transición a SaaS y aprovechar todos los beneficios, las organizaciones necesitan una red que pueda satisfacer las crecientes demandas de la nube.

En el mundo actual de entornos distribuidos, un enfoque centrado en el sitio, volvemos a ver de nuevo que las solicitudes de DNS/DHCP pueden socavar la confiabilidad y diluir la experiencia del usuario final. Las organizaciones con este tipo de infraestructura necesitan servicios integrales de red central que puedan satisfacer las necesidades únicas de la empresa distribuida.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Ambientehace 6 días

Playa Cabuyal es galardonada por segundo año consecutivo con Bandera Azul Ecológica

Sucesoshace 7 días

Fuerza Pública de Santa Cruz detiene a sospechoso por robarse una motocicleta en la vía pública

Deporteshace 5 días

Camisetas de la Selección de Futbol costarán ¢ 57 mil colones y ¢  45 mil colones.

Entretenimientohace 6 días

Se viene el BPM Easter Edition en Playa Tamarindo

Ambientehace 6 días

McDonald’s recibe certificación por el uso de más del 99% de la electricidad proveniente de energías renovables

Sucesoshace 6 días

Caen menores sospechosos de dispararle a estudiante afuera de colegio en Puntarenas

Ambientehace 6 días

Iniciativa “Mi Bosque” consigue sus primeros aliados

Educaciónhace 5 días

UNA pide renuncia de ministra del MEP por declaraciones sobre bullying

Sucesoshace 5 días

Roban tres vehículos propiedad de CoopeGuanacaste en el Colegio de Jicaral

Economíahace 6 días

Banco Popular impulsa el suministro y protección del agua junto a las ASADAS

Turismohace 6 días

Hoteles reportan 70% de habitaciones reservadas para Semana Santa

Nacionaleshace 7 días

Ministerio de Obras Publica hace llamado a Ciclista a respetar Ley de Transito

Tecnologíahace 6 días

Consejos para no descuidar su ciberseguridad en esta semana santa

Internacionaleshace 6 días

Nicaragua: Organizaciones internacionales condenan los ataques contra los pueblos indígenas del Territorio Mayangnas Sauni As

Comunaleshace 4 días

50 familias de Santa Cruz estrenan casa propia gracias al Bono de Vivienda

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados