Opinión
Industria 4.0 marca el rumbo de la construcción. Por Arquitecto Pedro Herrera, Gerente de TecAEC, Panamá

La tecnología crece a una velocidad increíble y con estos avances surgen nuevos métodos y herramientas que le permiten a las industrias ser más eficientes y productivas.
El sector de la construcción no se escapa a ese impacto. Así como antes se tenía que ir al río para lavar ropa, en la actualidad tenemos dispositivos inteligentes que automatizan ese proceso, precisamente esta característica es la que distingue a la industria 4.0.
La industria 4.0 trae muchas ventajas y beneficios a la construcción; sin embargo, debemos mirar hacia las revoluciones industriales anteriores para comprender cómo hemos llegado hasta el nivel actual porque aplicar la automatización sin cumplir los requisitos de las revoluciones anteriores puede resultar en más problemas que soluciones.
Para lograr esa meta la solución Building Information Modeling (BIM), es la evolución de los procesos de trabajo de la construcción al aplicarse los avances tecnológicos en esta industria. La metodología BIM va de la mano de otros avances en investigación de eficiencia según como los métodos “lean” de gestión del trabajo, el objetivo finalmente es en realidad poder ocupar menos tiempo en tareas que aportan poco valor al producto y más tiempo en actividades que aportan mayores beneficios entendiendo que “el producto” es el resultado de cualquier actividad, en este caso, un proyecto de construcción.
Documentar es la clave
Iniciando con la documentación y estandarización de procesos, para lograr automatizar algo debemos conocer al detalle cada uno de los pasos, actividades y recursos que se requieren para generar un producto; por ejemplo, en la industria del automóvil ¿Cómo se pasó de producir 5 carros en una jornada laboral a fabricar 2 300 en el mismo tiempo?
En los últimos 50 años la industria del automóvil no ha dejado de innovar. La primera parte de esa evolución consistió en lograr documentar y estandarizar el proceso de ensamblaje de un auto lo que fue el factor clave a la hora de introducir robots a las líneas de producción. La innovación en esta industria es de tal magnitud que todo el proceso de producción, distribución y compra de autos se ha visto afectado.
En la industria de la construcción pasa lo mismo porque estamos en búsqueda de la eficiencia y el aumento de la productividad; BIM es una de las respuestas, sin embargo, solamente aplicar tecnología no es suficiente.
La industria de la construcción ha sido la última en darse innovar y llegados a estas alturas donde todas las demás industrias están alcanzando los máximos niveles de productividad y eficiencia, parece lógico solamente copiar lo que se ve y no lo que está detrás. Para aplicar BIM exitosamente no es suficiente saber qué se hace y cómo se hace, si no que debemos documentarlo y dejarlo por escrito ya que es la única manera de identificar y mejorar los puntos de perdida.
En el caso de TecAEC promovemos la innovación desde sus raíces y consideramos que más que adoptar la metodología BIM debemos realizar cambios integrales en nuestra forma de abordar los proyectos de construcción desde la planificación hasta su construcción y posterior demolición o renovación.
Opinión
El ejemplo de Costa Rica

Por Simon Bernard, CEO y Fundador del Proyecto Plastic Odyssey.
Luego de una intensa jornada de trabajo con universidades, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil, el proyecto Plastic Odyssey partió de Costa Rica con la plena convicción de que el país tiene una fama mundial muy bien ganada como una nación que marcha a la vanguardia en Latinoamérica en el campo de la protección ambiental en favor de los recursos naturales.
Estuvimos en el país durante siete de días de trabajo intenso que recibieron el valioso apoyo de la Embajada de Francia, la Fundación The Clean Wave, la Universidad de Costa Rica y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que brindaron un valioso aporte técnico, científico y logístico en esta nueva escala de lucha contra la contaminación de los mares con residuos plásticos.
Cuando empezamos a diseñar nuestro viaje por todo el año años decidimos visitar 30 lugares en tres continentes de inmediato surgió la necesidad de llegar a Costa Rica porque desde nuestra casa, en Marsella (Francia), conocimos el trabajo que ha realizado esta nación centroamericana en campo ambiental aprobando legislación de avanzado, pero especialmente con el crecimiento exponencial de las iniciativas de este tipo en todo el territorio nacional.
Esa percepción desde Europa era correcta. Aquí encontramos socios estratégicos en Playa Tamarindo de Guanacaste, la Península de Nicoya, San Ramón de Alajuela, Desamparados y Heredia –para citar algunos lugares- donde nuestro mensaje estamos seguros de que cayó en suelo fértil.
La tarea de limpiar los mares donde diariamente se depositan millones de residuos plásticos es sencillamente titánica, requiere de miles de horas de trabajo, de tecnología de punta pero, sobre todo, de crear una conciencia social más sólida en favor de soluciones de reciclaje y de reutilización de materiales para evitar que finalmente caigan a los océanos
Para el éxito de esa misión es indispensable sumar fuerzas con socios dispuestos a trabajar en esa dirección como sucede en Costa Rica donde pudimos constatar una gran cantidad de iniciativas empresariales, académicas y gubernamentales dispuestas formar equipo con nosotros.
Ahora es tiempo de comenzar a poner manos a la obra en busca de resultados en el campo de trabajo, pero lo cierto del caso es que empezamos con el pie derecho en suelo tico.
Opinión
El fantasma del bambú (San Martín de Nicoya) *

Por Profesor Ronal Vargas Araya.
En San Martín de Nicoya escuché una leyenda aterradora que no puedo dejar de contar, pues es parte de nuestras tradiciones guanacastecas. Todo se remonta a cuarenta años atrás, cuando comenzaba a expandirse este pequeño barrio que con el tiempo llegaría a ser el más grande poblado nicoyano.
Cuentan los vecinos que entonces era aterrador pasar de noche por el puente del río Perico (por el camino que hoy se ubica detrás del hospital La Anexión), pues se escuchaban voces entrecortadas y pisadas rápidas que se acercaban y de pronto se alejaban en la oscuridad, pero no era posible ver a nadie ni reconocer el origen de aquellos ruidos que ponían los pelos de punta hasta a los más valientes de entonces.
Don Pilo Vargas recuerda que en su infancia en diversas ocasiones hasta tuvo que ofrecer un vaso de agua a las personas que tocaban a la puerta de la casa de sus padres, casi arrastrando el alma junto a sus pies empolvados, después de huir, como cohetes recién disparados, al escuchar los aterradores sonidos producidos junto al río Perico al caer la noche.
Es sabido que cuando alguien al caminar siente miedo, lo normal es que salga corriendo, y eso era la que comúnmente pasaba por el puente, noche tras noche: niños, jóvenes y adultos, quienes al sentir el menor ruido extraño, de inmediato se decían: “patitas, pa que las quiero”, y emprendían la fuga sin parar hasta la casa más cercana, donde ya experimentaban el alivio de otra presencia humana que les daba la seguridad arrebatada por aquel misterioso espectro al que ya comenzaban a llamar “el fantasma del bambú”.
Fue entonces cuando el pequeño Pilo, cansado de tantas historias de pánico y terror contadas por sus vecinos, decidió enfrentar con valentía al escurridizo fantasma del bambú. “Mi plan es sencillo”, decía él en su inocencia; “pasaré por el puente envuelto en una sábana blanca y haciendo tanto ruido, que hasta el fantasma del bambú se asustará y huirá irremediablemente río abajo, dejando de atormentar a los pobres vecinos de San Martín”. Y manos a la obra. Sin embargo, aquel plan solo tendría éxito en la mentalidad de este mozo, pues a pesar del susto momentáneo, el fantasma del bambú continuó con sus fechorías.
Al ver fracasado su primer intento de vencer el pánico que causaban aquellos ruidos que atormentaban a los vecinos, el valiente Pilo se dedicó durante el día a recoger varias ramas de bambú y las colocó precisamente muy cerca del puente, a modo de una pirámide, incrustando en ella una mecha de tela con un poco de pólvora que había extraído de unos triquitraques encebados de la navidad anterior y que esperaría el momento preciso para encenderla. Todos saben que, cuando se queman cañas de bambú, estas hacen un ruido estrepitoso que aleja hasta las ánimas del purgatorio.
Al caer la noche, y oculto tras un frondoso caimito que todavía se levanta junto al río Perico, Pilo atisbó por un par de horas el paso de los vecinos y el correr desesperado una vez que los pasos acelerados y los ruidos extraños se acercaban, pero no logró divisar a nadie detrás de aquel terrorífico ambiente. Fue entonces cuando se acercó sigilosamente con una caja de fósforos que escondía en su pantalón corto y encendió la mecha de su pirámide atrapa fantasmas. Ante el pequeño incendio y el ruido ensordecedor de los bambú encendidos y de la pólvora avivando el fuego, una manada de mapaches que vivía bajo el puente salió huyendo, y quedaron expuestos 37
unos robustos bambúes que, al ser agitados por el viento, producían un característico ruido que cualquier productor de películas de misterio se lo desearía, pues al chocar entre ellos parecía que se abrían las escaleras del infierno para los mortales que andaban en malos pasos.
Aunque suene increíble aceptarlo, aquel gesto heroico del joven Pilo Vargas, del que participaron algunos testigos presenciales, fue el detonante para acabar para siempre con el fantasma del bambú, pues desde aquella ocasión los pocos mapaches que por allí pasaban y el impactante ruido del bambú al chocar con sus homólogos no volvió a asustar más que a los novatos y desconocedores de los ruidos propios de la madre naturaleza.
Es por eso que no es de extrañar que científicos en Holanda han trabajado en una alternativa sostenible que puede ayudar a reducir la contaminación acústica en las carreteras dejando de utilizar barreras de cemento para lidiar con el ruido del tráfico, estas losas grises no son exactamente agradables de mirar. Estos investigadores creen que han encontrado una manera más agradable de combatir la contaminación acústica. En la ciudad de Amsterdam están creciendo actualmente canteros largos de bambú junto a una autopista de Holanda del norte. Los científicos planean estudiar la carretera con el tiempo para ver si el bambú es una solución eficaz para reducir y transformar el ensordecedor ruido del tráfico. El bambú no es sólo una alternativa más atractiva que el hormigón, sino que también es menos costoso, produce una acústica diferente, es más bello y natural. Sin duda alguna que la magia sónica del bambú y los muchos secretos que esconde esta “planta de los mil usos”, como la llaman los conocedores, seguirán siendo un misterio digno para mantener viva la leyenda del fantasma del bambú y del niño nicoyano Pilo Vargas que lo venció.
*A la memoria del profesor nicoyano Pilo Vargas, quien inspiró esta leyenda.
Opinión
La importancia del riesgo país para proteger las operaciones comerciales

Por Ana Bravo de Laguna, Regional Manager Solunion.
En el contexto económico actual en América Central, el riesgo país emerge como un concepto fundamental. El riesgo país es un indicador que mide la posibilidad de sufrir consecuencias negativas al realizar operaciones en un país específico, como retrasos o incluso incumplimientos en los pagos.
La intersección entre la estructura política, económica y social de un país es un terreno complejo que exige una evaluación cuidadosa por parte de quienes participan en transacciones financieras y comerciales en la región.
Componentes del riesgo país: el riesgo económico-financiero y el riesgo político
El riesgo económico-financiero surge de elementos estructurales del país que pueden impactar en las operaciones comerciales o inversiones, abordando aspectos como la estructura económica, el empleo, la inflación, los tipos de interés, el déficit público, la balanza de pagos y la deuda interna y externa.
Por otro lado, el riesgo político está vinculado a las acciones del gobierno y otras fuerzas políticas y sociales. Podemos distinguir entre el riesgo socio-político, relacionado con convulsiones políticas o sociales, y el riesgo regulatorio-administrativo, que aborda cambios en normativas y políticas que afectan a las operaciones comerciales internacionales o la inversión extranjera en el país.
El seguro de Crédito como aliado frente al riesgo país:
Cuando una empresa se plantea exportar se enfrenta al dilema de cuánto riesgo está dispuesta a asumir sin comprometer su competitividad esencial. La urgencia de vender a menudo conduce a pasar por alto factores externos a la operación que podrían desviar el curso del negocio, como trabas burocráticas, corrupción, cambios normativos abruptos, declive económico regional o tensiones sociales. La gestión exhaustiva de estos aspectos se convierte en una tarea abrumadora para las empresas, no obstante, la suscripción de un seguro de Crédito no solo brinda protección contra estos riesgos, sino que también impulsa la competitividad del negocio.
El seguro de Crédito otorga la tranquilidad de saber que, en caso de incumplimiento de pago por parte del cliente, tu empresa cuenta con el respaldo de un sistema de recobro. En el caso de Solunion, el equipo encargado está compuesto por especialistas con experiencia local en tu mercado operativo, así como en el de tu deudor, lo que aumenta las posibilidades de recuperar el crédito otorgado. Sin embargo, en situaciones en las que el impago se vuelva irremediable, el seguro de Crédito también te brinda una compensación para cubrir las pérdidas sufridas. En definitiva, ya sea mediante la recuperación a través del sistema de recobro o a través de la indemnización, la tesorería y el flujo de caja de tu negocio estarán protegidos contra cualquier contratiempo en las operaciones comerciales.
El seguro de Crédito como aliado de tu equipo comercial:
El riesgo país representa una significativa barrera para el equipo comercial, que debe evaluar cuidadosamente las posibilidades de que las mercancías no sean cobradas debido a la inestabilidad política, social o económica del mercado de destino. Esta situación obliga a adoptar precauciones y exigir condiciones que podrían no ser bien recibidas por los posibles clientes.
Afortunadamente, el seguro de Crédito brinda una protección que amplía el margen de negociación del equipo comercial, ya que proporciona:
● Una evaluación precisa del riesgo asumido a través de informes emitidos por la aseguradora.
● La seguridad de la operación está respaldada por una póliza que garantiza el cobro o la indemnización.
En conclusión, en el dinámico escenario económico de América Central, el riesgo país se presenta como un desafío ineludible que requiere una gestión cuidadosa y estratégica. La interacción entre la política, la economía y la sociedad en cada país crea un terreno complejo donde las transacciones financieras y comerciales deben abordarse con una evaluación minuciosa. En este contexto desafiante, la toma de decisiones informada y la implementación de medidas protectoras no solo se vuelven esenciales, sino también estratégicas para garantizar el florecimiento sostenible de los negocios en la región.
Opinión
Hernán Imhoff “Impulsemos el turismo local”

Por Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.
La reciente declaratoria de inconstitucionalidad del proyecto de Ley 21 182 que promueve las jornadas laborales 4×3 debe llamarnos la atención acerca de las reformas que necesita el país para modernizar el marco legal que nos rige en materia de trabajo en tiempos cuando se habla “home office”, nómadas digitales y digitalización de procesos para reducir la burocracia.
Unas disposiciones modernas en este campo podrían estimular la eficiencia, la productividad y; especialmente, el apoyo a segmentos de la economía nacional como el turismo local que impacta de manera positiva en numerosos negocios: cabinas, restaurantes, bares, cafeterías, tour operadores, ventas de artesanías y muchos otros más que se benefician de la llegada de visitantes nacionales.
En el caso de nuestra zona, específicamente en Playa Tamarindo, hemos sido testigos de la gran afluencia de turismo costarricense en fines de semana largos cuando es feriado un lunes, también durante eventos deportivos o artístico-musicales donde el segmento de ticos es una gran mayoría.
Por esa razón, es necesario que los señores Diputados subsanen los inconvenientes encontrados por el Tribunal Constitucional en la iniciativa de Ley 4×3 según la sentencia 2023-29673 porque, según los magistrados, durante la tramitación el plan pasó de la Comisión de Asuntos Jurídicos a la Comisión de Hacendarios.
Como se estila en una democracia donde prevalecen los pesos y contrapesos, ahora los legisladores deben enmendar el error para buscar el mayor beneficio de la colectividad pensando que en una materia tan delicada debe existir un adecuado balance entre la protección del trabajador y la necesidad de incentivar la promoción de la inversión y la generación de empleo para disminuir la informalidad.
Una estrategia de ese tipo tendría un impacto sumamente positivo en el sector turismo que ha logrado crear un nicho de mercado significativo para clientes nacionales en un país como el nuestro que aún tiene un potencial extraordinario en nuestro sector que tanto desarrollo ha llevado a toda la geografía nacional; especialmente, en las zonas rurales donde es urgente mejorar los indicadores socioeconómicos y la calidad de vida de miles de familias.
Opinión
La Mona

Por Profesor Ronal Vargas Araya.
En aquellos tiempos en que Guanacaste era una provincia que el invierno castigaba duramente, dejándola aislada del resto de Costa Rica por la crecida de todos sus ríos, un matrimonio campesino vivía muy feliz, a pesar de no tener hijos.
El esposo, un labriego sencillo, que trabajaba arduamente todos los días, cenaba siempre a manos llenas, como si aquella fuera no solo la última comida del día sino también la última comida de su vida, por lo que su sueño era muy pesado, su descanso nocturno, muy profundo, tanto que el levantarse cada día lo hacía “a la hora del burro”, y no con el canto de los gallos.
En cambio, su mujer, también muy hacendosa, solo cenaba un par de rosquillas y una tanela hechas en su horno de leña, con un vaso de chicheme, se acostaba tempranito, para poder madrugar a la salida del sol y realizar los quehaceres del hogar, como cualquier otra tradicional señora de pueblo. Pero en esta aparente normalidad matrimonial es donde comienza la historia infernal.
Sin que su esposo lo notara, su mujer se despertaba siempre a la media noche, y salía sigilosa del hogar, iniciando el camino hacia el poblado vecino.
Pero, poco antes de llegar, bajo un frondoso guanacaste, pronunciaba una oración satánica que guardaba celosamente bajo su delantal y después ocurría lo inimaginable, al quitarse el ropaje humano de su piel, adquiría la figura de MONA, subiéndose en los árboles y avanzando con rapidez hacia las casas del poblado. Siete años antes, una vieja bruja del pueblo que se había sentido ofendida cuando esta campesina con sus encantos juveniles le había quitado a su pretendido y se había casado con él, la maldijo doblemente, para que no pudiera tener hijos y que penara todas las noches, transformada en la tristemente famosa MONA.
Sospechando de la infidelidad de su pareja, porque una noche al despertarse no la encontró a su lado, y aunque la llamó por varias veces no obtuvo respuesta alguna, el celoso esposo se levantó después de la media noche y se dio a la tarea de seguir a cierta distancia los pasos de su esposa. S
Sin embargo, por tres noches seguidas, no la pudo alcanzar, perdiéndola de vista en la parte más oscura del camino. A punto de abortar su misión persecutoria, cuando ya tiraba los últimos cartuchos, dio por fin con el lugar bajo el guanacaste donde su esposa se transformaba, y vio consternado cómo, mientras pronunciaba la terrible oración, su piel se desgarraba, convirtiéndose en una MONA.
Al momento que huyó colgándose entre las ramas de los árboles, el acongojado esposo se acercó más al lugar y pudo observar la piel de su mujer tirada en el suelo. Con lágrimas, la tomó en sus manos, la echó en el saco que siempre cargaba, la llevó detrás de su casa y le arrojó encima una libra de sal.
Poco antes del amanecer, cuando aquella bestia demoniaca regresaba de su faena nocturna, asustando a los trasnochadores mal portados, hombres borrachos y mujeriegos, por medio de carcajadas espeluznantes y alaridos que hacían temblar aún a los más valientes, no encontró su piel de mujer bajo el frondoso guanacaste, viéndose obligada a penar toda su vida como LA MONA, sin poder recuperar nunca jamás su figura humana.
Más violenta que de costumbre, LA MONA emprende sus ataques con mucha intensidad por los caminos hacia los pueblos y hasta se adentra en las poblaciones, caminando sobre los techos y los árboles que les rodean, y asustando con sus gritos despavoridos. Cuentan los ancianos que no pocos hombres valientes llegaron a perder su habla temporalmente o de forma definitiva después de haberse encontrado con este maléfico personaje, cuando pretendían perseguirla para acabar con ella.
Más vale que la valiente población guanacasteca aprendió cómo enfrentar y vencer a LA MONA de diferentes maneras, según las distintas costumbres de sus pueblos:
– Cuando la víctima aprendía a controlar su miedo y repetía con fe oraciones cristianas “de contra”.
– Cuando se le recibía con la camisa al revés y se le decía que pasara mañana por la sal; y al día siguiente aparecía la mujer sinvergüenza.
– Cuando clavaban una cruceta (un machete en forma de cruz) en el suelo.
– Cuando partían un limón acido en 4 partes, colocándolas en los 4 extremos de la casa.
– Cuando arrojaban un puño de maíz (de semillas de mostaza o de sal) y de inmediato tiraban el sombrero boca arriba, de modo que obligaba a que la Mona tuviera que amanecer recogiendo los granos regados, sin poderse retirarse hasta que jurara no volver a molestar a nadie en el vecindario.
Gracias a estas hazañas descubiertas por antiguos y valientes guanacastecos es que hoy en muy pocos lugares sigue saliendo LA MONA.
No podemos olvidar que “las Monas” fueron unos personajes míticos centroamericanos de origen chorotega. Eran brujas que, mediante oraciones indígenas ancestrales, se les desprendía la piel y les crecía el pelo, transformándose en un ser similar a un mono monstruoso.
Las monas podían desplazarse a gran velocidad a través de los árboles, generalmente para hacerles daño a sus enemigos o a las personas mal portadas en forma sorpresiva. Las Monas se han convertido en los mejores policías nocturnos, las sacerdotisas de la media noche, las guardianas de la moralidad y defensoras del matrimonio, sólo vencidas por la astucia de la sabiduría campesina popular, porque más sabe el diablo por viejo y astuto que por diablo.
Opinión
Humanizar la IA para mejorar las experiencias de los clientes: el secreto para transformar los resultados empresariales

Por Emir Susic, vicepresidente Global, Servicios de experiencia del cliente de Avaya.
En nuestro mundo impulsado por la IA, la integración de los últimos algoritmos en las experiencias de los clientes parece inevitable; pero hay un problema: si desea ver un impacto real en el negocio debe humanizar esas interacciones.
Como líder del equipo ACES (Avaya Customer Experience Services) trabajo en estrecha colaboración con muchas de las empresas más grandes del mundo para transformar sus estrategias de participación del cliente. Mi equipo y yo hemos visto de primera mano cómo el integrar la IA y humanizar esas interacciones es fundamental para la innovación en la experiencia del cliente (CX) y el crecimiento empresarial, especialmente para las organizaciones que gestionan “Mega-CX” complejos y a gran escala.
Para estas empresas, el camino hacia la IA no es el mismo para todos. Es por eso que el equipo de ACES se enfoca en guiar a los clientes para que elijan soluciones de IA adaptadas a sus objetivos de negocio específicos, ya sea que se esté aumentando la productividad de los agentes en el Centro de Contacto; personalizando los engagements digitales para aumentar las ventas; o bien, detectando problemas emergentes en la confianza del cliente antes de que se conviertan en crisis.
Por qué la IA emocional es imprescindible
La confianza es frágil – Sin un toque humano, los clientes sienten que están interactuando con un autómata y no con un asesor de confianza. Incluso ajustes simples como una disculpa o una pregunta aclaratoria cuando la IA no entiende pueden fomentar vínculos.
El compromiso requiere empatía- La IA que resuena emocionalmente mantiene a los usuarios interesados y regresando, como ejemplo las listas de reproducción personalizadas de Spotify que incluyen notas como “Porque escuchaste a (inserte aquí a su artista favorito)”. Esto hace que la experiencia sea memorable.
Las ventas siguen el sentimiento – La IA empática y fluida estimula a los clientes a realizar compras de forma orgánica. Imagínese un chatbot que diga: “Vi que viste esas botas ¿Quieres que te muestre algunas opciones? Las conversiones se producen fluidamente.
Estrategias para inyectar corazón a la IA
Habla humana – El procesamiento del lenguaje natural (NLP) permite interacciones más intuitivas, como las búsquedas contextuales de Google. Cuanto más se comunique su IA como una persona, mejor. Busque herramientas que le permitan personalizar el lenguaje e insertar personalidad de marca.
Lectura de estados de ánimo – La detección de emociones permite a la IA adaptar las respuestas según los estados de ánimo. Las llamadas de clientes enojados podrían redirigirse automáticamente a representantes humanos según el análisis de sentimientos. La IA también puede detectar confusión, impaciencia, entusiasmo y más.
Personalización – Cree perfiles de usuario en constante evolución, como “Top Picks for Emir” de Netflix. Cuanto más personalizada sea la experiencia, más profunda será la conexión. Busque una IA que se vuelva más inteligente con las personas a medida que transcurre el tiempo.
Simulación de peculiaridades humanas. Eleve las conversaciones con afirmaciones (“Ya veo”), empatía (“Eso debe ser frustrante”) e incluso humor. Las dosis correctas hacen que la IA sea más identificable. El nuevo chatbot de Grok entiende esto al incluir una “racha rebelde” inspirada en la serie “Guía del autoestopista galáctico”.
Proporcionar una recuperación rápida – Cuando la IA tropieza, la recuperación lo es todo. Las disculpas rápidas, las ofertas de ayuda y las aclaraciones salvan las relaciones.
La recompensa: más ingresos, lealtad y elogios
Reducir la deserción – Las experiencias humanas ganan la lealtad del cliente. El asesor de maquillaje virtual de Sephora crea vínculos personales que hacen que los compradores regresen y espera cancelaciones reducidas.
Impulsar los valores de los pedidos – La IA confiable convierte a los navegadores en compradores. El programa “Comprados juntos con frecuencia” de Amazon aprovecha los datos de comportamiento para fomentar cestas más grandes. Los valores de pedido promedio más altos se acumulan rápidamente.
Mejorar a las marcas. La IA amigable y fluida gana elogios y referencias. Asistentes como Grammarly sorprenden a los usuarios con su carácter cálido y servicial. Las experiencias positivas impulsan el marketing boca a boca.
Si bien los casos de uso táctico difieren entre organizaciones, una verdad permanece constante: humanizar la IA rinde dividendos en métricas comerciales clave. Al comenzar desde una perspectiva de empatía y conexión, puede transformar la CX y generar resultados notables.
El futuro es IA + Humano. Para generar resultados, incluya empatía a su tecnología. Cuando los algoritmos se conectan a nivel emocional, se obtienen resultados de negocios. Invierta ahora en humanizar su IA.
Opinión
Las hormigas de Nandayure

Por Profesor Ronal Vargas Araya.
Una viejecita de Santa Rita de Nandayure contaba esta leyenda de su abuela, que a su vez le había escuchado a la abuela de la abuela de esta. En cierta ocasión en que la bella princesa chorotega Nayuribe regresaba de uno de sus frecuentes viajes por las alturas de los cerros de Maquenco y Las Camas, lugares con una exquisita vista hacia el mar, donde por horas de horas la princesa se quedaba extasiada contemplando la lejanía, sucedió que al llegar a su palenque en Beda, capital del señorío chorotega para antes de la conquista, encontró sus cosas revueltas y a sus numerosas esclavas husmeando sus joyas y vestidas con su misma ropa y en un alboroto singular, como nunca antes lo habían hecho.
Indignada por lo acaecido montó en cólera y arrojó de su presencia a las servidoras infieles que tan mal uso hacían de su libertad en la ausencia de su señora. Mantlatl, la jefe de todas las siervas de la princesa, había sido recomendada para ese puesto por el mismo cacique Nambí, y al verse despedida fue a quejarse en su presencia por lo que consideraba una afrenta a su nombradía por parte de la princesa, logrando que el bondadoso cacique la retornara a su puesto.
Al verla de nuevo en su presencia, la princesa Nayuribe montó en cólera con el fallo de su pariente y señor, y aduciendo una grave ofensa a su dignidad, se retiró a la selva profunda, donde invocó al Espíritu Creador para pedirle el oportuno consejo en este momento de confusión. Y sucedió que el Gran Espíritu, que cuida tiernamente de sus hijos e hijas chorotegas y tenía en gran estimación a su sierva Nayuribe, le dio el poder de transformar a su antojo la apariencia humana de sus rebeldes servidoras.
Con la bendición divina Nayuribe regresó a su tribu, y empleó el poder de lo alto contra las abusivas jóvenes de su séquito, convirtiéndolas en hormigas zompopas. De momento disfrutó aquella transformación, y cuando sintió que ya habían aprendido la lección, un poco consternada y triste, se fue de nuevo a pedir en el monte al Gran Espíritu otro poder para volverlas a su estado humano, pero el deseo se le negó, bajo la sentencia que así seguirían hasta tanto aquellas malas criaturas pagaran sus abusos, con trabajo compartido y buenas acciones.
Desde aquellos tiempos existe en toda la región de Nandayure una clase especial de hormigas coloradas y culonas, únicas en su especie, que ponen sus nidos cerca de los sembradíos y tienen la virtud de adivinar los buenos y malos pensamientos que se esconden dentro del alma de la gente, picando y molestando los cultivos de todo aquel que se llega a la comunidad con malas intenciones. Cualquier agricultor que venga con zanganadas o deseos indebidos está condenado a dejar Nandayure, porque las hormigas de Nayuribe jamás le darán prosperidad.
Aunque es sabido que la armonía y el buen trato deben reinar en todas las comunidades, la verdad es que siempre hay personas malintencionadas y malvadas que buscan sólo su provecho personal, pasando si es necesario por encima de los demás y superándose a costas del dolor, la fama y la pobreza ajena. Como la conciencia que les carcome y no les deja dormir en paz, las hormigas Zompopas de Nayuribe nos recuerdan la eterna lección del respeto: nunca hacerle a los demás lo que no nos gusta que nos hagan.
Opinión
El niño que salvó a Guanacaste de la sequía (Nandayure, Tilarán)

Por Profesor Ronal Vargas Araya.
Contaba don Indalecio, anciano nacido en Tilarán, que viviría la mejor parte de su vida en su querido Bejuco de Nandayure donde descansan sus restos, que en tiempos remotos hubo muchos meses que dejó de llover, y los animales enflaquecían, las cosechas se perdían, y empezó una terrible hambruna en las tierras bajureñas de Guanacaste, además de otras calamidades.
“Recuerdo que allá por 1928, cuando yo Indalecio tenía 8 años de edad, me adentré un día por el monte, esperanzado de cazar algún animalillo. Sin embargo, la cosa estaba fea, pasaron las horas y no encontré nada, se fue poniendo oscuro, y me asusté mucho, pues no llevaba linterna y se escuchaba muy fuerte el ruido del agua que golpeaba las piedras de la quebrada…fue allí cuando me di cuenta que me había alejado más de lo que yo imaginaba.
Hasta ese momento recorrió por mi mente la sentencia de mis padres, recordándome siempre que aquel monte de noche estaba hechizado. De repente sentí acercarse como unos bultos y luego pude ver a lo lejos que eran brujas que brincaban, y que tenían la cara horriblemente pintada y trenzas como de crines de caballo. Me puse a sudar frío y las piernas me temblaban, me escondí en un hueco que hacían las raíces de un gran árbol, donde apenitas cabía, y pude escuchar como una letanía, en medio de un coro nocturno de voces que asemejaban los animales del bosque:
“Aquí en Guanacaste no llueve por un maleficio, si le rezan a la Virgen de la Yegüita se deshace el hechizo”.
“Aquí en Guanacaste no llueve por un maleficio, si le rezan a la Virgen de la Yegüita se deshace el hechizo”.
“Aquí en Guanacaste no llueve, por un maleficio, si le rezan a la Virgen de la Yegüita se deshace el hechizo”.
Tan pronto se marcharon las brujas salí del escondite y corrí despavorido hacia Bejuco para informar lo que había escuchado. No se quedó nadie sin venir a la casa grande, donde la Virgencita tenía su altar al final de la sala, y le rezamos con devoción, arrodillados, delante de la imagen de La Virgen de la Yegüita, y todos con una devoción bárbara, como nunca yo lo había sentido. Al rato se oscureció el cielo, se escucharon unos fuertes truenos que estremecieron los horcones de aquella casona de madera y milagrosamente calló un descomunal aguacero que hasta hizo desbordar los ríos por varios días.
Entonces yo, el niño Indalecio, me convertí en el más famoso y consentido del pueblo. Esto ocasionó que se enojara mi hermano mayor Celín, que era muy envidioso, y me dijo: “Indalecio me voy para el monte hechizado a ver qué dicen las brujas, tenés que enseñarme el hueco donde te escondiste, la otra vez”.
Lo acompañé y le mostré el lugar, pero al comenzar de nuevo la temblorina de mis piernas me dije: “patitas, pa’ que las quiero” y me fui aventado, mientras Celín se escondía en aquel huequito, que para su tamaño resultó ser diminuto, hasta que calló la noche. Y las brujas como que se olvidaron de la hora de reunión, y tardaron y nada que venían, y con tan mala suerte que Celín se durmió y empezó a roncar estrepitosamente como siempre lo hacía. Al llegar las brujas se desconcentraron con aquel ruido descomunal hasta dar con Celín y confundiéndolo conmigo le dieron una tremenda leñateada por soplón.
Al día siguiente Celín, asustado, lleno de moretones y con todo el cuerpo adolorido, sufría una tremenda calentura que le duró seis días, y por más caldo de gallina que mi mamá le daba, no podía ni hablar, pues el sonido de su voz no le salía. Al séptimo día, ya un poco mejorcito, Celín agarró sus cositas, las metió en su morral y salió muy temprano rumbo a Tilarán. Se fue a vivir con mi tío Saúl y nunca más regresó a Bejuco.
La inocencia, astucia y picardía de la niñez han sido temáticas dominantes en muchas leyendas tradicionales y en cuentos nacionales. Y nuestra leyenda del niño preocupado de la sequía de su pueblo nos hace caer en la cuenta que también las personas menores de edad pueden dar aportes fundamentales para la vida de sus comunidades.
Cuando una niña o un niño son protagonistas activos de una narración o de una gesta comunitaria, comenzamos a superar ese tradicional adultocentrismo que por siglos invisibilizó los derechos de las personas menores edad, desvalorizando injustamente su original aporte a la sociedad.
Opinión
La pobreza del periodismo deportivo costarricense

Por Hárold Leando Camacho, Historiador y Periodista, UCR.
Escaso léxico, sin profundizar, hedonista, falto de precisión, súper oficialista y acrítico. Este es el triste panorama que ofrece en la actualidad el periodismo deportivo costarricense.
La sección deportiva se le cataloga como la de más baja formación académica en las redacciones de los medios tradicionales y se llega al colmo de que, como bien lo afirma Gaetano Pandolfo, para ser periodista deportivo solo se necesita un celular y una libreta.
Por ello, los medios que transmiten temas deportivos (desgraciadamente concentrados en el fútbol) están repletos de “programas de concursos, farándula, cotorreo, frivolidades, estupideces”, según la acertada visión del escritor, pianista y exdiplomático Jacques Sagot.
Por ejemplo, en Costa Rica es común que -sin cuestionar ni chistar- tomemos como fuente digna de confianza y credibilidad programas y medios internacionales -especialmente electrónicos y de televisión-, de muy dudosa reputación y algunos especializados en chismes. Por ejemplo, El Chiringuito, el cual fue calificado por el Nueva York Times como un “chabacano programa nocturno de televisión”.
Esto se resalta cuando esos medios europeos publican algo de Keylor Navas, lo cual es reproducido de inmediato por los ticos. Entonces, el mundo de las redes sociales se “vuelve loco” y llueven las visitas y los “likes”, por más baladí que sea el tema, como que el portero se tiñó el pelo o que su esposa se pintó las uñas.
Eso nos da como resultado una prensa deportiva monotemática (se concentra en fútbol), con muy escasa cantidad de fuentes y sin diversidad de puntos de vista. Conceptos como reportear en las fuentes, buscar hechos verdaderamente noticiosos y aplicar el “fairness” son cada vez más ajenos en nuestro medio.
Ejemplos concretos
Se evidencia una tendencia a imponer palabras y giros idiomáticos para aparentar estar informado, en onda, conocer al dedillo lo que pasa en el ambiente.
Así, a un periodista al que le dan mucha pelota en una radioemisora, insiste una y otra vez en llamar al técnico del París Saint German como Mauricio Poketino, a quien desde que era jugador del Newell’s Old Boys lo conocemos como Mauricio Pochetino.
Ese mismo periodista le dice Carleto –como si fuera su gran amigo- al técnico italiano Carlo Ancelotti, cuando Carleto es un nombre que le dicen solo sus familiares. Ni qué decir de nombrar como Celsihno a Celso Borges solo porque su padre, Alexandre Guimaraes, es de origen brasileño.
Más ejemplos. Yigas en lugar de gigas, Ívan cuando se nombra a Iván Rakitic, Mainz por el equipo Maguncia (donde militó Júnior Díaz), Final Four en lugar de semifinal directa, Layon en lugar del equipo francés Lyon (Lion), Jostin para referirse al técnico Jeaustin Campos.
Esos mismos periodistas que sin ningún asomo de autocrítica estaban embelesados con el técnico Gustavo Matosas y ahora lo están con Agustín Lleida, son los que dicen “zaga defensiva” como si pudiera haber una “zaga” que no sea “defensiva”, o que sin sonrojo indica que “Saprissa tiene 24 puntos, mismos que Herediano”, cuando en realidad no son los mismos puntos, sino la misma cantidad de unidades.
Y cómo olvidar esa trillada frase “fulano ya está en cancha”, quitando en “la” cancha. O el utilizar “demasiado” como sinónimo de “mucho”. O “falta sobre zutano”, en lugar de “falta contra zutano”.
En ese rosario de errores se deben apuntar términos equivocados como “ocupar” por “necesitar”, “accesar” por “acceder”, “aperturar” por “abrir”, “legitimizar” por “legitimar”, “direccionar” por “dirigir” o “recepcionar” por “recibir”.
Parecen porristas
Quizás debido a que casi cualquiera tiene facilidad de hablar sobre deportes, en especial de fútbol, se creen en libertad de tener conductas que parecen muy modernas y saltarse a la torera los preceptos básicos del buen periodismo.
Es por ello que para estos profesionales lo importante no es informar, sino figurar, ser el centro de atención, pues según ellos son poseedores de la información, de la verdad, lo que deviene en la farandulización del periodismo.
Así, es común que periodistas deportivos se conviertan en actores de anuncios comerciales o que graben vídeos anunciando ropa de alguna boutique. Convertidos en petimetres, en el velorio quieren ser el muerto.
El periodista se vuelve hincha de un deportista, de un equipo o de una institución, con los cuales muchas veces se establecen inconfesables relaciones comerciales.
Destaca la falta de precisión, son súper oficialistas, profundamente acríticos, sin profundidad, saturan sus intervenciones con lugares comunes y sin la más mínima distancia con la fuente.
No critican porque no les enseñaron en la escuela ni en el colegio -lo cual demuestra las limitaciones de nuestra educación básica- y la incapacidad de las universidades por formar profesionales integrales.
Es por ello que confunden periodismo con relaciones públicas, no investigan, no se preparan para las entrevistas, asumen sin chistar las disposiciones de los dirigentes. Tutean y vocean al entrevistado y algunos jugadores hasta les dedican goles y bailan con ellos en el estadio tras anotar.
Además de no estar capacitados para criticar, tampoco el sistema lo propicia, pues a aquel que lo hace, la fuente no le brinda información y lo excluye del chat oficial del equipo o la federación, lo cual deja al comunicador sin suministro de materia prima.
Otro elemento distintivo: Hacen suyos los nombres que les ponen a estadios y edificios tras acuerdos comerciales con los patrocinadores. Por ejemplo, el estadio de Alajuelense se llamó durante un tiempo Alejandro Morera Soto Scotiabank y así lo llamaban los periodistas.
Pronto se acabó el convenio y el estadio volvió a su nombre original, pero es posible que al hacer un nuevo estadio, regrese a llamarse como una transnacional y sin duda así lo llamarán los medios.
También está el edificio de la Fedefútbol en San Rafael de Alajuela, el cual fue bautizado por su fundador, Hermes Navarro, como Proyecto Gol, pero ahora, por razones comerciales, se denomina Complejo Plycem y, de nuevo, los comunicadores no fallan.
El torneo de Primera División en Costa Rica ya no se llama así, ahora es Liga Promérica. Cuando ese banco ya no patrocine a la Unafut, podría llamarse Liga Toyota o Liga Coca Cola y, de nuevo, los medios harán el cambio sin pestañear.
Pirotécnica tecnológica
Unido a la poca profundidad y ausencia total de crítica, otro factor que destaca en la prensa deportiva costarricense es la agilidad en redes sociales a las que, cual tabla de salvación, se aferran y sobreexplotan.
Son expertos en bucear en redes sociales las migajas de noticias que la fuente desea que se publiquen, pero nunca trascienden ese límite, por lo que son epidérmicos. En otras palabras, no llegan a la raíz de los problemas, en suma, nunca cuestionan y menos investigan.
Como renunciaron a la crítica, a la investigación, al cuestionamiento, a auditar a los dirigentes, al combate de la corrupción, en la práctica los periodistas deportivos ticos son meras correas de transmisión de los intereses de los dirigentes, de la oficialidad.
Se les olvida la sabia máxima del periodismo: Es el dirigente el que necesita del periodista y no al revés.
Por eso, como bien apunta Sagot, los dirigentes, “siempre necesitados de amurallarse detrás de un séquito de celosos rasputines, tienen en la prensa complaciente esos escuderos providenciales”.
Esta situación hace que las preguntas sean insulsas o que sugieran la respuesta. Por ejemplo: “¿Qué tan importante es este triunfo para su equipo?”.
Y lo peor: si por alguna rara circunstancia se cuestiona a un dirigente, es para favorecer a un tercero. O sea, funcionan algo así como “baterías” con evidentes “intereses creados”.
Sobreexplotación del periodista
No todo es culpa del periodista deportivo. O, al menos, hay atenuantes si se quiere.
Ahora el comunicador debe hacer y editar notas, vídeos, fotos y audios, tanto antes, como durante y después del partido. También participar en transmisiones “en vivo”.
Como deben dominar todas las herramientas (vídeo, audio, foto, transmisión en vivo, adelantos, pasar insumos, chatear y postear en las redes oficiales del medio, responder comentarios de los internautas, etc.) el periodista no tiene tiempo para analizar los temas y, menos aún, para profundizar en la información que brinda.
Tampoco para formarse intelectualmente o al menos forjarse una cultura general y es cuando entonces uno entiende como un periodista –el cual es considerado todo un “maestro” por sus compañeros de generación- afirma sin sonrojarse ni ofrecer disculpas, que Hitler escribió el Manifiesto Comunista!
Tendencia siniestra
En el mundo del periodista (no solo del deportivo), las fuentes tratan de que nada se les salga de su control y por ello han convertido las conferencias de prensa en una farsa.
Así, solo se acepta una pregunta por medio y no es posible que el periodista haga valer su derecho a la repregunta. Entonces, ante una consulta más o menos cuestionadora, la fuente contesta lo que a bien tenga, no hay posibilidad de volver a preguntar para ahondar en el tema y nunca faltará el colega que usará su turno a preguntar para cambiar a un tema más “ligth”.
En esa ceremonia protocolar que son ahora las conferencias de prensa llegan sobre todo “ponedores de micrófonos” y los que preguntan son casi siempre los mismos, pues los organizadores les dan prioridad a los medios televisivos y radiales que están “en vivo”.
Esto ha recrudecido con la pandemia de Covid-19, pues las conferencias son virtuales y las fuentes escogen muy bien a los medios que invitan a participar y les envían el link de la actividad.
Incluso, el 12 abril del 2021, el departamento de prensa de Liga Deportiva Alajuelense confesó que realizó una “conferencia de prensa con cupo limitado” o sea que escogieron a los periodistas y los medios a los que invitaron a participar. Al cuestionar ese proceder que atenta contra la libertad de prensa, el encargado manudo indicó “no lo veo grave”.
Hoy el periodista deportivo no es aquel que informa de un hecho noticioso, sino un “maquillador” de temas. Por eso las notas son tan cortas, menos de una cuartilla.
Aunado a ello es que el periodista deportivo -se supone que es igual en otras secciones- debe cumplir con una cuota diaria de notas, entonces, tiene que escribir rápido y sin posibilidades de corregir, ampliar y menos de profundizar, pues debe publicar y pasar pronto a otro tema.
La noticia ya ni siquiera es una mercancía, pues antes tenía valor. No, ahora es solo una excusa para ganar “likes” o, en algunos casos, para cumplir la cuota de notas que se ha fijado el medio para hacer ver a su web como actualizada y fresca.
Así, los periodistas deportivos no son aquilatados por la hondura de sus informaciones, por la forma en que escriben, por las exclusivas que publica, sino por la cantidad de seguidores que tienen o los “likes” de que disponen en redes sociales, no importa lo que hicieron para conseguirlos.
“Fulano de tal pasó de vender pejivalles en su pueblo a ganar medalla de oro en tal competencia”. Este es un título más que apropiado para legiones de comunicadores deportivos postmodernos.
Por eso vemos notas “dopadas”, esto es: informaciones que son puro sensacionalismo: casi todo lo que tenga que ver con Keylor Navas, el lío de Jorge Luis Pinto y tres jugadores de la Selección Nacional, la continuidad de Andrés Carevic en Alajuelense, etc.
Polémicas insulsas
En la radio imperan programas que montan polémicas. Alguien asigna roles y a mengano hoy le toca defender a Saprissa sin recordar que hace seis días lo criticó a mansalva. También hay ocasiones en que, con tal de hacer creíble la pantomima, se ofende al compañero con palabras salidas de tono, incluso hacia el director de la sección deportiva de la emisora. Y todos siguen frescos como lechugas!
Además, para hacer ver que tienen muchos oyentes e internautas, les abren el micrófono a unos pocos para decir que son muy democráticos y postmodernos.
Y pese a que cada programa de estos afirma ser diferente a los otros, todos son similares por no decir que idénticos.
Al igual que a los de la radio, a los periodistas deportivos de televisión se les pegan -con una facilidad pasmosa- las malas artes de la prensa mexicana: utilización de la mujer como objeto sexual disfrazado de amplitud, de ser de avanzada, aunque ellas (con excepciones que confirman la regla) sepan un comino de lo que se habla y solo sean utilizadas para leer los comerciales.
En síntesis, se le abren las puertas de par en par al que no conoce una Universidad, pero que dice cosas bonitas, que hace gracia, que es simpático, ojalá medio vulgar, que use un limitadísimo léxico pero que tenga “picante”, con cero escrúpulos y que no haya recibido una clase de ética, pues así se le puede poner a decir y hacer lo que sea menester para ganar “likes”, para divertir a un público deseoso de periodismo corrongo, como decía Carlos Morales.
Analfabetas
Gaetano Pandolfo lo describe en forma magistral: “La radio y algunos canales de la televisión, están inundados de programación deportiva, dirigida por audaces analfabetas, a quienes les basta contratar a expertos en redes sociales que les multipliquen los “likes” y con ellos cautivar a los nuevos genios de la publicidad”.
En ese marasmo, el principal perdedor es el ciudadano deseoso de información y el buen periodismo. Chesterton lo simplificó: “El periodismo consiste esencialmente en decir ‘lord Jones ha muerto’ a gente que no sabía que lord Jones estaba vivo”.
¿Y las sospechas de amaños de partidos?, ¿los fracasos de la Selección Nacional, tanto masculina como femenina?, ¿la renuncia de Marjorie Sibaja como integrante de la Fedefútbol?, ¿la cada vez más evidente participación de dineros de dudosa procedencia en el fútbol?, ¿la compra -o al menos el intento- de equipos de Primera División por parte de señores que no pueden justificar de dónde sacan el dinero?
A estos y otros temas la prensa deportiva costarricense prefiere no entrarle, hacer mutis por el foro, ver al costado y montar una coqueta polémica sobre cualquier tema intrascendente pero que deja muchos “likes”.
Para bien del buen gusto hay excepciones, aunque muy escasas. Destacan investigaciones de La Nación que sacuden el cotarro, las cuales son documentadas y escritas por el periodista y abogado Amado Hidalgo y el director de esa sección deportiva, Antonio Alfaro.
Y ni qué decir de las luchas que ha emprendido, como Quijote sin Sancho, el maestro Gaetano Pandolfo en su columna La Nota de Tano, un espacio valiente que desnuda nuestra pobreza como prensa deportiva
Opinión
El Padre sin cabeza (Cañas, Bagaces, Abangares, Tilarán)

Por Profesor Ronal Vargas Araya.
Varias antiguas culturas indígenas, al igual que en tiempos de la “santa inquisición”, tenían por castigo común cortar la cabeza de los enemigos vencidos o de los acusados por brujería y hechicería, hombres y mujeres señalados por llevar una vida sospechosa, sin importar para nada su defensa o posible inocencia.
En cierta ocasión un famoso borracho de Cañas conocido simplemente como Toñito, que descansaba con su caballo junto a la casa de los peones de una hacienda ganadera, tuvo la visión a lo lejos de una extraña Ermita que antes nunca había visto en el pueblo. Se restregó bien los ojos porque la Ermita que él conocía era una rancha humilde.
Para desvanecer sus dudas, las campanas de aquella Ermita replicaron, llamando a misa. La curiosidad pudo más que la rasca que le golpeaba por la ingesta de licor del día anterior: Toñito avanzó en su cadavérica bestia hacia la extraordinaria Ermita, se desmontó y entró al templo, que estaba iluminado a media luz. Se hincó al escuchar el canto penitencial del “Kyrie Eleison” y cayó en la cuenta que al padre que estaba celebrando los oficios religiosos de espaldas al pueblo nada menos que le faltaba la cabeza.
La impresión que le causó aquella visión levantó al borrachito Antonio como si estuviera sentado en resortes y lo hizo huir en fiera estampida. Al pasar bajo el coro en plena huida Toñito pudo escuchar el escalofriante sonido de un ruido infernal y sintió que las campanas le seguían replicando cada vez más fuerte, a punto de reventarle los oídos y no supo ya más.
Allí todavía cerca de la casa de los empleados, tirado sobre el zacate, unos carreteros madrugadores que llevaba sus productos a la ciudad encontraron todavía sin sentido al borrachillo. Lo recogieron y lo trasladaron a su casa, donde pasó muy delicado por varios días, como nunca le había sucedido en ninguna tanda. Costó que recuperara el conocimiento y hasta se le dificultó por varios días el pronunciar palabra alguna.
Muy pronto se difundió por el poblado la noticia de la aparición del “Padre sin Cabeza”. Algunos presentes sólo atinaban a comentar las posibles causas de aquella extraña narración diciendo: “Son acechanzas del demonio, acaso habría asistido a sus propios funerales, le sucedió en castigo de sus pecados”. Lo más importante de la historia es que nunca más se volvió a escuchar que aquel humilde campesino Toño
volviera a ingerir licor y las personas que acostumbraban trasnochar debajo de un árbol, cada vez fueron menos, porque temían enfrentar la visión de una gran puerta que los llevaba a la preciosa Ermita donde celebraba misa negra el padre sin cabeza.
La leyenda del padre sin cabeza pareciera proceder desde los tiempos coloniales, y algunos apuntan que pudo tener su origen en el acontecimiento histórico del asesinato del primer gran obispo de la diócesis de León, que abarcaba los territorios de Nicaragua y Costa Rica.
El martirio del santo Obispo Antonio Valdivieso, defensor de los indígenas, en manos del cruel encomendero y Gobernador Fernando Contreras, quien sin misericordia alguna le cortó la cabeza de un solo golpe de espada el día 26 de febrero de 1550, marcó profundamente la vida del cristianismo primitivo de estas tierras, y puede que de aquí surgiera la leyenda del obispo-padre sin cabeza, como un reclamo histórico a los injustos y crueles patronos que maltrataban a los indios y amenazaban a quienes los defendían, bajo la complicidad de un infernal sistema socio-económico conocido como la encomienda, que mantenía vigente la antigua esclavitud.
Opinión
¿Quién paga la cuenta?

Luis Castrillo Marín, Periodista y Politólogo, UCR.
El más reciente espectáculo gubernamental relacionado con la petición de visa a los ciudadanos de Honduras que llegaban a Costa Rica compró lo peor de todos los mundos.
La medida no contribuyó en lo más mínimo a solucionar el problema de la inseguridad que aqueja a la ciudadanía pero; además, creó un problema todavía mayor entrabando el flujo comercial entre el país y nuestros socios de negocios en el resto de Centroamérica.
Para ser más claros estamos ante un escenario que los sociólogos denominarían como de un “efecto perverso” que se produce cuando un individuo o institución adoptan determinada decisión para lograr ciertos fines, pero en lugar de alcanzar esos objetivos, con esa acción más bien ocasionan un daño mayor que termina de agravar la situación original.
En poco más de 10 días la exigencia del Poder Ejecutivo, adoptada de manera unilateral y a todas luces sin medir las consecuencias en una muestra de torpeza inaudita, trastornó por completo las relaciones diplomáticas con el gobierno catracho, que sin más devolvió el golpe con una dosis extra de requisitos imposibles de cumplir para los costarricense que debían viajar –por turismo o razones de trabajo- hacia ese país hermano.
Por supuesto, las luminarias de Casa Presidencial y el Ministerio de Seguridad Pública que tuvieron esa genial idea se lavarán las manos como es usual en estos casos. Habrá que esperar unos días para conocer que otra maravillosa iniciativa sacan del baúl de las ocurrencias para tratar de reducir la ola de homicidios ¿Tal vez levantar un muro en ambas fronteras? o ¿Construir una mega cárcel en la Isla del Coco? Nunca se sabe.
Llegado a este punto ya el daño está hecho, centenas de furgones varados en las fronteras, mercancías que nunca llegaron a tiempo al punto de destino final, desajuste total en las cadenas de suministro y logística, pero más grave aún, pérdidas millonarias ocasionadas al sector transporte de pasajeros y productos en perjuicio de las empresas de ambos países.
Aquí el punto es muy sencillo ¿Pagará el gobierno el costo financiero de semejante desbarajuste? ¿Quién asume la responsabilidad monetaria? Por supuesto, que los burócratas se harán de la vista gorda, volverán a ver para un lado y permanecerán calentando el campo en sus oficinas como si nada hubiera pasado porque al final de cuentas están acostumbrados a evadir cualquier rendición de cuentas.
Como decía el expresidente estadounidense, Ronald Reagan: “Cuando una empresa se queda sin dinero quiebra, pero cuando al gobierno le sucede eso, te mandan una factura”.
Opinión
No todo está perdido

Luis Castrillo Marín, Periodista y Politólogo, UCR.
Un golpe de la naturaleza manifiesto en un brutal aguacero, de esos que suelen azotar en octubre, destechó la casa del buen amigo, Fabio Adrián Calderón, una leyenda del periodismo en el cantón de Grecia (Alajuela), quien reside a pocas cuadras del parque de la ciudad.
En un abrir y cerrar de ojos Fabio Adrián y su esposa Mireya, vieron como la fuerza del viento arrancaba el zinc de su vivienda cual si fueran simples hojas de papel, como si se tratara de la repetición de aquel pasaje de Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez, cuando el gitano Melquiades llegó a Macondo con un gigantesco imán que sacaba del suelo ollas enterradas varios siglos atrás, arrancaba los picaportes de las puertas, hacia volar los cubiertos por los aires y atraía todos los demás metales por donde pasaba desatando un pademonium infernal que los atónitos crédulos atribuían a una obra del Maligno.
La mala hora que sufrió Fabio Adrián -así en confianza- desató una reacción de solidaridad inmediata que convocó esfuerzos y voluntades para volver a reparar el daño en un santiamén gracias a las gestiones solidarias lideradas por Jorge Esquivel Guevara –otro hombre que ha dejado huella en el mundo local de la comunicación- y el Periódico Mi Tierra.
Esa acción inmediata y desinteresada –espontánea para mejor decir- contraviene un discurso ultraconservador que se viene asentando en el imaginario colectivo nacional desde hace por lo menos 20 ó 30 años, pero que a decir verdad puede que tenga raíces históricas de más vieja data incluso en los primeros albores del siglo XIX.
Según aquella visión nos hemos transformado en una sociedad egoísta donde prevalece el “a mí que me importa” porque básicamente sufrimos de una crisis de valores –que en verdad nadie sabe a ciencia cierta que diantres significa esa carajada- que dañó severamente un mundo idílico donde “todo tiempo pasado fue mejor”.
Las acciones que desató el lamentable pasaje con la morada de Fabio Adrián desmienten –aunque sea en un sentido microscópico- ese diagnóstico pesimista que siente un gusto enfermizo por una Costa Rica bucólica que jamás existió, salvo en la mente de los chauvinistas.
El gesto de los amigos de Calderón nos enseña que aún existen muchas legiones ciudadanas dispuestas a formarse en batallones cuando se trata de reclutar gente altruista que acude al llamado de las trompetas de la solidaridad.
No obstante, que los mensajeros del “sálvese quien pueda” están de moda –e incluso llegan a la Presidencia de la República- gracias a las matráfulas del marketing digital, las granjas de troles y la multiplicación de la idiotez en las redes sociales –manifiesta en una ortografía del carajo, entre otros signos- todavía es posible soñar.
No todo está perdido.
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Reforzarán seguridad ciudadana en Playa Tamarindo
-
Deporteshace 4 días
Ya inició la organización de los Juegos Deportivos Nacionales en Nicoya 2024
-
Tecnologíahace 5 días
El equilibrio entre privacidad y seguridad en la videovigilancia
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Uso de cable semiaislado reducirá riesgo de muerte de fauna en Guanacaste
-
Deporteshace 7 días
Andrés molina gano el cuarto oro para Costa Rica
-
Economíahace 6 días
MAG y BCR logran acuerdo para fortalecer controles sanitarios y fitosanitarios en puntos de ingreso
-
Tecnologíahace 6 días
Inteligencia Artificial: ataques de phishing y deepfakes aumentan con su uso
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Estructuras del parque en Comunidad de Carrillo se construyeron con 15 mil 900 kilos de plástico reciclado
-
Nacionaleshace 4 días
Con Popular Seguros adquiera pólizas 100% en línea de manera segura para usted, su empresa u organización
-
Nacionaleshace 6 días
Expertos de 19 países comparten conocimientos para luchar contra la brucelosis
-
Tecnologíahace 4 días
Costa Rica es el segundo país centroamericano más atacado por ransomware
-
Nacionaleshace 5 días
MAG invierte para fortalecer asistencia técnica a productores
-
Nacionaleshace 4 días
Ministerio de Salud levanta alerta sanitaria por infecciones respiratorias agudas en población infantil
-
Última Horahace 4 días
Ya inicio la organización de los juegos deportivos nacionales 2024
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Destacan a Playa Sámara como un caso de éxito
-
Nacionaleshace 4 días
Defensoría alerta a la población de posibles cobros a personas migrantes para interponer denuncias
-
Nuestra Tierrahace 2 días
25 delegaciones participaron en Festival en honor de Santa Cecilia
-
Comunaleshace 2 días
Presencia policial en Nosara aumentó a partir de este viernes
-
Turismohace 3 días
Costa Rica fue designado oficialmente como sede del Congreso Mundial de Turismo Social 2024
-
Nacionaleshace 3 días
Restricción por placas en San José no se aplicará el primero de diciembre
-
Sucesoshace 1 día
Asaltan planta del AyA en Barranca de Puntarenas
-
Sucesoshace 1 día
Hombre fue amordazado, atado y asesinado a balazos en Puntarenas