Opinión
Una guía para crecer

Por Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.
Hace unos días, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) invitó a varios líderes del sector a la presentación de los resultados del Índice de Progreso Social (IPS) 2024, basado en datos de los 33 Centros de Desarrollo Turístico (CDT) del país.
El IPS promedio general en los destinos turísticos alcanzó 72,57 puntos en 2024, con un aumento de 0,84 puntos respecto a la medición anterior (2017-2019). Este avance refleja mejoras en las dimensiones evaluadas: necesidades básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades. En total, 15 CDT incrementaron su IPS en más de un punto, demostrando resiliencia y progreso tras la pandemia, alcanzando en su mayoría niveles de medio y alto.
Ocho CDT tuvieron variaciones menores a un punto, mientras que nueve presentaron diferencias mínimas, según los datos iniciales. Estas cifras subrayan el impacto positivo del turismo en las comunidades rurales y urbanas del país, integradas en cadenas productivas que abarcan desde bienes raíces hasta restaurantes, hoteles y empresas de alquiler de autos.
En el caso de Playa Tamarindo y, en general Guanacaste, el turismo se ha consolidado como el principal motor de empleo y bienestar para miles de familias, ya sea mediante trabajos directos en empresas del sector o como proveedoras de bienes y servicios para este segmento de la economía local.
El IPS debe servir como una herramienta clave para tomar decisiones que consoliden este crecimiento mediante acciones concretas. Estas deben fomentar la aparición de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), fortaleciendo el vínculo con diversos sectores productivos cantonales.
La investigación del ICT es una guía invaluable para mantener el turismo como uno de los principales motores del Producto Interno Bruto costarricense, atrayendo a más visitantes nacionales y extranjeros que valoren las bellezas naturales del país.
Opinión
El Poder Transformador de la IA en América Latina

Por: Adriana Aroulho, presidenta de SAP Latinoamérica y el Caribe.
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una tecnología revolucionaria con el poder de transformar industrias y redefinir cómo operan las empresas. Me entusiasma compartir perspectivas de un reciente estudio realizado por SAP en América Latina, que destaca cómo la región está adoptando la IA y preparándose para integrarla en diversos sectores.
La encuesta incluyó a 1.200 tomadores de decisiones de grandes empresas y pymes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Un significativo 43% de estos líderes ven la IA de manera positiva, y otro 38% reconoce su vasto potencial. Esta perspectiva optimista se refleja en el considerable 63% que espera que la IA impacte significativamente sus industrias. Este sentimiento es particularmente fuerte en México y Colombia, donde el 72% y el 69% de las empresas, respectivamente, anticipan grandes cambios en la industria debido a los avances de la IA.
¿Qué impulsa esta perspectiva positiva? El deseo de las empresas latinoamericanas de mejorar las experiencias de los clientes (59%) e impulsar la productividad y la eficiencia (54%). La IA no se ve solo como una herramienta para la automatización; sino como un colaborador que complementa las capacidades humanas, ayudando en la toma de decisiones y reduciendo el error humano. Este es un cambio de perspectiva crucial desde la narrativa, a menudo temida, del desplazamiento de empleos, hacia una donde la IA empodera y complementa los esfuerzos humanos.
Las tasas de implementación ya son prometedoras, con el servicio al cliente (64%) y el marketing (43%) a la cabeza, sin duda replanteando la forma en que las empresas interactúan con sus clientes y gestionan los datos de los consumidores. Esta tendencia se acelerará, con el 55% de los tomadores de decisiones planeando aumentar sus inversiones en IA durante 2025.
Además, las empresas latinoamericanas están preparando proactivamente a su fuerza laboral para este cambio tecnológico. La mitad de las empresas encuestadas están invirtiendo en capacitación en IA, y se espera que este número aumente. Este énfasis en la educación asegura que la fuerza laboral evolucione junto con los avances tecnológicos, cerrando la brecha de habilidades que de otro modo podría obstaculizar la integración de la IA.
A pesar del entusiasmo, existen varios desafíos. Un significativo 34% de las empresas citó la falta de claridad sobre cómo integrar la IA, mientras que el 26% señaló la escasez de profesionales calificados. Estos desafíos subrayan la necesidad de una guía clara y marcos educativos más sólidos para aprovechar plenamente el potencial de la IA.
La sostenibilidad también aparece como un motivador clave, con el 49% de las empresas implementando soluciones de IA para avanzar en sus objetivos sostenibles, en línea con el impulso global hacia prácticas comerciales más ecológicas.
Mientras tanto, entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes) —la columna vertebral de la economía latinoamericana, que comprenden más del 90% de todas las empresas según el Banco Mundial y generan alrededor del 60% de los empleos formales según la OCDE— el entusiasmo por la IA varía significativamente.
Si bien un 43% de empresas ya reporta beneficios tangibles de sus implementaciones de IA, y un porcentaje aún mayor (47%) anticipa un impacto importante para 2025, las perspectivas difieren según el tamaño de la empresa. Las grandes empresas a menudo expresan un fuerte optimismo, particularmente con respecto al potencial de la IA para la automatización de procesos y la priorización de tareas. Las medianas también muestran una confianza considerable. Sin embargo, las empresas más pequeñas tienden a tener sentimientos más encontrados, y algunas creen que es demasiado pronto para comprender completamente las implicaciones de la IA. Este panorama matizado destaca las distintas oportunidades y desafíos que enfrentan las pymes al navegar la integración de la IA en comparación con las grandes corporaciones.
América Latina se encuentra en una coyuntura crítica. La región no solo sigue las tendencias globales; sino que está moldeando activamente su futuro tecnológico. Los próximos años serán cruciales a medida que las empresas expandan sus estrategias de IA y aumenten sus inversiones. Con las políticas adecuadas, la inversión continua en capital humano y un claro enfoque en prácticas sostenibles, América Latina puede, de hecho, convertirse en un actor sólido en la revolución de la IA, transformando su panorama económico y brindando beneficios sustanciales a sus comunidades.
Para las pymes, la adopción de la IA podría significar una mayor eficiencia, mejores experiencias para el cliente y una mayor competitividad en el mercado global. Aprovechemos esta oportunidad sin precedentes para transformar a América Latina en un centro de liderazgo para la innovación en inteligencia artificial, impulsando la prosperidad y el progreso en toda la región.
Opinión
Edge Computing, visión artificial y AV1: Pilares de la nueva seguridad digital

La combinación de inteligencia artificial (IA) e Internet de las cosas (IoT) está revolucionando la seguridad a nivel global. Cámaras de vigilancia, sensores inteligentes y plataformas de análisis en tiempo real se integran ahora en sistemas más eficientes, predictivos y seguros.
Esta evolución tecnológica no solo mejora la capacidad de respuesta ante incidentes, sino que también introduce un enfoque proactivo: los dispositivos aprenden del entorno y actúan por sí solos, sin necesidad de intervención humana inmediata. La clave está en entender cómo estos avances permiten pasar de una vigilancia tradicional a una vigilancia inteligente, con herramientas como el deep learning, la visión artificial y el análisis de metadatos para ofrecer soluciones adaptadas a cada contexto, desde infraestructura crítica y seguridad urbana, hasta comercios y empresas.
Edge Computing y AV1: la nueva arquitectura de la seguridad digital
Uno de los principales cambios que trae esta transformación digital en la seguridad es el uso del Edge Computing. Esta tecnología permite que el procesamiento de datos se realice en el mismo dispositivo (como una cámara o un sensor) en lugar de depender exclusivamente de la nube.
Esto reduce la latencia, mejora la privacidad y optimiza el ancho de banda. Junto con esto, el estándar AV1 de codificación de vídeo, desarrollado por la Alliance for Open Media, se posiciona como una pieza clave. AV1 está diseñado para la transmisión eficiente de video a través de Internet y ofrece una excelente integración con plataformas en la nube, siendo ideal para sistemas de seguridad que requieren imágenes en alta calidad con bajo consumo de red. Su adopción también mejora la interoperabilidad entre dispositivos y facilita la gestión remota, haciendo que el ecosistema IoT sea más ágil y escalable.
Sensores inteligentes y protocolos abiertos: el futuro de la vigilancia
Hoy, las cámaras de seguridad ya no solo graban; también escuchan, analizan y detectan patrones. Gracias a sensores inteligentes y capacidades de IA integradas, es posible automatizar tareas como el reconocimiento facial, la detección de comportamientos sospechosos o la identificación de sonidos anómalos.
Esta vigilancia proactiva permite prevenir incidentes antes de que ocurran. La clave está en la integración: los dispositivos IoT se comunican entre sí (Machine to Machine) y comparten información en tiempo real a través de protocolos.
Además, el enfoque “nube + borde” permite una interconexión simbiótica, donde cada componente del sistema cumple una función específica, asegurando eficiencia operativa sin comprometer la seguridad ni la privacidad.
Videovigilancia inteligente: construir seguridad desde el origen
Con el auge de tecnologías conectadas, la ciberseguridad dejó de ser una opción para convertirse en una necesidad urgente. Hoy, las amenazas van más allá del robo de datos e incluyen ataques complejos como los deepfakes, que manipulan imágenes y videos con gran realismo, afectando la confianza digital.
Estos videos falsos generados con inteligencia artificial pueden engañar fácilmente a los usuarios. En un entorno digital cada vez más complejo, la ciberseguridad se vuelve esencial para proteger la verdad. Ya no basta con “ver para creer”.
Es así, que las organizaciones deben adoptar medidas preventivas, como mantener los sistemas actualizados, usar autenticaciones seguras como las nuevas arquitecturas y monitorear en tiempo real. Acciones que permiten proteger la integridad de la información, que es clave para mantener la credibilidad y la seguridad operativa.
Además, las empresas deben fortalecer su trabajo de educación al personal y contar con herramientas que detecten manipulaciones que puedan marcar la diferencia. Acciones clave frente a los deepfakes, que permiten blindar la confianza digital, que hoy día siempre está en juego.
Finalmente, las empresas tecnológicas hoy están liderando esta transformación al ofrecer soluciones que integran IA, IoT y ciberseguridad con un enfoque ético y transparente, garantizando sistemas de vigilancia más seguros, responsables y adaptados al mundo digital de hoy.
Opinión
Nuevo libro advierte acerca de los peligros del fanatismo

“La Muralla de Dios” la novela cuya ficción podría estar a la vuelta de la esquina
Por Yanis Quesada Chanto.
Hace pocos días se llevó a cabo un conversatorio en torno a la Novela “La Muralla de Dios” del escritor Adolfo Quesada Chanto, evento realizado en la sede del Colegio de Microbiólogos en Goicoechea.
Las personas panelistas fueron: Ana Helena Chacón exvicepresidenta de la República y especialista en derechos humanos; Marianela Vargas, microbióloga, ex profesora de la Universidad de Costa Rica y poeta y José Chacón, periodista, teólogo y escritor. La actividad fue moderada por Emmanuel Calvo Canossa.
Con estos panelistas de lujo, los comentarios del moderador y las personas participantes se logró crear un profundo espacio de reflexión en torno a la problemática que refleja esta obra, la cual se centra en el peligroso caldo de cultivo que resulta cuando se mezcla el fanatismo religioso, el patriarcado, la corrupción y la sumisión ciudadana.
Hoy en día, en nuestro país, cuando surgen en un sector de la ciudanía un fanatismo político cegador, las reflexiones de esta actividad nos ayudan la prever y evitar los peligros que atentan contra nuestra democracia y el disfrute pleno de los derechos humanos.
Para Ana Helena Chacón el conflicto que viven las mujeres personajes de la novela “nos recuerda que cuando al mundo le va mal, a las mujeres les va peor. Cuando vienen los gobiernos autoritarios, como los que vienen a ostentar la Biblia como única ley de la vida y no la constitución y las leyes, encontramos que estos son un obstáculo para el avance democrático. En otros países vemos ejemplos de ello, cuando han llegado regímenes que ya no se les permite aprender a leer o escribir, opinar y tener discernimiento, ya no se les permite estudiar y participar”, por ello refuerza la importancia del Estado Laico.
Para esta panelista el papel del miedo y el odio es otro detonante al cual hay que poner atención. Para ella “el miedro nos lleva a otro sentimiento que es el odio. El odio no construye. No conozco una política pública que basada en el odio que haya dado como resultado una población feliz, libre y amorosa”.
Así que este mundo no se echó a perder cuando las mujeres salimos de la cocina, como lo menciona una voz patriarcal de un personaje de la novela.
Como lo menciona Ana Helena Chacón “cuando salimos de la cocina fue para hacer un mundo más igualitario, para llenar los espacios de mayor ternura. Se puede hacer política pública desde lo maternal y poder tener una visión de 360 grados de cómo se construye una justicia más grande y cómo entramos para poder atender las
brechas de la desigualdad. Cuando las mujeres entramos a tener voz lo hacemos dentro de muchas nosotras cosas, por una igualdad de salario, por el cuido de nuestros hijos, por una vida libre de violencia y libre de acoso callejero”.
Con esto concluye esta expositora que “estamos luchando por la felicidad de todos, y esto se logra construir solo y exclusivamente si apostamos por abrazar los derechos humanos, la democracia y la libre expresión”.
Marianela Vargas inició resaltando el papel activo que la lectura genera en las personas lectoras. Por ello, reconoce que la novela La Muralla de Dios la cautivó y no quería suspender la lectura hasta terminarla.
Para ella, esta novela “Tiene un hábil manejo del suspenso y va unificando muy bien la trama de los acontecimientos que las envuelve y al final de cada capítulo crea emoción. El adentrarse en la personalidad de cada personaje y de sus situaciones cotidianas nos va acercando y entrelazando con la trama, llegando a una historia final que se gana la credibilidad del lector a pesar de lo lejana que pueda parecer la historia en la vida real. Adolfo alcanza muy bien su objetivo que es inducirnos a la reflexión que es al fin y al cabo el objetivo mayor de la literatura, muchas gracias por ello”.
Dado que la novela hace una crítica sobre los fundamentalismos religiosos insertos en la política, José Chacón hace una referencia inicial al origen de los fundamentalistas en occidente.
Si bien reconoce que siempre han existido fundamentalismos, resalta el origen más reciente en Estados Unidos cuando grupos religiosos se reunieron y empezaron a llamarse los fundamentalistas, que no era peyorativo para ellos en ese momento, “somos fundamentalistas porque somos los dueños del fundamento, en 1920 publican en 12 tratados de ese fundamento que cualquier cristiano
debería navegar. Todo lo que se saliera de esto, estaba fuera del canon. Estas propuestas fueron adoptadas con mucho entusiasmo por un partido político de USA que le inyectó mucho dinero. Era un fundamentalismo racial, blanco, hetero y del norte y ….( ) cualquier amenaza a estos fundamentos había que destruirlos.
Fueron desarrollando un poder político y económico a lo interno y a lo externo. “Eso empieza a permear a Latinoamérica en especial a partir de los años de 1950 cuando misiones vinieron a crear iglesias pentecostales, evangélicas, carismáticos, de renovación pero que no eran tan inocentes políticamente. Iban a países del tercer mundo donde el Estado no tenía capacidad para llegar a satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, creando proyectos de escuelas, salud o ayudas sociales como apoyo a familias en desastres naturales. Tenían el dinero para sufragar los gastos de gente muy necesitada y así tenían un estrado muy importante de domingo a domingo para enseñar esos fundamentos. Por eso tenemos por muchos años un crecimiento de la enseñanza fundamentalista.
¿Qué es el fundamentalismo en la práctica?
Este expositor reconoce que antes las tradiciones se pasaban por generaciones de marea verbal, pero todo cambia cuando se escribe una historia y entonces como una norma, quien la cambie o no los respete, está en problemas.
La segunda característica de los fundamentalismos que la vemos en la Novela La Muralla de Dios es la lectura literal de la Biblia que hacen algunos personajes, y que generan permisos que nos parece inusitados.
Para este expositor otro de los elementos de los fundamentalismos son los roles de género. “A mí desde muy niño me educaron para que yo fuera como hombre la cabeza del hogar, el líder. Mientras que las mujeres nacieron para ser la “ayuda idónea”, concepto que es parte de la Biblia en Génesis 3, 14: No es bueno que el hombre esté solo, le haremos la ayuda idónea”. Se pregunta el expositor ¿Qué pasa entonces si usted crece creyendo que lo que tiene es una ayudante, como la que barre, la que está en la cocina, la que va criar a los hijos e hijas… la segunda de abordo. Y por supuesto, tiene que ser virgen, porque ese cuerpo le pertenece a usted; es suyo como varón ¿Qué pasa cuando se rompe eso en la cabeza de un hombre de 30 años que se casa y choca con la realidad y se rompe ese paradigma: Ella no es su ayuda idónea, de que ese no es su título con lo que nació y peor aún: no es virgen? Entra en un conflicto religioso de unos celos absolutos y violentos que muchas veces no solo terminan en gritos y manazos, sino también en muerte de las mujeres, eso es el fundamentalismo.
Por último, este expositor menciona a Amos Oz autor del libro “Contra el fanatismo”. “Él es un escritor nacido y crecido en Jerusalén y que sabe lo que son los fundamentalismos y fanatismos y sostiene que: La esencia del fanatismo reside en el deseo de obligar a los demás a cambiar, es esa tendencia general: de mejorar al vecino. La novela está llena de eso, pero lo lleva a un extremo que creo que es peligroso y que creo está más cerca de lo que creemos.”
Adolfo Quesada, autor de la novela, inició comentando que su interés en escribir la Novela fueron los resultados electorales de las elecciones en el 2018. “Yo siempre escribo porque quiero dar un mensaje. Quizás si lo hubiera escrito en estos momentos el malvado fuera otro.
En esta novela se refleja el poder de movimientos conservadores de derecha con discursos religiosos que quitan los derechos. Recuerden que el auge del partido que casi llega a gobernar en el 2018 fue todo el movimiento conservador contra la resolución de la Opinión Consultiva la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre matrimonio igualitario en Costa Rica.
“Ana Helena me hizo recordar de dónde saqué la idea que expresó un personaje de que el mundo se echó a perder cuando las mujeres salieron de la cocina y precisamente fue en una fiesta de amigos en Alemania, todos profesionales, donde un conservador de derecha echó a perder una fiesta pues sostenía férreamente esa idea. Recordemos que, en ese país, un partido de ultraderecha acaba de quedar en segundo lugar en las anteriores elecciones”, comentó el escritor.
Por último, Quesada lee tras partes de su novela La Muralla de Dios una de ellas presenta un exitoso museo del creacionismo, donde entre otras cosas, se sostiene que el ser humano y los dinosaurios compartieron en el mismo tiempo y que incluso fueron incluidos en el Arca de Noe.
“Esto no es mi imaginación el tal museo si existe, si se llena y si está abriendo sucursales como el de la Novela. Por eso la importancia de que cada uno de nosotros en sus propios espacios genere activismo, haga algo, genere conciencia cívica contra la ignorancia y ayude a debelar las intenciones que tienen estos movimientos y para que estos retrocesos en los derechos no sucedan.”
Concluimos este artículo con el comentario del moderador, Emmanuel Calvo Canossa: “Sin ser un libro profético – porque Adolfo no es profeta- si invoca la prudencia, si invoca leer la novela con detenimiento y ver en las señales de nuestro tiempo: qué reflejos hay en nuestra realidad de lo que ahí se presenta”.
Para conseguir La Muralla de Dios o alguno de sus otras obras escríbale al escritor Adolfo Quesada Chanto al WhatsApp al 8822-9520.
Opinión
Justicia blanda, país sangrando

Por Esther Castillo Jiménez, Editora Periódicos La Voz de La Pampa y El Sur Sur.
En Costa Rica, el sicariato ha dejado de ser un fenómeno aislado para convertirse en una amenaza constante. A plena luz del día, en parques, calles y barrios, los sicarios disparan sin piedad, sin importar a quién se lleven por delante. El objetivo puede ser uno, pero el saldo suele ser mayor: víctimas colaterales, personas inocentes que mueren o quedan con secuelas irreparables. Familias que, de un momento a otro, pierden a un padre, a una madre, a un hijo. O que, con suerte, ven a su ser querido sobrevivir… pero con una discapacidad permanente, como la paraplejia.
Frente a esta realidad, no se puede seguir actuando con tibieza. La reciente propuesta de construir una mega cárcel ha despertado debate, especialmente entre quienes insisten en hablar de los derechos humanos del delincuente. Pero, ¿quién habla de los derechos humanos de las víctimas? ¿Quién defiende a los que ya no están, o a los que viven con miedo, dolor y una vida rota por un crimen que nunca debió ocurrir?
Y mientras tanto, ¿qué ocurre en nuestro sistema judicial? La policía hace su trabajo: detiene a los delincuentes, presenta pruebas, colabora con el OIJ… pero al día siguiente, muchos de esos maleantes ya están de vuelta en las calles, gracias a la benevolencia de un juez. ¿Cómo se puede creer algo así? En ocasiones, ni siquiera se llega a una sentencia; basta una audiencia mal manejada de medidas cautelares para que todo el esfuerzo se pierda en cuestión de horas.
Lo más alarmante es que varios de los sicarios capturados en los últimos meses son menores de edad. ¿En qué momento permitimos que el crimen organizado reclutara con tanta facilidad a nuestros jóvenes? ¿Y qué estamos haciendo, como sociedad y como Estado, para detener esa maquinaria?
La construcción de una mega cárcel puede ser parte de la solución, pero no debe ser la única, ni debe servir de excusa para posponer las acciones urgentes. La justicia debe empezar a actuar con firmeza desde ya. No puede haber indulgencia para quienes matan sin remordimiento, ni para quienes arrebatan la paz y la vida de comunidades enteras. La impunidad solo fortalece al crimen.
Hoy más que nunca, los jueces tienen una responsabilidad histórica: aplicar la ley con valentía, proteger a la sociedad y enviar un mensaje claro y contundente. En este país, quien mata, quien dispara, quien destruye vidas… tiene que pagar
Opinión
Camino hacia el éxito deportivo

Por Martha Estrada, Presidenta Federación de Remo.
Hace unos pocos días Costa Rica fue el escenario de la tercera edición del American Beach Sprint Championship de Remo Coastal que se llevó a cabo en Playa Mantas de Garabito, Puntarenas.
Playa Mantas ya había sido sede del 2023 y 2024– Gracias al invaluable apoyo de Punta Leona Beach Club and Nature Resort, la confianza del Comité Olímpico Nacional y la Municipalidad de Garabito que declaró el evento como una competencia de Interés Cultural.
Reunir a delegaciones de 12 países implicó un gran reto, en logística fue superado con éxito gracias a un equipo de trabajo de Punta Leona Beach Club y la Federación de Remo que se “tiró al agua” para alcanzar el éxito, con el respaldo de aliados estratégicos de suma importancia que nos ayudaron a visibilizar una disciplina deportiva que empieza a captar el interés del público.
El hecho de que varios de nuestros competidores ticos hayan avanzado a instancias decisivas como los cuartos de final y octavos de final nos permite sonar en que localmente tenemos jóvenes que un potencial enorme que se debe pulir en los próximos años.
Gracias a esta nueva cita deportiva logramos llevar el deporte del remo muchos peldaños más arriba en el camino hacia cumbres más altas con el apoyo de una Federación integrada por gente comprometida que está dispuesta a trabajar sin descanso en beneficio de un deporte que aún tiene mucho espacio para crecer especialmente en las zonas costeras, donde la juventud necesita nuevas oportunidades competitivas como parte de una formación integral.
El evento en Playa Mantas nos deja muchas lecciones aprendidas: Como organización deportiva estamos en capacidad de acometer grandes proyectos, tenemos una nueva generación de muchachos que necesita más roce nacional e internacional para incrementar su rendimiento; pero sobre todo, logramos posicionar al país en el escenario mundial del remo; por eso, hoy los dirigentes de otros países hermanos nos expresan palabras de elogio y apoyo.
Sabemos que como en cualquier campo la ruta del triunfo implica esfuerzo, pero con el balance altamente positivo del American Beach Sprint Championship de Remo Coastal en suelo tico ya dimos los primeros pasos hacia la meta final.
Opinión
Ruta para modernizarse

Por Hernán Imhoff, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.
En los últimos días en el Poder Legislativo se ha discutido el proyecto de Ley 24 290 denominado “Establecimiento de Jornadas Laborales Excepcionales para Casos Determinados que sean Excepcionales y muy Calificados” conocido popularmente como Jornadas Laborales 4×3.
Desde la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo de Guanacaste valoramos esta propuesta como una herramienta importante para adaptar la legislación en materia de trabajo a las actuales condiciones que prevalecen en la economía nacional.
Esa propuesta indica sin; lugar a dudas, que la puesta en marcha de las jornadas laborales excepcionales se deberá realizar de manera voluntaria con estricto apego a los derechos de los trabajadores garantizando el respeto a la normativa en el campo de la salud ocupacional.
La modalidad 4×3 permitiría que personas trabajadoras cuenten con tres días libres consecutivos, lo que abriría espacios reales para participar en procesos formativos. Instituciones como la Junta Directiva del Instituto Nacional de Aprendizaje -con excepción de los representantes sindicales- ya ofrecieron el apoyo a la reforma legal.
Esta iniciativa representa una oportunidad para modernizar la legislación actual, pero conservando derechos fundamentales adquiridos con mucho esfuerzo a lo largo de los años. En el caso del sector turismo, donde prevalecen miles de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), abrir espacios a nuevas formas de relacionamiento laboral podría ser un apoyo fundamental en la gestión empresarial.
La posibilidad de tres días libres a la semana abriría espacios para más oportunidades de capacitación que a la postre incrementarían el desarrollo personal de habilidades y competencias que mejoren la calidad de vida de los trabajadores en un mundo, como el actual, donde los veloces avances de la ciencia y la tecnología obligan a mantenerse al día en el uso de nuevas herramientas.
Por esa razón -entre otras- este proyecto de Ley debe mirarse con la vista puesta en la realidad muy lejos de los prejuicios ideológicos basados en dogmas políticos que en lugar de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores más bien los mantienen anclados en un pasado que ya quedó superado.
Opinión
Transfuguismo a la máxima potencia

Por Gustavo Adolfo Araya Martínez, Politólogo.
El fenómeno de la migración de figuras políticas del tradicional bipartidismo costarricense (Partido Liberación Nacional -PLN- y Unidad Social Cristiana -PUSC-) hacia el entorno del presidente Rodrigo Chaves (lo que se ha denominado “chavismo”) es un síntoma grave de las profundas crisis que atraviesan tanto el sistema político como la sociedad costarricense.
1. Crisis de los partidos tradicionales: descomposición y oportunismo.
El PLN y el PUSC, que dominaron la política costarricense por décadas, están en estado de recomposición política. Ambos partidos perdieron credibilidad debido a casos de corrupción, vínculos con élite, pérdida de identidad ideológica y su transformación en maquinarias electorales.
¿Por qué migran al chavismo? Simple: sobrevivencia política. Estas personalidades políticas carecen de principios y les gana la ambición. Al ver que Chaves ganó con un discurso antisistema (a pesar de ser exministro de un gobierno y curiosamente criticar a los partidos tradicionales), buscan recolocarse en donde haya poder.
2. El “chavismo”: ¿un nuevo populismo de derecha con oportunistas reciclados?.
Rodrigo Chaves llegó al poder criticando a la “partidocracia”, pero ahora está atrayendo a los mismos que denunciaba. Esto revela:
Hipocresía del discurso antisistema: Si Chaves realmente quisiera romper con el pasado, no aceptaría a políticos vinculados a la corrupción tradicional. Pero su movimiento necesita estructura, y estos tránsfugas se la proporcionan.
Pragmatismo electoral: El chavismo no es una ideología sólida, sino un vehículo personalista. Estos exliberacionistas y socialcristianos ven en Chaves un caudillo con popularidad y prefieren subirse a su ola antes que tener que disputar espacios y mejorar sus partidos base.
Falta de proyecto de país: Muchos de estos transfugas no creen en nada, solo en el poder. Si mañana Chaves cae, migrarán a la siguiente fuerza emergente, sin problema.
3. Peligros para la democracia costarricense.
Esta migración política no es inocente. Tiene consecuencias graves:
Consolidación de un caudillismo: Si Chaves logra cooptar a los políticos tradicionales, estaría terminando de crear la élite de intereses que ya ha ido amasando bajo su mando, pero igual de corrupta.
Debilitamiento institucional: El transfugismo muestra que los partidos ya no representan ideas, sino intereses personales. Esto erosiona la confianza en el sistema. Es más de lo mismo, pero ahora peor.
Riesgo de una “necrosis política”: Si el chavismo se llena de exmilitantes sin escrúpulos, podría replicar y empeorar los vicios del pasado, pero con un liderazgo más autoritario. Eso convertiría al país en un reducto de mayor corrupción, como la observada en regímenes como los de Venezuela o Nicaragua.
En conclusión: ¿Cambio real o más de lo mismo con nuevo logo?.
Lo que estamos viendo no es una renovación política, sino un reacomodo de las mismas caras en un nuevo vehículo de poder. El chavismo, lejos de ser una alternativa limpia, se está convirtiendo en un refugio para el oportunismo que huyen de sus partidos.
Si Costa Rica no genera una verdadera alternativa ciudadana (no solo recambio de élites), seguirá atrapada en el ciclo de corrupción y personalismo que tanto daño le ha hecho. La migración de políticos tradicionales al chavismo no es una solución: es la misma enfermedad con distinto nombre.
Opinión
Porque triunfamos en Latinoamérica

Por Dr. Luis Carlos Estrada-Petrocelli, Presidente del Capítulo IEEE EMBS Panamá
Hace unas semanas, el Capítulo de Panamá de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología (EMBS), por sus siglas en inglés, del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) fue reconocido con el Best Regional Professional Chapter Award 2025, distinguiéndose como el mejor capítulo de América Latina.
Esta distinción, que nos llena de orgullo como país, es el resultado de una labor constante para fortalecer una especialidad de la ingeniería en la que Panamá ha logrado progresos significativos, gracias al compromiso de instituciones académicas como la Universidad Latina de Panamá (ULATINA), la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
Gracias a la preparación brindada en estos centros de educación superior, el país ya cuenta con una masa crítica de profesionales en ingeniería biomédica, con más de 400 egresados a nivel técnico y de licenciatura, en una disciplina esencial para el fortalecimiento del sistema de salud en Panamá.
Este reconocimiento es fruto del trabajo incansable de muchos pioneros que, desde hace varias décadas, dieron el primer paso para desarrollar una ingeniería biomédica con sello panameño. Además, fomentaron la formación de nuevas generaciones que hoy están plenamente incorporadas en los sectores público y privado, alcanzando altos niveles de impacto y desempeño.
Cada año, el Capítulo EMBS, junto con la Sección Panamá del IEEE, organiza talleres, congresos y charlas, entre otras actividades técnicas y profesionales, que permiten la actualización continua de conocimientos en un campo que, como bien sabemos, evoluciona a una velocidad vertiginosa.
El hecho de haber recibido esta distinción como el capítulo más sobresaliente de la región latinoamericana es una señal inequívoca de que la semilla plantada ha dado frutos valiosos. Pero, sobre todo, destaca el potencial de países como el nuestro, donde los recursos pueden ser limitados, pero el talento humano es abundante.
Detrás de este logro confluyen múltiples factores: el compromiso sostenido de nuestras universidades, el respaldo firme de la Sección Panamá del IEEE, la visión de los precursores de la disciplina y, especialmente, el entusiasmo y la vocación de servicio de una juventud que hoy lidera con determinación los desafíos del presente y del futuro.
Panamá, además, se posiciona como un referente emergente en salud y tecnología, con modernos hospitales en los sectores público y privado, así como con un ecosistema dinámico de empresas dedicadas a equipos médicos, innovación digital y soluciones tecnológicas enfocadas en el cuidado de la salud. A este entorno se suman centros de investigación que van emergiendo, fortaleciendo aún más las capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación.
Ahora nos corresponde diseñar estrategias sostenibles que nos permitan consolidar nuestra posición de vanguardia. No hay marcha atrás cuando la gran beneficiada es la patria que tanto amamos.
Opinión
De la documentación al abordaje, así revoluciona la tecnología la operación en los aeropuertos

Por Denith García, Gerente de Ventas Internas para Latinoamérica en Axis Communications.
En un entorno tan dinámico y exigente como lo es el aeroportuario, cada segundo cuenta. La necesidad de garantizar una experiencia eficiente y segura para pasajeros, aerolíneas, comercios minoristas e inversionistas convierte a los aeropuertos en espacios altamente complejos. En este contexto, la tecnología se posiciona como un aliado clave que permite transformar a estas instalaciones en entornos más seguros, eficientes y rentables.
Seguridad inteligente desde la documentación hasta el despegue
Las soluciones de red ofrecen una cobertura integral, desde el momento en que los pasajeros llegan al estacionamiento o aterrizan en la pista hasta que despegan. Mediante cámaras térmicas, PTZ, radares de seguridad y altavoces de red, es posible implementar múltiples niveles de seguridad interconectados para detectar y disuadir intrusiones en tiempo real, incluso en condiciones de baja visibilidad o climas extremos.
La combinación de tecnología térmica y analítica de video basadas en Inteligencia Artificial (IA) permite diferenciar amenazas reales de falsas alarmas, reducen costos operativos y aumentan la eficacia del equipo de seguridad. Además, los sistemas pueden integrarse para emitir mensajes grabados o en vivo, logrando disuadir eficazmente intentos de intrusión.
Supervisión en tiempo real para decisiones más rápidas
En el sector aeroportuario, recibir información de manera oportuna es vital. Las soluciones de hoy pueden permitir enviar cualquier alerta o notificación en tiempo real, lo que ayuda a mejorar la toma de decisiones operativas y de seguridad. Desde la supervisión del flujo de pasajeros y del equipaje hasta el seguimiento del personal de tierra, el monitoreo continuo aporta datos clave para reducir tiempos de espera y optimizar procesos de embarque. Además, los sistemas pueden integrarse para monitorear condiciones meteorológicas, seguridad en la pista, robos o accesos no autorizados, todo con alertas instantáneas que permiten una respuesta inmediata.
Perímetros protegidos con tecnología avanzada
Los perímetros aeroportuarios tradicionalmente dependen de vallas físicas y sensores. Sin embargo, estos sistemas por sí solos no ofrecen una protección infalible. Contar con varias capas adicionales de seguridad basada en video análisis e IA, que no sólo detecta sino también puede predecir o interpreta patrones para prevenir y actuar ante cualquier incidente o inconveniente.
Inversión con retorno tangible
Aunque demostrar el ROI de una solución de seguridad puede ser complejo, esta se puede cuantificar demostrando sus beneficios, mediante la reducción de incidentes, la mejora de la eficiencia operativa y la obtención de información estratégica basada en datos. Todo esto convierte las soluciones y la tecnología, en una herramienta valiosa no solo para seguridad, sino también para potenciar la rentabilidad del aeropuerto.
Es así como los aeropuertos son infraestructuras críticas que requieren soluciones de seguridad de vanguardia. Las tecnologías no solo protegen, sino que también ofrecen oportunidades para mejorar la experiencia del usuario, aumentar la eficiencia operativa y abrir nuevas fuentes de ingresos. Transformar la complejidad en inteligencia operativa ya no es una promesa del futuro, es una realidad.
Opinión
El trol en jefe: Rodrigo Chaves y la política del conflicto

Por Saúl Buzeta, Politólogo y Publicista.
Rodrigo Chaves ha construido su poder no a través del consenso, sino del enfrentamiento. Su estilo trol de no gobernar, lleno de provocaciones, ha moldeado el debate político costarricense, alimentando la polarización y evitando rendir cuentas ante escándalos y fallos de su administración.
Rodrigo Chaves el “presidente trol”
Desde el inicio de su mandato en 2022, Chaves ha usado un lenguaje provocador y agresivo. Llama “filibusteros” a los partidos de oposición, “canallas” a los medios de comunicación y “ratas” a sus críticos. Estos insultos no son accidentales: son parte de una estrategia de comunicación digital que busca generar reacción inmediata y dividir a la opinión pública.
Durante un acto en Rivas, por ejemplo, afirmó que prefería “dinamitar” al Congreso antes que negociar con sus opositores. El objetivo no es argumentar: es provocar y dominar la conversación.
Subirle la aguja a la agresión
Uno de los patrones más claros del gobierno de Chaves es que cada vez que surge un escándalo, su discurso se radicaliza. Así desactiva el escrutinio público desviando la atención hacia enemigos externos.
Cuando en 2023 se reveló que su entonces ministra de Salud había financiado una red de troles en redes sociales para atacar a periodistas, Chaves no pidió explicaciones. En cambio, denunció una conspiración mediática y acusó a los medios de “sicariato político”.
Lo mismo ocurrió con el Proyecto Jaguar, una polémica propuesta para recortar funciones a la Contraloría General. Cuando el Poder Judicial lo cuestionó, el presidente intensificó su discurso contra la “mafia institucional”.
Más recientemente, cuando se levanta la pista del aeropuerto Daniel Oduber, parece que alguien tiró ahí abajo un conjunto de irregularidades que quería dejar 3 metros bajo asfalto. Pero no pudo ser, MECO puso una capa muy delgada y las irregularidades salieron a la luz.
El presidente Chaves no dudó un minuto en llamar a un levantamiento popular enfrentando a la policía administrativa y al OIJ: más sedicioso que eso no se consigue.
¿Quiénes difunden los mensajes del presidente en redes sociales?
El estilo agresivo de Chaves se amplifica en redes sociales a través de un ecosistema digital bien definido:
-Cuentas anónimas que atacan a opositores.
-Páginas “informativas” que reproducen sus discursos sin crítica.
-Bots que viralizan mensajes alineados con Casa Presidencial. Por ejemplo, los «fans» vietnamitas.
La prensa ha documentado que parte de esta red operó con conocimiento de figuras cercanas al Ejecutivo. Incluso ministros participaron en movilizaciones para “defender al gobierno” de supuestos sabotajes, mientras se deslegitimaba al Ministerio Público y al Tribunal Supremo de Elecciones.
El Presidente Trol quiere destruir a cualquiera que se ponga en su camino deslegitimándolo a través de la mentira, la calumnia y la desinformación.
El odio tiene secuelas
Los ataques constantes a la prensa, al Congreso y al Poder Judicial han deteriorado la calidad del debate democrático. Según una encuesta del CIEP-UCR en noviembre de 2024, el 82% de quienes han presenciado estos ataques los rechaza, pero Chaves conserva una aprobación superior al 60%. La polarización es clara: mientras una parte de la población lo sigue con fervor, otra se siente marginada y frustrada.
Este clima tenso tiene consecuencias: agresiones verbales y físicas contra manifestantes y periodistas han sido reportadas tras eventos oficiales en los que el presidente los señala como enemigos. La violencia simbólica se convierte en acción directa.
¿Gobierno o espectáculo?
Rodrigo Chaves no gobierna desde el diálogo, sino desde el conflicto. Su figura encarna la política como espectáculo, en la que el insulto reemplaza al argumento, y la popularidad se mantiene a punta de enfrentamientos. El problema es que mientras el país discute sus frases provocadoras, la corrupción y la pobreza siguen su curso.
Opinión
Prohibido hablar

Por Luis Castrillo Marín.
Uno de los capítulos de Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez relata un episodio que se ajusta a la perfección con un reciente intento de la Municipalidad de Santa Cruz que trató de implantar la censura mediante el bloqueo de los comentarios en la página oficial de Facebook en relación con la respuesta a una información aparecida en Guana Noticias que explicaba un intento (finalmente exitoso) de incrementar, aún más, la ya de por sí abultadísima planilla de funcionarios que ahora llega a 363 empleados.
En ese libro escrito por el hijo de Aracataca (Colombia) el protagonista ingresa en un establecimiento comercial para encontrarse con un rótulo que reflejaba a todas luces el fragor de las batallas ideológicas entre conservadores y liberales en la Costa Caribeña de la tierra del vallenato allá por los años cincuenta del siglo pasado.

Las palabras de aquel aviso no dejaban duda alguna acerca del nivel de autoritarismo que prevalecía por aquellos lares, específicamente en el Departamento de Sucre. Sobre una vieja pared colgaba el aviso de un mandamiento ciudadano que debía ser acatado a pie juntillas: “Prohibido hablar de política”, decía la orden que; de modo indubitable; trazaba una línea de meridiana claridad entre el territorio de lo permitido versus los parajes de lo políticamente incorrecto.
No se sabe de cuál mente brillante del gobierno local santacruceño salió la orden de bloquear los legítimos comentarios de los ciudadanos de ese y otros cantones, pero es claro que tiene un nivel de tolerancia tan bajo como el relatado por el Premio Nobel de Literatura de 1982.
Tal vez se creía un Capo di Tutti Capi que necesitaba imponer la Omertá (La Ley del Silencio) que reseñó Mario Puzo en El Padrino (páginas 292-293) cuando durante una reunión de las cinco familias del crimen organizado en Nueva York Vito Corlene dejó claro que: “Nuestros intereses sonno cosa nostra. Nuesto mundo es cosa nostra y por eso queremos regirlo nosotros”.

Por lo menos aquel desdichado intento de la Municipalidad de Santa Cruz duró muy poco porque a los pocos minutos de publicitado el lamentable ejercicio de censura salieron en carrera para reparar el daño eliminando la leyenda que indicaba ese gobierno local había limitado quienes podían comentar la publicación dizque aclaratoria.
Los ámbitos del secretismo en el manejo de los asuntos públicos son cada vez por dicha más reducidos porque la participación ciudadana empezó a ganar terreno hace muchos años incluso con el respaldo de legislaciones en varios países.
No debemos olvidar que el funcionario gubernamental es un empleado de los contribuyentes que debe rendir cuentas con la mayor de las transparencias; pero al parecer, en ciertos municipios quien paga impuestos más bien parece que todavía es considerado un rehén de la burocracia.
Opinión
Modelo superado

Por Luis Castrillo Marín.
La creciente digitalización de una amplia gama de aspectos de la vida social (desde complejos trámites bancarios hasta sencillos pagos de bienes y servicios) mandó al cajón de la historia a muchos de los modelos de gestión tradicionales, ahora superados por el empuje avasallador de las herramientas tecnológicas que llegaron para quedarse.
Uno de esos sectores que está más desconectado de la realidad actual -especialmente en el gusto y preferencia millenials– es el transporte de los taxis rojos cuyos prestatarios parece que no pueden entender que desde varios años enfrentan una feroz competencia de plataformas como Uber o Indrive.
En mi caso las últimas experiencias con la Fuerza Roja de Grecia han sido fatales: excesiva demora para llegar al punto de abordaje y centrales telefónicas que todavía permanecen anclas a las tradicionales llamadas, apenas para citar dos falencias.
Para muestra un ejemplo. El pasado 18 de mayo (5:41 p.m.) llamé a unas de las bases de taxis rojos para un servicio desde un supermercado en las inmediaciones del Liceo León Cortés hasta a la Urbanización Bella Vista.
Casi 15 minutos después el vehículo aún no había llegado, pero ante la queja de este servidor como legítimo usuario de un servicio público señalé que pediría un Uber, la respuesta del operador del teléfono (aunque Ud. no lo crea a estas alturas del desarrollo todavía existe ese puesto de trabajo) fue una perla: “¡Ah pues llame un Uber”.
Aparte de estar anclados en un esquema superado parece que hace falta un buen curso de servicio al cliente. No obstante, creo que a pesar de una capacitación de ese tipo ya tienen buena parte de la batalla comercial perdida.
La razón es muy sencilla. La revolución científica y tecnológica de la era de internet (junto con otros impactos colaterales como la inteligencia artificial, los data center, el blockchain o la robótica, entre otros) los agarró literalmente con los pantalones abajo; pero además, siguen empecinados en prácticas administrativas ya superadas.
Es como si a estas alturas del partido una persona siga pegada a los aparatos de la vieja escuela como: el VHS, el FAX, el telégrafo, el betamax y otra larga seguidilla de chunches ahora inservibles, tanto que las nuevas generaciones de nativos digitales jamás los usaron.
En la historia de la tecnología hemos visto decenas de ejemplos de empresas enormes que sucumbieron porque nunca interpretaron de manera adecuada las cambiantes tendencias de un mercado que; como bien se sabe, es implacable porque jamás espera a quien se queda amarrado en el pasado.
La lista es larga, pero basta mencionar algunos ejemplos de estrepitosos fracasos corporativos: Kodak, Black Berry, Palm, Nokia, Blockbuster, Commodore, Polaroid, Atari y muchas otras firmas que; por supuesto, eran miles de veces más grandes y poderosas que unos cuantos taxis de Grecia donde todavía parece que existen compañías que prefieren meter la cabeza en la tierra como si esa táctica evasiva pudiera alterar la realidad.
Sencillamente patético.
-
Tecnologíahace 6 días
Más de la mitad de las PyMEs de AL reporta incremento en ciberataques, pero 20% no está preparada para enfrentarlos
-
Nacionaleshace 6 días
Sala IV rechaza acción de inconstitucionalidad contra extradición de nacionales
-
Nacionaleshace 6 días
Médicos deberán aplicar doble verificación para emitir certificados de licencia
-
Deporteshace 4 días
Torneo de Voleibol de Playa en Sámara reunió a 120 deportistas
-
Políticahace 5 días
Luis Guillermo Solís comparecerá ante la Asamblea Legislativa por tema de seguridad y narcotráfico
-
Opiniónhace 4 días
El Poder Transformador de la IA en América Latina
-
Tecnologíahace 4 días
Casi el 40% de los latinoamericanos desconocen las políticas de seguridad digital de sus empresas, afirma estudio
-
Tecnologíahace 4 días
Videovigilancia inteligente, el nuevo aliado estratégico de las empresas
-
Nacionaleshace 4 días
Denuncias por uso indebido de certificados médicos aumentaron 82% este año
-
Nacionaleshace 1 día
Randall Zúñiga, director del OIJ: Celso Gamboa está al mismo nivel que los grandes capos del narcotráfico costarricense
-
Ambientehace 1 día
Paso de onda tropical #13 por el país provocará fuertes lluvias
-
Saludhace 22 horas
Salud denuncia ante Fiscalía supuesta falsificación para vacunarse contra fiebre amarilla
-
Tecnologíahace 21 horas
El 25 % de las empresas en AL ve afectada su reputación tras un ciberataque, revela estudio
-
Tecnologíahace 2 horas
Estreno de la película de F1 desata ola de fraudes globales: falsas transmisiones y ofertas de juguetes
-
Nacionaleshace 3 horas
Ministerio de Salud habilita nuevo canal para reportar mala atención en servicios de salud