Contáctenos

Opinión

La pobreza del periodismo deportivo costarricense

Comparta en sus redes sociales:

Por Hárold Leando Camacho, Historiador y Periodista, UCR.

Escaso léxico, sin profundizar, hedonista, falto de precisión, súper oficialista y acrítico. Este es el triste panorama que ofrece en la actualidad el periodismo deportivo costarricense.

La sección deportiva se le cataloga como la de más baja formación académica en las redacciones de los medios tradicionales y se llega al colmo de que, como bien lo afirma Gaetano Pandolfo, para ser periodista deportivo solo se necesita un celular y una libreta.

Por ello, los medios que transmiten temas deportivos (desgraciadamente concentrados en el fútbol) están repletos de “programas de concursos, farándula, cotorreo, frivolidades, estupideces”, según la acertada visión del escritor, pianista y exdiplomático Jacques Sagot.

Por ejemplo, en Costa Rica es común que -sin cuestionar ni chistar- tomemos como fuente digna de confianza y credibilidad programas y medios internacionales -especialmente electrónicos y de televisión-, de muy dudosa reputación y algunos especializados en chismes. Por ejemplo, El Chiringuito, el cual fue calificado por el Nueva York Times como un “chabacano programa nocturno de televisión”.

Esto se resalta cuando esos medios europeos publican algo de Keylor Navas, lo cual es reproducido de inmediato por los ticos. Entonces, el mundo de las redes sociales se “vuelve loco” y llueven las visitas y los “likes”, por más baladí que sea el tema, como que el portero se tiñó el pelo o que su esposa se pintó las uñas.

Eso nos da como resultado una prensa deportiva monotemática (se concentra en fútbol), con muy escasa cantidad de fuentes y sin diversidad de puntos de vista. Conceptos como reportear en las fuentes, buscar hechos verdaderamente noticiosos y aplicar el “fairness” son cada vez más ajenos en nuestro medio.

Ejemplos concretos

Se evidencia una tendencia a imponer palabras y giros idiomáticos para aparentar estar informado, en onda, conocer al dedillo lo que pasa en el ambiente.

Así, a un periodista al que le dan mucha pelota en una radioemisora, insiste una y otra vez en llamar al técnico del París Saint German como Mauricio Poketino, a quien desde que era jugador del Newell’s Old Boys lo conocemos como Mauricio Pochetino.

Ese mismo periodista le dice Carleto –como si fuera su gran amigo- al técnico italiano Carlo Ancelotti, cuando Carleto es un nombre que le dicen solo sus familiares. Ni qué decir de nombrar como Celsihno a Celso Borges solo porque su padre, Alexandre Guimaraes, es de origen brasileño.

Más ejemplos. Yigas en lugar de gigas, Ívan cuando se nombra a Iván Rakitic, Mainz por el equipo Maguncia (donde militó Júnior Díaz), Final Four en lugar de semifinal directa, Layon en lugar del equipo francés Lyon (Lion), Jostin para referirse al técnico Jeaustin Campos.

Esos mismos periodistas que sin ningún asomo de autocrítica estaban embelesados con el técnico Gustavo Matosas y ahora lo están con Agustín Lleida, son los que dicen “zaga defensiva” como si pudiera haber una “zaga” que no sea “defensiva”, o que sin sonrojo indica que “Saprissa tiene 24 puntos, mismos que Herediano”, cuando en realidad no son los mismos puntos, sino la misma cantidad de unidades.

Y cómo olvidar esa trillada frase “fulano ya está en cancha”, quitando en “la” cancha. O el utilizar “demasiado” como sinónimo de “mucho”. O “falta sobre zutano”, en lugar de “falta contra zutano”.

En ese rosario de errores se deben apuntar términos equivocados como “ocupar” por “necesitar”, “accesar” por “acceder”, “aperturar” por “abrir”, “legitimizar” por “legitimar”, “direccionar” por “dirigir” o “recepcionar” por “recibir”.

Parecen porristas

Quizás debido a que casi cualquiera tiene facilidad de hablar sobre deportes, en especial de fútbol, se creen en libertad de tener conductas que parecen muy modernas y saltarse a la torera los preceptos básicos del buen periodismo.

Es por ello que para estos profesionales lo importante no es informar, sino figurar, ser el centro de atención, pues según ellos son poseedores de la información, de la verdad, lo que deviene en la farandulización del periodismo.

Así, es común que periodistas deportivos se conviertan en actores de anuncios comerciales o que graben vídeos anunciando ropa de alguna boutique. Convertidos en petimetres, en el velorio quieren ser el muerto.

El periodista se vuelve hincha de un deportista, de un equipo o de una institución, con los cuales muchas veces se establecen inconfesables relaciones comerciales.

Destaca la falta de precisión, son súper oficialistas, profundamente acríticos, sin profundidad, saturan sus intervenciones con lugares comunes y sin la más mínima distancia con la fuente.

No critican porque no les enseñaron en la escuela ni en el colegio -lo cual demuestra las limitaciones de nuestra educación básica- y la incapacidad de las universidades por formar profesionales integrales.

Es por ello que confunden periodismo con relaciones públicas, no investigan, no se preparan para las entrevistas, asumen sin chistar las disposiciones de los dirigentes. Tutean y vocean al entrevistado y algunos jugadores hasta les dedican goles y bailan con ellos en el estadio tras anotar.

Además de no estar capacitados para criticar, tampoco el sistema lo propicia, pues a aquel que lo hace, la fuente no le brinda información y lo excluye del chat oficial del equipo o la federación, lo cual deja al comunicador sin suministro de materia prima.

Otro elemento distintivo: Hacen suyos los nombres que les ponen a estadios y edificios tras acuerdos comerciales con los patrocinadores. Por ejemplo, el estadio de Alajuelense se llamó durante un tiempo Alejandro Morera Soto Scotiabank y así lo llamaban los periodistas.

Pronto se acabó el convenio y el estadio volvió a su nombre original, pero es posible que al hacer un nuevo estadio, regrese a llamarse como una transnacional y sin duda así lo llamarán los medios.

También está el edificio de la Fedefútbol en San Rafael de Alajuela, el cual fue bautizado por su fundador, Hermes Navarro, como Proyecto Gol, pero ahora, por razones comerciales, se denomina Complejo Plycem y, de nuevo, los comunicadores no fallan.

El torneo de Primera División en Costa Rica ya no se llama así, ahora es Liga Promérica. Cuando ese banco ya no patrocine a la Unafut, podría llamarse Liga Toyota o Liga Coca Cola y, de nuevo, los medios harán el cambio sin pestañear.

Pirotécnica tecnológica

Unido a la poca profundidad y ausencia total de crítica, otro factor que destaca en la prensa deportiva costarricense es la agilidad en redes sociales a las que, cual tabla de salvación, se aferran y sobreexplotan.

Son expertos en bucear en redes sociales las migajas de noticias que la fuente desea que se publiquen, pero nunca trascienden ese límite, por lo que son epidérmicos. En otras palabras, no llegan a la raíz de los problemas, en suma, nunca cuestionan y menos investigan.

Como renunciaron a la crítica, a la investigación, al cuestionamiento, a auditar a los dirigentes, al combate de la corrupción, en la práctica los periodistas deportivos ticos son meras correas de transmisión de los intereses de los dirigentes, de la oficialidad.

Se les olvida la sabia máxima del periodismo: Es el dirigente el que necesita del periodista y no al revés.

Por eso, como bien apunta Sagot, los dirigentes, “siempre necesitados de amurallarse detrás de un séquito de celosos rasputines, tienen en la prensa complaciente esos escuderos providenciales”.

Esta situación hace que las preguntas sean insulsas o que sugieran la respuesta. Por ejemplo: “¿Qué tan importante es este triunfo para su equipo?”.

Y lo peor: si por alguna rara circunstancia se cuestiona a un dirigente, es para favorecer a un tercero. O sea, funcionan algo así  como “baterías” con evidentes “intereses creados”.

Sobreexplotación del periodista

No todo es culpa del periodista deportivo. O, al menos, hay atenuantes si se quiere.

Ahora el comunicador debe hacer y editar notas, vídeos, fotos y audios, tanto antes, como durante y después del partido. También participar en transmisiones “en vivo”.

Como deben dominar todas las herramientas (vídeo, audio, foto, transmisión en vivo, adelantos, pasar insumos, chatear y postear en las redes oficiales del medio, responder comentarios de los internautas, etc.) el periodista no tiene tiempo para analizar los temas y, menos aún, para profundizar en la información que brinda.

Tampoco para formarse intelectualmente o al menos forjarse una cultura general y es cuando entonces uno entiende como un periodista –el cual es considerado todo un “maestro” por sus compañeros de generación- afirma sin sonrojarse ni ofrecer disculpas, que Hitler escribió el Manifiesto Comunista!

Tendencia siniestra

En el mundo del periodista (no solo del deportivo), las fuentes tratan de que nada se les salga de su control y por ello han convertido las conferencias de prensa en una farsa.

Así, solo se acepta una pregunta por medio y no es posible que el periodista haga valer su derecho a la repregunta. Entonces, ante una consulta más o menos cuestionadora, la fuente contesta lo que a bien tenga, no hay posibilidad de volver a preguntar para ahondar en el tema y nunca faltará el colega que usará su turno a preguntar para cambiar a un tema más “ligth”.

En esa ceremonia protocolar que son ahora las conferencias de prensa llegan sobre todo “ponedores de micrófonos” y los que preguntan son casi siempre los mismos, pues los organizadores les dan prioridad a los medios televisivos y radiales que están “en vivo”.

Esto ha recrudecido con la pandemia de Covid-19, pues las conferencias son virtuales y las fuentes escogen muy bien a los medios que invitan a participar y les envían el link de la actividad.

Incluso, el 12 abril del 2021, el departamento de prensa de Liga Deportiva Alajuelense confesó que realizó una “conferencia de prensa con cupo limitado” o sea que escogieron a los periodistas y los medios a los que invitaron a participar. Al cuestionar ese proceder que atenta contra la libertad de prensa, el encargado manudo indicó “no lo veo grave”.

Hoy el periodista deportivo no es aquel que informa de un hecho noticioso, sino un “maquillador” de temas. Por eso las notas son tan cortas, menos de una cuartilla.

Aunado a ello es que el periodista deportivo -se supone que es igual en otras secciones- debe cumplir con una cuota diaria de notas, entonces, tiene que escribir rápido y sin posibilidades de corregir, ampliar y menos de profundizar, pues debe publicar y pasar pronto a otro tema.

La noticia ya ni siquiera es una mercancía, pues antes tenía valor. No, ahora es solo una excusa para ganar “likes” o, en algunos casos, para cumplir la cuota de notas que se ha fijado el medio para hacer ver a su web como actualizada y fresca.

Así, los periodistas deportivos no son aquilatados por la hondura de sus informaciones, por la forma en que escriben, por las exclusivas que publica, sino por la cantidad de seguidores que tienen o los “likes” de que disponen en redes sociales, no importa lo que hicieron para conseguirlos.

“Fulano de tal pasó de vender pejivalles en su pueblo a ganar medalla de oro en tal competencia”. Este es un título más que apropiado para legiones de comunicadores deportivos postmodernos.

Por eso vemos notas “dopadas”, esto es: informaciones que son puro sensacionalismo: casi todo lo que tenga que ver con Keylor Navas, el lío de Jorge Luis Pinto y tres jugadores de la Selección Nacional, la continuidad de Andrés Carevic en Alajuelense, etc.

Polémicas insulsas

En la radio imperan programas que montan polémicas. Alguien asigna roles y a mengano hoy le toca defender a Saprissa sin recordar que hace seis días lo criticó a mansalva. También hay ocasiones en que, con tal de hacer creíble la pantomima, se ofende al compañero con palabras salidas de tono, incluso hacia el director de la sección deportiva de la emisora. Y todos siguen frescos como lechugas!

Además, para hacer ver que tienen muchos oyentes e internautas, les abren el micrófono a unos pocos para decir que son muy democráticos y postmodernos.

Y pese a que cada programa de estos afirma ser diferente a los otros, todos son similares por no decir que idénticos.

Al igual que a los de la radio, a los periodistas deportivos de televisión se les pegan -con una facilidad pasmosa- las malas artes de la prensa mexicana: utilización de la mujer como objeto sexual disfrazado de amplitud, de ser de avanzada, aunque ellas (con excepciones que confirman la regla) sepan un comino de lo que se habla y solo sean utilizadas para leer los comerciales.

En síntesis, se le abren las puertas de par en par al que no conoce una Universidad, pero que dice cosas bonitas, que hace gracia, que es simpático, ojalá medio vulgar, que use un limitadísimo léxico pero que tenga “picante”, con cero escrúpulos y que no haya recibido una clase de ética, pues así se le puede poner a decir y hacer lo que sea menester para ganar “likes”, para divertir a un público deseoso de periodismo corrongo, como decía Carlos Morales.

Analfabetas

Gaetano Pandolfo lo describe en forma magistral: “La radio y algunos canales de la televisión, están inundados de programación deportiva, dirigida por audaces analfabetas, a quienes les basta contratar a expertos en redes sociales que les multipliquen los “likes” y con ellos cautivar a los nuevos genios de la publicidad”.

En ese marasmo, el principal perdedor es el ciudadano deseoso de información y el buen periodismo. Chesterton lo simplificó: “El periodismo consiste esencialmente en decir ‘lord Jones ha muerto’ a gente que no sabía que lord Jones estaba vivo”.

¿Y las sospechas de amaños de partidos?, ¿los fracasos de la Selección Nacional, tanto masculina como femenina?, ¿la renuncia de Marjorie Sibaja como integrante de la Fedefútbol?, ¿la cada vez más evidente participación de dineros de dudosa procedencia en el fútbol?, ¿la compra -o al menos el intento- de equipos de Primera División por parte de señores que no pueden justificar de dónde sacan el dinero?

A estos y otros temas la prensa deportiva costarricense prefiere no entrarle, hacer mutis por el foro, ver al costado y montar una coqueta polémica sobre cualquier tema intrascendente pero que deja muchos “likes”.

Para bien del buen gusto hay excepciones, aunque muy escasas. Destacan investigaciones de La Nación que sacuden el cotarro, las cuales son documentadas y escritas por el periodista y abogado Amado Hidalgo y el director de esa sección deportiva, Antonio Alfaro.

Y ni qué decir de las luchas que ha emprendido, como Quijote sin Sancho, el maestro Gaetano Pandolfo en su columna La Nota de Tano, un espacio valiente que desnuda nuestra pobreza como prensa deportiva

Leer Mas

Opinión

La ayuda del Tío Sam

Comparta en sus redes sociales:

Por Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.

La Embajada de los Estados Unidos (EE. UU.) acaba de ratificar el apoyo al gobierno de Costa Rica en la lucha contra el narcotráfico mediante un vídeo en que se indica que la nación del Norte facilitó al Ministerio de Seguridad Pública helicópteros durante un proyecto de capacitación en Golfito, Provincia de Puntarenas.

En el audiovisual la representante diplomática de los EE. UU., Cynthia A. Telles, junto con el Ministro, Mario Zamora, confirmaron que la potencia mundial está de lleno involucrada en los esfuerzos del Ejecutivo nacional para luchar contra el crimen organizado mediante acciones de prevención y asesoría para las reformas legislativas con el fin de mejorar la legislación local, para citar dos acciones puntuales.

La ayuda de un aliado tan fundamental como los EE. UU. es de suma importancia para asegurar un alto nivel de éxito en la difícil tarea de ganarle la batalla a los carteles de la droga.

Esa colaboración logística y tecnológica, así como el intercambio de información, permitirá que nuestras autoridades maximicen los recursos mediante una coordinación adecuada que; sin lugar dudas, facilitará el avance por el sendero correcto en el campo de las funciones represivas que todo Estado moderno debe ejercer en este tema.

La creación de la alianza entre las dos naciones amigas debe mantenerse en el largo plazo por varias razones. En primer lugar, somos un país donde los recursos siempre escasean; por eso, un respaldo extra máxime viniendo del Primer Mundo siempre se convierte en un extraordinario soporte frente a los millonarios recursos que manejan las mafias internacionales.

Además, crear equipo con los EE. UU. facilitará que el país puede acceder a dispositivos de última generación, opciones de preparación para nuestros oficiales y; además, equipamiento de primerísima calidad, entre otros posibles beneficios.

En esta misión de combatir a las redes ilícitas Costa Rica no se puede dar el lujo de crear divisiones innecesarias entre las diversas fuerzas políticas porque esos desacuerdos solamente operan en favor de las mafias que sacarán el máximo provecho de esas debilidades.

¡Es hora de sumar!

Leer Mas

Opinión

La tristeza es parte de la vida

Comparta en sus redes sociales:

Por Dr. Gerardo Zúñiga, Regidor Independiente de Puntarenas*

Uno aprende a llevarse bien con su tristeza y aprende, además, a descubrirla en los demás. Hacerse mayor es reconocer la tristeza que oculta un rostro.

La tristeza aprende a instalarse en nuestras vidas y es hasta un elemento de interacción social: hay relaciones basadas en compartir la tristeza sin saberlo, en una complicidad fiel con ella.

Esa consciencia de uno mismo, de los demás y de nuestro lugar en el mundo, que no es otra cosa que adquirir conocimiento, sí genera tristeza, una nostalgia permanente que nos hace dudar y cuestionarnos cada día.

He visto hoy en día una necesidad muy fuerte de ser feliz a toda costa. En las redes abundan toda clase de anuncios y propagandas cargadas con un positivismo tóxico y se ve a todo mundo feliz y uno empieza a creer que esa es la realidad y que no debería sentir tristeza porque eso está mal. 

Para mí, la tristeza es una emoción como tantas otras que naturalmente como humanos experimentamos. No tiene nada de malo sentirse triste. 

Cuando siento tristeza, lo que hago es reconocer la emoción tal cual es, sin juzgarla, solo sentirla.  

Las  emociones  tienen  algo  que  transmitirnos  de  nosotros  mismos y  la tristeza puede ser una gran mensajera de la cual puedo aprender si me lo permito. 

Según mi experiencia, los amigos sinceros y cercanos, la lectura  y la sana diversión es la clave para poder volver a mí y con tranquilidad poder  observar  mis  emociones,  comprender  que  las  emociones  son  pasajeras  y  la tristeza es una de ellas y que pasa y se supera.

Me gustaría no sentirme triste, pero negarme o resistirme a la tristeza no va a hacer que desaparezca. Una vez que reconozco  la  tristeza y la acepto  con  naturalidad sin luchar contra ella, la tristeza cumple su ciclo y se va.

Al contrario, cuando empiezo a luchar con mis emociones, la carga puede ser más pesada y estresante.  El desprendimiento y el desapego ayudan a entender que las etapas se acaban y la emociones cambian constantemente así que no me identifico con mis emociones y dejo que lleguen, me muestren lo que me tengan que mostrar y que siga su curso.   

Otra  de  las  cosas  que  me  ayudan  cuando  me  siento  triste,  es  mantener  la  calma. Desde mi punto de vista la tristeza no es un sentimiento malo, así que normalmente no la evito, mejor le doy mi atención para saber qué me pasa y qué es lo que esta vez me quiere enseñar.

Tratar de evitar o escapar de la tristeza creo que es un camino contraproducente porque reprimir las emociones nos puede llegar a afectar físicamente y mentalmente.

Así que si en mi proceso de tristeza necesito llorar lo hago porque eso me ayuda a sentirme más aliviado y tranquilo.

*Abogado, Historiador y Politólogo.

Leer Mas

Opinión

Fuente de vida en Playa Sámara

Comparta en sus redes sociales:

Por Patrick McGoey, Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Playa Sámara, Nicoya, Guanacaste.

La protección de los manglares representa una obligación ineludible para el desarrollo de una política estatal sostenible en el uso de los recursos marinos porque esos hábitats resultan fundamentales en la conservación de diversas especies vegetales y animales; además, ayudan a frenar el desgaste o erosión de los suelos evitando que se acumulen sedimentos en las playas.

En el caso de Playa Sámara uno de los manglares más importantes se ubica en la comunidad de Cangrejal en la desembocadura del río Lagarto.

Para lograr la preservación de ese santuario ecológico en los últimos meses la Coalición por los Derechos Humanos y el Medio Ambiente (CODEHMA) y la Asociación de Desarrollo Integral de Playa Sámara, que reúne a vecinos y organizaciones de la sociedad civil, iniciaron una campaña destinada crear conciencia ciudadana para devolver a la comunidad costera el estero y manglar de Lagarto abogando por la regeneración y restauración de ese sitio que mucho beneficio ha dado a los arrecifes coralinos afectados por daños ambientales.

Incluso en el pasado ese río quedó integrado en una iniciativa denominada Observatorio Ciudadano del Agua (OCA) impulsada por la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica de Costa Rica.

Las OCAs se construyen para formando un lugar de encuentro con el fin de reunir a aquellas personas desean trabajar de manera voluntaria por la protección del medio ambiente, buscando enfrentar los desafíos que presente la gestión y la protección del recurso hídrico.

Además, buscan identificar y desarrollar; sensibilizar y consensuar proyectos encaminados a solucionar los problemas que provocan la falta de agua y la poca protección que gozan los cuerpos de agua en sus comunidades, asumiendo como válidos y como punto de partida los Objetivos de Desarrollo Sostenible clave, aprobados en el mes de septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el documento conocido como Agenda 2030.

En el caso de la mencionada Coalición ese esfuerzo en favor de un crecimiento ordenado de las zonas costeras que pueda unir la generación de empleo y atracción de inversiones, pero de una manera sostenible para evitar una destrucción sistemática de los recursos naturales; de modo que, se proteja las fuentes de vida marina.

Leer Mas

Opinión

Turismo nacional genera miles empleos

Comparta en sus redes sociales:

Por Massimo Gambari, Presidente de la Cámara de Turismo de Playa Sámara.

Hace unos pocos días el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) presentó los datos de un estudio que tenía entre los objetivos principales brindar una radiografía del mercado local de visitantes a los distintos puntos de atracción, las características de ese segmento y la definición de los hábitos de consumo de los costarricenses en este campo, entre otros detalles sumamente valiosos.

Para los efectos de la Cámara de Turismo de Playa Sámara es motivo de esperanza que entre las preferencias del público nacional para escoger los sitios donde vacacionar esté -entre otros lugares- la provincia de Guanacaste.

El estudio del ICT reveló que las playas representan el 47% del gusto de los ticos, mientras que la opción de montaña fue seleccionada por el 29%. Las actividades que más llevan a cabo los costarricenses durante las vacaciones, según el estudio, son sol y playa (79%), seguido de senderismo (23%), observación de flora y fauna (18%) y aguas termales (10%).

La experiencia histórica en el caso de nuestra comunidad es un claro reflejo de esas cifras porque en este distrito de Nicoya el grupo de clientes provenientes del Valle Central y otro lugares de Costa Rica siempre ha representando un valor de mercado importante.

Además, el favor de los costarricenses por lugares como Playa Sámara tiene un impacto directo en la promoción de las economías locales mediante el consumo de productos en miles de sodas, cafeterías, supermercados, cabinas, tiendas de ropa de verano y otro largo etcétera.

En muchas ocasiones cuando se habla de turismo se piensa en visitantes extranjeros, pero sin duda alguna el mercado nacional que contribuye a generar miles de empleos en toda la geografía nacional. Ese impacto se puede apreciar con fácilidad durante las épocas de vacaciones o en los fines de semana largos cuando las playas guanacastecas se llenan de costarricenses.

Gracias a ese empuje miles de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) ligadas a la industria turística costarricense salen avantes ganando espacio en el gusto de los compatriotas que saben apreciar el talento criollo y el emprendedurismo.

En cuanto al gasto, el estudio del ICT reveló que los hogares ticos invierten en promedio un rango que va desde los ¢187 887 hasta los ¢212 424 y el monto por persona, por noche, ronda entre ¢27 070 y ¢29 985. Estos gastos se distribuyen principalmente en tres categorías, un 42% en alojamiento, un 30% en alimentación y 21% en transporte, entre otros.

Esas cifras de la investigación de campo del ICT -que consultó a 2 800 familias en todo el país- ofrecen una perspectiva clara de que el turismo local es un nicho importante para apoyar a las economías cantonales pero, sobre todo; esbozan un futuro promisorio para los empresarios nacionales.

Leer Mas

Opinión

Tribunal nunca ordenó demoler obras

Comparta en sus redes sociales:

Por Esteban Esquivel, Abogado y Notario.

En los últimos días han circulado versiones sesgadas e incorrectas, publicadas en redes sociales y medios de comunicación rurales y nacionales en las que se afirma temerariamente que el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José, en fallo dictado dentro del expediente Expediente n. 21-008119-1027-CA-1027-CA, habría ordenado derribar  infraestructuras (Hoteles, residencias y otras) construidas en el sector de Playa Hermosa de Garabito, Puntarenas.

Sin embargo, esa versión incluso difundida en varios medios de comunicación es completamente alejada de la verdad, porque de la lectura integral del citado pronunciamiento, especialmente de su “Por Tanto” se desprende con facilidad que jamás se incluyó esa medida; por eso, quien afirme lo contrario, está mintiendo deliberadamente a la población de Costa Rica y; específicamente, a los vecinos del cantón de Garabito.

Las declaraciones incorrectas en relación con demoliciones tienen como único afán lucirse ante la Prensa con el riesgo de que se demuestre lo contrario, como fácilmente se puede comprobar con una simple lectura del contenido total del veredicto del Tribunal.

Esas expresiones sin fundamento tienen el afán de atrasar, paralizar, obstaculizar y tratar de que la comunidad de Playa Hermosa y Esterillos nunca se desarrolle como se ha pretendido desde hace muchos años intención que al día de hoy no se ha podido lograr, además, tratan de crear una inseguridad jurídica en los propietarios del Distrito, paralizando el crecimiento de la zona y de las comunidades vecinas sin razones legales.  

Falso triunfo

La información que se ha brindado a la población es falsa, toda vez que se ha indicado por parte de los interesados en tergiversar los hechos y de engañar a los pobladores, que esta sentencia es una rotunda victoria ambiental, lo cual no es cierto porque si se revisa  lo ordenado por el Tribunal, se podrá comprobar que se instruye al Sistema Nacional de Áreas de Conservación, para revisar aspectos muy específicos que son expresamente señalados en el pronunciamiento, sin que por ningún lado se mencione el derribo de edificaciones en la zona donde están ubicadas fincas propiedad de terceros particulares.

El escrito del Tribunal destaca que el sitio conocido como Laguna Pochotal está debidamente delimitado por un Decreto Ejecutivo con el apoyo del Instituto Geográfico Nacional IGN) desde hace más de 15 años. El IGN es el único órgano legal para decretar la ubicación exacta y dimensiones de esa zona.

Las propiedades en ese lugar se encuentran a más de 200 metros de la zona de protección de esa laguna. Además, los desarrollos en Playa Hermosa como Místico y Hermosa Bungalows y Hotel Tramonto, cuentan con permisos legales de todas las instituciones del ordenamiento jurídico como una Viabilidad Ambiental otorgadas desde el año 2002 y otras más emitidas por la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA).

Además, cuentan con los permisos de la Municipalidad de Garabito para rellenos y construcciones, cartas de disponibilidad de agua por parte del Instituto de Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, Bomberos y certificaciones emitidas por el Área de Conservación del Pacífico Central (ACOPAC) del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) y de esa misma entidad, donde consta que las fincas no forman parte de cualquier área de manejo cualquiera que sea la categoría. Igualmente, una Certificación del Departamento Aguas del MINAE indica que en las propiedades de la zona, no hay cauces de dominio público.

Leer Mas

Opinión

7 pasos para no perder el rumbo en el camino de la IA generativa

Comparta en sus redes sociales:

Por Marcela Perilla, Presidente de SAP para la Región Norte de América Latina y el Caribe.

La IA generativa, un término que, hace no mucho, parecía extraído de la ciencia ficción, se ha convertido rápidamente en una parte integral de nuestras vidas cotidianas. Su aparición ha representado un avance significativo, ya que no solo aprende de datos y automatiza procesos, sino que también tiene la capacidad de crear. Esta innovación abre la puerta a aplicaciones que antes eran inimaginables.

Para las empresas de todos los sectores, la IA generativa está marcando el camino hacia la aparición de una verdadera “IA empresarial”, capaz de automatizar procesos, mejorar las interacciones con los clientes y aumentar la eficiencia en una amplia gama de áreas. Desde la generación de imágenes y animaciones realistas para la industria del entretenimiento hasta la creación de asistentes virtuales que redactan correos electrónicos o escriben código, pasando por la generación de datos sintéticos para investigaciones y formación, la IA empresarial puede ayudar a las compañías a mejorar su rendimiento y estimular el crecimiento de manera sostenida.

A propósito de esto, hace unos días, me encontré con un análisis de la consultora McKinsey titulado “Superar la fase de luna de miel de la IA generativa: Siete duras verdades para que los CIOs pasen del piloto a la escala”. En este artículo, McKinsey destaca la importancia de que las empresas vayan más allá del entusiasmo inicial que suele acompañar a las nuevas tecnologías y se enfoquen en llevar la IA generativa a una escala que genere un impacto real en el negocio.

El análisis hecho por McKinsey me llevó a pensar en el camino que están recorriendo las organizaciones y cuáles son algunos de los pasos que estas deben seguir si quieren pasar de la novedad de la IA generativa a una fase en la que realmente se entienda en qué áreas aplicar esta tecnología y cómo aprovecharla, sin que ello demande grandes inversiones económicas ni lleve a las empresas a perder su rumbo.

1. Definir una estrategia clara de IA Generativa 

Antes de escalar el uso de la IA generativa, es fundamental definir una estrategia clara alineada con los objetivos de la organización en términos del negocio y del talento humano. Esto incluye identificar las áreas donde la IA generativa puede aportar valor real, ya sea en la mejora de procesos internos, la personalización de la experiencia del cliente o la optimización de productos y servicios. Una estrategia bien definida ayuda a evitar inversiones innecesarias y asegura un enfoque centrado en resultados.

2. Identificar casos de uso específicos 

Las organizaciones deben identificar casos de uso concretos donde la IA generativa pueda resolver problemas específicos o mejorar la eficiencia. Por ejemplo, en lugar de utilizar la IA de manera generalizada, focalizarse en áreas como la creación de contenido automatizado, la generación de respuestas en atención al cliente o la creación de prototipos de productos. Priorizar estos casos de uso ayudará a medir el impacto y ajustar las estrategias antes de escalar.

3. Seleccionar herramientas y tecnologías adecuadas

La tercera recomendación es investigar y elegir las herramientas de IA generativa que mejor se adapten a las necesidades de la empresa. Considerar opciones de software como servicio (SaaS) con controles de seguridad y privacidad apropiados para proteger la información empresarial es clave. Además, la elección correcta de plataformas puede facilitar una integración gradual y segura en diferentes áreas del negocio.

4. Formar un equipo multidisciplinario

La implementación de la IA no debería ser responsabilidad exclusiva del departamento de TI. Es fundamental involucrar a personas de distintas áreas de la empresa, como marketing, ventas y operaciones, para fomentar un enfoque colaborativo que aborde todas las necesidades y desafíos de la organización. Asimismo, trabajar en conjunto con proveedores de TI es esencial para definir una estrategia de inversión que sea personalizada y esté alineada con la infraestructura actual de la compañía.

5. Gestionar los riesgos y la gobernanza de la IA

Ampliar el uso de la IA generativa conlleva enfrentar nuevos desafíos relacionados con la seguridad, la ética y la privacidad. Por ello, es esencial establecer un marco de gobernanza que defina políticas claras sobre el manejo de datos, la automatización en la toma de decisiones y la transparencia en los algoritmos. Este enfoque no solo ayuda a reducir riesgos legales y de reputación, sino que también asegura un uso ético de la tecnología.

Además, la Junta Directiva de las empresas debe ejercer la labor de control y revisión minuciosa sobre la aplicabilidad y los riesgos, así mismo con la hoja de ruta de dónde y para qué se aplicará. Esto para anticipar, en la medida de lo posible, los riesgos legales, éticos, técnicos. La Junta debe mantenerse al frente de esta hoja de ruta, entendiendo que es una herramienta pero que no debe reemplazar el criterio humano en decisiones claves para la compañía.

6. Evaluar resultados y escalar

Es fundamental analizar los resultados del proyecto piloto y determinar si se han alcanzado los objetivos iniciales para evaluar su éxito. Si los resultados son positivos, el siguiente paso consiste en planificar la expansión de la IA generativa a otras áreas de la empresa. Escalar de manera progresiva permitirá una integración más fluida y controlada, ajustándose a las necesidades específicas de cada etapa del negocio.

7. Promover una cultura de innovación y adaptabilidad

Finalmente, para escalar con éxito la IA generativa, las organizaciones deben fomentar una cultura de innovación y adaptabilidad. Esto significa estar abiertos a probar nuevas ideas, aprender de los pilotos iniciales y estar dispuestos a iterar sobre las soluciones. Una mentalidad ágil permitirá a la organización adaptarse rápidamente a los cambios y aprovechar las nuevas oportunidades que surjan con la evolución de la IA generativa.

Implementar IA generativa en una empresa no es un proceso sencillo, pero los beneficios que puede ofrecer son innegables. Con una planeación y seguimiento a cada uno de sus pasos, las organizaciones no solo podrán integrar esta poderosa herramienta de manera efectiva, sino también asegurar que su impacto sea positivo, sostenible y alineado con los objetivos a largo plazo del negocio.

Leer Mas

Opinión

Fuente de progreso

Comparta en sus redes sociales:

Por Massimo Gambari, Presidente de la Cámara de Turismo de Playa Sámara.

Hace muy pocos días el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, situado en el cantón de Liberia, fue un actor destacado en la Cumbre Mundial de Experiencia del Cliente del Consejo Internacional de Aeropuertos que se llevó a cabo en Atlanta, Estados Unidos.

Durante la ceremonia principal de ese evento la terminal aérea en Guanacaste, gracias a su excelente trabajo en varios aspectos, obtuvo cuatro galardones del programa de Calidad del Servicio (ASQ por sus siglas en inglés).

En la mencionada Cumbre el Aeropuerto liberiano, miembro de la red VINCI Airports, recibió galardones como: Staff aeroportuario más dedicado de América Latina y Caribe, mejor aeropuerto de la región en la categoría de menos de 2 millones de pasajeros, Aeropuerto con el tránsito más ágil y la acreditación del Programa de Experiencia de Cliente nivel dos.  

Tales reconocimientos terminan de confirmar que esa infraestructura de transportes marcó un antes y un después en la historia de la provincia de Guanacaste. La onda expansiva del Aeropuerto es palpable en muchísimos campos como el sector transportes, la hotelería, el sector restaurantero, los operadores de turismo y otro largo etcétera generando miles de empleos que mejoran a calidad de vida de las familias.

En el caso de Playa Sámara la conectividad entre las ciudades canadienses de Calgary, Edmonton, Montreal y Toronto con Liberia permitió que, desde la Cámara de Turismo, se emprendieran junto con la Embajada de esa nación iniciativas para promover nuestro destino como un punto seguro y con grandes atractivos naturales.

Ninguna iniciativa de ese tipo se podría desarrollar sin la existencia de un Aeropuerto que hoy destaca como uno de los principales motores del desarrollo guanacasteco operado con base en un modelo de gestion exitoso; además, basado en un nivel eficiencia igual a otras empresas similares en el mundo desarrollado.

Las últimas cifras indican que durante el primer semestre del 2024 un total de 1,1 millones de pasajeros hicieron uso de la terminal aeroportuaria en Liberia, ese dato representa un 26 por ciento más de visitación en comparación con el mismo período del 2023.

Números como esos nos permiten soñar con un futuro promisorio y; además, ratificar que podemos competir en las grandes ligas del turismo internacional.

Leer Mas

Opinión

Fusilamiento del General Cañas Escamilla

Comparta en sus redes sociales:

Por Dr. Gerardo Zúñiga, regidor independiente Municipalidad de Puntarenas *

La batalla o combate de La Angostura fue un conflicto armado que se libró en la ciudad de Puntarenas, el 24 de septiembre de 1860, entre el ejército de la República de Costa Rica y fuerzas insurrectas leales al expresidente Juan Rafael Mora Porras, quien había sido derrocado el 14 de agosto de 1859.

Exiliado en El Salvador junto con su hermano José Joaquín Mora Porras y su cuñado el general José María Cañas Escamilla, Mora organizó su retorno a Costa Rica con la idea de, por la fuerza, retomar la presidencia de la República, de la que se consideraba legítimo portador.

La insurrección finalizó en fracaso una vez que el ejército de Costa Rica, varias veces más numeroso y al mando del general Máximo Blanco, cercó a los rebeldes en un punto estratégico entre el estero de Puntarenas y el río Barranca, llamado La Angostura, asumiendo el control del escenario de la batalla. Capturado por las fuerzas del gobierno, Juan Rafael Mora Porras fue fusilado el 30 de septiembre de 1860, junto a otros de los rebeldes, en un improvisado concejo de guerra organizado en el sitio, mientras que Cañas lo fue el 2 de octubre de 1860 luego de un apresurado Concejo de Gobierno.

* Abogado, Historiador y Politólogo.

Leer Mas

Opinión

Celebrando al héroe nacional don Juanito Mora Porras

Comparta en sus redes sociales:

Por Dr. Gerardo Zúñiga, regidor independiente de Puntarenas*

Hoy recuerdo cuando en la escuela o en el colegio estudiábamos la Campaña Militar de 1856-1857, nos resultaba contradictorio saber que, uno de los máximos héroes de la lucha contra los filibusteros, Juan Rafael Mora Porras, muriera fusilado en nuestra querida Puntarenas.

En efecto, don Juanito Mora es uno de los personajes más discutidos de la historia costarricense, que para algunos investigadores e historiadores representa una figura preclara e inmaculada, un prócer y paladín de la libertad: y el padre de la Patria; cabe recordar que don “Juanito Mora”, está declarado como Héroe Nacional y Libertador de la Patria; que muchos pensamos que es el más importante presidente de toda la historia republicana costarricense.

En el marco de la conmemoración del aniversario de la muerte del prócer y expresidente de la República, don Juan Rafael Mora Porras, la historia recuerda a Juan Rafael Mora por su heroico combate contra los filibusteros partidarios de la esclavitud, logrando la victoria para Costa Rica y Centroamérica.

Durante sus gobiernos, el proceso de centralización política se consolidó de forma irreversible, el café se impuso como monocultivo de exportación y el proceso de invención de la nación alcanzó su propósito.

Mora es reconocido en Costa Rica y en Centroamérica como el líder que condujo la guerra de los Estados del Istmo contra los filibusteros estadounidenses encabezados por William Walker, no obstante, este hombre público ocupa un lugar peculiar en la historia y en la memoria costarricense lamentablemente fusilado un  30 de septiembre de 1860, tras una fallida expedición armada para recuperar el poder, es el Único gobernante de Costa Rica  que tuvo  una suerte tan dramática.

Don Juan Rafael Mora es el personaje  patrio que  como héroe, desde el propio momento de los acontecimientos permanece en el Colectivo Nacional; sin embargo,  además de emular su legado hoy más que nunca se hace necesario  e imperativo poner nuevamente en práctica los valores nacionales por los que  don Juanito Mora  ofrendo con su vida  heredándonos una patria mucho  mejor y  con lo cual hoy témenos la obligación moral de legarle a nuestros hijos un país con más inclusión y mejores oportunidades , derrocando a  los nuevos filibusteros que  están representados por el hambre la miseria y   el desempleo y; de esa forma, rendir un homenaje justo a Don Juanito Mora que se  ganó un sitio de honor en la memoria patria y eternamente será  acreedor de la gratitud de todo un pueblo.

*Abogado, historiador y politólogo.

Leer Mas

Opinión

Cimarrones en la historia de Nicoya: 200 años de la abolición de la esclavitud

Comparta en sus redes sociales:

Por Profesor Ronal Vargas Araya, Universidad Nacional, Nicoya.

El tema de la historia del racismo en Costa Rica todavía está en pañales, pues falta mucho por investigar para desenmascarar ese romántico pasado pacifista y no discriminador.

En una carta del doctor Clodomiro Picado de 1939, escrita al historiador Ricardo Fernández Guardia, a propósito del aumento de la población afrocaribeña en la costa Atlántica, le advierte de forma alarmista lo siguiente: “la sangre costarricense se está oscureciendo”.

También he leído otros comentarios alarmistas en las redes sociales de personajes muy versados pero indignados, que hacen una advertencia similar, pero más bien cuestionando que Guanacaste es una provincia de sangre indígena y española, tal como reza el Himno a la Anexión: “tienes tú, toda el alma de Iberia, y el altivo valor chorotega”, pero no de sangre afrodescendiente.

Ellos denuncian que “nos quieren ennegrecer la límpida historia chorotega de Guanacaste, que desde la escuela siempre nos han contado”. Y no dejan de tener un poco de razón, pues el aporte afro a la historia, tradiciones, música, comidas…en fin, a la cultura regional, siempre ha sido invisibilizado. Leyendo el “Diccionario histórico del español de Costa Rica“ de Miguel Ángel Quesada (1), me detuve con asombro ante el término CIMARRÓN, de gran importancia en la cultura ganadera dominante en Guanacaste, al descubrir que su uso en Costa Rica se dio desde mediados del siglo XVI y refiriéndose extrañamente no al ganado, sino al esclavo negro que huía y se refugiaba en los montes, lejos de los centros poblados, en la puebla…. Al respecto el escritor León Fernández transcribe un texto de 1571, a propósito de una queja de los usuarios de Puerto Jesús, cerca de lo que hoy es La Mansión de Nicoya, indicando que si “la quinta parte de lo que han gastado en Panamá en negros cimarrones y capitanes, la hubieran gastado en esta miserable tierra, estuviera hoy como la más próspera“.

También los Archivos Nacionales muestran un texto de 1624 escrito en Nicoya que al final de uno de sus párrafos apunta que “estando en este estado la Almoneda, parezió averse escapado un negro zimarrón“.

Ambos textos son las primeras alusiones literarias que citan a las personas negras como cimarrones en Costa Rica, y ambos en Guanacaste. 2 Con base en estos textos es oportuno señalar que la población afrodescendiente de Costa Rica no es originaria de Limón, como habitualmente señalan los políticos, la prensa y los libros escolares, y mucho menos de San José, actualmente la provincia con mayor población afrodescendiente, sino que fueron los pequeños puertos de cabotaje del Tempisque y las haciendas ganaderas de Guanacaste desde el siglo XVI las que vieron desfilar por sus aguas y sabanas varias migraciones de esclavos negros procedentes de Panamá y Guatemala, pero originarios del África central oeste (no del Caribe).

En las antiguas haciendas guanacastecas, donde las cercas no se colocaban para limitar las propiedades sino para que los pobres protegieran sus sembradíos del ganado que deambulaba libre por las grandes sabanas, existían muchos sitios boscosos donde era común encontrar el ganado sin marcas ni dueños. A partir del siglo XVII se aplica también el término “cimarrón“ a este ganado y no solo a los esclavos.

De aquí nacería la profesión del “cimarronero“, término ya en desuso en Guanacaste, para referirse al sabanero muy diestro en atrapar el ganado salvaje. Un texto de los Archivos Nacionales, que data de 1683 en Nicoya, transcribe lo siguiente: “se me sigue el perder mi ganado simarrón, porque con la asistencia del jentío que avitare se me remontará a otros parajes“.

 Llama la atención que desde el mismo siglo XVII en Jamaica, al fenómeno social de la resitencia por parte de la población afrodescendiente, se le llamó “cimarronaje“, y a algunas batallas abiertas de esta población contra sus amos y la sociedad esclavista se les denominaría aquí y en otros países de América Latina “guerras cimarronas“. Será por ese contagioso espíritu de libertad que en diciembre de 1823, el libertador salvadoreño José Simeón Cañas instó a la inmediata liberación de todos los esclavos negros de la América Central, promulgándose así la Ley definitiva el 17 de abril de 1824.

Por eso se puede afirmar que en Costa Rica la esclavitud oficialmente fue abolida tres años después de la Independencia, en 1824, el mismo año de la Anexión del partido de Nicoya. Así entonces, este año 2024 es un año memorable en ambas direcciones: Bicentenario del Partido de Nicoya y Bicentenario de la abolición de la esclavitud de los negros. 3 Y otro dato curioso.

A partir de antiguas composiciones musicales libres que se escuchaban antaño en este Guanacaste eterno, fruto de la tradición oral, pues no tenían partituras musicales; y algunas veces poco profesionales, pues eran interpretadas por unas pequeñas bandas llamadas cimarronas, es cuando surgen nuestros ritmos guanacastecos más tradicionales, como lo han sido la Danza, la Contradanza, el Pasillo, el Tambito y las alegres Parranderas. La alegría de poder escaparse unos instantes de la esclavitud, por medio del festín de las cimarronas, irradió nuestra música de esa sangre africana que nos sigue transmitiendo el gozo por seguir luchando contra las pobrezas, miserias e injusticias, hasta alcanzar la anhelada libertad.

Algunas de las conclusiones a las que llegó en sus investigaciones sobre Guanacaste el profesor norteamericano Gudmundson señalan que “la esclavitud africana constituyó una parte importante del sistema socio[1]económico de Costa Rica Colonial. Aunque su impacto económico se limitó, sobre todo geográfica y socialmente, a la costa atlántica y Guanacaste y a las familias tradicionales más pudientes…(particularmente) en haciendas de Guanacaste… El número total de transacciones de esclavos llegó a su punto máximo en el período 1690 a 1730 y descendió marcadamente después… Se ha afirmado que en la región del “Pacífico seco”, incluyendo tanto a Guanacaste como a Nicoya, en tiempos coloniales se empleaba mano de obra mixta (esclava y asalariada) y que la paga solía hacerse parte en dinero y parte en derechos de cultivar una parcela en la hacienda para el sustento” (2).

Los negros y mulatos fueron los “recién llegados en forma de milicias llamadas a defender la región de los ataques de piratas, y como mano de obra para las labores en las haciendas” (3), y se convirtieron de alguna manera en la población de reemplazo, ante la disminución histórica constante de la población indígena por enfermedades, pestes y epidemias, pero especialmente por el maltrato, la violencia y la esclavitud (4).

Nicoya colonial fue tierra de esclavitud, primero para los pueblos chorotegas y luego para los negros de origen africano que habían sido traídos para trabajar en las milicias, en el cultivo del algodón, en las embarcaciones y en las haciendas.

Según el obispo Thiel ya por 1611 había en Cartago entre negros, mulatos y mestizos unas 70 personas, en Esparza unas 30 y en Nicoya alrededor de 200…De acuerdo con estos datos, parece que la Alcaldía de Nicoya se convirtió entonces, desde muy temprano, en la región más esclavista de negros de la naciente provincia de Costa Rica.

“Un padrón levantado en 1688 revela que en el valle de Bagaces había 297 habitantes…aunque había también indígenas procedentes de Nicoya, predominaban en la zona los negros y mulatos libres o esclavos, muchos de los cuales trabajaban en las grandes haciendas” (4), once haciendas en total de propietarios de Cartago.

Ya para finales del siglo XVII en Nicoya se hablaba de una población total compuesta por una minoría indígena y una mayoría afrodescendiente. Para 1801 se afirma que la mayor parte de la población del Pacífico Norte costarricense era afro-descendiente.

La Alcaldía de Nicoya entonces contaba una población total de 3.423 personas, de las cuales solo 18 eran españoles, 662 indios, 8 mestizos y 2.732 mulatos, zambos o pardos, un 79% del total. En este último rubro afrodescendiente se encontraba la población total de Bagaces y de Las Cañas, y unos 790 de los 912 habitantes del antiguo Guanacaste, lo que hoy es Liberia, un 86% del total, según datos del censo nacional de ese año.

Por todo lo anterior, y tal como concluyen los especialistas en estos temas, afirmamos que el mestizaje en Costa Rica fue sin duda alguna mayor en la provincia de Guanacaste, “la región del país más altamente tradicional, más racialmente dividida y menos económicamente desarrollada…que acepta tanto el mestizaje como el concubinato…para obtener las mayores ventajas de su mala posición económica” (5).

Los esclavos negros en Nicoya actuaban para servidumbres, construcción de embarcaciones, buceadores de perlas, trabajos en haciendas ganaderas, zapateros, tareas militares y otros oficios. Con la independencia de España en 1821 se comenzaría con la abolición definitiva de la esclavitud, dándose la libertad a los últimos esclavos negros, también en Nicoya, por los cuales se indemnizó a sus amos.

Nos guste o no aceptarlo, la población indígena para los años de la Anexión del Partido de Nicoya ya era minoritaria, frente a la dominante población cimarrona o mulata, mejor llamada población afrodescendiente. La misma Acta de la Anexión es testigo inequívoco al respecto.

“Entre los firmantes del acta, la familia con mayor presencia es la Moraga, pues 10 de los signatarios y 6 de sus cónyuges eran sus descendientes; es decir, un 64% de los firmantes estaban relacionados con la familia afromestiza Moraga” (6), afirma el genealogista Mauricio Meléndez.

Del matrimonio entre Manuel Briceño y Mauricia Viales, nacería Manuel Briceño Viales, quien fue alcalde, jefe político del partido de Nicoya, jefe interino y firmante principal del Acta de la Anexión del partido de Nicoya a Costa Rica el 25 de julio de 1824. Hay que reconocer que Don Manuel Briceño tenía padres mulatos originarios de Rivas, Nicaragua y Doña Mauricia Viales Moraga era hija de un blanco criollo de Cartago y una mulata de Nicoya. De hecho, en el acta de su bautismo se le menciona como mulato. No se equivoca quien adujo que el mayor porcentaje de firmas en el Acta de la Anexión del partido de Nicoya fueron estampadas por personajes de origen afrodescendiente, al igual que lo fueron los descendientes de la familia Briceño Viales, entre ellos el insigne abogado, periodista y diputado Leonidas Briceño Baltonado, nacido en Matambú en 1871.

NOTAS:

(1) Quesada Pacheco, Miguel Ángel (1995), EUNED, San José, p.34.

(2) Gudmundson Kristjanson, Lowell (1978). Estratificación socio-racial y económica de Costa Rica 1700-1850. San José, EUNED.

(3) Gudmundson (1978), Op. Cit. p. 97.

(4) Sibaja-Zelaya (2015). Nicoya: su pasado colonial y su anexión o agregación a Costa Rica. EUNED. San José, p. 51.

(5) Gudmundson (1978), Op. Cit. pág.55.

(6)Meléndez, Mauricio (2024). Las familias detrás de La Anexión. El Financiero. San José. https://www.elfinancierocr.com/opinion/las[1]familias-detras-de-la[1]anexion/GPU4M53NC5AGJJLNINQZ42IKVA/story.

Leer Mas

Opinión

Tiempo de celebrar

Comparta en sus redes sociales:

Por Dr. Gerardo Zúñiga, Regidor Independiente del cantón de Puntarenas*.

El pasado 17 de septiembre, en un fallo histórico el Tribunal Contencioso Administrativo rechazó -por caducidad- un proceso que pretendía anular los efectos de un Decreto Ejecutivo emitido en 1915 por el expresidente, Alfredo González Flores, que trasladó de Guanacaste a Puntarenas los territorios peninsulares de Cóbano, Paquera y Lepanto.

Como regidor independiente de Puntarenas una noticia de ese tipo me llena de regocijo y de una enorme alegría porque además de reafirmar la unidad territorial de nuestro cantón, esa decisión de los jueces crea una enorme certeza jurídica que genera tranquilidad en los inversionistas y vecinos de esas comunidades.

Más allá de esos beneficios, en mi calidad de abogado litigante, considero que la decisión de la instancia de lo Contencioso puede calificarse de histórica por su enorme trascendencia en un tema que ya suma 109 años en un ir y venir sin mayor sentido, salvo para quienes han usado este tópico como una estrategia para vender humo con el fin de hacerle creer a los electores guanacastecos que algún día -cuando el sol se apague- recuperarán los territorios peninsulares.

No obstante, que lo indicado por el Tribunal Contencioso aún se puede apelar ante la Sala Tercera de Casación, en honor a la verdad en el paso en esa dirección serían patadas de un moribundo que, sin remedio, va derechito a la última morada.

Aquí lo que corresponde es pasar la página evitando crear falsas expectativas para concentrarnos en el mejoramiento de la calidad de vida de Cóbano, Lepanto y Paquera donde en los últimos años los Concejos de Distrito, casi siempre con el apoyo decidido de la Municipalidad de Puntarenas, han realizado grandes mejoras en campos la red vial para citar apenas un campo de fundamental para el progreso comunal.

El crecimiento de esa zona -a pesar de los efectos de la Pandemia de Covid-19- durante los últimos años se ha traducido en la apertura de decenas de negocios -hoteles, cabinas, restaurantes, operadores de turismo y otros- que generan empleo y riqueza gracias a la integración con Puntarenas ciudad convertida en punto de referencia para los visitantes e inversiones gracias a un excelente servicio  de ferry que se encuentra al nivel del primer mundo.

La posición del Tribunal Contencioso -que estamos seguros será ratificada en Casación- nos obliga como representantes populares en el Gobierno Local puntarenense a impulsar aún más los proyectos -empresariales, de vivienda, caminos rurales, etc, etc- de Lepanto, Paquera y Cóbano tres “hijos” que gracias a ese veredicto se quedarán en los regazos de la madre porteña.

¡Qué así sea!

*Abogado, Politólogo e Historiador.

Leer Mas

Opinión

La juventud se pondrá de pie

Comparta en sus redes sociales:

Por José Aguilar Berrocal, Presidente de la Fundación Acción Joven.

En los últimos meses la Fundación Acción Joven inicio un proyecto en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste, donde se desarrollará un “Centro de Desarrollo Integral para la Juventud”. Este proyecto beneficiará a las nuevas generaciones de ese cantón y zonas aledañas de una provincia que en los últimos 20 años transformó significativamente su paisaje económico.

La Fundación tiene el apoyo decidido de la Asociación de Judo Sabanero, Desarrollo Humano Estratégico y el Arquitecto Michael Smith Masís, de la empresa Entre Nos Atelier Central, quien en este momento se encuentra en la recta final del diseño de los planos de la obra.

Además, hemos tenido la participación y sugerencias de la Municipalidad de Santa Cruz, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Pública, el Sistema Nacional de Areas de Conservación, la Iglesia Católica y las Fundaciones CEPIA y Tamarindo Park.

Esa suma de fuerzas marcará un punto de inflexión en cuanto a los proyectos que históricamente se han llevado a cabo en Guanacaste en beneficio de quienes en los próximos años asumirán las riendas de la conducción de esa región que está habida de profesionales de alto nivel capacitados en áreas como el dominio de un segundo idioma, el uso de las herramientas de la Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Una vez puesta en marcha esta iniciativa permitirá que una gran cantidad de jóvenes empiecen a caminar hacia el éxito apoyados en la educación como el vehículo de movilidad social por excelencia.

El centro de formación se construirá en una propiedad donada por la Catedrática de la Universidad de Costa Rica, Xinia Picado, servirá para potenciar las muchas habilidades -cognitivas y prácticas- de muchos jóvenes constantemente acechados por múltiples amenazas como el tráfico de drogas, la exclusión estudiantil y exclusión social, entre otros peligros.

Sirvan estas líneas para lanzar un llamado de atención para todas aquellas instituciones, organizaciones y empresas que deseen sumarse a este esfuerzo que esperamos, en el futuro, pueda multiplicarse a otras latitudes de la geografía nacional.

Por lo menos ya iniciamos los primeros pasos en ese proceso de transformación cuyos frutos permitirán mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos del futuro.

Vale la pena sumarse.

Acerca de la Fundación Acción Joven

Es una organización que impacta a la juventud costarricense desde hace 18 años. Se trata de una organización tica, privada y sin fines de lucro, dedicada a empoderar personas jóvenes en situación de vulnerabilidad, mediante la generación de capacidades educativas, para la empleabilidad, la convivencia y la cultura de paz. Síganos en Facebook: (20+) Facebook;  Instagram: Fundación Acción Joven (@accionjovencr) • Fotos y videos de Instagram; Linkedln: https://www.linkedin.com/company/accionjovencr/; YouTube: (1) AccionJovenCR – YouTube

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Sucesoshace 7 días

Policía Municipal Atiende Auxilio de mujer en Carretera de Santa Bárbara a Santa Cruz

Sucesoshace 6 días

Policía Municipal de Santa Cruz Frustra bajonazo y Rescata a Ocupantes de un Vehículo Amenazados con Arma de Fuego

Deporteshace 4 días

Francisco Gómez: Un Funcionario Municipal que Brilla en el Judo y Representará a Costa Rica en Competencias Internacionales

Deporteshace 5 días

Copa Esquipulas de Judo Sabanero 2024: Un evento para impulsar el deporte y la inclusión

Comunaleshace 7 días

Policía intercepta carro con 100 kilos de cocaína ocultos en compartimientos

Sucesoshace 6 días

Banda desarticulada en Limón mantenía escondido en casa a testigo de doble homicidio

Saludhace 7 días

Hospitales regionales deben atender a menores enfermos ante saturación del Hospital de Niños.

Nuestra Tierrahace 6 días

Cuatro municipios de Guanacaste muestran cifras de ejecución presupuestaria por encima del 70 por ciento

Saludhace 7 días

CCSS impulsa jornadas extraordinarias para reducir listas de espera

Nacionaleshace 7 días

Pruebas de admisión de la UNA se realizarán durante el mes de octubre

Educaciónhace 6 días

Joven Politóloga representará a la Unión Europea en Costa Rica en el Global Gateway High-Level Youth Event

Tecnologíahace 6 días

Identifican campaña activa de robo de información y criptomonedas

Educaciónhace 6 días

Abierta convocatoria para Galerías TEC 2025

Opiniónhace 5 días

Turismo nacional genera miles empleos

Tecnologíahace 4 días

“RealSight Engine de VIVOTEK: La evolución en cámaras AI que redefine la precisión y claridad visual”

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados