Contáctenos

Opinión

Educar ciudadanos conscientes del cambio climático desde las aulas

Comparta en sus redes sociales:

[email protected] 

Por Olli-Pekka Heinonen, director general de la Organización del Bachillerato Internacional

En el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2021 (COP26) es importante recordar que la educación siempre fue importante como impulsora de cambios positivos. El aprendizaje debe inspirar y empoderar a la próxima generación a abordar con decisión el cambio climático.

Si algo nos ha enseñado la pandemia de la COVID-19, y nuestros esfuerzos por controlarla, es que las crisis globales requieren de soluciones globales. Aún no hemos logrado ganarle la batalla a la COVID-19, pero cuando lo hagamos, será porque la humanidad trabajó unida.

Esta colaboración incluye una gran variedad de disciplinas académicas e intelectuales, lo cual resulta muy pertinente para el tema de este artículo. Sin lugar a dudas gran parte del mérito fue de los científicos, pero es importante destacar también que las iniciativas colectivas fueron posibles por estadísticos, expertos en geografía humana, economistas, conductistas, comunicadores y muchos más.

Todas estas personas han tenido que colaborar, escucharse, intercambiar ideas y resolver problemas en conjunto.

Si se requiere un equipo tan diverso para vencer a la COVID-19, imagine el cúmulo de habilidades, disciplinas e ideas que necesitaremos para que la humanidad haga frente a la crisis climática antes de que sea demasiado tarde.

En los colegios, docentes y educadores recae al menos parte de la responsabilidad de educar a los ciudadanos del mañana, capaces de participar en la clase de colaboración e intercambio de ideas que necesitaremos para evitar una catástrofe climática.

Los educadores podrán asumir esta gran responsabilidad dedicando tiempo a elaborar el currículo y el modelo de evaluación que necesitaremos para afrontar este desafío. Debemos brindarles las herramientas educativas adecuadas para realizar la gran labor que les encomendamos.

El aprendizaje interdisciplinario –y el transdisciplinario–, es una parte esencial de este conjunto de herramientas, ya que los problemas de esta magnitud solo pueden resolverse con diversos puntos de vista. Pero la enseñanza y el aprendizaje también deben basarse en un ciclo de indagación, acción y reflexión en el que la participación activa asuma un papel protagonista.

Además de eliminar la compartimentación y el aislamiento de las asignaturas, el futuro del diseño curricular debe centrarse en tres áreas para garantizar que la próxima generación esté preparada para abordar el cambio climático.

Debemos tener un currículo que se haya diseñado tomando en cuenta el desafío específico

La sostenibilidad debe ser un elemento fundamental de los cursos y disciplinas. Esto incluye, entre otras, las ciencias naturales y asignaturas como Geografía, Tecnología del Diseño, Economía y Gestión Empresarial. Abogamos por un planeta sostenible y pedimos a los alumnos que consideren cómo la relación entre las personas, el planeta y el desarrollo es fundamental para alcanzar la sostenibilidad, así como las conexiones entre asignaturas aisladas.

Debemos priorizar la educación en acción

Los currículos del futuro deben fomentar una relación orgánica entre el aprendizaje en el aula y las acciones sostenibles en la comunidad a fin de que los alumnos puedan contribuir a la sostenibilidad de manera práctica. Deben adaptar el aprendizaje al contexto del colegio: su tiempo, lugar y comunidad. La autenticidad del aprendizaje es fundamental pues los alumnos deben comprender cómo puede manifestarse su aprendizaje en el mundo real.

Debemos formar jóvenes que sean “agentes de cambio”

El currículo y la pedagogía deben inspirar a los alumnos a marcar una diferencia y contribuir a la sociedad como ciudadanos globales. Debemos promover la importancia de la “acción basada en principios”: tomar decisiones responsables y explorar la dimensión ética de la decisión de actuar o no actuar. Se debe animar a los alumnos a explorar cuestiones globales y locales de una forma que no se limite a la toma de conciencia, sino que también conlleve un compromiso. Asimismo, se les debe animar a explorar su propia participación, lo que pueden hacer para lograr el cambio que necesitamos.

La pedagogía y el currículo del futuro deben crear oportunidades para que los alumnos indaguen sobre el futuro de la humanidad y contribuyan a él de forma positiva y activa. Deben permitir que los jóvenes establezcan conexiones entre las asignaturas y las disciplinas, entre sus valores y pasiones y los de las comunidades que los rodean.

A lo largo de la historia, los colegios y docentes se han ido adaptando para abordar muchos de los problemas que aquejan a la sociedad, y la crisis climática es, sin duda, el más grave de todos. Es momento para que la educación vuelva a cambiar. El objetivo final de la educación debe ser la prosperidad de las generaciones actuales y futuras, para que convivan en armonía con la Tierra y dejen en mejores condiciones para todas las personas que la habiten.

Leer Mas
Hacer Click Para Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Opinión

Disparo en el pie

Comparta en sus redes sociales:

Por Hernán Imhoff, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT).

En los últimos días, la agenda nacional ha estado marcada por el debate en torno a un proyecto de ley que propone una modificación en el costo de los boletos para viajes a Centroamérica y República Dominicana. Esta iniciativa ya fue aprobada por la Asamblea Legislativa, fue vetada por el Presidente de la República.

Aún está por definirse si los impulsores de esta propuesta, que tendría un impacto sumamente negativo en el turismo nacional (tanto local como extranjero), lograrán los votos necesarios para un eventual resello. Desde la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo, hacemos un llamado enfático a los diputados para que rechacen este plan, que resulta claramente perjudicial para el país.

Diversas organizaciones han presentado argumentos sólidos en contra de esta medida, advirtiendo que el cambio en el costo de los boletos aéreos hacia Centroamérica y República Dominicana provocaría una fuga de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, hacia otros destinos fuera de Costa Rica.

Está claro que los proponentes de este proyecto desconocen la dinámica del sector turístico, en el que los viajeros, como es natural, buscan maximizar el beneficio de sus vacaciones con costos más accesibles.

La eventual aprobación de esta ley reduciría el tiempo de estadía de los turistas en Costa Rica, lo que impactaría directamente el monto de su gasto local, ya que muchos optarían por continuar su viaje hacia otros países de la región con estructuras de costos más competitivas.

Por si fuera poco, la caída en el precio del dólar ha afectado la competitividad del país, ya que los visitantes reciben menos moneda local por cada dólar que traen. Si a esta situación se suma la posibilidad de implementar esta medida, el efecto sería devastador para miles de negocios, pues muchos turistas no dudarían en viajar a otros destinos, debilitando aún más la industria nacional.

Este cambio representaría un grave riesgo para la recuperación del sector turístico tras los efectos de la pandemia de COVID-19. En lugar de fortalecer la economía local, esta medida establecería una competencia desleal, beneficiando únicamente a nuestros países vecinos y a las aerolíneas, en detrimento de los emprendedores costarricenses.

Aún estamos a tiempo de evitar este nuevo obstáculo. Por ello, hacemos un llamado urgente a los diputados para que mantengan el veto presidencial, pues lo que está en juego es la fuente de empleo de miles de familias costarricenses.

Leer Mas

Opinión

Las venas abiertas de Santa Cruz

Comparta en sus redes sociales:

Por Luis Castrillo Marín.

En uno de los capítulos de Las Venas Abiertas de América Latina el escritor uruguayo, Eduardo Galeano, relata una sabrosa anécdota que ocurrió allá por los años setenta en relación con la entonces Primera Dama de Haití, Michelle Bennett, esposa de Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier, dictador de esa atribulada nación hasta 1986.

Durante uno de sus fastuosos viajes a París (Francia) la cónyuge del líder gastó dinero a manos llenas (por supuesto con fondos salidos del erario público); al punto que, se dio el tupé de comprar un lujosísimo abrigo de piel.

Por supuesto, el problema no era adquirir aquella bagatela porque la plata del pueblo daba de sobra para quedarse con esa prenda. La bronca vendría luego porque en medio del infernal calor de Puerto Príncipe (capital haitiana) jamás se iba a presentar la ocasión climática propicia para presumirle a la Plebe semejante finura.

Sin embargo, tal escollo resulta irrelevante cuando se dispone del presupuesto público sin que nadie se atreviera a contradecir a la doña del gamonal de la isla. Ni lerda, ni perezosa, la chita Michelle mandó a construir un salón totalmente climatizado con un aire acondicionado a todo meter en pleno centro de la ciudad en una de las naciones más pobres del mundo.

La estructura, que la mofa del pueblo bautizó El Salón de Hielo, tenía como único fin que Bennett organizara bacanales para lucir lo llevado directamente de la Ciudad de la Luz al centro del Caribe. Ese pequeño detalle era lo realmente importante, el costo y un uso tan ridículo del galerón devenían irrelevantes. Lo fundamental consistía en mostrarle a la corte de aduladores la dichosa vestimenta.

Esta anécdota viene a colación cuando se lee un reciente documento de la Auditoría Interna de la Municipalidad de Santa Cruz (Oficio No. AIM-029-2025 fechado el pasado 26 de febrero) donde se revela que ese (des) gobierno local botó más de ¢73 millones dizque “arreglando” ocho carros viejos algunos de ellos con 23 años de antigüedad.

El Informe de la Auditoría Municipal de Santa Cruz se emitió a fines del mes pasado.

La investigación señala que se llegó al ridículo de malgastar ¢11,2 millones en trabajos realizados en un carro modelo 2002 que el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal valoró en pinches ¢800 mil; es decir, el supuesto mantenimiento superó en un 1 403 por ciento el costo de la cacharpa en cuestión.

Un disparate de este tipo solamente tiene como explicación una cultura de gestión en el Sector Público donde al burócrata (ya sea jerarca o mando medio) poco le importa cómo se usan los impuestos que paga el contribuyente porque nadie en su sano juicio usaría semejantes cantidades en peroles viejos si tuviera que sacar el billete de su propio bolsillo.

Hubiera salido más barato mandar ese poco de estornacos a una chatarrera para darles cristiana sepultura, pero parece que en algunos gobiernos locales -máxime donde prevalece la “filosofía” de la raza diferente- siguen al pie de la letra los gustos de la señora de Haití.

Título para una nueva edición de la obra de Galeano: Las Venas Abiertas de Santa Cruz.

Leer Mas

Opinión

Panameñas avanzan con paso firme

Comparta en sus redes sociales:

Por Ing. Betsy Batista, secretaria de IEEE Sección Panamá. Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Estamos a muy pocas horas de comenzar a celebrar una fecha (8 de marzo: 8M) que es histórica por su relevancia para las mujeres de todo el mundo, ya que permitió visibilizar una gran cantidad de luchas a favor de la igualdad y los derechos de este sector de la población que, durante siglos, estuvo discriminado en muchos campos, como, por ejemplo, el ejercicio de las profesiones.

En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró 1975 como el “Año Internacional de la Mujer” y, en 1977, invitó a los Estados a establecer, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un Día Internacional de los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional para visibilizar la desigualdad de género y reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos de las mujeres en diversos ámbitos.

Es indudable que, en este campo, el panorama ha ido cambiando para bien (aunque aún falta mucho camino por recorrer), incluso en los países menos desarrollados del mundo, ya que poco a poco las mujeres han comenzado a incorporarse en ámbitos como los negocios, la política, la ciencia y la tecnología, entre otros.

La Ingeniería en Panamá ha sido testigo de esa transformación paulatina, ya que, en la actualidad, el 29,8 % de quienes integran la sección local del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés) son mujeres.

El registro oficial de IEEE Sección Panamá señala que, desde 2003 hasta la fecha, 1 250 mujeres han formado parte de esa organización local. Entre los años 2020 y el presente, esa cifra de participación ha sido de 616 ingenieras, de las cuales 202 han sido estudiantes.

Estos números demuestran de manera clara que el interés de las panameñas por la Ingeniería —en sus diferentes ramas— crece de manera firme y sostenida, para beneficio del desarrollo tecnológico del país.

El talento de nuestras mujeres en esta profesión ha sido ampliamente reconocido por la comunidad científica internacional, ya que varias de ellas, en sus distintas especialidades, han logrado recibir importantes reconocimientos que nos llenan de orgullo, ya que certifican, sin lugar a duda, el talento profesional de ellas.

Aún nos faltan muchos obstáculos por superar, ya que en la reivindicación de los derechos de la mujer pueden ocurrir retrocesos que serían lamentables. Por eso, además de resaltar una fecha como el 8M, debemos mantener la guardia en alto.

Leer Mas

Opinión

El clamor de un minero en Abangares

Comparta en sus redes sociales:

Por Susan Rodríguez, Gerente General de Coope Oro R.L.

Abangares, la cuna histórica de la minería en Costa Rica, ha sido el escenario de innumerables sacrificios y luchas. Sin embargo, ninguna de estas historias es tan desgarradora como la de Juan Morales Morales, un minero artesanal de 73 años, pionero de la minería en la Sierra de Abangares.

Con la voz entrecortada por la desesperación, don Juan, quien dedicó su vida a la minería artesanal, alza su voz pidiendo ayuda: “Ustedes son nuestra última esperanza”, dice con la mirada cargada de angustia y una tristeza palpable.

Don Juan fue uno de los fundadores del Sindicato Nacional de Mineros, hoy Asociación Nacional de Mineros (ANAMI), el 5 de mayo de 1988, y de Coope Oro, contribuyendo con gran esfuerzo y capital a que estas organizaciones existieran.

Hoy, sin embargo, después de haber dedicado su vida a estas iniciativas, se encuentra en una situación de total vulnerabilidad. A pesar de los avances que su trabajo ayudó a consolidar, la corrupción y la injusticia lo han dejado sin recursos y sin lugar de trabajo.

“Nos tratan como delincuentes por querer trabajar en lugares donde por años hemos invertido en la creación de los túneles, nos han quitado nuestros trabajos. Nos persiguen, mientras los grandes siguen extrayendo oro con la protección de los que están en el poder”, denuncia con tristeza. La falta de oportunidades y el constante acoso de las autoridades han obligado a los mineros a vivir bajo un sistema que premia a los poderosos y castiga a los más humildes.

Pero don Juan no está solo en su lucha reconoce el esfuerzo que ha hecho la actual Gerencia Coope Oro, que ha trabajado incansablemente para mantener a flote la

A pesar de su debilitada salud, con un cáncer de próstata que lo acecha, don Juan no busca compasión. En lugar de eso, clama por justicia: “Le pongo pecho a las balas, igual ya voy a morir, pero yo necesito que usted me ayude a sacar esto a la luz”, dice con una valentía sobrecogedora.

No Obstante, los intentos de recuperación de sus trabajos, las amenazas y las extorsiones, don Juan nunca se ha rendido: “No lo lograron antes y no lo lograrán ahora que me queda poco tiempo”, afirma con determinación.

Los túneles que trabajó durante años, injustamente despojados de él, siguen intactos y ahora cuenta con la documentación necesaria para luchar por mis derechos y sus compañeros mineros de la Sierra todos conocen su gran esfuerzo y trabajo. Es por eso por que ha decidido tomar acción y sacar a la luz la verdad y pretende recuperar sus derechos y hacer que estas organizaciones respeten sus trabajos y que los responsables paguen por sus perdidas.

El drama de don Juan es el de varias familias en Abangares que dependen de la minería para sobrevivir. La falta de oportunidades y la constante persecución de las autoridades los ha llevado a una situación límite: “Ya no sé qué hacer. No quiero que mis hijos pasen hambre y quiero llevar pan a mi casa”, confesó entre lágrimas.

Su testimonio es un grito desesperado en un mundo donde la justicia parece ser un privilegio y no un derecho. Morales pertenece a una de las primeras generaciones que ha vivido la minería en Abangares durante más de siete décadas y su legado no debe morir con él. La memoria de lo que fue y lo que aún podría ser, si la equidad y la justicia se impusieran, debe mantenerse viva.

Desde mi llegada a Coope Oro he abogado por una minería sostenible y justa, escuchando los relatos de los pequeños mineros en busca de soluciones para una comunidad que lleva demasiado tiempo siendo ignorada.

Mientras la corrupción siga protegiendo a los grandes y castigando a los pequeños, la historia de Juan Morales será solo una entre muchas. No dejemos que este testimonio se apague. Que su voz no se apague. La pregunta que queda en el aire es: ¿Cuántos más deberán alzar la voz antes de que se haga justicia y cuantos relatos más se deben de sacar a la luz para que esta gente sea consiente y haga lo que deben de hacer?

Leer Mas

Opinión

12 mil razones para festejar

Comparta en sus redes sociales:

Por Dirk Verbeuren * y Sylvain Demercastel **.

Hace dos años la Fundación Savage Lands, que logró a reunir a grandes estrellas del Heavy Metal internacional, empezó a desarrollar un proyecto ambiental en Costa Rica cuya meta principal consiste en la reforestación de áreas cercanas a la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) especialmente en el cantón de Santa Cruz, Provincia de Guanacaste.

En esta iniciativa hemos formado una alianza en favor del ambiente con Organizaciones No Gubernamentales como la Fundación The Clean Wave y Costas Verdes.

Además, con lasempresas privadas Místico Arenal y Mundo Aventura Arenal para crear un equipo que ha logrado grandes éxitos en esta misión en favor de un ambiente más sostenible que propicie una mejora significativa en la calidad de vida de las comunidades donde trabajamos.

Desde mayo del año pasado a la fecha sembramos 12 mil árboles en lugares como Nosara (cantón de Nicoya); además, Playa Negra y Playa Venado en Santa Cruz, un objetivo que se alcanzó con el apoyo invaluable de 1 200 voluntarios.

Este Plan, que llamamos El Ejército de los Arboles, ya salvó 15 mil metros cuadrados como servidumbre ecológica en Playa Negra aparte de que reforestó lotes privados con 700 árboles en los últimos seis meses.

Nuestro trabajo puso el nombre de Costa Rica en la primera línea en los escenarios del rock internacional y en los conciertos más importantes del mundo como la última edición del Hell Fest en Francia que reunió a 184 bandas de la talla de Scorpions y Korn, entre muchas otras agrupaciones.

La fuerza de la música en favor de esta causa ecológica en Costa Rica se ha escuchado en todo el mundo con una onda expansiva de tal magnitud que recientemente Savage Lands firmó un acuerdo de cooperación durante tres años con el reconocido Instituto Jane Goodall situado en Washington (Estados Unidos) creado en 1977 por la famosa estudiosa de los primates, Jane Goodall.

Igualmente, el pasado 15 de febrero Savage Lands, con el respaldo de agrupaciones como Sepultura, Arch Enemy, Heilung, Lord of the Lost, Obituary y otras superestrellas del metal, lanzó el álbum Ejercito de los Arboles (Army of the Trees) que contiene el sencillo “Ruling Queen” cuyo 100 por ciento de las regalías se utilizarán para financiar los proyectos de preservación del bosque que se llevan a cabo en Costa Rica y en otros países.

Todos estos logros han sido obtenidos en apenas 24 meses de trabajo gracias a la colaboración de cientos de personas que dieron alma, vida y corazón para que Costa Rica permanezca como un caso de éxito en protección ambiental.

En adelante nos toca mantenernos en guardia para llegar a metas aún más altas gracias; en parte, al poder de convocatoria del buen rock and roll.

*Baterista de Megadeth.

**CoPresidente de la Fundación Savage Lands.

Leer Mas

Opinión

Seguridad en América Latina: Cómo la tecnología redefine la protección de empresas y organizaciones

Comparta en sus redes sociales:

Por Luis Bonilla, gerente de desarrollo de negocio e ingeniería de ventas para Latinoamérica en Axis Communications.

En los últimos años, América Latina ha experimentado un notable aumento en la inversión en seguridad, tanto física como digital. La acelerada digitalización de las empresas y la creciente necesidad de enfrentar distintos tipos de amenazas han sido los principales motores de este cambio.

Según el informe de MarketsandMarkets, el mercado de la ciberseguridad en América Latina crecerá de USD 15.8 mil millones en 2020 a USD 34.1 mil millones para 2025, reflejando un aumento significativo en la inversión en tecnologías de seguridad. Este crecimiento no solo se limita a la ciberseguridad, sino que también abarca sectores clave como la seguridad física. Las empresas están invirtiendo en plataformas digitales y dispositivos con tecnología avanzada para garantizar la protección de activos, incrementar la eficiencia operativa, mejorar la privacidad de los datos y la inteligencia de negocios, evidenciando una transformación integral en este ecosistema.

Actualmente, las empresas están demandando soluciones más integradas que combinen seguridad física y digital. De acuerdo con el informe de Gartner, el 70% de las organizaciones que inviertan en seguridad en 2025 buscarán tecnologías con monitoreo en tiempo real, inteligencia artificial para la detección de amenazas y automatización de los sistemas de seguridad. Este enfoque integral permitirá a las organizaciones fortalecer su infraestructura digital y minimizar riesgos en un entorno cada vez más complejo y dinámico Las empresas buscan sistemas que vayan más allá de la prevención de ataques y se enfoquen en la resiliencia operativa, garantizando la continuidad de sus actividades ante ciberamenazas y otras situaciones adversas.

En este caso, América Latina está avanzando en la adopción de tecnologías de seguridad de última generación y han traído importantes beneficios, como la optimización de procesos y una mayor rentabilidad. Según el Observatorio Latinoamericano de Ciberseguridad (OLC), países como Brasil, México y Colombia han impulsado iniciativas innovadoras en IoT para seguridad y en el uso de Inteligencia Artificial para la protección de activos y personal.

Desgraciadamente esta reducción en la brecha digital, también han aumentado los riesgos de seguridad. Para mitigar estos riesgos, las soluciones de videovigilancia en red y los sistemas de ciberseguridad avanzados han cobrado un papel crucial. Este tipo de soluciones en seguridad, protección, eficiencia operativa e inteligencia de negocio permiten incrementar la seguridad tanto física como digital de empresas, organizaciones y su personal.

La automatización, el big data y la IA juegan un papel fundamental en la prevención y manejo de riesgos. Las soluciones avanzadas de seguridad ya no son una opción, sino una necesidad para enfrentar ataques cada vez más sofisticados. La videovigilancia con Inteligencia Artificial, los sistemas de control de acceso avanzados y la integración con sistemas basados en nueve o de borde han revolucionado la forma en que las organizaciones gestionan la seguridad. La convergencia de estas tecnologías permite un monitoreo en tiempo real y una respuesta más eficaz ante posibles amenazas.

En este contexto, la seguridad en América Latina demanda un enfoque integral que combine innovación, colaboración y estrategias de prevención efectivas. Las empresas deben priorizar la elección de socios tecnológicos confiables que combinen innovación con medidas de seguridad robustas, asegurando así un futuro más seguro y eficiente para la región.

Leer Mas

Opinión

5 desafíos y retos de la Inteligencia Artificial

Comparta en sus redes sociales:

Por Felipe Ruiz, vicepresidente de Seguridad de la Información de Liberty Latin America, casa matriz de Liberty Networks.

El Día del Internet Seguro, que este año se festejó el 11 de febrero, invita a reflexionar sobre los desafíos que trae consigo la tecnología en nuestra vida cotidiana. La inteligencia artificial (IA), una de las herramientas más avanzadas y populares del momento, ofrece múltiples beneficios, pero también plantea riesgos que es fundamental entender. Estos riesgos son especialmente relevantes para grupos más vulnerables, como niños, jóvenes y personas mayores, quienes suelen ser los más expuestos en el entorno digital.

El Centro de Internet Seguro del Reino Unido insta a los ciudadanos a estar alerta ante el creciente número de estafas en línea.  Para protegerse y proteger a los demás, recomienda aplicar esta pregunta como regla de oro ante lo que vemos en internet: “¿Demasiado bueno para ser verdad?”.

Como experto en ciberseguridad comparte a continuación algunos de los principales riesgos asociados con la inteligencia artificial (IA) y realiza algunas recomendaciones para navegar de forma más segura en internet.

1. La calidad de la IA depende de su entrenamiento

El funcionamiento de la IA se basa en los datos con los que se le entrena. Si esos datos son incompletos o erróneos, los resultados que genera serán igual de imprecisos. Por esta razón, confiar plenamente en una IA sin verificar la información puede llevar a decisiones equivocadas. Es fundamental utilizar estas herramientas como un apoyo, complementando siempre sus respuestas con revisiones humanas y fuentes confiables.

2. La IA también está en manos de ciberdelincuentes

Así como la IA ayuda a proteger la seguridad en línea, los ciberdelincuentes han comenzado a emplearla para desarrollar ataques más sofisticados. En el último año, la generación de contenido falso o “deepfakes” ha experimentado un gran desarrollo. Ya no solo se trata de fotos y videos alterados con IA, sino de una tecnología mucho más madura que está apuntando a la falsificación de voz, también conocida como “deepvoice”. Este tipo de tecnología permite crear fraudes convincentes, lo que exige a los usuarios mantenerse alerta y contar con soluciones de seguridad actualizadas para prevenir posibles daños.

3. La importancia de revisar los contenidos generados y entregados a la IA

Aunque las herramientas de inteligencia artificial son útiles para generar contenido, no están exentas de cometer errores. Es común que la información producida pueda carecer fuentes confiables, ser imprecisa o incluir datos falsos. Por ello, cualquier documento, texto o material creado con IA debe ser revisado cuidadosamente antes de ser utilizado o compartido, especialmente cuando tiene un impacto directo en decisiones importantes basados en ese material. Así mismo es necesario ser responsable y consciente de qué tipo de información le estamos entregando o con la que estamos entrenando a la IA.

4. La falta de educación sobre el uso responsable de internet y las tecnologías emergentes

El avance de la tecnología no siempre va acompañado de una adecuada capacitación para los usuarios. Muchas personas desconocen los riesgos asociados con la interacción en línea y cómo protegerse. Desde compartir datos personales de forma descuidada hasta utilizar redes públicas sin precauciones, estas prácticas pueden comprometer la seguridad digital. Promover la educación sobre el uso seguro y responsable de internet es esencial en un mundo cada vez más interconectado.

5. La protección insuficiente de los datos personales

En la actualidad, los datos personales son uno de los activos más valiosos en el entorno digital. Un manejo descuidado de esta información puede exponer a los usuarios a robos de identidad o fraudes. Adoptar medidas efectivas de protección de datos, como el uso de herramientas de monitoreo y la implementación de estrategias para detectar actividad sospechosa, resulta imprescindible para garantizar la seguridad en la red.

Un equilibrio necesario entre tecnología y conciencia

La inteligencia artificial puede ser un aliado poderoso si se utiliza con cuidado y de manera responsable. Sin embargo, no basta con confiar únicamente en la tecnología. La clave para aprovechar todo su potencial está en combinar su uso con la formación continua de los usuarios y estrategias de seguridad sólidas.

Como señala Felipe Ruiz: “Las personas no son el eslabón más débil, sino el más fuerte de la cadena. Con la capacitación adecuada, es posible detectar y prevenir cualquier amenaza”.

En Liberty Networks, estamos comprometidos con la seguridad digital y el desarrollo de soluciones que protejan a los usuarios en un entorno cada vez más complejo. Este Día del Internet Seguro, hacemos un llamado a construir un ecosistema digital más seguro para todos.

Leer Mas

Opinión

Del fraude por correo electrónico a las falsas voces y rostros: una nueva ola de estafas impulsadas IA

Comparta en sus redes sociales:

Por Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky

El avance de la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado para siempre nuestra vida digital. Aunque los chatbots y algoritmos hacen más fácil y eficiente nuestra experiencia en línea, también han creado nuevas amenazas de ingeniería social, que al igual que las estafas tradicionales, buscan robar datos personales, información bancaria y detalles sensibles, tanto de personas como de empresas.

Con la IA, los ciberdelincuentes han perfeccionado tácticas como las estafas de phishing, cuyos ataques en América Latina aumentaron 140% en 2024, en comparación con el año anterior, según el Panorama de Amenazas de Kaspersky. En Centroamérica y El Caribe las cifras son significativas, Guatemala reporta un aumento del 280%; Panamá un 224%; Costa Rica 190%; mientras que República Dominicana registra un 67%. 

A través de mensajes falsos, los criminales engañan a sus víctimas para que revelen inadvertidamente sus correos, contraseñas o datos de sus tarjetas bancarias. Se dirigen tanto a usuarios como a empresas, de forma masiva o personalizada, disfrazados de notificaciones de bancos, proveedores de servicios, sistemas de pago electrónico u otras organizaciones, incluso puede parecer que provienen de alguien que conocemos.

Es común que estos mensajes de estafa estén mal redactados y tengan errores ortográficos, no obstante, los modelos de aprendizaje automático (LLMs) han mejorado la capacidad de los criminales para que los mensajes tengan una gramática impecable y sean mucho más convincentes; incluso logrando imitar páginas auténticas de diferentes compañías aumentando así el éxito de sus ataques.

Con esto, ahora pueden dirigirse a sus víctimas en distintos idiomas y replicar estilos de comunicación de una persona específica, como un amigo o un socio, pues los modelos de aprendizaje también son capaces de analizar publicaciones en redes sociales u otra información pública de esa persona.

Otro ejemplo son las ultrafalsificaciones, también conocidas como deepfakes: contenidos multimedia manipulados con Inteligencia Artificial. Con apenas unos segundos de una grabación de voz, la IA puede generar clips de audio; además, también facilita la alteración de imágenes y videos modificando rostros y sus expresiones.

Se estima que, en promedio, ocurre un intento de deepfake cada cinco minutos y que, para 2026, hasta el 90% del contenido en línea podría generarse de esta forma. Esto es preocupante porque, dado que los deepfakes pueden replicar de manera convincente la imagen o la voz de una persona, el riesgo de suplantación de identidad aumenta.

Los cibercriminales han adoptado estas herramientas avanzadas para emplear tácticas más complejas. Por ejemplo, roban cuentas de aplicaciones de mensajería, como Telegram o WhatsApp; con los mensajes de voz en los chats crean grabaciones que imitan a los dueños de esas cuentas y las envían a contactos de confianza de las víctimas, como amigos, familiares o clientes, para estafarlos.

Además, al poder manipular imágenes y videos, realizan videollamadas suplantando la identidad de personas conocidas. Con estas técnicas, los delincuentes solicitan transferencias bancarias urgentes o información confidencial, aprovechando la confianza de otros para cometer fraude, tanto a nivel personal como empresarial. Es alarmante, pero posible.

Los ataques con deepfakes han evolucionado de tal forma que los estafadores también recurren a imágenes y voces de celebridades o figuras públicas para difundir sus trampas. Estas incluyen desde anuncios falsos que promueven hacer inversiones en plataformas fraudulentas o inexistentes hasta estafas de tipo romántico en las que engañan a las víctimas para ganar su confianza y pedirles dinero. También han utilizado audios falsos en ataques dirigidos a individuos y sistemas bancarios con autenticación por voz.

En resumen, con la Inteligencia Artificial los criminales pueden automatizar la producción masiva de contenido fraudulento, haciendo sus ataques más sofisticados y difíciles de detectar. Por eso, a medida que esta tecnología avanza, nuestra defensa debe enfocarse en dos frentes: técnico y educativo.

A nivel técnico, existen soluciones prometedoras que se pueden adoptar, como las marcas de agua, para etiquetar contenido generado por IA; detectores de deepfakes, para identificar características específicas de contenido manipulado; y firmas digitales, las cuales ya se utilizan en transacciones bancarias y comunicaciones importantes, para verificar la autenticidad de imágenes, videos y audios alterados.

El principal desafío de estas medidas es evolucionar a la misma velocidad que los grandes modelos de lenguaje y la IA generativa, exigiendo una constante actualización para que sean efectivas. A nivel educativo, hay una brecha crítica: un desconocimiento de lo fácil que es explotar la Inteligencia Artificial.

La ciberdelincuencia aprovecha esta falta de conocimiento, lo que resalta la necesidad de un diálogo abierto y de campañas educativas sobre los riesgos. Si bien los deepfakes y las estafas impulsadas ​​por la IA presentan retos cada vez mayores, comprender estas amenazas es el primer paso para enfrentarlas. No hay por qué tener miedo, si combinamos soluciones y mejores prácticas de seguridad con una adecuada alfabetización cibernética, tanto usuarios como organizaciones podemos reducir los riesgos y contribuir a la construcción de un entorno digital más seguro y resiliente

Leer Mas

Opinión

Las tendencias tecnológicas que marcarán el camino empresarial

Comparta en sus redes sociales:

Por: Marcela Perilla, Presidente de SAP para la Región Norte de América Latina y el Caribe.

El 2025 será un año decisivo para el avance tecnológico en el norte de América Latina y el Caribe. En una región conocida por su riqueza cultural y diversidad económica, la adopción de herramientas tecnológicas innovadoras marcará una nueva etapa de desarrollo empresarial y social, un futuro en el que las compañías que mantengan su apuesta por la tecnología serán más sostenibles, sólidas y competitivas.

La nube: base para la transformación digital

El corazón de la revolución tecnológica que viven las empresas en la región y en el mundo entero es la nube, que continúa consolidándose como una herramienta esencial para las organizaciones. Según un informe de Boston Consulting Group, el 35% de la inversión tecnológica en América Latina en 2025 se destinará a soluciones en la nube, representando un mercado de 30 mil millones de dólares.

La migración hacia plataformas basadas en esta tecnología permite a las organizaciones acceder a una infraestructura ágil y escalable que responde a las demandas de un entorno globalizado y que, en el caso de América Latina y el Caribe, es fundamental para que las empresas puedan optimizar procesos internos y competir de igual a igual con grandes actores internacionales.

Sostenibilidad: más allá de una tendencia

La sostenibilidad mantendrá su relevancia en el mundo empresarial y será otro pilar clave  en 2025. IDC proyecta que el 40% de las 5.000 principales empresas en América Latina contarán con equipos dedicados exclusivamente a sostenibilidad para este año.

En América Latina y el Caribe, el mercado está impulsando un cambio hacia operaciones cada día más responsables. Las empresas están adoptando tecnologías que les permiten medir y reducir su impacto ambiental, optimizar el uso de recursos y operar de manera más eficiente, una tarea en la que la tecnología es fundamental. Este enfoque no solo responde a las necesidades del planeta, sino que también refuerza la reputación corporativa y genera una ventaja competitiva en mercados cada vez más exigentes.

Experiencia del cliente: innovación al servicio de las personas

En un mundo donde las preferencias del consumidor evolucionan rápidamente, la experiencia del cliente será uno de los principales diferenciadores en 2025. Las tecnologías de inteligencia artificial y análisis en tiempo real permitirán a las empresas personalizar sus interacciones con los clientes, anticipándose a sus necesidades y ofreciendo soluciones más precisas.

Inteligencia artificial: la clave para la innovación estratégica

La inteligencia artificial (IA) continuará transformando la manera en que las empresas operan y crean valor. Según IDC, la inversión mundial en IA alcanzará los 227 mil millones de dólares en 2025, y América Latina no se quedará atrás. Sectores como manufactura y servicios financieros aumentarán su adopción de la IA generativa y la automatización para optimizar recursos y desarrollar nuevos modelos de negocio.

Herramientas como los copilotos de IA permitirán a las empresas automatizar tareas repetitivas, liberar recursos para decisiones estratégicas y ofrecer soluciones personalizadas a sus clientes. Sin embargo, con la acelerada implementación de estas tecnologías, las empresas deberán priorizar la ciber-resiliencia para garantizar su competitividad y adaptarse rápidamente a un entorno en constante cambio.

Una oportunidad para construir el futuro

La región de América Latina y el Caribe está en un momento clave y sus empresas pueden sacar el máximo provecho en esta transformación tecnológica global. La adopción de herramientas disruptivas como la nube, la IA y las soluciones de sostenibilidad optimizará los resultados de las empresas, al tiempo que contribuye al desarrollo social y económico de la región.

El éxito de las empresas en 2025 dependerá de su capacidad para integrar la tecnología como una estrategia central, abrazando estas innovaciones con un propósito claro, transformándolas en un motor de crecimiento y desarrollo que impulse a toda la región hacia nuevas fronteras.

Leer Mas

Opinión

Génesis de una pasión

Comparta en sus redes sociales:

Por Gerardo Zúñiga, Regidor Independiente de Puntarenas*.

El surf es un deporte acuático en el que un deportista realiza maniobras sobre una ola mientras permanece en una tabla. El viento y las olas son los elementos más importantes de esta apasionante disciplina convertida hoy en día en un fenómeno cultural por derecho propio en todo el Orbe.

Por eso, hoy en día el surf es uno de los deportes extremos más populares y preferidos en el mundo. Es practicado sobre las olas del mar o del océano de pie o tumbado sobre la tabla

No hay duda de que se trata de una descarga de adrenalina, pero no es solo el peligro potencial que hace posible este deporte. El maravilloso entorno al aire libre, junto con la expectativa de atrapar la ola perfecta y la recompensa que se obtiene al hacerlo, se combinan para liberar las sustancias químicas del cerebro que nos hacen sentir bien.

La historia del surf de Costa Rica se remota al año 1952 cuando en playas de Doña Ana (Puntarenas) los dos primeros corredores de olas, un norteamericano y un hawaiano -ex combatientes de la Segunda Guerra Mundial- adoptaron esta disciplina de los nativos del Estado de Hawaii (EE. UU.) y empezaron a correr olas en Boca Barranca y Pavones (cantón de Osa).

El surf en Costa Rica comenzó a popularizarse en la década de 1980. El Caribe y Boca Barranca se convirtieron en los lugares más visitados para surfear, pero fue en el segundo de esos puntos donde la práctica e inspiración del deslizamiento en las tablas empezó con torneos de manera organizada y con afluencia de una gran cantidad de público que llegaba a Puntarenas para disfrutar de las competencias y de las diferentes actividades paralelas como los conciertos musicales y otros eventos que atrajeron a muchos nacionales y extranjeros.

Los surfistas pioneros disfrutaron de las olas porteñas de tal manera que en Boca Barranca surgió la primera selección de tablistas locales donde se destacaron muchos jóvenes locales que alcanzaron fama internacional.

*Abogado, Historiador y Politólogo.

Leer Mas

Opinión

Puntarenas debe levantarse

Comparta en sus redes sociales:

Por Gerardo Zúñiga, Regidor Independiente de Puntarenas*.

Los puntarenenses estamos altamente preocupaos por la peor y más trágica crisis social y económica que desde hace mucho tiempo viene atravesando nuestro cantón central, misma que se agravó aún más con la Pandemia la cual nos afectó drásticamente y hoy tenemos una economía local arruinada quebrada e insolvente.

Nuestros empresarios comerciantes emprendedores vendedores -formales e informales- están con sendas deudas y sin liquidez y lo más gravísimo  triste y lamentable es que muchos están hoy día  con claros y evidentes  índices de hambre, una delincuencia desmedida, un aumento de crímenes sin precedentes , el desarrollo de una economía informal, la escasez de fuentes de trabajo, así́ como la baja escolaridad y deserción de gran parte de la población porteña, son algunos de los elementos que posicionan a Puntarenas como el cantón central con el mayor índice de desempleo de todo el país.

De acuerdo con los datos del último Censo Nacional, un 12,5 por ciento del total de la Población Económicamente Activa (PEA) de esta región está desempleada; mientras que un 23,6 por ciento de los hogares puntarenenses vive en la pobreza, es por esta razón que debemos potencializar e impulsar las iniciativas con propuestas y proyectos en pro de la reactivación económica del cantón central con el que se ha lanzado un grito desesperado de auxilio, para hacer valer el derecho al trabajo que es un logro constitucional y un pilar fundamental de nuestra democracia.

Hoy los puntarenenses estamos necesitando urgentemente unir todos nuestros mejores esfuerzos para trabajar y comer dignamente.

*Abogado, Politólogo e Historiador.

Leer Mas

Opinión

Cómo la tecnología y la IA están dando forma al futuro de la gestión del talento humano

Comparta en sus redes sociales:

Por: Martha Malaver, vicepresidenta de human managment de SAP región norte de América Latina.

La transformación digital está redefiniendo la manera en que las empresas gestionan a su personal en un entorno laboral en constante evolución. Los modelos híbridos y remotos, impulsados por los avances tecnológicos, demandan nuevas estrategias para optimizar la gestión del talento, mejorar la experiencia de los empleados y satisfacer las exigencias de un mercado global competitivo.

Herramientas avanzadas, como los sistemas de gestión de personal, están automatizando procesos rutinarios como la administración de nóminas y el seguimiento del desempeño, proporcionando además datos en tiempo real para respaldar decisiones estratégicas. Estas plataformas no solo ahorran tiempo y reducen errores, sino que también fortalecen la relación entre la organización y sus colaboradores, garantizando mayor satisfacción laboral y eficiencia operativa.

Innovación tecnológica: un aliado clave

El impacto de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) en la gestión de talento es profundo. Estas tecnologías permiten personalizar experiencias laborales y prever problemas a través de análisis predictivos, asegurando procesos objetivos y sin sesgos. Por ejemplo, herramientas impulsadas por IA detectan patrones en el comportamiento de los empleados, facilitando decisiones informadas que mejoran el rendimiento y la retención.

La automatización de flujos de trabajo es otro avance fundamental. Plataformas modernas optimizan tareas como la evaluación de desempeño, las bonificaciones y la coordinación de equipos. Mientras tanto, asistentes virtuales y cobots (robots colaborativos) manejan consultas frecuentes y proporcionan soporte personalizado a empleados, liberando al personal administrativo de recursos humanos para centrarse en estrategias de mayor impacto.

La analítica avanzada ofrece una visión integral de los datos laborales, permitiendo a los líderes anticiparse a problemas y tomar decisiones más precisas. Estas herramientas recopilan y procesan información en tiempo real, como opiniones y comportamientos de los empleados, generando ideas accionables que fortalecen la relación entre la empresa y su personal. En lugar de reaccionar ante problemas ya evidentes, las organizaciones pueden prevenir inconvenientes y promover un entorno laboral más saludable.

Cierre de brechas de habilidades: un reto prioritario

El desarrollo continuo de las competencias del personal es esencial para mantenerse competitivo en un mercado dinámico. Ante la creciente demanda de habilidades tecnológicas, las empresas están invirtiendo en programas de capacitación y plataformas impulsadas por IA que facilitan el aprendizaje personalizado. Este enfoque no solo mejora la empleabilidad de los colaboradores, sino que también asegura que las organizaciones puedan adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.

Según Megan Smith, directora de recursos humanos de SAP Norteamérica, la integración de tecnología centrada en las personas será decisiva en los próximos años. “La IA y las plataformas de desarrollo continuo permitirán a los líderes de gestión del talento enfocarse en crear un entorno más inclusivo, ágil y estratégico”, señala Smith. Las organizaciones que adopten estas herramientas estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento, impulsar la innovación y garantizar un éxito sostenido.

La tecnología, cuando se utiliza estratégicamente, no solo transforma los procesos administrativos, sino que también redefine la experiencia del empleado, posicionando a las empresas a la vanguardia de un entorno laboral en constante cambio. La clave radica en adoptar soluciones que no solo optimicen la eficiencia operativa, sino que también fomenten un desarrollo integral y equitativo del capital humano.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Comunaleshace 14 horas

Sala Constitucional pone en jaque a la Municipalidad de Santa Cruz por tala de árboles en Brasilito

Educaciónhace 7 días

INA ofrece 3.000 becas para estudiar inglés: inscripciones abiertas

Sucesoshace 3 días

Incendio consume camión de carga en el Llano de Santa Cruz; bomberos no logran apaciguar las llamas

Opiniónhace 4 días

Las venas abiertas de Santa Cruz

Última Horahace 3 días

¡Por poco se nos va! José Enrique Aguilar, querido educador de inglés, enfrenta grave problema de salud

Comunaleshace 5 días

Están matando a la Gallina de los huevos de oro

Nacionaleshace 7 días

Inspección Judicial: Carlo Díaz no favoreció a funcionaria en nombramiento

Ambientehace 5 días

Marejadas de fondo provocan fuerte oleaje en el Pacífico de Costa Rica

Nuestra Tierrahace 5 días

Denuncian contaminación cerca del manglar en río Lagarto de Playa Sámara

Turismohace 2 días

Mercado de Turismo de Bienestar subirá a $USD 1,4 billones en dos años

Nuestra Tierrahace 6 días

Usuario de TIG denuncia ante el OIJ pérdida de equipaje en la ruta San José-Nicoya

Nuestra Tierrahace 3 días

Santacruceño gana por Novena Ocasión el Primer Lugar en Ventas de Zonas Rurales de Nissan 2024

Tecnologíahace 5 días

Superar la fragmentación: el desafío clave para optimizar la inteligencia artificial a nivel global según SAP

Tecnologíahace 5 días

Hackers filtraron 2,3 millones de tarjetas bancarias en la dark web

Comunaleshace 6 días

Un día de horror para los usuarios de Transportes La Pampa Ltda

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados