Contáctenos

Opinión

Los cadáveres del Soberano

Comparta en sus redes sociales:

Las elecciones del domingo pasado fueron, por mucho, las más singulares de los últimos 40 años porque se conjuntaron una enorme cantidad de fenómenos que, sin lugar a dudas, darán muy buen material para los estudios de las Ciencias Sociales durante los próximos años.

El abstencionismo galopante -que si bien es cierto parece todavía no amenaza las bases mismas del apoyo ciudadano al sistema democrático- se constituyó en un serio jalón de orejas para las agrupaciones políticas, cada vez más alejadas de las preocupaciones del ciudadano común.

Además, una proliferación inusitada de Partidos que más bien eran clubes de amigos sin propuestas programáticas serias fundadas en sólidas bases del apoyo de grupos o movimientos de la sociedad civil. Igualmente, la representación del gobierno que sufrió una estrepitosa derrota con ribetes históricos en vista del casi nulo respaldo popular.

Pero más allá de esos escenarios queda la impresión de que las recién finalizadas justas electorales dejaron varios “cadáveres” de una clase dirigente tradicional que, en honor a la verdad, hace varios años empezó a mostrar signos de agotamiento.

Esa limpia es sumamente positiva para que en el futuro aparezcan nuevos liderazgos con cuadros renovados que traigan aire fresco a la arena política para combatir el anquilosamiento, la falta de creatividad, pero especialmente el nefasto legado de un nepotismo que cada 4 años nos presenta a esposos, hermanos, tíos y primos en unas papeletas que parecen fotografías de un álbum familiar.

La provincia de Guanacaste ha sufrido –aunque no es la única por supuesto- de estos cacicazgos donde el apellido es la carta de presentación número uno para ocupar un puesto de elección popular como si el país viviera en una Monarquía de rancio abolengo de alguna casa real Europea.

Sin embargo, el resultado de los comicios 2022 -a pesar de la apatía de los votantes- deja una lección positiva porque El Soberano enterró varias carreras de “ilustres” políticos que, a decir verdad, ya eran piezas de museo desde hace varios años.

Aquí aplica la máxima de Karl Popper: “La democracia no es sistema para elegir un gobierno, sino para quitarlo de manera pacífica”.

¡Qué gran verdad!

Leer Mas
Hacer Click Para Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Opinión

Un estallido de rabia, juventud y hermandad

Comparta en sus redes sociales:

Por José Antonio Peraza Collado, Politólogo nicaragüense.

Era muy frecuente escuchar en los medios de comunicación, antes del 2018, una queja muy frecuente contra los jóvenes por su indiferencia ante la dictadura que construía Ortega. Se decía que vivían hipnotizados por el internet, que bastaba con desconectarlos, para que su vida perdiera referencia con respecto a la realidad nacional. Mientras se decía esto, otros sectores si sabían que estaba pasando, pero callaban de forma cómplice, facilitando el ascenso vertiginoso del dictador.  

Sin embargo, como Director Ejecutivo del Movimiento por Nicaragua (MpN), cuando visitaba distintas regiones del país, lo que escuchaba era un gran malestar. Debido a eso, siempre dije, en público y en privado, que tarde o temprano la ciudadanía nicaragüense despertaría, especialmente, los jóvenes. Ese malestar latente en los jóvenes lo comprobamos en los campamentos que realizamos con jóvenes en distintos lugares del país. Esa molestia no sólo era contra el gobierno, sino contra toda la clase política tradicional que gobernaba Nicaragua desde 1990.

Por tanto, no me cabía duda que la rebelión de abril se estaba gestando de forma silenciosa. Su expresión en las calles fue espontánea (sin organización), pero, definitivamente, no fue producto del azar sino, más bien, por la acumulación de tensiones y arbitrariedades con el pasar de los años. Según el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI) las protestas de abril: “no fueron producto de acontecimientos aislados sino de años de procesos institucionales y prácticas estatales que fueron coartando la expresión ciudadana, cerrando espacios, cooptando instituciones públicas y concentrando el poder en la figura presidencial compuesta por Ortega y Murillo”. Todo esto, según el GIEI, “fue generando y acumulando un descontento social” que detonó en las protestas de 2018.

Pero, emocionalmente ¿cómo veo yo Abril? Es difícil decirlo en palabras, por eso lo voy a expresarlo a través de dos canciones. Una, el Blues de la Soledad, de Joaquín Sabina. Allí el poeta-cantor nos habla de “Noches de Rabia y Juventud”. La otra canción es La Perla, el barrio portorriqueño, que Rubén Blades define así: “Aquí nada vale tu apellido y tu dinero, se respeta el carácter de la gente con que andamos”. Para mí eso es Abril, un estallido rabioso de deseos de cambio protagonizado por la juventud, un “Basta Ya”; un sentimiento que se sobrepuso al prejuicio del origen y que valoró la determinación de la gente. Un movimiento donde todos dijimos “Aquí sólo hay hermanos” porque nos cobija una sola bandera la: Azul y Blanco.

En una investigación sobre la rebelión abril que realicé junto al equipo del MpN “Resurgir Ciudadano y Estado Represor en las Protestas Cívicas”, entrevisté a muchos jóvenes para esculcar cómo se habían involucrado en las movilizaciones de abril.  Uno de los jóvenes entrevistados O. Munguía expresó así su involucramiento en las protestas de abril: “… esto fue masivo, ya todo mundo estaba en la calle; eso afirmó más el descontento”.  Pero el carácter espontaneo y no planificado de la rebelión fue más que evidente. El mismo O. Munguía se interrogó a sí mismo: “¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Esto no tiene que ver nada conmigo?”; “Bueno, yo tengo cosas que hacer, tal vez yo no conocía a ninguno que anduviera ahí”; “yo dije no me meto, no es conmigo, y con los míos tampoco y … no me está afectando nada a mí, no voy a meterme a nada que no me afecte, muchos de los nicaragüenses somos así”.

La duda es más que comprensible en un país donde los jóvenes han sido sacrificados por generaciones. Pero así es la toma de consciencia social y espiritual, es un flechazo que provoca que no se pueda seguir obviando lo que todos sabemos y que nadie quiere asumir. Es la rabia que sale de las almas jóvenes cansadas de tanto abuzo, que hacen valido el antiguo proverbio chino de que “una sola chispa puede incendiar la pradera”, citado Mao Zedong.

En Nicaragua esa pradera seca se incendió como producto del descuido de la Reserva Indio Maíz y del ataque a los ancianos que protestaba por el deterioro de sus miseras pensiones. Fue el coctel completo de atropellos que denunció el GIEI, lo que despertó la conciencia de los jóvenes ante la indolencia, injusticia, irresponsabilidad y mentiras del gobierno.  

Como dice el polítólogo Andreas Schedler, los regímenes autoritarios viven siempre en la incertidumbre, la inseguridad y, por tanto, en la mentira. Es ese poder enfermizo que les impide aceptar que se han equivocado y que tiene que echar marcha atrás, pero prefiere colocar a las víctimas como victimarios para evadir responsabilidades. Pero la rebelión no fue provocada sólo por el autoritarismo y voracidad de la dictadura, sino también por la indolencia, irresponsabilidad e incapacidad de la elite política y económica tradicional, que en vez de atender y buscar soluciones a los problemas del país, se acomodó complacientemente a las circunstancias que le impuso la dictadura.

Era esa la elite política y económica la encargada de hacer un diagnóstico de las difíciles condiciones en que la dictadura estaba introduciendo al país; no obstante, varios de sus liderazgos más “formados y claros” se convirtieron en voceros complacientes de la dictadura. Por tanto, no es de extrañar que fuera la Iglesia Católica (que sí tienen contacto con la gente), a través de su Conferencia Episcopal (CE), la que advirtiera al dictador y al país sobre los peligrosos que estaba tomando el país.     

La CE fue preclara y premonitoria cuando le señaló directamente al dictador: “lamentablemente somos un pueblo con una cultura política marcada por las ambiciones de poder, el mito de los caudillos mesiánicos y los fraudes electorales. No podemos olvidar la historia”. Desgraciadamente, muchos la olvidaron. Sin embargo, la CE fue más allá y señaló las características de los responsables, señalando que «desalienta la ausencia de un liderazgo de calidad y comprometido que norme la acción política, en la que todo parece estar al servicio de personas, grupos de poder y de partido,
en detrimento del bien común
».

Finalmente, la CE le advirtió al dictador y al país lo que podía suceder y que sucedió: “la actual estructura institucional y política del país, no traerá ni a mediano ni a largo plazo ningún beneficio ni para los actuales gobernantes, ni para los miembros del partido gobernante, ni para ningún nicaragüense”.

La inmensa mayoría de los jóvenes que protestaron y demandaron cambios no sabían nada del documento de la CE y, posiblemente, nunca habían votado por el hartazgo con la cultura política de los liderazgos tradicionales. Entonces, cómo surgió la chispa que los hizo comprender que su país iba por tan mal camino, a pesar que algunos, les decían que iba maravillosamente bien. Posiblemente, parte de la explicación esté contenida en una reflexión del filosofo alemán Jünger Habermas, quien afirma que “el pensar utópico parece tener por función descubrir alternativas de acción y juegos de posibilidades que remiten más allá de las continuidades históricas”. Buscando respuestas en realidades más cercanas, nuevamente, Rubén Blades magistralmente se pregunta por esas energías utópicas en su canción la Rosa de los Vientos: “cada uno lleva encima, la huella de sus sueños. ¿Quién dijo que la risa de tanta alma joven tiene que emigrar?;
¿O qué la llamarada de los sueños nobles ya no alumbra más?; …. ¿Quién dice que hay caminos imposibles de encontrar?

Definitivamente, Abril nos recordó que los jóvenes no querían emigrar y que es posible construir un mundo mejor en nuestra patria; que, como pueblo, tenemos fuerza de acción para encontrar caminos para construir nuevas realidades que nos alejen del peso de nuestra terrible historia. Que “felicidad fue estar vivo en aquel amanecer”.

Leer Mas

Opinión

La situación actual en Crucitas es alarmante y debe resolverse con prontitud

Comparta en sus redes sociales:

Por Arnoldo Rudín Arias, Presidente del Colegio de Geólogos de Costa Rica.

El Colegio de Geólogos de Costa Rica, es una corporación de Derecho Público creada por la Ley N° 5230 del 2 de julio de 1973 y reúne a los profesionales especialistas en minería metálica y no metálica. A la luz de los acontecimientos recientemente sucedidos en Crucitas, desea hacer de conocimiento público:

El aprovechamiento de un recurso mineral metálico, como el oro del yacimiento en Crucitas, conlleva años de planificación e inversión, desde las etapas tempranas de exploración mediante perforaciones y geofísica, para determinar el volumen y su grado de concentración. Antes de tomar la decisión de que el proyecto es rentable, se deben completar los estudios de prefactibilidad y factibilidad, incluidos los aspectos ambientales y socioeconómicos; enseguida, se procede al diseño del plan minero.

Costa Rica cuenta con un sistema de gestión ambiental, para proyectos de toda índole, bajo la gestión de la Secretaría Técnica Nacional del Ambiente (SETENA), cuyos protocolos obligan a los desarrolladores a respetar la integridad de las condiciones preexistentes del proyecto. El diseño de una mina y su planta de procesos conlleva una investigación minuciosa de las condiciones ambientales, desde su ubicación dentro de la cuenca hidrográfica, mediante los modelos hidrogeológicos, atmosféricos y la caracterización del ecosistema. Todos estos análisis se integran en los Estudios de Impacto Ambiental, según las matrices de control, vigilancia y seguimiento, para garantizar la preservación de las condiciones naturales de la localidad.

Es de conocimiento público que en la finca Vivoyet y sus inmediaciones se han registrado concentraciones de oro que conforman el yacimiento de Crucitas. Debido a que la roca que alberga el oro original ha sido sometida a procesos de oxidación y disolución de minerales, el oro se ha concentrado en los niveles superiores del suelo residual (saprolito). Sin embargo, han quedado cantidades y concentraciones de oro en forma diseminada y en vetas, todavía económicamente viables en el sustrato.

Esto significa que, si bien puede realizarse su aprovechamiento cuidadoso en la superficie, también es posible realizarlo mediante túneles. Las tecnologías que respaldan estas actividades son perfectamente seguras para el personal, garantizan la sostenibilidad ambiental y social, y maximizan el aprovechamiento económico del yacimiento. Una de sus ventajas principales radica en el hecho de que las extracciones se concentran en las vetas, con lo que se reducen los volúmenes de roca estéril.

Desde el 10 de febrero de 2011, por medio de la Ley 8904, en Costa Rica ya no se otorgan permisos de exploración ni concesiones mineras metálicas a cielo abierto, lo cual no permite que el yacimiento de Crucitas pueda ser aprovechado en su totalidad. Sin embargo, a partir de 2017, en las fincas que rodean el yacimiento se iniciaron excavaciones superficiales ilegales que extraen el suelo y el saprolito enriquecido en oro, para posteriormente ser procesados en plantas clandestinas y artesanales, cuya tecnología es extremadamente rústica, pues utiliza el mercurio para recuperar el oro.

Parte de este mercurio, luego de la recuperación (parcial) del oro, es liberado descontroladamente y contamina suelos, agua y aire, se extiende a los ríos, quebradas y acuíferos, es absorbido por la flora, fauna y seres humanos; el impacto ha sido directo sobre la salud pública y el ambiente.

En algunos sectores del yacimiento, los mineros ilegales han excavado hasta la transición del suelo a roca mediante túneles artesanales de gran peligrosidad, sin planeamiento, diseño, ni siquiera soporte.

Esta situación ha quedado en evidencia con la lamentable muerte de un trabajador, sucedida en las últimas semanas y que evidencia la prevalencia de condiciones que violentan los derechos constitucionales y la dignidad de los trabajadores y sus familias.

Los precios elevados actuales del oro en los mercados internacionales, que alcanzan US$ 2400 la onza troy (i.e. alrededor de un millón cien mil colones por onza troy; 31,10 gr), estimula las excavaciones ilegales, como en Crucitas, actualmente convertidas en un medio de subsistencia informal y clandestino de la economía local del norte de Costa Rica y del sur de Nicaragua.

La mayor parte del oro extraído de Crucitas se exporta, también ilegalmente, hacia Nicaragua. Los operativos realizados por la Fuerza Pública, como medida para controlar el ingreso descontrolado de personas a realizar las extracciones ilegales, no han sido suficientes. Estas medidas paliativas (e.g. detención de algunas personas, algunos gramos de oro, cantidades variables de mercurio y cianuro) no son una solución definitiva al problema, y la situación se ha vuelto insostenible.

Cada vez hay más personas dedicadas a la actividad ilegal, a la contaminación ambiental y al robo de nuestro oro. Es notoria la escalada de la violencia ante la presencia de la policía y los enfrentamientos han aumentado de frecuencia y violencia, lo cual quedó manifiesto con la lamentable muerte de un trabajador, sucedida recientemente. Cada día que pasa, la situación empeora.

Como conclusión, es necesario tomar en cuenta que:

  • Las actividades que actualmente se realizan en Crucitas constituyen una extracción ilegal, sancionada por el Código Penal y el Código de Minería.
  • Lo que se realiza en Crucitas no es minería, pues no solamente infringe todas las normativas técnicas, legales y ambientales, sino que daña intensamente al ambiente, a las personas y a la economía nacional.
  • La solución a la situación en Crucitas no soporta más posposiciones ni más indiferencia. Urge analizar objetivamente la situación, causada originalmente por una serie de decisiones irreflexivas, sin mediar la debida asesoría técnica especializada y alimentada por la pasividad e indiferencia, lo cual no ha hecho más que complicar el panorama actual y las soluciones viables.
  • El Colegio de Geólogos de Costa Rica insta, al Poder Legislativo, a revisar los alcances y efectos de la Ley 8904, tomar acciones para reformar esta ley y permitir el otorgamiento de permisos de exploración y concesiones de aprovechamiento minero metálico en Costa Rica.

Estamos en total disposición para asesorar a los Poderes Ejecutivo y Legislativo en la formulación de una solución legal e integral, técnica, ambiental, social y económica, para resolver la problemática de esta extracción tan dañina.

Leer Mas

Opinión

Canción: Soy Tica (versión musical)

Comparta en sus redes sociales:

Autora:  Gabriela Toruño Soto, poeta, escritora y gestora cultural de Puntarenas.

Con orgullo y a viva voz,

yo presumo de ser tica,

de llevar en mis entrañas

a mi linda: Costa Rica.

Y desde mi corazón,

le doy gracias a mi Dios

por este gran privilegio

de aquí haber nacido yo,

en esta patria matizada

de cultura y de folclore,

tus bellezas naturales,

no tienen comparación.

CORO:

¡Oh, mi Costa Rica amada!

bandera de democracia,

que cobijas mis sueños

de paz en tus alas blancas.

Y con tu manto azul

que abraza la alborada,

y el ocaso rojo intenso

tiñe de color mi patria.

INTERLUDIO

Tan memorable es tu historia

que impregnaste el alma mía

con aquellas almas heroicas

que dieron por ti su vida.

De libertad y democracia

hermandad y solidaridad.

¡Costa Rica eres ejemplo

de toda la humanidad!

BIS: CORO

Música: (Ritmo Tambito) Lic. Fabio Roberto Aguilar Hernández, cantautor, La Unión, Cartago, Costa Rica.  Autor de la música del Himno al cantón de La Unión, Cartago (07/12/1995).

Arreglo musical:  Lic. Ricardo Alberto León Castillo, cantautor. Escazú, San José, Costa Rica.

Cantante:  Zeidy Ivonne Soto Pérez, Esparza, Puntarenas, Costa Rica. Estudiante de piano en la Escuela Municipal de Música, Esparza, Puntarenas.

Autor de audiovisual: Locutor y productor de audiovisuales : Marcos Spinach Suñol

Leer Mas

Opinión

¡Dichosa la tierra!

Comparta en sus redes sociales:

Por Gabriela Toruño Soto, Poeta, Cocal de Puntarenas.

En homenaje a: Jorge Debravo.

Fue la tierra mestiza de sangre y ancestral historia, que en verano te abrigó al verte nacer.

Cual cabellera de oro, plata y cobre fue el volcán Turrialba, testigo de tu musa:

Visionaria

Altruista

Futurista

Humanista

Denunciante

de lo injusto

e inhumano

¡Gracias hermano! Jorge Debravo

Alzaste tu voz y con pluma en mano, defendiste la patria.

A todo ser humano.

Escribiste los versos más bellos con aroma de violetas, los ofrendaste a tu amada: Margarita.

¡Bendita la tierra! la que tu padre cultivó.

¡Dichosa la tierra! donde descansas

¡Mi gran hermano!

Jorge Debravo

Leer Mas

Opinión

SAP: Tendencias en la gestión de recursos humanos y tecnológicos en las empresas

Comparta en sus redes sociales:

Por: Martha Malaver, Vicepresidenta de Human Managment de SAP, Región Norte.

Las organizaciones están constantemente enfrentadas al cambio, y con las nuevas tecnologías evolucionando, los líderes deben estar preparados para nuevos escenarios mucho más globales y en los que el crecimiento de los colaboradores debe ir en línea con los objetivos y necesidades de la compañía.

En un entorno corporativo y de negocios en constante evolución, la gestión efectiva de los recursos humanos y tecnológicos se ha convertido en un aspecto fundamental para el éxito. Uno de los desafíos a los que más empresas, sin importar su tamaño o industria, se tendrán que enfrentar en los próximos años es manejar equipos en proceso de transformación, usando las nuevas tecnologías para identificar el mejor talento disponible.

Como destaca la firma de consultoría Deloitte en un reciente informe, “con las habilidades técnicas quedando obsoletas cada 2.5 años en promedio, contratar en función de las habilidades tecnológicas actuales puede que no sea una estrategia ganadora a largo plazo”…por lo que “cada vez más, las personas deben ser evaluadas por su capacidad para liderar y ser empáticas”.

Otro dilema común en la gestión del talento será la manera de combinar la tecnología y la dimensión humana sin sacrificar ninguna de ellas. La tecnología ofrece eficiencia, pero no puede reemplazar la empatía, la creatividad y la innovación que aportan las personas. Este escenario plantea el reto fundamental de encontrar un equilibrio que aproveche lo mejor de ambos mundos.

Frente a este tipo de preguntas, y como lo destaca Harvard Business Review, incluso en la era de la Inteligencia Artificial, las habilidades de “alto nivel serán una mezcla de habilidades técnicas (duras) y sociales (blandas). Quienes destaquen comprenderán la complejidad de su organización mientras comunican una visión clara a todos los empleados”.

Cultura corporativa y educación, claves en la transformación digital

Cuando se trata de gestionar equipos altamente cualificados y diversificados, la cultura corporativa desempeña un papel fundamental. Una empresa debe asegurarse de que su personal esté alineado con la visión de la compañía y esté dispuesto a abrazar el cambio y adquirir nuevas habilidades. A futuro, la cultura se convierte en el vínculo que une la tecnología y el capital humano en una organización.

Y si hablamos de cultura al interior de las organizaciones, el liderazgo también desempeña un papel esencial en este proceso de transformación y gestión de recursos humanos y tecnológicos. Los líderes de las organizaciones son cada vez más los llamados a empoderar a sus equipos para abrazar el cambio y adquirir nuevas habilidades. Además, los líderes también deben estar en un constante proceso de aprendizaje, ya que la formación continua y la adaptación son esenciales para el liderazgo efectivo.

Es importante entender que al hacer referencia a la educación ya no nos limitamos a los espacios tradicionales de aprendizaje. Los líderes del futuro deben aprender de la retroalimentación, el fracaso y el éxito. La formación debe ser accesible y adaptable a las necesidades individuales.

Además, el compromiso con la educación debe ir más allá de los límites propios de las organizaciones. En esta nueva era del trabajo las empresas multinacionales tendrán cada vez más la responsabilidad de promover la educación entre empleados, socios y comunidades locales a través de información accesible y sencilla.

Líderes para organizaciones globales

Las habilidades esenciales para los líderes del futuro incluyen la capacidad de motivar, fomentar la curiosidad y la empatía, escuchar y comprender el impacto de la tecnología en su industria. Además, en un mundo cada vez más conectado y global, los líderes deben tener una visión mucho más amplia del entorno organizacional para entender cómo los diferentes contextos de sus colaboradores afectan su relación con sus colegas y la empresa misma, al tiempo que mantienen la claridad y el enfoque sobre los inamovibles como la cultura, los valores y los objetivos de la organización.

En definitiva, la gestión efectiva de recursos humanos y tecnológicos es un desafío apasionante para las organizaciones en el 2024 y esencial para las empresas modernas. El equilibrio entre lo humano y lo tecnológico es la clave para un futuro empresarial exitoso y sostenible, y los tomadores de decisiones al interior de las compañías deben ser los primeros en promover que la tecnología, al ser vista como un aliado, es clave en este constante proceso de transformación al que nos enfrentamos.

Leer Mas

Opinión

El odio tiene un núcleo duro

Comparta en sus redes sociales:

Por Saúl Buzeta, Politólogo y Publicista.

8 de abril del 2024. El Reporte del Observatorio de Comunicación Digital número 23 muestra la tendencia a la baja de las opiniones positivas en torno al gobierno y a la figura del presidente Chaves.

Esta es una baja sostenida que ha pasado de un 52,8% de comentarios positivos, en la primera medición en mayo-agosto de 2022, a un 35% de comentarios negativos en la actual. A la inversa, los negativos crecieron del 20% al 35%. Como puede observarse, hay un 3% de los positivos que no se trasladó al saldo negativo. Se quedó en el espacio de comentarios neutros.

Eso explica, en parte, porqué dentro del marco limitado de este estudio, el presidente aún tiene margen para defender su imagen. En otras palabras, aún no le entran las balas.

Sin embargo, cuando se “escucha” lo que se dice en redes sociales sobre el gobierno, la opinión es abrumadoramente negativa con un 48%, habiendo partido de un 28% en junio-agosto del año pasado.

Es decir, la figura del presidente no se asocia tan directamente con la del gobierno.

A pesar de las bajas en las menciones positivas, la reunión entre el Poder Ejecutivo con la Contraloría General de la República le deparó 43% de menciones positivas al Ejecutivo. Esto puede deberse a que los y las seguidoras del presidente son más activos en redes y tienden a estar pendientes de momentos álgidos en los que desde presidencia se logra tomar control de la narrativa.

Ese evento, sirvió para catapultar la imagen de la ministra de Planificación Laura Fernández y para que se atacara a la Contralora General de la República Marta Acosta al punto de recibir 51% de menciones negativas. De ahí la presunción de que la participación de los y las simpatizantes del presidente coparon la discusión digital en esa coyuntura.

Cuando el presidente dispara sus mensajes de odio, de descalificación; sus seguidores en redes sociales replican con mucha facilidad esos argumentos simplistas que crispan a la sociedad.

No deja de llamar la atención que el exministro de transportes, Luis Amador mantuviera menciones positivas aún después de su intempestiva eyección del Ejecutivo.

Sin embargo, este estudio, como todos los intentos que se hacen por comprender qué piensa la gente sobre determinados aspectos de la vida, tiene límites.

El primero es que la escucha social o “social listening” es un proceso intensivo de uso de herramientas de cómputo que rastrean en Internet los temas que la gente pública. En este caso, se limita a la figura del presidente, del gobierno y de figuras políticas de Costa Rica y en Costa Rica.

En total se analizaron 178 366 menciones en un período de cuatro meses que es muy poco si se consideran las 19 millones de interacciones digitales mensuales que se dan en el país según el estudio RED506 de Shift Porter Novelli de 2023.

Con qué criterios se hace esa selección, es un asunto que valdría la pena explorar a través de una entrevista a los autores del reporte.

Por otro lado, existen limitaciones de las plataformas para que las herramientas de escucha digital actúen con facilidad. El caso de Cambridge Analityca dejó al descubierto lo fácil que era explotar la información que publicaban las personas en Facebook.

Si vemos la composición porcentual de dónde toman la información para construir el reporte X, o Twitter, representa el 29% y TikTok el 17%. Esto puede ser porque las “conversaciones sobre política” se dan en mayor proporción en estas plataformas.

Sin embargo, el uso que le da la gente a X (antes Twitter) es 3 veces menor que el que se le da a TikTok diariamente, según el estudio de RED506 del año pasado.

Dado que en la metodología no se aclara el porqué una red tiende a tener más peso que otras, nos queda solo suponer que es debido a que el monitoreo tiende a registrar aquellas redes que son más abiertas y dónde pueden registrar más variables de escucha.

Por otra parte, el estudio no tiene capacidad de medir alcance. O, al menos, no lo indica explícitamente. Por eso, un video de TikTok que se comparte miles de veces y que inclusive circula fuera del ámbito monitoreado (WhatsApp por ejemplo), no puede ser considerado igual a un tuit cuyo alcance no necesariamente supera la centena de visualizaciones aunque luego pueda salir por WhatsApp.

Para ilustrar lo anterior hago el siguiente comparativo:

Plataforma de Web públicaPorcentaje del aporte de datos al Reporte del Observatorio de Comunicación Digital Número 23Promedio de Usuarios Activos Según Red Social, según reporte RED506
X (Twitter)29%3,20%
Sitios de noticias23%N/A
Facebook22%8,19%
TikTok17%10,40%
YouTube7%17,51%
Instagram1%9,37%
Foros y blogs1%N/A
WhatsAppN/A22,79%
MessengerN/A10,08%
LinkedInN/A7,56%
SnapchatN/A3,11%
ShazamN/A4,12%
PinterestN/A3,68%
 Fuente: Adspend y Mention, marzo 2024Fuente: Elaboración propia con base en los datos del estudio

Como puede verse, hay partes de la conversación digital que no puede ser monitoreada por el estudio del Observatorio de Comunicación Digital como WhatsApp o Messenger porque no hay forma de monitorear legalmente su contenido; pero dónde circulan videos, memes, textos y audios que modelan la opinión de las personas.

Lo que tampoco sabemos es cómo influyen las distintas redes entre sí. Para eso, se necesitaría otro tipo de estudio más complejo que cruce hábitos de consumo de medios, medios digitales, redes y perspectiva ideológica de la persona. Eso permitiría perfeccionar y controlar la herramienta de “escucha digital”.

Ahora, dentro del estudio hay datos que son inobjetables como la caída de personas que ven en vivo las conferencias de prensa semanales del presidente. Sin embargo, se percibe que esas transmisiones luego son vistas por un promedio de 70 mil personas lo que habla de una base de seguidores del presidente bastante sólida.

No obstante, parece ser que el núcleo duro del presidente tiende a perder capas externas en lo que toca al seguimiento permanente de sus actividades. Queda pendiente estudiar dónde va a buscar ahora esa información la gente que dejó de ser fiel al mensaje oficial.

Es importante considerar que Canal 13 transmite esas conferencias de prensa y que tienden a tener una audiencia diferenciada, probablemente no digitalizada.

Por otra parte, el estudio habla de un tema no menor: la violencia política contra la mujer. En este rubro en particular es importante que el estudio establece cuatro criterios para calificar qué es violencia: Deslegitimación y descrédito; burlas al físico y edad; escarnio hacia las propuestas o declaraciones; y amenazas, nexos personales y partidarios.

Habría sido conveniente saber qué variables componen esos criterios.

Como se mencionó, la Contralora Marta Acosta fue el blanco principal de los ataques contra las mujeres con un 43% de opiniones que se consideran violencia digital dentro de los parámetros del estudio. Le sigue la diputada Vanessa Castro con el 35%.

Ambas comparten el haberse enfrentado al presidente y haber recibido ataques y descalificaciones del mandatario. De ahí que no extrañe que exista un “efecto correa” que transmite la opinión del presidente a través de sus canales de comunicación y se amplifique por sus seguidores.

En la otra acera Marta Esquivel, Presidenta de la Caja Costarricense del Seguro Social; y Pilar Cisneros, diputada oficialista y la cara más visible del gobierno después del presidente, recibieron ataques personales en un 19 y un 22,5% respectivamente.

Se demuestra que la violencia de género es una manifestación adicional de la polarización en la que ha caído la sociedad en la discusión política. La falta de argumentos para rebatir posiciones, la respuesta visceral a posiciones argumentadas o simplemente cínicas de las actoras políticas nos obligan a repensar cómo debemos enfrentar las ideas opuestas por incorrectas que sean.

Así, con sus limitaciones, este estudio nos recuerda que estamos frente a un ecosistema digital de epidermis muy delgada, en el que pocos opinan pero ensordecen con sus gritos y que más temprano que tarde esta caída en la imagen presidencial empezará a reflejarse en los estudios de opinión pública que tienden a presentar otra parte de la realidad que es más íntima y ligada a la cotidianeidad de las personas, más que a sus creencias políticas.


Leer Mas

Opinión

Mitos y Realidades de los médicos

Comparta en sus redes sociales:

Por Dr. Walter Rodríguez, Fiscal General, Colegio de Médicos.

Costa Rica, ha sido reconocida a nivel mundial por su sistema de salud público, pero actualmente enfrenta un desafío significativo, por el detrimento en los servicios de la principal institución pública proveedora de servicios en salud, la Caja Costarricense Seguro Social (CCSS); lo que ha suscitado numerosos debates y gran preocupación en la sociedad costarricense y se ha creado una serie de verdades a medias y de mitos, culpando en gran parte al personal de salud por la crisis existente por la falta de trabajo extraordinario de nuestros médicos especialistas. Debido a que el personal de salud, y los médicos específicamente han perdido su deseo de laborar con la institución y han migrado hacia otras instituciones públicas, el sector privado y hasta fuera de nuestras fronteras.

1.- ¿Existe carencia de médicos en Costa Rica?  R/- NO.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el número de médicos recomendado por cada mil habitantes es de 3.  En Costa Rica se cuenta con un promedio de 15,000 médicos inscritos activos en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, lo que da un promedio de 350 médicos por cada mil habitantes.  Aproximadamente el 50% de los médicos inscritos son especialistas. 

En Costa Rica no existe un estudio detallado de cuantos especialistas se ocupan por cada especialidad para cubrir las necesidades del país dependiendo del perfil epidemiológico que tenemos (tipos de enfermedades que se presentan en nuestro país).  El Ministerio de Salud (MINSA), ente rector del sector salud es el responsable de ejecutar estos estudios, pero hasta ahora no los ha realizado.

2.- ¿Con solo contratar más médicos especialistas se resuelve el problema de saturación de la CCSS? R/- NO

Porque el problema no es solo el personal médico, entre otros problemas tenemos:

-Reducción de camas hospital. La CCSS, según sus propias estadísticas, desde 1980 ha venido disminuyendo el número de camas, a pesar de que la población ha crecido y que el perfil epidemiológico ha variado.

-Si vemos los datos de OMS/OPS se recomienda de 2.5 a 4 camas hospital por cada mil habitantes, sin embargo, según la información dada en estadística de la CCSS el comportamiento ha sido a la baja. En 1980, se contaba con 6926 camas hospital, con una población nacional de 2.348.000 habitantes, teníamos un promedio de 2.94 camas por cada 1000 habitantes. Aumentó la población, pero las camas hospital disminuyeron, al extremo de contar en el 2023 con 5.260.000 habitantes estimados por el INEC y 5574 camas hospital, lo que nos da 1.05 camas por cada 1000 habitantes. Lo anterior, comparado con otros países del mundo nos deja muy por debajo, ejemplos: Alemania 8 camas por 1000 habitantes, España 3, USA 2.9, Panamá 2.3 y Brasil 2.1 camas por cada 1000 habitantes.

-Definitivamente, aunque se cuente con los especialistas estos no pueden ingresar los pacientes por falta de camas, y por ello encontramos tanto paciente en los pasillos de nuestros servicios de emergencias.

-Falta de equipamiento y de condiciones mínimas para trabajar, por ejemplo, el centro nacional de Imágenes Médicas de la CCSS cuenta solamente con 2 equipos para realizar resonancias magnéticas, equipo indispensable en este momento en el arsenal médico para diagnóstico y seguimiento de múltiples patologías por ejemplo tumores. Salas de operaciones y consultorios médicos en Puntarenas sin aire acondicionado que son hornos para los médicos y los pacientes (La Nación, 25-3-24, p9). Igualmente encontramos salas de Hemodinamia del Hospital México que deben salir frecuentemente de operación porque los equipos ya cumplieron su vida útil y se sobrecalientan y casi 2000 enfermos llevan años a la espera de un cateterismo cardiaco, ¿cuántos pacientes habrán muerto en espera de este procedimiento a lo largo de los años? (La Nación, 24-3-24, p7). Asimismo, hay múltiples especialistas en regiones, donde deben cumplir funciones de médico general porque no tienen los equipos requeridos para realizar su función de especialidad, entre otros.

-Salas de operaciones, la CCSS cuenta con 180 quirófanos acreditados, sin embargo, no todos ellos cuentan con las condiciones idóneas para su utilización y/o no se contratan los especialistas para hacer uso de estas áreas de trabajo. Ejemplo el CAIS de Desamparados cuenta con 5 salas de cirugía y consultorios de ginecología acondicionados, pero no se cuentan con los profesionales en salud para su atención.

-Sobresaturación y colapso de los servicios de atención, acá vale la pregunta: ¿Por qué no se dan explicaciones por parte de la presidencia de la CCSS por la falta de ejecución de casi 2 billones, mientras hay crisis en los servicios de emergencias?  El primer nivel está saturado totalmente, lo cual hace que la gente consulte en el segundo nivel, y por consiguiente satura de igual manera el nivel de especialidad y hasta el tercer nivel.

3.- ¿A los médicos especialistas solo les interesa el aumento salarial?  R/-

NO. El grupo de especialistas que se sumó al movimiento de no realizar jornadas extraordinarias está en negociaciones desde hace más de 8 meses con las autoridades de la CCSS, no solo por un aspecto de remuneración, sino que están en pro de insumos e infraestructura, disminuir la sobrecarga laboral, tener flexibilidad horaria, liderazgo interno, crecimiento profesional y reconocimiento (Diario Extra, 23-3-24 p6); en términos generales luchas por mejorar el ambiente y clima organizacional.

La caja le ofrece al médico especialista ¢1.830.000 al mes, que, si lo dividimos en 30 días y luego en 8 horas laborales ordinarias, nos da ¢7.625 por hora.  Con el mayor respeto, esto no lo gana ni un operario de construcción, sin tomar en cuenta el riesgo implícito que tiene un médico al atender a su paciente.  Riesgos laborales relacionados con las condiciones y la organización del trabajo.  Ese monto no paga el riesgo clínico, relacionado con las decisiones médicas sobre las estrategias preventivas, diagnósticas y terapéuticas; al margen de los riesgos mecánicos, biológicos (exposiciones agentes contaminantes), físicos (calor, ruidos, maquinas), ergonómicos (posturas, movimientos), químicos (contaminantes), psicosociales (estrés, agotamiento físico y mental, Bourn off) y ambientales (ionizantes).

4.- ¿Por qué el personal de salud migra de la CCSS?

-La Ley de Empleo Público y Salario Global

-La deficiencia en infraestructura (falta de quirófanos, insuficiencia en el número de camas y equipamiento de la CCSS), que pone en riesgo a los pacientes y a los médicos por laborar en condiciones no aptas transgrediendo, el Código de Ética Médica en sus artículos 16 y 17.

-Falta de apoyo para la educación médica continua y el crecimiento profesional. No se dan permisos para asistir a cursos, talleres, congresos, etc. Flexibilidad horaria.

-Sobrecarga laboral con el consiguiente agotamiento y estrés laboral.

5.- ¿Al no realizar las jornadas extraordinarias los médicos transgreden el código de ética e incumplen su juramento de atención al paciente? R/- NO.

El médico está cumpliendo su jornada laboral ordinaria para lo que fue contratado.  Las jornadas extraordinarias son contrataciones atípicas que realiza la CCSS para mantener personal especializado durante las jornadas no ordinarias.  Ningún médico está obligado a realizar la jornada extraordinaria, por lo cual no incumple con su juramento y no se riñe con ningún artículo del código de ética, por consiguiente, no se pueden denunciar ni levantar un procedimiento administrativo; no están incumpliendo ninguna ley o reglamento contractual; y no se puede declarar el movimiento ilegal.

La institución declaró estado de emergencia institucional por la afectación a los servicios que se darían a partir del 1 de abril, y con el fin de asegurar la continuidad de los servicios críticos de salud; hechos previsibles y del que la institución tuvo conocimiento con anticipación (Crhoy 27-3-24), por lo cual en procesos desesperados declaran emergencia institucional y abren contrataciones de urgencia para atender situación con especialistas, plantean cambios en el horario de trabajo ordinario de los residentes y con ello realizar tres horarios de trabajo, sin tener en cuenta que deben ser supervisados por los docentes de la universidad respectiva, además, la mayoría de hospitales no tienen la cantidad de especialistas para coordinar turnos; ampliar el horario de retribución de los mismos, entre otras. Lo anterior solo traerá mayor déficit de médicos en los centros de atención.

Es importante anotar, que cumpliendo con el articulo Artículo 3° de la Ley Orgánica del Colegio de médicos, la Junta de Gobierno participó en las mesas de dialogo con autoridades de la CCSS y Ministerio de Salud en busca de operativizar un plan que mitigue el impacto que está sufriendo la población costarricense en la atención de salud; sin embargo, a hoy no se ha logrado un avance significativo en las negociaciones.  En su momento se designó de que fuera el MINSA la entidad encargada de formar a los profesionales de especialidades médicas, no obstante, asumir ese rol es un gran reto para nuestro ente rector de salud en el país.  El Colegio de Médicos está listo para inscribir los médicos que se presenten, sean extranjeros o nacionales, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos de incorporación establecidos en el artículo 7 de la Ley Orgánica del Colegio de Médicos y Cirujanos.

Leer Mas

Opinión

Más allá de la protección y la seguridad: liberar el potencial de las analíticas

Comparta en sus redes sociales:

Por: Luis Bonilla, Business Development & Field Sales Engineering Manager LATAM.

La tecnología de seguridad es una inversión. Y como ocurre con todas las inversiones empresariales, es importante considerar la mejor forma de optimizarla para sacarle el máximo provecho. ¿Cómo puede ver más allá de la seguridad y utilizar sus equipos y capacidades tecnológicas actuales para generar valor en otras áreas?

Por ejemplo, las analíticas. Su sistema de seguridad genera continuamente información que puede utilizarse para fines no necesariamente relacionados con la seguridad. Las analíticas pueden utilizarse para mejorar o mantener la eficiencia y la productividad, automatizar procesos y mejorar la rentabilidad.

Estos casos de uso por sí solos pueden resultar extremadamente valiosos, sobre todo cuando se trata de gestionar operaciones empresariales cotidianas o de supervisar un entorno para obtener información procesable. Esto puede ayudarle a tomar decisiones más informadas y a comprender no sólo lo que está ocurriendo en una situación determinada, sino también lo que puede ocurrir en el futuro. En este artículo se explica cómo utilizar las analíticas para mejorar los resultados, las experiencias y la toma de decisiones.

Utilice las analíticas para obtener información práctica

Las cámaras de vigilancia en red suelen instalarse principalmente con fines de seguridad. Sin embargo, estas cámaras pueden aportar un valor real. No sólo muestran lo que está ocurriendo en una escena -lo que, naturalmente, es útil para fines de seguridad-, sino que estas imágenes también pueden proporcionar información procesable adicional que puede ser útil aprovechar. Lo que es importante tener en cuenta aquí es que una cámara dentro de un lugar puede tener múltiples usos.

Por ejemplo, las cámaras permiten ver el flujo de personas o vehículos en una zona determinada. Esto es útil desde el punto de vista de la seguridad, ya que permite controlar los movimientos y detectar rápidamente los incidentes que requieren atención. Sin embargo, también proporciona información útil y práctica que puede ayudarle a mejorar sus operaciones. Ya se trate de conocer la dirección del flujo o el tiempo que se pasa en una zona determinada, puede aprovechar esta información para optimizar y mejorar los procesos. ¿Está observando una afluencia de personas en un mismo lugar? ¿Hay vehículos atascados en una fila durante un tiempo inusual? En estos casos, las analíticas pueden alertar a los equipos de trabajo para que gestionen la situación con eficacia, ya sea aumentando el personal en las horas pico o desviando el tráfico para evitar cuellos de botella.

Este tipo de información también puede ser útil para hacer un seguimiento de la ocupación y ver tendencias. Por ejemplo, puede obtener una visión rápida del número de vehículos en un lugar determinado en un momento concreto para medir cuánto tiempo suelen permanecer aparcados o cuántos vehículos utilizan instalaciones como los muelles de carga. Estas analíticas pueden ayudarle a planificar el futuro, por ejemplo, si necesita más opciones de estacionamiento en su zona para minimizar el tráfico y mejorar la fluidez. Esto se puede conseguir visualizando los datos en cuadros de mando para ver las tendencias. Aunque los datos no muestren nada fuera de lo normal, son muy valiosos, ya que demuestran que las operaciones se desarrollan sin problemas y según lo esperado.

Utilice las analíticas para automatizar

El uso de la analítica puede ser especialmente eficaz cuando se trata de automatizar procesos en respuesta a la información obtenida. Las analíticas pueden mejorar las operaciones diarias optimizando la asignación de recursos, al tiempo que mantienen o mejoran la calidad de su servicio o producto.

Por ejemplo, al abrir y cerrar automáticamente las puertas de un edificio durante las horas de apertura, puede ayudar a facilitar el flujo de visitantes y personal, y minimizar las aglomeraciones en torno a los puntos de entrada. La analítica también puede ser útil para compartir mensajes de voz en tiempo real en casos de largas colas, o si una persona está esperando en una zona ligeramente oculta a la vista del personal, e incluso para notificar al personal de limpieza el número de personas que han entrado o salido de un espacio. Además, puede aprovechar las analíticas para optimizar el aparcamiento y el movimiento de vehículos; el uso de la supervisión de la ocupación puede informar automáticamente a los conductores de la disponibilidad de plazas de aparcamiento. Cada uno de estos casos se basa en conocimientos automatizados que ayudan a informar y mejorar las operaciones en tiempo real.

Este es un ejemplo clave de cómo las cámaras, las analíticas y otras funciones, como la señalización acústica y digital, pueden combinarse para agilizar las operaciones y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad de las personas que se encuentran en las inmediaciones.

Utilice las analíticas para ahorrar costes

Aprovechar las capacidades analíticas de su sistema de cámaras de seguridad existente es una forma de generar más valor a partir de su inversión inicial. Un sistema conlleva muchos costes asociados, por lo que es importante tener en cuenta su valor. En lugar de utilizarlo únicamente con fines de seguridad, hay otros casos de uso que pueden beneficiarle.

Además, al adoptar un enfoque de Coste Total de Propiedad (CTP), puede capturar todos los costes asociados a su solución a lo largo de todo su ciclo de vida y estimar mejor su Retorno de la Inversión (ROI) global. Como hemos visto, la analítica puede resultar especialmente valiosa cuando se trata de ahorrar costes, ya sea mejorando la gestión del personal con anuncios en tiempo real u optimizando la eficiencia con el apoyo de procesos automatizados. Todo ello contribuye al valor añadido total de su sistema y le garantizará una rentabilidad real con el paso del tiempo.

Reflexiones finales

Cuando se trata de analíticas, las oportunidades son realmente infinitas. Se puede obtener mucho valor de la analítica que va más allá del alcance de la seguridad tradicional. Y a medida que la tecnología madura, las analíticas pueden manejar escenarios más desafiantes con mayor precisión. Esto podría ser especialmente valioso para usted en el futuro, y realmente vale la pena aprovechar estos conocimientos ahora para ver cómo puede obtener lo mejor de la tecnología de seguridad que ya tiene a mano.

Conozca más de las analíticas con las que cuenta Axis en https://bit.ly/3IPSKTj

Leer Mas

Opinión

Escuelas de Surf: Necesitamos poner orden

Comparta en sus redes sociales:

Por Gerardo Zúñiga, Doctor en Derecho, Puntarenas.

No podemos hablar de la situación actual de las Escuelas de Surf en Costa Rica sin referirnos al paso de la historia.

Fue en el 2010, cuando por medio del presidente de la Cámara de Turismo de Garabito, don Gerardo Cambronero se solicita al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) realizar un análisis para crear un módulo de instructores de surf que fue denominado como Instructor de Aguas.

Sin embargo, en ese momento no se logra nada, pero en el 2015 cuando se vuelve a intentar realizar esta actividad involucrando al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y al INA. No obstante, tampoco hubo resultados existiendo en Costa Rica únicamente un curso de la International Surfing Association impartido por una sola persona y con un costo de $USD 400, suma que imposibilitaba a muchos costarricenses de bajos recursos de nuestras playas poder integrarse a esa capacitación internacional.

Es aquí cuando a raíz de la carencia de toda fiscalización y apoyo de parte de las entidades y de los gobiernos locales -y central- que tanto las escuelas como, como los instructores de surf quedan a la libre.

Por esa razón, cualquier extranjero que se encuentre en el país -con visa de turista o en condición de ilegal- aprovecha esta ausencia de regulación para abrir escuelas o formar parte de ellas como instructor.

Manos a la obra

Actualmente la organización ACOS se encuentra en conversaciones con el ICT para buscar una solución que norme el trabajo de las escuelas de surf del país porque en este momento enfrentamos una gran problemática porque encontramos una gran cantidad de extranjeros –en su mayoría al margen de la Ley- dando lecciones de surf en muchas de las escuelas tanto en la costa del Pacífico como en el Caribe.

Esta transgresión al Ordenamiento Jurídico; además de poner en riesgos a los turistas –nacionales y extranjeros- daña la reputación de las escuelas de surf que se encuentran a derecho cumpliendo todos los requisitos de una actividad formalmente establecida.

Por eso, hemos tomado cartas en el asunto para solicitar al ICT una asesoría con el fin de crear los lineamientos y normas que se debe cumplir este tipo de academias del deporte de las olas, así como imparten lecciones.

Tenemos que hacer hincapié en que la carencia de documentos migratorios y su respectivo permiso de trabajo exponen al infractor a sanciones administrativas (deportación y multas económicas) según lo dispuesto en la Ley de Migración y Extranjería.

Por ejemplo, si la persona permaneció un mes después del plazo de estadía permitido, se le impondrán tres meses de impedimento de ingreso, en los cuales no podrá venir a Costa Rica a través de ningún puesto de control migratorio.

Además, las personas que hayan ingresado al país a partir del 5 de marzo de 2021 como No Residentes, Sub Categoría Turismo, siempre y cuando: No se les hayan otorgado 90 días de permanencia a su ingreso. Es importante aclarar que, la cantidad de tiempo a otorgar será el que falte para completar los 90 días.

Leer Mas

Opinión

¿Cómo la Inteligencia Artificial impacta en el negocio de la comunicación y la publicidad?

Comparta en sus redes sociales:

Por Agustín Rinaldi, Managing Director de Growth Digital.

En los últimos años, diferentes disciplinas han adoptado herramientas y recursos de la Inteligencia Artificial (IA) con el objetivo de profesionalizar sus negocios o para optimizar los resultados.

Con respecto a las tendencias, podemos decir que hoy se está yendo hacia la IA generativa, que permite a millones de usuarios realizar actividades y tareas que hace un año ni podían imaginar; desde encontrar respuestas a las preguntas complejas hasta el uso de nuevas herramientas para colaborar y crear.

Es una realidad que las aplicaciones de IA tendrán cada vez más capacidad para mantener conversaciones humanas, acceso a múltiples idiomas, comprensión e interpretación de imágenes, generación de código de programación, y análisis de datos y estadísticas, entre otras funcionalidades.  

La Inteligencia Artificial (IA) también está revolucionando el mundo del periodismo, y una de las áreas donde su impacto puede ser más significativo es en la publicidad y el negocio. La IA puede ayudar a las empresas periodísticas a aumentar sus ingresos de las siguientes formas:

1. Optimización de la publicidad:

Precisión en la segmentación: La IA puede analizar el comportamiento de los usuarios y sus preferencias para segmentar la publicidad con mayor precisión, aumentando la probabilidad para que los anuncios sean relevantes para los usuarios y, por lo tanto, más rentables para las empresas periodísticas.

-Personalización de anuncios: La IA puede crear anuncios personalizados, adaptando el contenido y el formato a los intereses específicos de los usuarios. Esto puede aumentar la tasa de clics (CTR, Clic Trough Rate) y mejorar el rendimiento de las campañas publicitarias.

-Predecir el comportamiento del usuario: La IA puede predecir qué tipo de contenido y anuncios pueden ser más interesantes para cada usuario. Esto permite a las empresas periodísticas optimizar la ubicación y el momento de un anuncio publicitario.

2. Creación de contenido atractivo:

-Redacción automática de artículos: La IA puede usarse para generar automáticamente artículos de noticias, informes financieros y otros tipos de contenido, lo que puede ayudar a las empresas periodísticas a aumentar su volumen de producción. Para esto es fundamental, también la intervención humana y profesional para que la IA interprete lo que cada medio quiere en cuanto a la creación de artículos. 

-Personalización del contenido: La IA puede adaptar el contenido a las preferencias de cada usuario, lo que aumenta la probabilidad de que los usuarios se enganchen con el contenido y permanezcan más tiempo en el sitio web o la aplicación de la empresa periodística.

Detección de noticias falsas (fake news): La IA puede ayudar a identificar y combatir la desinformación, siendo crucial para mantener la confianza de la audiencia y la reputación de la empresa periodística.

3. Mejorar la experiencia del usuario:

-Recomendaciones personalizadas: La IA puede recomendar a los usuarios artículos, videos y otros contenidos que sean relevantes para sus intereses; esto mejora la experiencia del usuario y aumenta la probabilidad de que regresen al sitio web o la aplicación.

-Chatbots y asistentes virtuales: La IA puede usarse para crear chatbots y asistentes virtuales que pueden responder a las preguntas de los usuarios y brindarles asistencia, lo que mejora la satisfacción del cliente y reduce la carga de trabajo del personal de la empresa periodística.

4. Análisis de datos:

-Análisis del comportamiento del usuario: La IA puede analizar el comportamiento del usuario en el sitio web o la aplicación de la empresa periodística para obtener información valiosa sobre sus preferencias e intereses. Ésta puede utilizarse para mejorar la segmentación de la publicidad, la creación de contenido y la experiencia del usuario.

-Optimización del rendimiento: La IA puede analizar el rendimiento de las campañas publicitarias, el contenido y otros aspectos del negocio para identificar áreas de mejora.

Por otra parte, la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a los anunciantes a gestionar sus campañas publicitarias de diversas maneras. Algunas de las formas más importantes en que la IA ayuda con la gestión de la publicidad son:

-Segmentación y targeting: La IA puede utilizarse para identificar y segmentar a las audiencias más relevantes para una campaña publicitaria. Esto se puede hacer en función de una variedad de criterios, como los datos demográficos, los intereses, el comportamiento de navegación y las búsquedas online.

-Creación de anuncios: La IA puede utilizarse para crear anuncios personalizados y relevantes para cada usuario individual. Esto puede hacerse mediante la generación de texto, imágenes y vídeos personalizados.

-Medición y análisis: La IA puede utilizarse para medir el rendimiento de las campañas publicitarias y proporcionar información valiosa sobre la audiencia objetivo. Esto ayuda a los anunciantes a mejorar sus campañas y a obtener mejores resultados.

-Automatización: La IA puede utilizarse para automatizar tareas repetitivas, como la creación de informes y la gestión de las pujas. Esto libera tiempo para que los anunciantes se centren en tareas más estratégicas.

En resumen, la IA tiene un enorme potencial para ayudar a las empresas periodísticas a aumentar sus ingresos de diversas maneras Al optimizar la publicidad, crear contenido atractivo, mejorar la experiencia del usuario y analizar datos, la IA puede ser una herramienta invaluable para el éxito de las empresas periodísticas en el futuro.

Leer Mas

Opinión

Deficiente planificación en el uso del recurso hídrico

Comparta en sus redes sociales:

Por Claudio González-Solís y Randall Carballo Benavides, Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente.

El Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA), adscrito al Colegio de Geólogos de Costa Rica, ante la contaminación del agua potable en los cantones de San José, Goicoechea, Moravia, Tibás, Coronado y recientemente también en el cantón de Turrialba, considera que el manejo de los incidentes, por parte de las instituciones gubernamentales, fue deficiente y generó circunstancias de riesgo innecesarias.

A lo anterior deben agregarse los cada vez más frecuentes recortes en el suministro de agua, racionamientos del servicio, problemas de distribución y abastecimiento en época seca, el caso de la ruptura de la tubería en el Bajo de los Ledezma, y la problemática general por las evidentes insuficiencia y deficiencia en la planificación de mediano y largo plazo del recurso hídrico.

Por lo tanto y a continuación, COCIGA expresa su posición al respecto:

1. Costa Rica posee una legislación funcional, pero antigua y dispersa, que hace difícil el manejo institucio-nal y, sobre todo, dificulta la gestión integral del recurso hídrico. La Ley de Aguas, No. 276 de 1942, debe ser actualizada, con urgencia. Tómese en cuanta el expediente 23511, que se tramita en la Asamblea Legislativa, denominado Ley Marco para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, ha sido objetado por sus errores conceptuales graves, y continúa en trámite.

2. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), cuya Ley Constitutiva data de 1961 (Ley No. 2726), indica que es la institución rectora técnica en servicios de agua potable y saneamiento, y que puede convenir con organismos locales para su administración a través de juntas administradoras. Pero ante las dificultades de operación, ejecución y financiamiento del AyA, y la nueva legislación reciente, como el nuevo Reglamento de ASADAS (DE No. 42.582-S-MINAE), cuya mayoría donde si las ASADAS no incumplen con los requisitos y objetivos, subrayan pasan a ser administradas por el AyA, surge también la necesidad de modernizar y/o reorganizar al AyA, con el fin de optimizar y evitar saturarlo en sus fun-ciones de prestación de servicios, ocupación de personal, asignación de presupuestos y elaboración de proyectos científicos, técnicos, administrativos, sociales y ambientales.

3. La gestión actual del recurso hídrico, que orbita desarticuladamente entre distintas instituciones (AyA, Ministerio de Salud, Dirección de Aguas, SENARA, ASADAS y las Municipalidades) necesita organizarse de manera sistémica, descentralizada y no sectorial, coordinada por una entidad líder que asuma el en-lace de labores y establezca las pautas para la planificación de mediano y largo plazo y que establezca, adecuadamente, los objetivos, responsabilidades, indicadores de desempeño y resultados que deben realizar las instituciones e involucrados del Sistema.

4. Sin embargo, es absolutamente factible realizar, desde ya, las labores preventivas mientras se realiza la actualización jurídica, y sobre todo, para evitar que se produzcan otras situaciones peligrosas. No es aceptable aducir argumentos cuestionables para no cumplir con las funciones y responsabilidades del monitoreo periódico y constante de las fuentes de agua, tanto subterráneas como superficiales, sobre todo cuando están expuestas a contaminación antrópica y biológica.

5. La legislación vigente, en Costa Rica, como por ejemplo el Reglamento para la Calidad del Agua Potable, No. 32327-S y el Reglamento sobre los valores guía, en suelos, para la descontaminación de sitios afec-tados por emergencias ambientales y derrames, No. 37757-S, pueden y deben aplicarse como herra-mientas para la prevención, monitoreo y remediación.

6. Las crisis, como las recientes, indican la necesidad urgente de modernizar el Laboratorio Nacional de Aguas, para que tenga la capacidad de realizar ensayos, la detección anticipada y las advertencias en los casos de emergencia, en el menor tiempo posible. Es la única manera de lograr la ubicación rápida de la fuente de contaminación, reducir el impacto sobre el servicio de abastecimiento y lo más importante, contener o evitar los daños a la salud pública.

7. Es necesario retomar la valoración del recurso hídrico, desde los estudios hidrológicos e hidrogeológicos básicos, hasta las evaluaciones cuantitativas precisas mediante los modelos hidrodinámicos predictivos, con el objeto de delimitar las áreas de recarga, proteger las más vulnerables y expuestas a las amenazas antropogénicas.

8. Costa Rica cuenta con profesionales suficientemente capacitados para realizar estas tareas y están fa-cultados por la Ley No. 5230, del Colegio de Geólogos de Costa Rica, su Reglamento, y el Reglamento para la perforación de pozos y aprovechamiento de aguas subterráneas (N° 43053‐MINAE).

9. La conjugación de la gestión del Recurso Hídrico, junto con la Gestión Ambiental, la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial, son las bases para la planificación de mediano y largo plazo y la Hidrogeo-logía es la herramienta común para ello.

10. No es necesario, ni conveniente, orientar estas tareas con el objetivo de concebir medidas restrictivas absolutistas, pues el aprovechamiento racional del recurso hídrico no las necesita más allá de la racionalidad de los preceptos de su gestión realista.

Leer Mas

Opinión

Construyendo el camino de la mano de la IA generativa

Comparta en sus redes sociales:

Por Marcela Perilla, presidente de SAP para la Región Norte de América Latina y el Caribe.  

Los más recientes avances de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente los modelos masivos de IA generativa, han desatado un amplio interés en una tecnología que promete transformar el mundo. La IA generativa ofrece la oportunidad de acelerar la innovación y mejorar los procesos comerciales de organizaciones de todos los tamaños, con un potencial transformador que, según un informe reciente de McKinsey, podría generar un valor de entre $2.6 y $4.4 trillones de dólares americanos en diversas industrias.

Sin embargo, esta tecnología también plantea sus propios desafíos, como la incertidumbre en el entorno regulatorio, la necesidad de un consenso global en IA, la optimización de pautas para la adopción del cliente y la promoción de la confianza. Las organizaciones más exitosas están tratando de entender estos desafíos, riesgos y oportunidades, y ya están abordando temas como la adaptación de marcos de confianza y ética.

Para que las grandes organizaciones tengan éxito en la adopción de IA generativa es necesario trabajar en dos áreas fundamentales. En primer lugar, es imperativo que exista un comité directivo a nivel de CEO, asegurando que la integración de IA esté alineada con los objetivos corporativos, reciba los recursos necesarios y fomente la confianza organizacional. En segundo lugar, dada la dinámica de la IA, es fundamental que las empresas fomenten una cultura que prospere en la innovación constante, con enfoque en el cliente y que haga hincapié en la adaptabilidad, el futuro de las habilidades y la promoción de la colaboración en el ecosistema.

Además, un equipo dedicado es crucial para liderar estas innovaciones, participando en diálogos frecuentes con ejecutivos y usuarios comerciales. Estos grupos sirven como puente crucial, traduciendo el potencial expansivo de la IA en soluciones comerciales tangibles e impactantes.

Volviendo al potencial impacto de la rama generativa, un enfoque centrado en el cliente puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso de una estrategia corporativa basada en esta tecnología. El verdadero valor de la IA en los negocios proviene de saber cómo aplicarla para resolver problemas específicos y aplicar mejoras continuas para optimizar los productos, siempre con el cliente como eje central.

Dicho potencial se contrarresta con riesgos inherentes, los cuales ponen en evidencia la necesidad de una gobernanza sólida al interior de las organizaciones. SAP, por ejemplo, estableció un comité ético de IA y una política ética global de IA hace años, que cubre la implementación de IA, garantizando la transparencia adecuada de las características implementadas, una sólida privacidad de datos y la comprensión de posibles sesgos y daños que deben mitigarse, cumpliendo así su compromiso con los derechos humanos.

Dado el estado naciente de esta tecnología, la responsabilidad recae en las organizaciones para adoptar una cultura de innovación constante y aprovechar su máximo potencial. Como se ha demostrado con líderes de la industria como Microsoft, Amazon, Adobe y Tesla, un enfoque proactivo es fundamental.

Generando una cultura de innovación

En el mundo dinámico de GenIA, garantizar la preparación del talento es crucial. Las empresas necesitan seguir dando pasos estratégicos en el reskilling y upskilling de su fuerza laboral para permanecer innovadoras. De hecho, una de las habilidades más importantes para el siglo XXI será saber cómo interactuar con IA generativa para optimizar resultados. Por ejemplo, Adobe ha sido una compañía proactiva en este frente, ofreciendo módulos de capacitación centrados en la IA, asegurando que sus equipos estén preparados para el cambiante panorama tecnológico.

Además, ejercicios como los hackatones sirven como incubadoras para la innovación, fomentando nuevas ideas de IA que permitan establecer una cultura de aprendizaje e innovación continuos. El futuro de esta tecnología no se trata solamente de avances algorítmicos, sino más críticamente sobre cómo las organizaciones innovan para ofrecer un impacto real en el mundo. Se trata de creatividad e innovación desbloqueando nuevas dimensiones antes consideradas inalcanzables.

Estamos cruzando una nueva frontera como humanidad, aún desconocida, desde lo personal, más que nunca mantengo la prioridad de aprender, leer y entender mejor qué significan estos cambios. De esta manera, iremos construyendo la base a partir del conocimiento, para que seamos desde el espacio de cada uno, vigías positivos en este nuevo viaje.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Deporteshace 6 días

14 centros Educativos de Santa Cruz participaron en las eliminatorias de Juegos Estudiantiles

Nacionaleshace 3 días

Otorgan reconocimiento internacional a porteña que escribió letra de la canción “Soy Tica”

Sucesoshace 2 días

Detienen a hombre con fusiles de asalto cerca del lugar donde mataron a policía en Herradura

Nacionaleshace 7 días

PCD detiene a padre e hijo por venta de drogas

Última Horahace 2 días

54 familias del territorio indígena Ujarrás contarán con viviendas adaptadas a su cultura y clima

Deporteshace 6 días

Maratón de San José espera más de 5 mil corredores

Deporteshace 3 días

Atletismo definió a sus primeros clasificados de cara a la final de JDN-Guanacaste 2024

Tecnologíahace 2 días

Lexmark impulsa la innovación con impresoras diseñadaspara ofrecer versatilidad, sencillez y sostenibilidad

Opiniónhace 2 días

¡Dichosa la tierra!

Sucesoshace 6 días

OIJ requiere que familiares de personas fallecidas retiren cuerpos de la Morgue Judicial

Tecnologíahace 1 día

Cinco fallas en ciberseguridad de emprendedores que amenazan el negocio

Deporteshace 23 horas

Invierten más de ¢ 5 186 millones en Camino a los Juegos Nacionales Guanacaste 2024

Tecnologíahace 3 días

Llega Kaspersky Next, la nueva línea de productos emblemáticos para empresas

Opiniónhace 20 horas

La situación actual en Crucitas es alarmante y debe resolverse con prontitud

Nuestra Tierrahace 2 días

Temporada alta establece un nuevo récord de visitación en Guanacaste Aeropuerto

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados