Contáctenos

Opinión

Las redes del futuro se construyen en el 2023. Por Darwing Tobar, Category Manager para Switching de Campus y Centros de Datos de Aruba, una compañía de Hewlett Packard Enterprise, para Latinoamérica.

Comparta en sus redes sociales:

Conforme las organizaciones profundizan en su transformación digital para optimizar sus operaciones y hacer eficientes sus interacciones y colaboración, con el fin de competir adecuadamente en el complejo entorno de los negocios de la actualidad, se evidencia en muchos casos una brecha tecnológica que indica que la infraestructura no está preparada para enfrentar los retos de corto, mediano y largo plazo. Esto es sinónimo de que muchas de las expectativas de los usuarios de la infraestructura o clientes finales no se podrán satisfacer: agilidad, simplicidad y servicio son expectativas que se ponen en riesgo a causa de estas brechas.

Tan sólo en el borde, el Internet de las Cosas (IoT) y la movilidad de la fuerza de trabajo están impulsando un aumento exponencial en la cantidad de dispositivos que se conectan a las redes corporativas. Los datos, en consecuencia, también están creciendo y se están diversificando: se estima que cada día se produce la inmensa cantidad de 2.5 exabytes de datos, sean videos, posts, correos electrónicos, información de sensores y un sinfín de otros tipos, provenientes de la enorme gama de dispositivos existente, circulando entre nubes, centros de datos y en el borde.

De acuerdo con Gartner[1], las infraestructuras de TI están evolucionando, de aquéllas basadas en una ubicación on-premise, a una lo suficientemente flexible para responder lo más rápido posible ante los cambios. Se trata de crear la “infraestructura que está en todas partes”: en el centro de datos, en la nube, en el borde o en alguna combinación de éstas.

El problema es que, a medida que se migra a las nuevas infraestructuras, mucho del proceso no se está haciendo de la mejor manera. Puede ocurrir que el Edge Computing y el almacenamiento en silos se estén conectando mediante arquitecturas de red inconexas, con modelos operativos que dificultan la gestión centralizada, la orquestación, la seguridad y la visibilidad. No cabe duda de que las redes deben rediseñarse y reinventarse, y el 2023 será el año en que esto tenga lugar.

Ahora, el enfoque debe estar en el borde habilitado para la nube y basado en datos, con la intención de brindar una experiencia en la nube, para cualquier tipo de entorno, con simplicidad, velocidad y seguridad embebida en modelos de consumo flexibles. En Aruba, consideramos que es preciso que las organizaciones implementen soluciones que habiliten la nueva generación de centros de datos “del borde a la nube” (Edge-to-Cloud).

Nuestra oferta en este sentido se basa en el portafolio de switches Aruba CX,que forma parte de Aruba ESP, portafolio que es una pieza clave en la infraestructura unificada. Estos switches tienen capacidades de automatización, alta disponibilidad, análisis integrado, telemetría y segmentación segura (Zero-Trust) y en conjunto con Aruba Central, que ofrece una vista unificada de la red, hacen simple, escalable y eficiente la operación de pequeñas, medianas y grandes redes empresariales.

Al estar construido sobre principios nativos de nube, el portafolio de switches Aruba CX brinda al área de TI la flexibilidad para implementar un solo sistema operativo de switch desde el acceso en el borde hasta el centro de datos. De esta forma, es posible soportar herramientas de administración intuitivas, automatización inteligente, analítica, telemetría y seguridad distribuida, que son pilares cruciales para proveer la mejor experiencia a administradores de TI, y en consecuencia a los usuarios.

Este 2023, la innovación, el progreso y el pensamiento disruptivo continuarán impulsando la evolución de los modelos operativos y de implementación heredados y obsoletos, debido a la forma en que los negocios se llevan a cabo hoy en día, hacia nuevas arquitecturas del borde a la nube, donde los centros de datos interconectados impulsarán las aplicaciones de próxima generación y ayudarán a optimizar los resultados de negocio.


[1] “Design IT Infrastructure Strategies Flexible Enough for the Unknown”, Gartner.

Leer Mas

Opinión

La juventud se pondrá de pie

Comparta en sus redes sociales:

Por José Aguilar Berrocal, Presidente de la Fundación Acción Joven.

En los últimos meses la Fundación Acción Joven inicio un proyecto en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste, donde se desarrollará un “Centro de Desarrollo Integral para la Juventud”. Este proyecto beneficiará a las nuevas generaciones de ese cantón y zonas aledañas de una provincia que en los últimos 20 años transformó significativamente su paisaje económico.

La Fundación tiene el apoyo decidido de la Asociación de Judo Sabanero, Desarrollo Humano Estratégico y el Arquitecto Michael Smith Masís, de la empresa Entre Nos Atelier Central, quien en este momento se encuentra en la recta final del diseño de los planos de la obra.

Además, hemos tenido la participación y sugerencias de la Municipalidad de Santa Cruz, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Pública, el Sistema Nacional de Areas de Conservación, la Iglesia Católica y las Fundaciones CEPIA y Tamarindo Park.

Esa suma de fuerzas marcará un punto de inflexión en cuanto a los proyectos que históricamente se han llevado a cabo en Guanacaste en beneficio de quienes en los próximos años asumirán las riendas de la conducción de esa región que está habida de profesionales de alto nivel capacitados en áreas como el dominio de un segundo idioma, el uso de las herramientas de la Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Una vez puesta en marcha esta iniciativa permitirá que una gran cantidad de jóvenes empiecen a caminar hacia el éxito apoyados en la educación como el vehículo de movilidad social por excelencia.

El centro de formación se construirá en una propiedad donada por la Catedrática de la Universidad de Costa Rica, Xinia Picado, servirá para potenciar las muchas habilidades -cognitivas y prácticas- de muchos jóvenes constantemente acechados por múltiples amenazas como el tráfico de drogas, la exclusión estudiantil y exclusión social, entre otros peligros.

Sirvan estas líneas para lanzar un llamado de atención para todas aquellas instituciones, organizaciones y empresas que deseen sumarse a este esfuerzo que esperamos, en el futuro, pueda multiplicarse a otras latitudes de la geografía nacional.

Por lo menos ya iniciamos los primeros pasos en ese proceso de transformación cuyos frutos permitirán mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos del futuro.

Vale la pena sumarse.

Acerca de la Fundación Acción Joven

Es una organización que impacta a la juventud costarricense desde hace 18 años. Se trata de una organización tica, privada y sin fines de lucro, dedicada a empoderar personas jóvenes en situación de vulnerabilidad, mediante la generación de capacidades educativas, para la empleabilidad, la convivencia y la cultura de paz. Síganos en Facebook: (20+) Facebook;  Instagram: Fundación Acción Joven (@accionjovencr) • Fotos y videos de Instagram; Linkedln: https://www.linkedin.com/company/accionjovencr/; YouTube: (1) AccionJovenCR – YouTube

Leer Mas

Opinión

176 años de grandes aportes

Comparta en sus redes sociales:

Por Dr. Gerardo Zúñiga, regidor independiente de Puntarenas, abogado, politólogo e historiador.

Según nuestra historia Puntarenas se inicia como una comarca bajo la administración de José María Castro Madriz, en el año 1848 fundamentada en la Constitución Política de ese momento que realiza una nueva división político-administrativa en la que se divide el territorio en provincias, cantones y distritos.

Puntarenas quedó declarada como una comarca gobernada mediante un régimen interior especial, hasta que alcanzara la cantidad de población necesaria para ser considerada como provincia.

Para el año 1856, Puntarenas se convirtió en un sitio muy estratégico durante la Campaña Nacional debido a que servía de lugar de paso, abastecimiento, descanso y; además, aportó hombres que lucharon contra los filibusteros durante aquellos años. Tanto así que en Puntarenas se festejó el éxito conseguido en ese conflicto, en el llamado Parque de la Victoria, que actualmente existe con el mismo nombre.

En 1848 ocurrió la creación del cantón de Puntarenas gracias al sensible aumento de la población, el comercio y la actividad portuaria y el 17 de septiembre de 1858, el presidente Juan Rafael Mora Porras otorgó a Puntarenas el título oficial de Ciudad, después de la intensa participación de los lugareños en la Campaña Nacional de 1856

Conocida como “La Perla del Pacífico”, Puntarenas es la provincia más grande de Costa Rica, con un área de 11 276 kilómetros (km) cuadrados. Sus principales atracciones están en la línea costera del Pacífico que se extiende por más de 500 millas (2 300 km) hasta la frontera con Panamá.

Es la ciudad más grande y poblada del Pacífico costarricense. De acuerdo con la División Territorial Administrativa de la República, el área urbana que conforma esta  ciudad se compone de tres distritos: Puntarenas, El Roble y Chacarita. Está ubicada en la costa oriental del golfo de Nicoya, frente a la península de Nicoya, en el océano Pacífico, sobre una lengua de tierra que origina su nombre.

La decisión de otorgar el título “Ciudad de Puntarenas” fue emitida por Juan Rafael Mora Porras. La historia de la ciudad de Puntarenas, en el Pacífico de Costa Rica, es parte fundamental de la historia del país porque, entre otras razones, jugó un papel trascendental en el desarrollo económico de Costa Rica por su papel de puerto que logró vincular al país con el exterior, condición que aún mantiene gracias al muelle turístico y el puerto de Caldera.

Puntarenas actualmente es el principal proveedor nacional de productos del mar, así como un destino importante para el turismo nacional. La región donde se ubica la ciudad de Puntarenas es una de las zonas más habitadas y recorridas desde la época precolombina y colonial, aunque su verdadero desarrollo económico y comercial ocurrió a partir del siglo XVIII y XIX con la fundación del puerto.

Habitada por diversos pueblos de cultura mesoamericana y otros del Area Intermedia, el sitio donde se localiza la ciudad tuvo cierta importancia durante la colonia española, debido a su ubicación estratégica dentro del golfo de Nicoya.

La ciudad emergió de un pequeño caserío ubicado en una lengua de tierra formada por los sedimentos arrastrados por el río Barranca y sus afluentes, pero es a partir de 1814, con el inicio de su actividad como puerto, que inicia el verdadero crecimiento de la ciudad.

La ciudad se convirtió en el principal puerto del país por el que se exportaba a Inglaterra el café producido en Costa Rica, por lo que fue vital para el desarrollo del país; además, esa actividad comercial impulsó un importante crecimiento económico y demográfico hasta 1927.

Leer Mas

Opinión

La revolución de la IA y la metadata en la seguridad y videovigilancia

Comparta en sus redes sociales:

Por Luis Bonilla, Gerente de Desarrollo de Negocios e Ingeniería de Ventas para Latinoamérica.

En el mundo actual, la videovigilancia ha evolucionado significativamente gracias a los avances en inteligencia artificial (IA) y la metadata. Estas tecnologías han permitido que las soluciones de videovigilancia pasen de ser herramientas pasivas a recursos activos que analizan y responden a eventos en tiempo real.

La combinación de IA y la metadata está transformando la manera en que se previenen y gestionan los diferentes incidentes, mediante un monitoreo más eficiente y proactivo.

¿Cómo mejoran la eficiencia de la videovigilancia?

La metadata se refiere a los datos adicionales que acompañan a los archivos de video, proporcionando información contextual. En el ámbito de la videovigilancia, la metadata juega un papel crucial al permitir la rápida búsqueda y recuperación de secuencias específicas basadas en criterios predeterminados. Por ejemplo, un sistema equipado con IA puede utilizar esta información para identificar automáticamente comportamientos sospechosos, como la entrada de una persona en un área restringida o la presencia de un objeto abandonado.

Por su parte, la Inteligencia Artificial ha llevado la videovigilancia a un nuevo nivel de sofisticación. Los algoritmos de aprendizaje permiten a las cámaras de seguridad no sólo a capturar imágenes, sino también a entender lo que viéndose observa. Esto significa que las cámaras pueden distinguir entre una persona, un vehículo o incluso un animal, mejorando la precisión en estas herramientas. Además, la IA puede aprender patrones de comportamiento con el tiempo, lo que ayuda a predecir incidentes.

Gracias a esta tecnología se pueden categorizar personas de objetos, incluir detalles específicos como el color ya sea de vestimenta o de vehículos, matrículas, velocidad, ubicación y marca de tiempo. Impulsado por la Inteligencia Artificial, este análisis avanzado filtra metadatos y activa determinados eventos.

Otros usos de la IA y la metadata

Con la metadata se puede dar valor agregado gracias a su capacidad para proporcionar información detallada y mejorar significativamente la eficiencia de estas tecnologías en múltiples aplicaciones:

Aplicaciones con almacenamiento local: las cámaras con capacidades analíticas avanzadas pueden procesar datos directamente en el dispositivo. Esto se logra mediante el uso de filtros y reglas predefinidas que analizan la información de los objetos capturados, permitiendo activar acciones automáticas cuando se detectan ciertos comportamientos o se superan umbrales establecidos.

Sistemas de gestión de vídeo (VMS): En el ámbito de la seguridad, los sistemas de gestión de video aprovechan los metadatos para realizar búsquedas de objetos basadas en características específicas, como el color y la forma. Esta funcionalidad reduce la necesidad de revisar manualmente horas de grabaciones, agilizando la identificación de incidentes o personas de interés.

Plataformas de IoT: En un entorno cada vez más conectado, las plataformas de Internet de las Cosas (IoT) utilizan el análisis de datos agregados para extraer información útil y mejorar la comprensión general de las situaciones. Este análisis avanzado no sólo permite una mejor respuesta ante eventos, sino que también potencia las capacidades predictivas de estos sistemas.

Analíticas de segunda capa: Las aplicaciones más sofisticadas están adoptando un enfoque híbrido que combina el procesamiento local en la cámara con análisis en servidores. Este enfoque minimiza el ancho de banda requerido y asegura que solo el contenido más significativo sea evaluado en detalle.

Leer Mas

Opinión

Un obstáculo menos

Comparta en sus redes sociales:

Por Luis Castrillo Marín.

La Sala Constitucional acaba de emitir un fallo contundente que le exige -en un plazo de seis meses- a la Municipalidad de Abangares tomar las medidas pertinentes para realizar la transmisión permanente de las sesiones ordinarias y extraordinarias del Concejo y publicitar las órdenes del día relacionadas con las discusiones en ese cuerpo deliberativo.

El aplastante veredicto de los magistrados surgió luego de que este servidor interpusiera un recurso de amparo debido a que ese gobierno local se ubica años luz fuera de las actuales corrientes en materia político y jurídica que apuntan hacia una mayor transparencia en la gestión de los asuntos públicos usando los mismos cansinos pseudoargumentos de siempre como “No hay plata” o“Sale muy caro”.

No obstante, esos vientos de cambio que tienden a poner en el centro de los sistemas políticos democráticos al ciudadano de a pie frente a un Poder que; por la misma naturaleza humana, propende al abuso porque todo modo de gobierno -incluso el más libre- siempre ocupa de alguna dosis de coacción que debe ser contenida mediante vías institucionales de ahí la importancia de limitar el Poder, entre otras estrategias, con el máximo grado de difusión de las decisiones de instancias como los Gobiernos Locales.

Ese grado compulsión Max Weber lo había resumido en una frase que aún perdura: “El Estado posee el monopolio de la violencia legítima”, incluso otros autores como Michael Foucault llevaron el análisis un poco más lejos en “Vigilar y Castigar” o Göran Therborn en “Cómo domina la clase dominante” en un esbozo de política comparada en el Feudalismo, el Capitalismo y el Socialismo.

Más allá de esas disquisiciones cabe anotar que lo acontecido en la Municipalidad de Abangares es apenas un microcosmos que nos demuestra que la lucha por ganar espacios ciudadanos está muy lejos de llegar a su fin -si es que tal cosa fuera posible o incluso deseable- más bien todavía existen innumerables barreras que deben caer para reducir cada vez menos las parcelas donde la cosa pública se maneja con aires de secretismo.

En esa misión la prensa rural -por su mejor conocimiento del ámbito geográfico, entre otras ventajas- puede convertirse en un aliado perfecto para “democratizar a la democracia” con el apoyo de mecanismos que ofrece el ordenamiento jurídico y la presión ciudadana.

Para el caso que nos ocupa, aunque la legislación no lo establece como obligatorio, Guana Noticias tuvo el apoyo legal del Abogado de Puntarenas, Gerardo Zúñiga, un amplio conocer de la material municipal y regidor independiente en ese cantón a quien tuve el honor de conocer hace unos años en las aulas de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

El capítulo de Abangares podría considerarse pecata minuta; sin embargo, bien visto es un obstáculo superado en el camino hacia un escenario ideal donde el ciudadano deje de ser una simple marioneta -en este caso del Poder Local para transformarse, como debe ser, en el Jefe de Jefes de funcionarios que son meras aves de paso… ¡Ni más, ni menos!

Leer Mas

Opinión

Tendencias Aplicadas a la Seguridad: Un Futuro Inteligente y Conectado

Comparta en sus redes sociales:

Por: Manuel Zamudio, Gerente de Asociaciones Industriales LATAM&CAR de Axis Communications.

La videovigilancia ha experimentado una notable evolución en los últimos años, impulsada por avances tecnológicos que han mejorado tanto la seguridad como la eficiencia en el monitoreo. Las tendencias actuales reflejan una creciente integración de inteligencia artificial (IA), analítica avanzada y soluciones en la nube, transformando la forma en que las organizaciones gestionan y protegen sus entornos.

Entre las principales tendencias se encuentra la implementación de sistemas de videovigilancia, analíticas de video y control de accesos equipados con IA. Estas soluciones no solo capturan imágenes y previenen intrusiones, sino que también analizan patrones de comportamiento en vivo, detectando automáticamente anomalías y generando alertas precisas. Además, estas herramientas han trascendido su función tradicional en videovigilancia, permitiendo a las industrias integrarlas como parte esencial de sus cadenas de producción.

La convergencia de la videovigilancia con el Internet de las Cosas (IoT) ha dado lugar a sistemas más inteligentes y conectados. Los dispositivos IoT ahora se comunican entre sí y con las cámaras de vigilancia, proporcionando datos adicionales que enriquecen el análisis. Esto va más allá de la protección de activos y personas, convirtiendo estas soluciones en poderosas herramientas de inteligencia de negocios.

Por ejemplo, sensores de movimiento, temperatura y sonido pueden integrarse para ofrecer una visión más completa y precisa de los eventos. Esto transforma la percepción de la inversión en tecnología, ya que se considera una infraestructura que no solo contribuye a la seguridad, sino que también potencia la rentabilidad y la eficiencia operativa.

Hoy en día, hemos pasado del simple análisis preventivo a la capacidad de medir métricas críticas en diversas áreas. La IA ahora procesa la meta data de manera automática, permitiendo a los analistas acceder a datos clave casi de inmediato, facilitando la toma de decisiones más acertadas y oportunas. 

En conclusión, las tendencias aplicadas a la seguridad están redefiniendo cómo las organizaciones abordan las soluciones de videovigilancia. La combinación de IA, analítica avanzada, almacenamiento en la nube y la integración con otras tecnologías no solo mejora la eficacia, sino que también convierte a estas herramientas en activos estratégicos que atraen nuevos negocios y clientes, adaptándose a los desafíos actuales de diversas industrias.

Leer Mas

Opinión

La renovación de Nandayure: Un futuro prometedor

Comparta en sus redes sociales:

Por Teddy Zúñiga, Alcalde de Nandayure.

En mi opinión, uno de los pilares fundamentales para el éxito en la gestión de cualquier institución es la capacidad de formar un equipo altamente competente y comprometido con los objetivos.

Al asumir el liderazgo en la Municipalidad de Nandayure, enfrentamos una realidad desafiante: una planificación institucional obsoleta que había llevado a la contraloría a improbarnos los presupuestos durante los últimos cuatro años. Este obstáculo no era solo un problema administrativo, sino una barrera crítica para el progreso y el desarrollo de nuestro cantón.

El equipo que conformamos ha demostrado ser excepcional. En un tiempo récord de dos meses, logramos actualizar y aprobar el Plan de Desarrollo Humano Local y el Plan Estratégico Municipal. Este avance no solo es un testimonio de la capacidad y dedicación de nuestro equipo, sino también un paso fundamental para restablecer la confianza en nuestra administración y, lo más importante, en el futuro de Nandayure.

Nuestro próximo objetivo es recuperar un presupuesto aprobado que responda a las verdaderas necesidades de nuestras comunidades. Después de años de improbaciones presupuestarias, este desafío es monumental, pero estamos comprometidos a hacer todo lo posible para que la Municipalidad vuelva a ser una plataforma para el progreso y la realización de las obras que tanto hemos soñado.

Agradezco profundamente a Tania, Johana, Raquel y Noel por su incansable esfuerzo y determinación. Gracias a su trabajo, lo imposible se ha hecho posible, y juntos seguimos construyendo un cantón lleno de oportunidades y esperanza.

La renovación de Nandayure está en marcha, y con el equipo que tenemos, estoy convencido de que alcanzaremos nuestras metas y haremos realidad el potencial que nuestro cantón tiene para ofrecer.

Leer Mas

Opinión

85 años empujando la tradición

Comparta en sus redes sociales:

Por Luis Castrillo Marín.

Nunca he sido partidario de escribir una sola línea relacionada con algún tema que involucre a familiares, parientes cercanos o amigos para evitar un evidente conflicto de intereses que genere alguna suspicacia o una polémica estéril.

No obstante, en esta ocasión la fecha y el personaje obligan a poner en pausa momentánea esa regla autoimpuesta para mantenerse a salvo de cualquier controversia innecesaria de esas que abundan en estos tiempos cuando pululan toda clase de idioteces muy características del mundo digital gracias a plataformas -como Tik Tok y otras yerbas- tan preferidas por mentes calenturientas que convierten el divertimento de los algoritmos en verdades irrefutables.

Esta vez el punto de inflexión para quebrar aquel dictum ético está más que justificado por un hombre que representa, a pie juntillas, la raigambre del Guanacaste Eterno donde la figura del sabanero pasó a convertirse -para bien o para mal según el lente con que se mire- en un ícono que por sí mismo resume en un solo concepto buena parte de la génesis histórica de la provincia.

La figura de Walter Castrillo Cárdenas se ha transformado en un símbolo de las tradiciones guanacastecas que él conserva gracias a sus conocimientos del mundo de los sabaneros

Llegado a los 85 años de edad -porque “aterrizó” allá por los lares de Nicoya un 20 de agosto de 1939- Francisco Walter Castrillo Cárdenas -tío de quien garabatea estas líneas- se ha convertido, sin quererlo, durante los últimos tiempos en un símbolo de la estirpe sabanera. Una suerte de imagen que a las nuevas generaciones puede resultarles un poco salida de época, pero que de manera indubitable remonta a la época de las haciendas del siglo XIX -y buena parte de la centuria del XX- un período que determinó eso que llaman la guanacastequeidad.

El tío Walter -o Papi Walter como lo llama buena parte de la “castrillada”- sin proponérselo de a poco se transformó en un ícono cultural, una marca que como diría el antropólogo, Néstor García Canclini, sirve para reafirmarnos frente a una modernidad apabullante y muchas veces huérfana de signos de identidad como si el ciudadano de la era de la globalización fuera un producto salido de la nada o; por lo menos, un mero objeto moldeado por los caprichosos avatares de un destino caprichoso.

En esas más de ocho décadas este Sabanero de Sabaneros ha logrado mantener en alto a esa figura que forma parte intrínseca del legado de una provincia que con el paso de los años empezó a transformar las bases de su sistema de producción tradicional para sumarle a la hacienda ganadera otras actividades como el turismo, las energías renovables o; más recientemente, la atracción de nómadas digitales, apenas para citar algunas transformaciones de reciente data.

No se puede entender el presente haciendo tabula rasa del pasado; por eso, el esfuerzo de Castrillo Cárdenas para mantener con plena vigencia las raíces de una región con una fuerte identidad cultural resultan más que encomiables pero; además, de seguro cumplen a cabalidad aquella frase acuñada unos años atrás: “Tico de nacimiento, guanacasteco gracias a Dios”.

Leer Mas

Opinión

En Macondo, cualquier parecido no es mera coincidencia: Los autócratas

Comparta en sus redes sociales:

Por Dr. Sergio Mora Castro, Geólogo.

Los aspirantes a autócratas son numerosos, diversos. A algunos, ya graduados y duchos en la materia, los observamos cotidianamente en América Latina. Sostienen su popularidad a lo largo del tiempo porque comprendieron la manera expresarse y seducir, con lenguaje y formas, lo que le gusta ver y escuchar al populacho. Demagogia, le llaman algunos. Se promueven y consolidan con efectividad sobre la idea de que ellos sí entienden y se sacrifican para resolver los problemas del pueblo, con autobombo y alabanza de los comités de aplauso mutuo, serviles y rebaños de aduladores que los admiran y rodean.

Lo que todavía no se logra comprender es que haya gente pensante (¿cabe decir inteligente?) que comparte el gusto por estos personajes ¿Será que hay que aplicar la lógica de las leyes de Carlo Cipolla, en ambas direcciones?

Es trágico que algunos accedieran a sus posiciones de poder mediante procesos electorales democráticos que luego manipulan para perpetuarse, ellos o sus allegados, en las sillas presidenciales.

Mofa, patanería, chabacanería y show son considerados “hablar claro”. Groserías, altanerías, arrogancia, insultos, griterías y despliegues de ego y prepotencia, sin disimulo, exaltan a las masas de resentidos y frustrados por la acumulación de desaciertos, incompetencia y corrupción de los gobiernos anteriores. Esto es capitalizado, aprovechado y reforzado por los autócratas, es su mercadotecnia: Que se les mire como “solución” mesiánica a los problemas del pueblo … aunque no sepan ni puedan resolver ninguno de ellos y más aún, los aumenten y compliquen.

Los resultados, buscados y alcanzados, son la confrontación, división, estímulo del odio y sobre todo, la polarización de las posiciones. Desaparecen los intermedios y se refuerzan los extremos; se pierden la conciliación, el diálogo y los consensos. Las opciones se vuelven binarias: sí-no, blanco-negro, bueno-malo, conmigo-contra mí, amigo-enemigo, usted es un bruto corrupto y yo el redentor prístino, sabelotodo y dueño de la verdad única. Se consolida así el culto de la personalidad, como parte de las actitudes típicas del populismo carismático, poco a poco propicias para la gestación del síndrome de los proto-neofascistas.

Como paso siguiente se establece el paisaje en donde las puertas se cierran y los puentes se queman; las facciones se atrincheran, confrontan y agotan los canales del diálogo; el escenario de unos contra otros se consolida y las reacciones se vuelven inflexibles y viscerales. Todos son víctimas del otro. Los autócratas aprovechan el hecho de que, poco a poco reprimen, devoran, desorganizan y vuelven incoherente y acéfala a la oposición. Estos últimos, al señalarlos como autoritarios y agresivos, paradójicamente les agregan los atributos que prefieren sus seguidores, e irónicamente refuerzan su imagen.

Se valen, también, de que los poderes judiciales y legislativos eternizan los casos emblemáticos y no ofrecen productos eficiente ni convincentemente. Con ello, brindan al autócrata la oportunidad de descalificarlos, criticarlos y señalarlos con el dedo índice. Los intelectuales, por su parte, se cansan de debatir, denunciar, develizar y demostrar que la democracia, la institucionalidad y el pueblo están en peligro, pero sin persuadir ni convencer.

Derivado del ambiente de caos político aparecen las excusas: Me insultan y yo, víctima, respondo; no me aprueban mis propuestas, por lo que no puedo gobernar; como me maltratan, no vuelvo a sentarme a dialogar; dado que yo heredé los problemas causados por la casta anterior y no me dejan resolverlos, prefiero que el país se estanque. Así las cosas, la mayoría de los asuntos graves a los que están expuestos los países sigue sin solución; peor aún, constantemente aparecen otros nuevos que también se complican, cada vez más … y así sucesivamente.

A esos personajes se les olvida que fueron electos para trabajar como servidores públicos y que su salario se les paga con los impuestos y recursos del país que gobiernan y que pertenecen a todos sus habitantes. Ignoran, fácilmente, que no son “jefes” y que, por el contrario, su jefe es el pueblo.

Liderazgo” es un concepto completamente desteñido, en desuso y sin significado para ellos. Para disimular sus deficiencias le mienten, ningunean y le cierran la boca a la población, aunque no tengan ese poder, el cual poco a poco intentan imponer. Aunque tienen la obligación de rendirnos cuentas de lo que hacen, cómo lo hacen y sobre todo, de lo que dejan de hacer, son incapaces de ello y, por lo tanto, ni siquiera intentan hacerlo. Tienen agenda propia.

Los autócratas no son el “pueblo”, pero se posicionan como su voz e imagen. Ofrecen pan y circo, con felinos, gladiadores y pulgares para arriba y para abajo, mientras la población sigue atrapada en la jaula. Y eso la gente lo sabe, pero curiosamente lo tolera resignada, reprimida y domesticada, como se dijo alguna vez.

Las soluciones no deberán estar más allá de la vía democrática. Pero urge comenzar a diseñar y aplicar un proceso estratégico para alcanzarlas, pensando en que estamos heredándole, a las generaciones futuras, una deuda inmensa que no podremos dejar de reconocer, cuando nos llamen a dar explicaciones.

Y al llegar al punto final, hemos de comprender que podríamos ser arrasados por la tormenta, sin haber acabado de descifrar el desarrollo de los sucesos y que todo lo escrito en ellos podría ser irreversible, para siempre. Nos corresponde entonces evitar que nuestra estirpe sea condenada a cien años de soledad, pues no tendremos una segunda oportunidad sobre la tierra…

Leer Mas

Opinión

Día Mundial del Mosquito: ¿qué impulsa el aumento de dengue y malaria en Panamá?

Comparta en sus redes sociales:

Por Dr. José Loaiza, Director Programa Centroamericano de Maestría en Entomología (PCMENT) de la Universidad de Panamá.

Un 20 de agosto de 1897, Ronald Ross miraba a través de su microscopio cuando hizo un descubrimiento trascendental: ubicó parásitos Plasmodium en los tejidos internos del mosquito Anopheles que analizaba.

El médico británico develó por primera vez la dinámica de transmisión de la malaria, aseverando que era la hembra del mosquito quien transmite esta enfermedad entre los humanos. El hallazgo científico quedó calendarizado como el Día Mundial del Mosquito.

En esa misma época, el gobierno francés luchaba contra la malaria y la fiebre amarilla en Panamá en aras a construir un canal a nivel, que entre 1883 y 1889 cobró unas 22,189 vidas, lo que llevó el proyecto al fracaso.

Anuentes a las fallas en salud pública en ese primer intento canalero, los Estados Unidos de América puso en marcha los primeros ensayos de control de estas enfermedades a través de la eliminación de los mosquitos transmisores. El canal se completó finalmente gracias a medidas sanitarias fundamentadas en investigaciones sobre medicina tropical preventiva, y el uso extensivo de sustancias químicas para exterminar a los mosquitos. Y aunque la situación epidemiológica de Panamá mejoró considerablemente entre 1920 y 1970, la lucha contra los mosquitos continua hasta la actualidad. ¿La razón? Seguimos tratando las enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos como hace más de 100 años y, los esfuerzos en investigación se han reducido significativamente.

La pérdida de biodiversidad, la deforestación, el cambio climático, el acrecentado tránsito internacional, y la migración humana masiva han favorecido la persistencia de los mosquitos locales e incluso han contribuido a la invasión de nuevas especies vectores en el territorio nacional. Por ejemplo, entre 2002 y 2009, se reportó por primera vez en el país la llegada de dos nuevas especies de mosquitos, el Tigre Asiático, Aedes albopictus, y el vector más eficiente de malaria en Brasil, Anopheles darlingi. Estos hallazgos indican que existe un elevado riesgo de futuras epidemias y pandemias por dengue, zika, Chikungunya, y malaria en Panamá.

Las actividades humanas impulsan la proliferación y propagación de los mosquitos vectores del dengue y la malaria. El mosquito Tigre Asiático, Aedes albopictus, coloca sus huevecillos en las llantas usadas que se importan y distribuyen comercialmente en las carreteras del istmo. Esto promueve su expansión geográfica y le permite repoblar áreas donde previamente había sido eliminado con insecticidas. Igualmente, existen mutaciones en el genoma del mosquito de la fiebre amarilla, Aedes aegypti, que lo tornan resistente a los insecticidas mientras se dispersa a nivel nacional asistido por el trasiego de llantas usadas.

Por otro lado, la región del Darién ha experimentado epidemias de malaria recurrentes en los últimos años debido a la apertura de territorios adicionales para el cultivo de arroz, el pastoreo del ganado, la urbanización, y la migración humana masiva. La probable expansión del rango de distribución de Anopheles darlingi en la región central de Panamá es particularmente peligrosa porque podría causar la incursión de la malaria por Plasmodium falciparum, un tipo de parásito más letal, el cual nunca ha sido reportado en la región occidental del país.

La necesidad de esfuerzos colaborativos para el control del mosquito. Si bien el control químico ha sido el método más común para reducir la transmisión de enfermedades por mosquitos en Panamá, la cuestión sobre cuán eficientes son los insecticidas en aniquilar los vectores de enfermedades requiere de una consideración más profunda. Esta estrategia utiliza compuestos tóxicos o insecticidas para erradicar poblaciones de vectores y mitigar el riesgo de transmisión de patógenos. Pero después de un siglo de lucha contra el mosquito y de contaminación ambiental por la mala aplicación de insecticidas, el éxito general de ese enfoque queda en tela de duda. Además, existen muy pocos datos cuantitativos confiables a nivel nacional sobre la historia del uso de insecticidas y el impacto que han tenido en los mosquitos a largo plazo.

El número limitado de estudios sobre los patrones y mecanismos de resistencia a los insecticidas en Panamá resaltan la necesidad de un enfoque más sistemático y holístico como el de Una Salud o “One Health” para brindar seguimiento al uso indiscriminado de insecticidas. Se trata de una estrategia operativa de colaboración donde se recolectan sistemáticamente y comparten públicamente los datos sobre el uso de insecticidas permitiría un análisis cuantitativo sistemático para la toma de decisiones de control de mosquitos más efectivas y sostenibles. Esta propuesta se centra en proporcionar al departamento de control de vectores del Ministerio de Salud (Minsa) con los recursos financieros necesarios para promover acciones multidisciplinarias, interinstitucionales, e intersectoriales de prevención de enfermedades en el país. El ministerio de Ambiente, el ministerio de Agricultura (MIDA) y el Minsa, junto con empresas privadas e institutos de investigación, deben unir esfuerzos para crear un repositorio de datos abiertos que pueda ser utilizado para el desarrollo de nuevas políticas sobre el uso sustentable de insecticidas en Panamá. Esto brindaría un nuevo abordaje para investigar sobre la evolución de la resistencia a los insecticidas en especies de mosquitos como parte de una estrategia sostenible a largo plazo para minimizar la aparición de enfermedades emergentes.

La investigación científica del Equipo Mosquito o “Mosquito Team” en Panamá (https://www.mosquitoteampty.com).

Como ecólogo de enfermedades con vasta experiencia en patógenos transmitidos por mosquitos, el enfoque de mis investigaciones combina estudios de campo con experimentos de laboratorio sobre los mosquitos vectores de enfermedades, reservorios y patógenos para comprender sus interacciones y el potencial de emergencia de enfermedades. Esto ha permitido ejecutar investigación científica básica y aplicada que optimiza nuestra capacidad científico-técnica para mejorar la salud de los panameños y de los turistas que nos visitan. Además, he dedicado gran parte de mi carrera a promover la investigación científica colaborativa, con la misión específica de formar una nueva generación de investigadores. Como es investigador de planta del Indicasat AIP, científico asociado al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), y coordinador académico del Programa Centroamericano de Maestría en Entomología de la Universidad de Panamá, estos esfuerzos se encaminan a promover un mayor intercambio académico y tecnológico con instituciones nacionales e internacionales. Es así como a la fecha, el Equipo Mosquito ha formado en sus filas a más de 30 estudiantes de licenciatura, maestría, doctorado, y postdoctorado, provenientes de los Estados Unidos de América, El Salvador, Honduras, Colombia, Bolivia, España, Francia, Inglaterra y Panamá.

Una de las líneas de investigación del Equipo Mosquito se centra en el estudio de la relación entre los cambios del uso de la tierra, la pérdida de la biodiversidad y la emergencia de enfermedades infecciosas. A la fecha se han realizado trabajos en colaboración el Departamento de Salud Pública del Estado de Nueva York (Wadsworth Center), el Instituto de Virología Charite de Alemania, el STRI, y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América. Conjuntamente, el equipo Mosquito ha investigado los focos de posible aparición del virus emergentes como el Zika y Chikungunya en Panamá y la interacción ecológica entre Aedes albopictus y Aedes aegypti, ambos implicados en la transmisión del dengue a nivel mundial. Esta investigación ha sido también altamente colaborativa y a menudo adopta un enfoque transdisciplinario para abordar cuestiones novedosas dentro del área de la ecología de las enfermedades.

La otra cara del mosquito: En el día Mundial del Mosquito (20 de agosto), resaltamos el papel dañino de estos insectos; no obstante, queremos también reflexionar sobre los beneficios (servicios ecosistémicos) que brindan o contribuyen los mosquitos en los ecosistemas naturales. Igualmente, es necesario recordar que el ser humano también genera daño sistemático e irreversible en nuestro planeta. Incluso muchas veces son las alteraciones humanas como la deforestación, agricultura, y urbanización, las que facilitan el derrame de enfermedades transmitidas por mosquitos e incrementan el riesgo de epidemias en áreas deforestadas. En contexto, los mosquitos tienen más de 300 millones de años de evolución la Tierra, y por eso debemos estudiarlos, para entender cómo evitar que participen en la transmisión de nuevas enfermedades, pero entendiendo también que ellos juegan un papel beneficioso en los ecosistemas dulce acuícolas y terrestres del planeta. Los mosquitos son organismos fascinantes, no hay duda de eso, y debemos invertir más recursos para realizar investigación científica básica y aplicada sobre estos importantes insectos.

Leer Mas

Opinión

CATUP desmiente al regidor Gerardo Zúñiga

Comparta en sus redes sociales:

Por Mario Núñez, Presidente Cámara de Turismo de Puntarenas.

Procedemos a referirnos a las manifestaciones contenidas en un video grabado por el regidor independiente de Puntarenas, Gerardo Zúñiga, que ha hecho circular públicamente, en el que realiza temerarias insinuaciones en cuanto al destino de recursos ejecutados con la participación de la Cámara de Turismo de Puntarenas (CATUP).

En dicho video dice que le pidió información a la Gerencia del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) sobre los fondos girados a la Junta Promotora de Turismo y a esta Cámara, y finge que el INCOP no le ha informado aún sobre el detalle de gasto de dichos fondos.

Afirma que se han girado tales recursos “sin que exista ninguna rendición de cuentas, ni ningún listado que permita determinar dónde, cuánto, cómo se han invertido esos recursos”. Eso no es cierto, falta a la verdad y nos obliga a refutar esas afirmaciones.

En el oficio número CR-INCOP-DAF-0288-2024 de fecha 08 de mayo del 2024, suscrito por el Gerente General de INCOP, esa institución informó que durante el periodo comprendido entre el año 2019 y el primer trimestre del año 2024, canalizó a través de la Cámara de Turismo de Puntarenas la suma de ₡566.369.779, para el pago de Servicios de múltiples proveedores para la ejecución de una larga lista de actividades turísticas, las cuales se llevaron a cabo a lo largo de ese periodo de 5 años, en provecho de Puntarenas.

En ese oficio, cuya copia tenemos, el Gerente General de INCOP TAMBIÉN brindó un listado completo con el detalle de cada pago, el monto específico, el número de orden de compra, el número de factura y el detalle o concepto de cada uno de los servicios adquiridos, todos los cuales fueron previamente liquidados por CATUP y revisados por los funcionarios públicos competentes.

El INCOP facilitó incluso una plantilla en Excel además de un archivo PDF, así como un Auxiliar en el sistema SIAF. Don Gerardo, claramente miente en el video, fingiendo extrañeza e ignorancia sobre el detalle del gasto.

Con el propósito de desmentir sus afirmaciones me permito transcribir tres de los textos contenidos en el oficio dirigido por parte de INCOP al Regidor: “Se adjunta plantilla en formato Excel junto con archivo en PDF del sistema FACEL en donde muestra listado de facturas de pago recibidas por (CATUP) dentro de los periodos solicitados”. (página 3) “A continuación se detalla la información, por medio de una tabla en formato de Excel que contiene el detalle o concepto del servicio, año, orden de compra, N° factura y monto de factura, correspondiente a los pagos honrados ante (CATUP), dentro del periodo solicitado por su persona”

Esta información fue elaborada por los profesionales de la Unidad de Proveeduría de INCOP. “Adjunto se remite Auxiliar en el sistema SIAF en formato Excel que contiene información contable de los pagos efectuados a la Asociación Cámara de Turismo de Puntarenas del periodo comprendido del 2019 al Primer trimestre 2024, dicha información emitida por el Lic. Ricardo Solis Arias, Jefe de la Unidad de Contabilidad de Incop” (página 10).

Todos estos servicios se encuentran enmarcados dentro de un listado de NOVENTA Y DOS conjuntos de acciones descritos en el oficio, correspondientes a una variedad de eventos cuyos nombres se citan. Cada conjunto contiene una multiplicidad de facturas cuyos originales obran en poder del INCOP.

Es importante reiterar que en ningún caso la Cámara de Turismo de Puntarenas ha sido el destinatario último de los recursos. CATUP ha ejercido como facilitador para el pago de los proveedores que han aportado sus servicios en la organización y ejecución parcial o completa de eventos liderados por la propia Cámara, o bien por la Casa de la Cultura, el INCOPESCA o la Municipalidad de Puntarenas, mediante alianza con esas entidades públicas, o incluso con otros grupos sociales organizados, en aras de promocionar a nuestro cantón como destino turístico.

El simple hecho de que el regidor desee reiterar o ampliar sus preguntas al INCOP, no le da el derecho de convertir sus dudas en una herramienta de desprestigio contra nuestra Cámara, y para agenciarse notoriedad de forma gratuita.

Como le explicó la Gerencia de INCOP, entre la larga lista de actividades financiadas con los recursos de la Junta Promotora y la facilitación de CATUP, se encuentran conciertos internacionales, festivales, carnavales, ferias de arte, celebraciones navideñas masivas, y muchos otros eventos gratuitos y realizados al aire libre, para el disfrute de los turistas, pero también de la comunidad de Puntarenas.

Entre ese listado que se encuentra en poder del regidor desde mayo, podemos citar los siguientes:

-Concierto Internacional en el Paseo de los Turistas con los artistas Luis Enrique, los Hermanos Rosario y grupos musicales costarricenses los días 14 y 15 de junio del 2019

-Festival Internacional de La Comedia del año 2019 en asocio con la Casa de la Cultura.

-Feria del Mar del año 2019 en sus dos ediciones (Semana Santa y Navideña) en alianza con INCOPESCA.

-Realización de actividades de la “Expo Islas” 2019 con la Municipalidad de Puntarenas. -Organización del “Paseo de los Artistas” del 2019 en conjunto con la Casa de la Cultura de Puntarenas.

-Actividades complementarias del Paseo Gastronómico Con Sabor a Puerto del año 2019.

-Alianza con la Casa de la Cultura para la realización de la obra “Una Noche de Sueño Porteño”.

-Festival de Boyeros del año 2019 con la Municipalidad de Puntarenas. -Festival Náutico 2019, en conjunto con la Municipalidad. -Concierto Navideño para la familia 2019.

-Caravana Cultural en asocio con la Casa de la Cultura. -Contrataciones para la realización del Festival La Perla Brilla 2019 en alianza con la Municipalidad de Puntarenas.

-Actividades del Festival de Teatro La Chucheca de Oro 2019 en alianza con la Casa de la Cultura.

-Actividades de apoyo al Parque Marino de Puntarenas 2019. -Evento “Música al Atardecer” 2020.

-Festival Internacional en el Paseo de los Turistas 2020 con Los Ilegales y Capleton, así como grupos nacionales, de los días 14 y 15 de febrero del 2020.

-Actividades culturales y deportivas para fomentar la Isla San Lucas como destino, en asocio con el Gobierno de la República.

-Acciones de apoyo para exponer el producto de la Ciudad en visita a Puntarenas de la FCCA (Florida Caribbean-Cruise Association).

-Evento “Comparte una Navidad- Jale al Puerto” 2020.

-Festival Navideño 2020.

-Aportes complementarios para la realización del Festival Nacional de las Artes, en asocio con la Casa de la Cultura. -Eventos culturales típico/costarricense en alianza con la Asociación Arte y Cultura Tsidkenu.

-Actividades culturales dentro del Festival La Perla Brilla 2021 en alianza con la Municipalidad. -Evento de Juegos de Pólvora y Concierto de Fin de Año 2021 en el Paseo de los Turistas.

-Feria del Mar 2022 versión de Semana Santa en alianza con el INCOPESCA. -Actividades de Apoyo al Festival La Perla Brilla 2022 de la Municipalidad de Puntarenas.

 -Actividades de visitación y promoción de Puntarenas en la LXXXVIII Conferencia Rotaria del Distrito 4240, celebrada en Costa Rica.

-Eventos dentro del marco del mes de la Puntareneidad 2022, con la Municipalidad de Puntarenas.

-Festival Musical Internacional en el Paseo de los Turistas con La Sonora Dinamita y el grupo nacional Marfil de los días 9 y 10 de diciembre del 2022.

-Juegos de Pólvora para la iluminación del Árbol de Navidad de Puntarenas fin de Año en el Paseo de los Turistas.

-Festival Musical Jale al Puerto de los días 9 y 10 de diciembre del 2022.

-Contratación de servicios para la celebración del tradicional Baile de los Recuerdos 2022, en alianza con el Club Asturias.

-Concierto con Los Tenores 2023 en la explanada de la Plaza del Pacífico.

-Actividades de apoyo al programa Bandera Azul Ecológica 2023 de Puntarenas.

-Soporte al Festival de Teatro La Chucheca de Oro de la Casa de la Cultura de Puntarenas, 2023.

-Realización de los juegos de pólvora con ocasión de la iluminación pública del Árbol de Navidad de Puntarenas y Fin de Año en el Paseo de los Turistas 2023.

La lista de eventos es aún más amplia. Y todas las actividades fueron realizadas mediante proveedores cuyos servicios fueron cancelados a través de CATUP, previa liquidación ante INCOP de las facturas timbradas de tales proveedores, siguiendo el proceso de rendición de cuentas correspondiente.

Proceso Laboral

No escapa a nuestra atención el hecho de que el regidor (abogado de profesión) y un cliente suyo tienen un juicio laboral contra esta Cámara de Turismo y su presidente, por una alegada e inexistente relación laboral.

El 08 de julio CATUP rechazó el pago solicitado por ustedes en la conciliación, pues confiamos estar totalmente a derecho. Y el Juzgado de Trabajo de Puntarenas nos dio la razón, rechazando su demanda mediante la Sentencia Número 2024000669 del día 10 de julio del 2024.

Resulta extraño que haya sido después de esa sentencia que el regidor decidiera hacer el video cuestionando a CATUP, a pesar de que desde el mes de mayo ya el INCOP le había dado la información. La coincidencia es notoria.

Corolario

Don Gerardo, como buenos ciudadanos apoyamos que exista transparencia en el actuar de la administración pública y en el uso de sus fondos. En consonancia con ese principio, esta Cámara ha actuado siempre con ética y siguiendo los procedimientos que las instituciones han establecido para trabajar con ellas.

Lo invitamos a que como regidor, como puntarenense y como profesional, deponga estas prácticas, y se ponga a trabajar para resolver los graves problemas que tiene Puntarenas, como la inseguridad, la falta de empleo y los altos índices de pobreza.

No malgaste su energía, su talento ni su poder político enlodando a organizaciones sociales como la nuestra. Únase al esfuerzo que hacemos distintas agrupaciones civiles e instituciones públicas, para sacar adelante nuestra querida Puntarenas.

Leer Mas

Opinión

Entre herencias y sucesiones: lo malo y lo bueno

Comparta en sus redes sociales:

Por Angie Portela, Gerente legal Apriori.

Existe un conocido refrán en inglés que nos dice que “no hay nada seguro en la vida, excepto los impuestos y la muerte”. Pese a que la muerte es un fenómeno tan natural, no deja de ser un tema incómodo, tabú y evitado hasta que sucede lo inevitable.

En ese momento, la familia del fallecido debe iniciar un proceso no solo de duelo, sino que deben determinar si existen deudas que se deban cancelar, dineros que recuperar, seguros, planes u otros que se puedan o deban aplicar…

Es, entonces, cuando nos enfrentamos con:

  • Lo malo: cuando no hemos planificado para este evento, nuestros herederos legítimos que son los hijos, los padres y el consorte, o el conviviente en unión de hecho (según lo determine la ley por niveles y grados) entrarán a revisar aquellos bienes, deudas, cuentas y todo aquello que conformaba el patrimonio de la persona fallecida.

Deberemos acudir al proceso sucesorio en el que se deberá convocar a todos los interesados, acreedores y bancos para que brinden información y, una vez obtenida ésta, un juez o un notario (si todos los interesados estuviesen de acuerdo y si no existen contiendas o luchas) determinarán la forma en que se repartirán los bienes. 

Estos procesos, por lo general, van cargados de emociones y opiniones encontradas, así como intereses distintos que pueden volverse en luchas de años. Al final, todo aquello por lo que trabajamos terminará en disputas y problemas.

  • Lo bueno:  que exista un documento al que llamamos testamento –el cual es muy sencillo de redactar–, en el que se haya heredado según nuestro sentir y no por grados familiares. En un testamento, siempre y cuando respetemos cosas como bienes gananciales o manutención de los hijos menores –si los hubiera–, podremos disponer de nuestros bienes, es decir, tendremos la última palabra, aunque ya no estemos. Podemos condicionar algunas cosas y, dentro de algunos límites, establecer disposiciones en favor de nuestras mascotas, por ejemplo.

Aquí separaremos lo que heredamos de lo que legamos, siendo este último sobre bienes específicos; por ejemplo, podemos “dejar” un anillo a una prima, a pesar de destinar como herederos a nuestros hijos.

Las posibilidades antes de enfrentar la muerte son múltiples, por lo que es recomendable ser asesorado por un profesional que le guíe en este proceso, de manera que su última voluntad no vaya a ser impugnada.

Leer Mas

Opinión

Tierra de oportunidades

Comparta en sus redes sociales:

Por Hernán Imhoff, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.

Una vez pasadas las celebraciones de los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica es el tiempo propicio para reflexionar de manera calmada en relación con el diagnóstico de la situación actual de Guanacaste y las proyecciones para los próximos años.

Es claro que en los últimos 30 ó 20 años la provincia muestra signos claros de cambio tanto en su sistema de producción, como en otros ámbitos, igual de importantes. Atrás quedaron los tiempos en que los residentes de esta parte del país debían migrar a las plantaciones bananeras de la Zona Sur o San José en busca de empleo.

Además, la base de la economía pampera, fundamentada en la gran hacienda ganadera, se transformó para dar paso a segmentos del mercado como la hotelería, el turismo o la producción de energía renovable con fuentes solares o eólicas. Ese cambio ocasionó la llegada de más empresas privadas, oficinas de gobierno y el posicionamiento de las playas locales, como el caso de Playa Tamarindo, como sitios de fama mundial por la belleza de sus atardeceres.

Para que esas modificaciones impacten de manera aún más positiva en las nuevas generaciones de guanacastecos ocupamos superar varios desafíos. En primer lugar, mejorar de manera significativa la calidad de la infraestructura educativa especialmente en los niveles de primaria y secundaria para que las futuras generaciones reciban una instrucción de calidad en ambientes de primer mundo acompañada de una enseñanza más intensa de un segundo idioma (inglés).

En infraestructura debemos mejorar en grado sumo el estado de las rutas cantonales y nacionales. Las autoridades nacionales deben prestar especial atención a la carretera Liberia-Nicoya que ya muestra evidentes signos de agotamiento de su capacidad manifestados en las constantes presas que con mucha frecuencia entraban el tránsito vehicular hacia importantes centros turísticos de Liberia, Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure.

La disponibilidad de agua se encuentra en el centro de las principales preocupaciones. Necesitamos proteger las fuentes actuales y; además, desarrollar un esfuerzo-país para proteger de manera decidida los mantos actuales, propiciar una cultura de ahorro del recurso hídrico y mejorar la capacidad de gestión de las asociaciones administradoras de acueductos rurales.

Hoy Guanacaste es una tierra de oportunidades con un potencial enorme (numerosos paisajes costeros, volcanes, un aeropuerto, tierras fértiles y tradiciones culturales arraigas, etc, etc) que perfectamente puede mejorar, aún más, sus indicadores socioeconómicos, con base en empuje de sus habitantes que luego de dos siglos de haber llegado a nuestro país pueden decir con orgullo que forman la vanguardia del desarrollo nacional.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados