Contáctenos

Opinión

Una herramienta potente. Por Arquitecto Pedro Herrera, Gerente de TecAEC, Panamá

Comparta en sus redes sociales:

Luego de un par de años deprimido por el impacto de la pandemia, el sector de la construcción en Panamá, así como en el resto de Latinoamérica, ya empieza a mostrar signos de recuperación aunque todavía falta buena parte del camino por recorrer para llegar a los niveles previos a la emergencia sanitaria mundial.

En ese impulso las herramientas de la tecnología se pueden convertir en un aliado potente para acelerar los proyectos en todos los sectores que componen esta rama de la economía que; como bien sabemos, se caracteriza por el alto impacto en la generación de puestos de trabajo y en la demanda de bienes y servicios.

Para el caso de Panamá se calcula que en el año 2021 la construcción alcanzó una participación del 8,8% en el Producto Interno Bruto, una dato alentador, pero que aún necesita mayor crecimiento para regresar a las cifras del 2019.

En ese esfuerzo las facilidades de las metodologías de trabajo como Building Information Modeling (BIM) se pueden transformar en un apoyo indispensable porque permiten una adecuada planificación y ejecución de los proyectos de construcción en un contexto como el actual que exige la mayor de las eficiencias en el uso de los recursos financieros y en el campo donde se desarrollan las obras.

Por dicha, en naciones como Perú, Colombia, Costa Rica, México, Chile, Uruguay, Argentina y Panamá ya se cuenta –o se está trabajando- con estándares locales para el uso de BIM, una metodología que gana terreno muy rápidamente en todo Latinoamérica.

Muchas ventajas

El uso de esta tecnología supone una nueva visión acerca de la concepción y gestión de los proyectos de construcción; por eso, requiere de:

  • Apertura: BIM supone un cambio de paradigma y una forma distinta de ver los proyectos, es importante estar abierto a aprender una nueva forma de trabajar y entender que la industria está buscando ser más eficiente.
  • Aprendizaje: Antes de iniciar con cualquier software o a inscribirse en algún curso o “master” online, primero se necesita educarse sobre la metodología y todo lo que conlleva. BIM es un mundo y todos los días surge algo nuevo, se siguen haciendo estudios y la industria sigue madurando en el tema, por esta razón, debe conocerse al menos los conceptos básicos, analizar de qué forma beneficia la carrera profesional, entender el proceso de la metodología y toda la tecnología que forma parte de ella.
  • Software: Lo más probable es los profesionales de la industria estén pensando en aprender Revit o ArchiCAD; sin embargo, estos programas son herramientas de modelado y probablemente los usuarios tengan años realizando presupuestos, mi recomendación es enfocar los esfuerzos en lo que va a traer un beneficio directo al trabajo en el que se desenvuelve el profesional o tener más experiencia. Si la persona posee experiencia haciendo presupuestos debe investigar qué programas se utilizan para elaborarlos y aprender cómo afectan el modelo en la cuantificación
Leer Mas

Opinión

SAP: Tendencias en la gestión de recursos humanos y tecnológicos en las empresas

Comparta en sus redes sociales:

Por: Martha Malaver, Vicepresidenta de Human Managment de SAP, Región Norte.

Las organizaciones están constantemente enfrentadas al cambio, y con las nuevas tecnologías evolucionando, los líderes deben estar preparados para nuevos escenarios mucho más globales y en los que el crecimiento de los colaboradores debe ir en línea con los objetivos y necesidades de la compañía.

En un entorno corporativo y de negocios en constante evolución, la gestión efectiva de los recursos humanos y tecnológicos se ha convertido en un aspecto fundamental para el éxito. Uno de los desafíos a los que más empresas, sin importar su tamaño o industria, se tendrán que enfrentar en los próximos años es manejar equipos en proceso de transformación, usando las nuevas tecnologías para identificar el mejor talento disponible.

Como destaca la firma de consultoría Deloitte en un reciente informe, “con las habilidades técnicas quedando obsoletas cada 2.5 años en promedio, contratar en función de las habilidades tecnológicas actuales puede que no sea una estrategia ganadora a largo plazo”…por lo que “cada vez más, las personas deben ser evaluadas por su capacidad para liderar y ser empáticas”.

Otro dilema común en la gestión del talento será la manera de combinar la tecnología y la dimensión humana sin sacrificar ninguna de ellas. La tecnología ofrece eficiencia, pero no puede reemplazar la empatía, la creatividad y la innovación que aportan las personas. Este escenario plantea el reto fundamental de encontrar un equilibrio que aproveche lo mejor de ambos mundos.

Frente a este tipo de preguntas, y como lo destaca Harvard Business Review, incluso en la era de la Inteligencia Artificial, las habilidades de “alto nivel serán una mezcla de habilidades técnicas (duras) y sociales (blandas). Quienes destaquen comprenderán la complejidad de su organización mientras comunican una visión clara a todos los empleados”.

Cultura corporativa y educación, claves en la transformación digital

Cuando se trata de gestionar equipos altamente cualificados y diversificados, la cultura corporativa desempeña un papel fundamental. Una empresa debe asegurarse de que su personal esté alineado con la visión de la compañía y esté dispuesto a abrazar el cambio y adquirir nuevas habilidades. A futuro, la cultura se convierte en el vínculo que une la tecnología y el capital humano en una organización.

Y si hablamos de cultura al interior de las organizaciones, el liderazgo también desempeña un papel esencial en este proceso de transformación y gestión de recursos humanos y tecnológicos. Los líderes de las organizaciones son cada vez más los llamados a empoderar a sus equipos para abrazar el cambio y adquirir nuevas habilidades. Además, los líderes también deben estar en un constante proceso de aprendizaje, ya que la formación continua y la adaptación son esenciales para el liderazgo efectivo.

Es importante entender que al hacer referencia a la educación ya no nos limitamos a los espacios tradicionales de aprendizaje. Los líderes del futuro deben aprender de la retroalimentación, el fracaso y el éxito. La formación debe ser accesible y adaptable a las necesidades individuales.

Además, el compromiso con la educación debe ir más allá de los límites propios de las organizaciones. En esta nueva era del trabajo las empresas multinacionales tendrán cada vez más la responsabilidad de promover la educación entre empleados, socios y comunidades locales a través de información accesible y sencilla.

Líderes para organizaciones globales

Las habilidades esenciales para los líderes del futuro incluyen la capacidad de motivar, fomentar la curiosidad y la empatía, escuchar y comprender el impacto de la tecnología en su industria. Además, en un mundo cada vez más conectado y global, los líderes deben tener una visión mucho más amplia del entorno organizacional para entender cómo los diferentes contextos de sus colaboradores afectan su relación con sus colegas y la empresa misma, al tiempo que mantienen la claridad y el enfoque sobre los inamovibles como la cultura, los valores y los objetivos de la organización.

En definitiva, la gestión efectiva de recursos humanos y tecnológicos es un desafío apasionante para las organizaciones en el 2024 y esencial para las empresas modernas. El equilibrio entre lo humano y lo tecnológico es la clave para un futuro empresarial exitoso y sostenible, y los tomadores de decisiones al interior de las compañías deben ser los primeros en promover que la tecnología, al ser vista como un aliado, es clave en este constante proceso de transformación al que nos enfrentamos.

Leer Mas

Opinión

El odio tiene un núcleo duro

Comparta en sus redes sociales:

Por Saúl Buzeta, Politólogo y Publicista.

8 de abril del 2024. El Reporte del Observatorio de Comunicación Digital número 23 muestra la tendencia a la baja de las opiniones positivas en torno al gobierno y a la figura del presidente Chaves.

Esta es una baja sostenida que ha pasado de un 52,8% de comentarios positivos, en la primera medición en mayo-agosto de 2022, a un 35% de comentarios negativos en la actual. A la inversa, los negativos crecieron del 20% al 35%. Como puede observarse, hay un 3% de los positivos que no se trasladó al saldo negativo. Se quedó en el espacio de comentarios neutros.

Eso explica, en parte, porqué dentro del marco limitado de este estudio, el presidente aún tiene margen para defender su imagen. En otras palabras, aún no le entran las balas.

Sin embargo, cuando se “escucha” lo que se dice en redes sociales sobre el gobierno, la opinión es abrumadoramente negativa con un 48%, habiendo partido de un 28% en junio-agosto del año pasado.

Es decir, la figura del presidente no se asocia tan directamente con la del gobierno.

A pesar de las bajas en las menciones positivas, la reunión entre el Poder Ejecutivo con la Contraloría General de la República le deparó 43% de menciones positivas al Ejecutivo. Esto puede deberse a que los y las seguidoras del presidente son más activos en redes y tienden a estar pendientes de momentos álgidos en los que desde presidencia se logra tomar control de la narrativa.

Ese evento, sirvió para catapultar la imagen de la ministra de Planificación Laura Fernández y para que se atacara a la Contralora General de la República Marta Acosta al punto de recibir 51% de menciones negativas. De ahí la presunción de que la participación de los y las simpatizantes del presidente coparon la discusión digital en esa coyuntura.

Cuando el presidente dispara sus mensajes de odio, de descalificación; sus seguidores en redes sociales replican con mucha facilidad esos argumentos simplistas que crispan a la sociedad.

No deja de llamar la atención que el exministro de transportes, Luis Amador mantuviera menciones positivas aún después de su intempestiva eyección del Ejecutivo.

Sin embargo, este estudio, como todos los intentos que se hacen por comprender qué piensa la gente sobre determinados aspectos de la vida, tiene límites.

El primero es que la escucha social o “social listening” es un proceso intensivo de uso de herramientas de cómputo que rastrean en Internet los temas que la gente pública. En este caso, se limita a la figura del presidente, del gobierno y de figuras políticas de Costa Rica y en Costa Rica.

En total se analizaron 178 366 menciones en un período de cuatro meses que es muy poco si se consideran las 19 millones de interacciones digitales mensuales que se dan en el país según el estudio RED506 de Shift Porter Novelli de 2023.

Con qué criterios se hace esa selección, es un asunto que valdría la pena explorar a través de una entrevista a los autores del reporte.

Por otro lado, existen limitaciones de las plataformas para que las herramientas de escucha digital actúen con facilidad. El caso de Cambridge Analityca dejó al descubierto lo fácil que era explotar la información que publicaban las personas en Facebook.

Si vemos la composición porcentual de dónde toman la información para construir el reporte X, o Twitter, representa el 29% y TikTok el 17%. Esto puede ser porque las “conversaciones sobre política” se dan en mayor proporción en estas plataformas.

Sin embargo, el uso que le da la gente a X (antes Twitter) es 3 veces menor que el que se le da a TikTok diariamente, según el estudio de RED506 del año pasado.

Dado que en la metodología no se aclara el porqué una red tiende a tener más peso que otras, nos queda solo suponer que es debido a que el monitoreo tiende a registrar aquellas redes que son más abiertas y dónde pueden registrar más variables de escucha.

Por otra parte, el estudio no tiene capacidad de medir alcance. O, al menos, no lo indica explícitamente. Por eso, un video de TikTok que se comparte miles de veces y que inclusive circula fuera del ámbito monitoreado (WhatsApp por ejemplo), no puede ser considerado igual a un tuit cuyo alcance no necesariamente supera la centena de visualizaciones aunque luego pueda salir por WhatsApp.

Para ilustrar lo anterior hago el siguiente comparativo:

Plataforma de Web públicaPorcentaje del aporte de datos al Reporte del Observatorio de Comunicación Digital Número 23Promedio de Usuarios Activos Según Red Social, según reporte RED506
X (Twitter)29%3,20%
Sitios de noticias23%N/A
Facebook22%8,19%
TikTok17%10,40%
YouTube7%17,51%
Instagram1%9,37%
Foros y blogs1%N/A
WhatsAppN/A22,79%
MessengerN/A10,08%
LinkedInN/A7,56%
SnapchatN/A3,11%
ShazamN/A4,12%
PinterestN/A3,68%
 Fuente: Adspend y Mention, marzo 2024Fuente: Elaboración propia con base en los datos del estudio

Como puede verse, hay partes de la conversación digital que no puede ser monitoreada por el estudio del Observatorio de Comunicación Digital como WhatsApp o Messenger porque no hay forma de monitorear legalmente su contenido; pero dónde circulan videos, memes, textos y audios que modelan la opinión de las personas.

Lo que tampoco sabemos es cómo influyen las distintas redes entre sí. Para eso, se necesitaría otro tipo de estudio más complejo que cruce hábitos de consumo de medios, medios digitales, redes y perspectiva ideológica de la persona. Eso permitiría perfeccionar y controlar la herramienta de “escucha digital”.

Ahora, dentro del estudio hay datos que son inobjetables como la caída de personas que ven en vivo las conferencias de prensa semanales del presidente. Sin embargo, se percibe que esas transmisiones luego son vistas por un promedio de 70 mil personas lo que habla de una base de seguidores del presidente bastante sólida.

No obstante, parece ser que el núcleo duro del presidente tiende a perder capas externas en lo que toca al seguimiento permanente de sus actividades. Queda pendiente estudiar dónde va a buscar ahora esa información la gente que dejó de ser fiel al mensaje oficial.

Es importante considerar que Canal 13 transmite esas conferencias de prensa y que tienden a tener una audiencia diferenciada, probablemente no digitalizada.

Por otra parte, el estudio habla de un tema no menor: la violencia política contra la mujer. En este rubro en particular es importante que el estudio establece cuatro criterios para calificar qué es violencia: Deslegitimación y descrédito; burlas al físico y edad; escarnio hacia las propuestas o declaraciones; y amenazas, nexos personales y partidarios.

Habría sido conveniente saber qué variables componen esos criterios.

Como se mencionó, la Contralora Marta Acosta fue el blanco principal de los ataques contra las mujeres con un 43% de opiniones que se consideran violencia digital dentro de los parámetros del estudio. Le sigue la diputada Vanessa Castro con el 35%.

Ambas comparten el haberse enfrentado al presidente y haber recibido ataques y descalificaciones del mandatario. De ahí que no extrañe que exista un “efecto correa” que transmite la opinión del presidente a través de sus canales de comunicación y se amplifique por sus seguidores.

En la otra acera Marta Esquivel, Presidenta de la Caja Costarricense del Seguro Social; y Pilar Cisneros, diputada oficialista y la cara más visible del gobierno después del presidente, recibieron ataques personales en un 19 y un 22,5% respectivamente.

Se demuestra que la violencia de género es una manifestación adicional de la polarización en la que ha caído la sociedad en la discusión política. La falta de argumentos para rebatir posiciones, la respuesta visceral a posiciones argumentadas o simplemente cínicas de las actoras políticas nos obligan a repensar cómo debemos enfrentar las ideas opuestas por incorrectas que sean.

Así, con sus limitaciones, este estudio nos recuerda que estamos frente a un ecosistema digital de epidermis muy delgada, en el que pocos opinan pero ensordecen con sus gritos y que más temprano que tarde esta caída en la imagen presidencial empezará a reflejarse en los estudios de opinión pública que tienden a presentar otra parte de la realidad que es más íntima y ligada a la cotidianeidad de las personas, más que a sus creencias políticas.


Leer Mas

Opinión

Mitos y Realidades de los médicos

Comparta en sus redes sociales:

Por Dr. Walter Rodríguez, Fiscal General, Colegio de Médicos.

Costa Rica, ha sido reconocida a nivel mundial por su sistema de salud público, pero actualmente enfrenta un desafío significativo, por el detrimento en los servicios de la principal institución pública proveedora de servicios en salud, la Caja Costarricense Seguro Social (CCSS); lo que ha suscitado numerosos debates y gran preocupación en la sociedad costarricense y se ha creado una serie de verdades a medias y de mitos, culpando en gran parte al personal de salud por la crisis existente por la falta de trabajo extraordinario de nuestros médicos especialistas. Debido a que el personal de salud, y los médicos específicamente han perdido su deseo de laborar con la institución y han migrado hacia otras instituciones públicas, el sector privado y hasta fuera de nuestras fronteras.

1.- ¿Existe carencia de médicos en Costa Rica?  R/- NO.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el número de médicos recomendado por cada mil habitantes es de 3.  En Costa Rica se cuenta con un promedio de 15,000 médicos inscritos activos en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, lo que da un promedio de 350 médicos por cada mil habitantes.  Aproximadamente el 50% de los médicos inscritos son especialistas. 

En Costa Rica no existe un estudio detallado de cuantos especialistas se ocupan por cada especialidad para cubrir las necesidades del país dependiendo del perfil epidemiológico que tenemos (tipos de enfermedades que se presentan en nuestro país).  El Ministerio de Salud (MINSA), ente rector del sector salud es el responsable de ejecutar estos estudios, pero hasta ahora no los ha realizado.

2.- ¿Con solo contratar más médicos especialistas se resuelve el problema de saturación de la CCSS? R/- NO

Porque el problema no es solo el personal médico, entre otros problemas tenemos:

-Reducción de camas hospital. La CCSS, según sus propias estadísticas, desde 1980 ha venido disminuyendo el número de camas, a pesar de que la población ha crecido y que el perfil epidemiológico ha variado.

-Si vemos los datos de OMS/OPS se recomienda de 2.5 a 4 camas hospital por cada mil habitantes, sin embargo, según la información dada en estadística de la CCSS el comportamiento ha sido a la baja. En 1980, se contaba con 6926 camas hospital, con una población nacional de 2.348.000 habitantes, teníamos un promedio de 2.94 camas por cada 1000 habitantes. Aumentó la población, pero las camas hospital disminuyeron, al extremo de contar en el 2023 con 5.260.000 habitantes estimados por el INEC y 5574 camas hospital, lo que nos da 1.05 camas por cada 1000 habitantes. Lo anterior, comparado con otros países del mundo nos deja muy por debajo, ejemplos: Alemania 8 camas por 1000 habitantes, España 3, USA 2.9, Panamá 2.3 y Brasil 2.1 camas por cada 1000 habitantes.

-Definitivamente, aunque se cuente con los especialistas estos no pueden ingresar los pacientes por falta de camas, y por ello encontramos tanto paciente en los pasillos de nuestros servicios de emergencias.

-Falta de equipamiento y de condiciones mínimas para trabajar, por ejemplo, el centro nacional de Imágenes Médicas de la CCSS cuenta solamente con 2 equipos para realizar resonancias magnéticas, equipo indispensable en este momento en el arsenal médico para diagnóstico y seguimiento de múltiples patologías por ejemplo tumores. Salas de operaciones y consultorios médicos en Puntarenas sin aire acondicionado que son hornos para los médicos y los pacientes (La Nación, 25-3-24, p9). Igualmente encontramos salas de Hemodinamia del Hospital México que deben salir frecuentemente de operación porque los equipos ya cumplieron su vida útil y se sobrecalientan y casi 2000 enfermos llevan años a la espera de un cateterismo cardiaco, ¿cuántos pacientes habrán muerto en espera de este procedimiento a lo largo de los años? (La Nación, 24-3-24, p7). Asimismo, hay múltiples especialistas en regiones, donde deben cumplir funciones de médico general porque no tienen los equipos requeridos para realizar su función de especialidad, entre otros.

-Salas de operaciones, la CCSS cuenta con 180 quirófanos acreditados, sin embargo, no todos ellos cuentan con las condiciones idóneas para su utilización y/o no se contratan los especialistas para hacer uso de estas áreas de trabajo. Ejemplo el CAIS de Desamparados cuenta con 5 salas de cirugía y consultorios de ginecología acondicionados, pero no se cuentan con los profesionales en salud para su atención.

-Sobresaturación y colapso de los servicios de atención, acá vale la pregunta: ¿Por qué no se dan explicaciones por parte de la presidencia de la CCSS por la falta de ejecución de casi 2 billones, mientras hay crisis en los servicios de emergencias?  El primer nivel está saturado totalmente, lo cual hace que la gente consulte en el segundo nivel, y por consiguiente satura de igual manera el nivel de especialidad y hasta el tercer nivel.

3.- ¿A los médicos especialistas solo les interesa el aumento salarial?  R/-

NO. El grupo de especialistas que se sumó al movimiento de no realizar jornadas extraordinarias está en negociaciones desde hace más de 8 meses con las autoridades de la CCSS, no solo por un aspecto de remuneración, sino que están en pro de insumos e infraestructura, disminuir la sobrecarga laboral, tener flexibilidad horaria, liderazgo interno, crecimiento profesional y reconocimiento (Diario Extra, 23-3-24 p6); en términos generales luchas por mejorar el ambiente y clima organizacional.

La caja le ofrece al médico especialista ¢1.830.000 al mes, que, si lo dividimos en 30 días y luego en 8 horas laborales ordinarias, nos da ¢7.625 por hora.  Con el mayor respeto, esto no lo gana ni un operario de construcción, sin tomar en cuenta el riesgo implícito que tiene un médico al atender a su paciente.  Riesgos laborales relacionados con las condiciones y la organización del trabajo.  Ese monto no paga el riesgo clínico, relacionado con las decisiones médicas sobre las estrategias preventivas, diagnósticas y terapéuticas; al margen de los riesgos mecánicos, biológicos (exposiciones agentes contaminantes), físicos (calor, ruidos, maquinas), ergonómicos (posturas, movimientos), químicos (contaminantes), psicosociales (estrés, agotamiento físico y mental, Bourn off) y ambientales (ionizantes).

4.- ¿Por qué el personal de salud migra de la CCSS?

-La Ley de Empleo Público y Salario Global

-La deficiencia en infraestructura (falta de quirófanos, insuficiencia en el número de camas y equipamiento de la CCSS), que pone en riesgo a los pacientes y a los médicos por laborar en condiciones no aptas transgrediendo, el Código de Ética Médica en sus artículos 16 y 17.

-Falta de apoyo para la educación médica continua y el crecimiento profesional. No se dan permisos para asistir a cursos, talleres, congresos, etc. Flexibilidad horaria.

-Sobrecarga laboral con el consiguiente agotamiento y estrés laboral.

5.- ¿Al no realizar las jornadas extraordinarias los médicos transgreden el código de ética e incumplen su juramento de atención al paciente? R/- NO.

El médico está cumpliendo su jornada laboral ordinaria para lo que fue contratado.  Las jornadas extraordinarias son contrataciones atípicas que realiza la CCSS para mantener personal especializado durante las jornadas no ordinarias.  Ningún médico está obligado a realizar la jornada extraordinaria, por lo cual no incumple con su juramento y no se riñe con ningún artículo del código de ética, por consiguiente, no se pueden denunciar ni levantar un procedimiento administrativo; no están incumpliendo ninguna ley o reglamento contractual; y no se puede declarar el movimiento ilegal.

La institución declaró estado de emergencia institucional por la afectación a los servicios que se darían a partir del 1 de abril, y con el fin de asegurar la continuidad de los servicios críticos de salud; hechos previsibles y del que la institución tuvo conocimiento con anticipación (Crhoy 27-3-24), por lo cual en procesos desesperados declaran emergencia institucional y abren contrataciones de urgencia para atender situación con especialistas, plantean cambios en el horario de trabajo ordinario de los residentes y con ello realizar tres horarios de trabajo, sin tener en cuenta que deben ser supervisados por los docentes de la universidad respectiva, además, la mayoría de hospitales no tienen la cantidad de especialistas para coordinar turnos; ampliar el horario de retribución de los mismos, entre otras. Lo anterior solo traerá mayor déficit de médicos en los centros de atención.

Es importante anotar, que cumpliendo con el articulo Artículo 3° de la Ley Orgánica del Colegio de médicos, la Junta de Gobierno participó en las mesas de dialogo con autoridades de la CCSS y Ministerio de Salud en busca de operativizar un plan que mitigue el impacto que está sufriendo la población costarricense en la atención de salud; sin embargo, a hoy no se ha logrado un avance significativo en las negociaciones.  En su momento se designó de que fuera el MINSA la entidad encargada de formar a los profesionales de especialidades médicas, no obstante, asumir ese rol es un gran reto para nuestro ente rector de salud en el país.  El Colegio de Médicos está listo para inscribir los médicos que se presenten, sean extranjeros o nacionales, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos de incorporación establecidos en el artículo 7 de la Ley Orgánica del Colegio de Médicos y Cirujanos.

Leer Mas

Opinión

Más allá de la protección y la seguridad: liberar el potencial de las analíticas

Comparta en sus redes sociales:

Por: Luis Bonilla, Business Development & Field Sales Engineering Manager LATAM.

La tecnología de seguridad es una inversión. Y como ocurre con todas las inversiones empresariales, es importante considerar la mejor forma de optimizarla para sacarle el máximo provecho. ¿Cómo puede ver más allá de la seguridad y utilizar sus equipos y capacidades tecnológicas actuales para generar valor en otras áreas?

Por ejemplo, las analíticas. Su sistema de seguridad genera continuamente información que puede utilizarse para fines no necesariamente relacionados con la seguridad. Las analíticas pueden utilizarse para mejorar o mantener la eficiencia y la productividad, automatizar procesos y mejorar la rentabilidad.

Estos casos de uso por sí solos pueden resultar extremadamente valiosos, sobre todo cuando se trata de gestionar operaciones empresariales cotidianas o de supervisar un entorno para obtener información procesable. Esto puede ayudarle a tomar decisiones más informadas y a comprender no sólo lo que está ocurriendo en una situación determinada, sino también lo que puede ocurrir en el futuro. En este artículo se explica cómo utilizar las analíticas para mejorar los resultados, las experiencias y la toma de decisiones.

Utilice las analíticas para obtener información práctica

Las cámaras de vigilancia en red suelen instalarse principalmente con fines de seguridad. Sin embargo, estas cámaras pueden aportar un valor real. No sólo muestran lo que está ocurriendo en una escena -lo que, naturalmente, es útil para fines de seguridad-, sino que estas imágenes también pueden proporcionar información procesable adicional que puede ser útil aprovechar. Lo que es importante tener en cuenta aquí es que una cámara dentro de un lugar puede tener múltiples usos.

Por ejemplo, las cámaras permiten ver el flujo de personas o vehículos en una zona determinada. Esto es útil desde el punto de vista de la seguridad, ya que permite controlar los movimientos y detectar rápidamente los incidentes que requieren atención. Sin embargo, también proporciona información útil y práctica que puede ayudarle a mejorar sus operaciones. Ya se trate de conocer la dirección del flujo o el tiempo que se pasa en una zona determinada, puede aprovechar esta información para optimizar y mejorar los procesos. ¿Está observando una afluencia de personas en un mismo lugar? ¿Hay vehículos atascados en una fila durante un tiempo inusual? En estos casos, las analíticas pueden alertar a los equipos de trabajo para que gestionen la situación con eficacia, ya sea aumentando el personal en las horas pico o desviando el tráfico para evitar cuellos de botella.

Este tipo de información también puede ser útil para hacer un seguimiento de la ocupación y ver tendencias. Por ejemplo, puede obtener una visión rápida del número de vehículos en un lugar determinado en un momento concreto para medir cuánto tiempo suelen permanecer aparcados o cuántos vehículos utilizan instalaciones como los muelles de carga. Estas analíticas pueden ayudarle a planificar el futuro, por ejemplo, si necesita más opciones de estacionamiento en su zona para minimizar el tráfico y mejorar la fluidez. Esto se puede conseguir visualizando los datos en cuadros de mando para ver las tendencias. Aunque los datos no muestren nada fuera de lo normal, son muy valiosos, ya que demuestran que las operaciones se desarrollan sin problemas y según lo esperado.

Utilice las analíticas para automatizar

El uso de la analítica puede ser especialmente eficaz cuando se trata de automatizar procesos en respuesta a la información obtenida. Las analíticas pueden mejorar las operaciones diarias optimizando la asignación de recursos, al tiempo que mantienen o mejoran la calidad de su servicio o producto.

Por ejemplo, al abrir y cerrar automáticamente las puertas de un edificio durante las horas de apertura, puede ayudar a facilitar el flujo de visitantes y personal, y minimizar las aglomeraciones en torno a los puntos de entrada. La analítica también puede ser útil para compartir mensajes de voz en tiempo real en casos de largas colas, o si una persona está esperando en una zona ligeramente oculta a la vista del personal, e incluso para notificar al personal de limpieza el número de personas que han entrado o salido de un espacio. Además, puede aprovechar las analíticas para optimizar el aparcamiento y el movimiento de vehículos; el uso de la supervisión de la ocupación puede informar automáticamente a los conductores de la disponibilidad de plazas de aparcamiento. Cada uno de estos casos se basa en conocimientos automatizados que ayudan a informar y mejorar las operaciones en tiempo real.

Este es un ejemplo clave de cómo las cámaras, las analíticas y otras funciones, como la señalización acústica y digital, pueden combinarse para agilizar las operaciones y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad de las personas que se encuentran en las inmediaciones.

Utilice las analíticas para ahorrar costes

Aprovechar las capacidades analíticas de su sistema de cámaras de seguridad existente es una forma de generar más valor a partir de su inversión inicial. Un sistema conlleva muchos costes asociados, por lo que es importante tener en cuenta su valor. En lugar de utilizarlo únicamente con fines de seguridad, hay otros casos de uso que pueden beneficiarle.

Además, al adoptar un enfoque de Coste Total de Propiedad (CTP), puede capturar todos los costes asociados a su solución a lo largo de todo su ciclo de vida y estimar mejor su Retorno de la Inversión (ROI) global. Como hemos visto, la analítica puede resultar especialmente valiosa cuando se trata de ahorrar costes, ya sea mejorando la gestión del personal con anuncios en tiempo real u optimizando la eficiencia con el apoyo de procesos automatizados. Todo ello contribuye al valor añadido total de su sistema y le garantizará una rentabilidad real con el paso del tiempo.

Reflexiones finales

Cuando se trata de analíticas, las oportunidades son realmente infinitas. Se puede obtener mucho valor de la analítica que va más allá del alcance de la seguridad tradicional. Y a medida que la tecnología madura, las analíticas pueden manejar escenarios más desafiantes con mayor precisión. Esto podría ser especialmente valioso para usted en el futuro, y realmente vale la pena aprovechar estos conocimientos ahora para ver cómo puede obtener lo mejor de la tecnología de seguridad que ya tiene a mano.

Conozca más de las analíticas con las que cuenta Axis en https://bit.ly/3IPSKTj

Leer Mas

Opinión

Escuelas de Surf: Necesitamos poner orden

Comparta en sus redes sociales:

Por Gerardo Zúñiga, Doctor en Derecho, Puntarenas.

No podemos hablar de la situación actual de las Escuelas de Surf en Costa Rica sin referirnos al paso de la historia.

Fue en el 2010, cuando por medio del presidente de la Cámara de Turismo de Garabito, don Gerardo Cambronero se solicita al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) realizar un análisis para crear un módulo de instructores de surf que fue denominado como Instructor de Aguas.

Sin embargo, en ese momento no se logra nada, pero en el 2015 cuando se vuelve a intentar realizar esta actividad involucrando al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y al INA. No obstante, tampoco hubo resultados existiendo en Costa Rica únicamente un curso de la International Surfing Association impartido por una sola persona y con un costo de $USD 400, suma que imposibilitaba a muchos costarricenses de bajos recursos de nuestras playas poder integrarse a esa capacitación internacional.

Es aquí cuando a raíz de la carencia de toda fiscalización y apoyo de parte de las entidades y de los gobiernos locales -y central- que tanto las escuelas como, como los instructores de surf quedan a la libre.

Por esa razón, cualquier extranjero que se encuentre en el país -con visa de turista o en condición de ilegal- aprovecha esta ausencia de regulación para abrir escuelas o formar parte de ellas como instructor.

Manos a la obra

Actualmente la organización ACOS se encuentra en conversaciones con el ICT para buscar una solución que norme el trabajo de las escuelas de surf del país porque en este momento enfrentamos una gran problemática porque encontramos una gran cantidad de extranjeros –en su mayoría al margen de la Ley- dando lecciones de surf en muchas de las escuelas tanto en la costa del Pacífico como en el Caribe.

Esta transgresión al Ordenamiento Jurídico; además de poner en riesgos a los turistas –nacionales y extranjeros- daña la reputación de las escuelas de surf que se encuentran a derecho cumpliendo todos los requisitos de una actividad formalmente establecida.

Por eso, hemos tomado cartas en el asunto para solicitar al ICT una asesoría con el fin de crear los lineamientos y normas que se debe cumplir este tipo de academias del deporte de las olas, así como imparten lecciones.

Tenemos que hacer hincapié en que la carencia de documentos migratorios y su respectivo permiso de trabajo exponen al infractor a sanciones administrativas (deportación y multas económicas) según lo dispuesto en la Ley de Migración y Extranjería.

Por ejemplo, si la persona permaneció un mes después del plazo de estadía permitido, se le impondrán tres meses de impedimento de ingreso, en los cuales no podrá venir a Costa Rica a través de ningún puesto de control migratorio.

Además, las personas que hayan ingresado al país a partir del 5 de marzo de 2021 como No Residentes, Sub Categoría Turismo, siempre y cuando: No se les hayan otorgado 90 días de permanencia a su ingreso. Es importante aclarar que, la cantidad de tiempo a otorgar será el que falte para completar los 90 días.

Leer Mas

Opinión

¿Cómo la Inteligencia Artificial impacta en el negocio de la comunicación y la publicidad?

Comparta en sus redes sociales:

Por Agustín Rinaldi, Managing Director de Growth Digital.

En los últimos años, diferentes disciplinas han adoptado herramientas y recursos de la Inteligencia Artificial (IA) con el objetivo de profesionalizar sus negocios o para optimizar los resultados.

Con respecto a las tendencias, podemos decir que hoy se está yendo hacia la IA generativa, que permite a millones de usuarios realizar actividades y tareas que hace un año ni podían imaginar; desde encontrar respuestas a las preguntas complejas hasta el uso de nuevas herramientas para colaborar y crear.

Es una realidad que las aplicaciones de IA tendrán cada vez más capacidad para mantener conversaciones humanas, acceso a múltiples idiomas, comprensión e interpretación de imágenes, generación de código de programación, y análisis de datos y estadísticas, entre otras funcionalidades.  

La Inteligencia Artificial (IA) también está revolucionando el mundo del periodismo, y una de las áreas donde su impacto puede ser más significativo es en la publicidad y el negocio. La IA puede ayudar a las empresas periodísticas a aumentar sus ingresos de las siguientes formas:

1. Optimización de la publicidad:

Precisión en la segmentación: La IA puede analizar el comportamiento de los usuarios y sus preferencias para segmentar la publicidad con mayor precisión, aumentando la probabilidad para que los anuncios sean relevantes para los usuarios y, por lo tanto, más rentables para las empresas periodísticas.

-Personalización de anuncios: La IA puede crear anuncios personalizados, adaptando el contenido y el formato a los intereses específicos de los usuarios. Esto puede aumentar la tasa de clics (CTR, Clic Trough Rate) y mejorar el rendimiento de las campañas publicitarias.

-Predecir el comportamiento del usuario: La IA puede predecir qué tipo de contenido y anuncios pueden ser más interesantes para cada usuario. Esto permite a las empresas periodísticas optimizar la ubicación y el momento de un anuncio publicitario.

2. Creación de contenido atractivo:

-Redacción automática de artículos: La IA puede usarse para generar automáticamente artículos de noticias, informes financieros y otros tipos de contenido, lo que puede ayudar a las empresas periodísticas a aumentar su volumen de producción. Para esto es fundamental, también la intervención humana y profesional para que la IA interprete lo que cada medio quiere en cuanto a la creación de artículos. 

-Personalización del contenido: La IA puede adaptar el contenido a las preferencias de cada usuario, lo que aumenta la probabilidad de que los usuarios se enganchen con el contenido y permanezcan más tiempo en el sitio web o la aplicación de la empresa periodística.

Detección de noticias falsas (fake news): La IA puede ayudar a identificar y combatir la desinformación, siendo crucial para mantener la confianza de la audiencia y la reputación de la empresa periodística.

3. Mejorar la experiencia del usuario:

-Recomendaciones personalizadas: La IA puede recomendar a los usuarios artículos, videos y otros contenidos que sean relevantes para sus intereses; esto mejora la experiencia del usuario y aumenta la probabilidad de que regresen al sitio web o la aplicación.

-Chatbots y asistentes virtuales: La IA puede usarse para crear chatbots y asistentes virtuales que pueden responder a las preguntas de los usuarios y brindarles asistencia, lo que mejora la satisfacción del cliente y reduce la carga de trabajo del personal de la empresa periodística.

4. Análisis de datos:

-Análisis del comportamiento del usuario: La IA puede analizar el comportamiento del usuario en el sitio web o la aplicación de la empresa periodística para obtener información valiosa sobre sus preferencias e intereses. Ésta puede utilizarse para mejorar la segmentación de la publicidad, la creación de contenido y la experiencia del usuario.

-Optimización del rendimiento: La IA puede analizar el rendimiento de las campañas publicitarias, el contenido y otros aspectos del negocio para identificar áreas de mejora.

Por otra parte, la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a los anunciantes a gestionar sus campañas publicitarias de diversas maneras. Algunas de las formas más importantes en que la IA ayuda con la gestión de la publicidad son:

-Segmentación y targeting: La IA puede utilizarse para identificar y segmentar a las audiencias más relevantes para una campaña publicitaria. Esto se puede hacer en función de una variedad de criterios, como los datos demográficos, los intereses, el comportamiento de navegación y las búsquedas online.

-Creación de anuncios: La IA puede utilizarse para crear anuncios personalizados y relevantes para cada usuario individual. Esto puede hacerse mediante la generación de texto, imágenes y vídeos personalizados.

-Medición y análisis: La IA puede utilizarse para medir el rendimiento de las campañas publicitarias y proporcionar información valiosa sobre la audiencia objetivo. Esto ayuda a los anunciantes a mejorar sus campañas y a obtener mejores resultados.

-Automatización: La IA puede utilizarse para automatizar tareas repetitivas, como la creación de informes y la gestión de las pujas. Esto libera tiempo para que los anunciantes se centren en tareas más estratégicas.

En resumen, la IA tiene un enorme potencial para ayudar a las empresas periodísticas a aumentar sus ingresos de diversas maneras Al optimizar la publicidad, crear contenido atractivo, mejorar la experiencia del usuario y analizar datos, la IA puede ser una herramienta invaluable para el éxito de las empresas periodísticas en el futuro.

Leer Mas

Opinión

Deficiente planificación en el uso del recurso hídrico

Comparta en sus redes sociales:

Por Claudio González-Solís y Randall Carballo Benavides, Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente.

El Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA), adscrito al Colegio de Geólogos de Costa Rica, ante la contaminación del agua potable en los cantones de San José, Goicoechea, Moravia, Tibás, Coronado y recientemente también en el cantón de Turrialba, considera que el manejo de los incidentes, por parte de las instituciones gubernamentales, fue deficiente y generó circunstancias de riesgo innecesarias.

A lo anterior deben agregarse los cada vez más frecuentes recortes en el suministro de agua, racionamientos del servicio, problemas de distribución y abastecimiento en época seca, el caso de la ruptura de la tubería en el Bajo de los Ledezma, y la problemática general por las evidentes insuficiencia y deficiencia en la planificación de mediano y largo plazo del recurso hídrico.

Por lo tanto y a continuación, COCIGA expresa su posición al respecto:

1. Costa Rica posee una legislación funcional, pero antigua y dispersa, que hace difícil el manejo institucio-nal y, sobre todo, dificulta la gestión integral del recurso hídrico. La Ley de Aguas, No. 276 de 1942, debe ser actualizada, con urgencia. Tómese en cuanta el expediente 23511, que se tramita en la Asamblea Legislativa, denominado Ley Marco para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, ha sido objetado por sus errores conceptuales graves, y continúa en trámite.

2. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), cuya Ley Constitutiva data de 1961 (Ley No. 2726), indica que es la institución rectora técnica en servicios de agua potable y saneamiento, y que puede convenir con organismos locales para su administración a través de juntas administradoras. Pero ante las dificultades de operación, ejecución y financiamiento del AyA, y la nueva legislación reciente, como el nuevo Reglamento de ASADAS (DE No. 42.582-S-MINAE), cuya mayoría donde si las ASADAS no incumplen con los requisitos y objetivos, subrayan pasan a ser administradas por el AyA, surge también la necesidad de modernizar y/o reorganizar al AyA, con el fin de optimizar y evitar saturarlo en sus fun-ciones de prestación de servicios, ocupación de personal, asignación de presupuestos y elaboración de proyectos científicos, técnicos, administrativos, sociales y ambientales.

3. La gestión actual del recurso hídrico, que orbita desarticuladamente entre distintas instituciones (AyA, Ministerio de Salud, Dirección de Aguas, SENARA, ASADAS y las Municipalidades) necesita organizarse de manera sistémica, descentralizada y no sectorial, coordinada por una entidad líder que asuma el en-lace de labores y establezca las pautas para la planificación de mediano y largo plazo y que establezca, adecuadamente, los objetivos, responsabilidades, indicadores de desempeño y resultados que deben realizar las instituciones e involucrados del Sistema.

4. Sin embargo, es absolutamente factible realizar, desde ya, las labores preventivas mientras se realiza la actualización jurídica, y sobre todo, para evitar que se produzcan otras situaciones peligrosas. No es aceptable aducir argumentos cuestionables para no cumplir con las funciones y responsabilidades del monitoreo periódico y constante de las fuentes de agua, tanto subterráneas como superficiales, sobre todo cuando están expuestas a contaminación antrópica y biológica.

5. La legislación vigente, en Costa Rica, como por ejemplo el Reglamento para la Calidad del Agua Potable, No. 32327-S y el Reglamento sobre los valores guía, en suelos, para la descontaminación de sitios afec-tados por emergencias ambientales y derrames, No. 37757-S, pueden y deben aplicarse como herra-mientas para la prevención, monitoreo y remediación.

6. Las crisis, como las recientes, indican la necesidad urgente de modernizar el Laboratorio Nacional de Aguas, para que tenga la capacidad de realizar ensayos, la detección anticipada y las advertencias en los casos de emergencia, en el menor tiempo posible. Es la única manera de lograr la ubicación rápida de la fuente de contaminación, reducir el impacto sobre el servicio de abastecimiento y lo más importante, contener o evitar los daños a la salud pública.

7. Es necesario retomar la valoración del recurso hídrico, desde los estudios hidrológicos e hidrogeológicos básicos, hasta las evaluaciones cuantitativas precisas mediante los modelos hidrodinámicos predictivos, con el objeto de delimitar las áreas de recarga, proteger las más vulnerables y expuestas a las amenazas antropogénicas.

8. Costa Rica cuenta con profesionales suficientemente capacitados para realizar estas tareas y están fa-cultados por la Ley No. 5230, del Colegio de Geólogos de Costa Rica, su Reglamento, y el Reglamento para la perforación de pozos y aprovechamiento de aguas subterráneas (N° 43053‐MINAE).

9. La conjugación de la gestión del Recurso Hídrico, junto con la Gestión Ambiental, la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial, son las bases para la planificación de mediano y largo plazo y la Hidrogeo-logía es la herramienta común para ello.

10. No es necesario, ni conveniente, orientar estas tareas con el objetivo de concebir medidas restrictivas absolutistas, pues el aprovechamiento racional del recurso hídrico no las necesita más allá de la racionalidad de los preceptos de su gestión realista.

Leer Mas

Opinión

Construyendo el camino de la mano de la IA generativa

Comparta en sus redes sociales:

Por Marcela Perilla, presidente de SAP para la Región Norte de América Latina y el Caribe.  

Los más recientes avances de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente los modelos masivos de IA generativa, han desatado un amplio interés en una tecnología que promete transformar el mundo. La IA generativa ofrece la oportunidad de acelerar la innovación y mejorar los procesos comerciales de organizaciones de todos los tamaños, con un potencial transformador que, según un informe reciente de McKinsey, podría generar un valor de entre $2.6 y $4.4 trillones de dólares americanos en diversas industrias.

Sin embargo, esta tecnología también plantea sus propios desafíos, como la incertidumbre en el entorno regulatorio, la necesidad de un consenso global en IA, la optimización de pautas para la adopción del cliente y la promoción de la confianza. Las organizaciones más exitosas están tratando de entender estos desafíos, riesgos y oportunidades, y ya están abordando temas como la adaptación de marcos de confianza y ética.

Para que las grandes organizaciones tengan éxito en la adopción de IA generativa es necesario trabajar en dos áreas fundamentales. En primer lugar, es imperativo que exista un comité directivo a nivel de CEO, asegurando que la integración de IA esté alineada con los objetivos corporativos, reciba los recursos necesarios y fomente la confianza organizacional. En segundo lugar, dada la dinámica de la IA, es fundamental que las empresas fomenten una cultura que prospere en la innovación constante, con enfoque en el cliente y que haga hincapié en la adaptabilidad, el futuro de las habilidades y la promoción de la colaboración en el ecosistema.

Además, un equipo dedicado es crucial para liderar estas innovaciones, participando en diálogos frecuentes con ejecutivos y usuarios comerciales. Estos grupos sirven como puente crucial, traduciendo el potencial expansivo de la IA en soluciones comerciales tangibles e impactantes.

Volviendo al potencial impacto de la rama generativa, un enfoque centrado en el cliente puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso de una estrategia corporativa basada en esta tecnología. El verdadero valor de la IA en los negocios proviene de saber cómo aplicarla para resolver problemas específicos y aplicar mejoras continuas para optimizar los productos, siempre con el cliente como eje central.

Dicho potencial se contrarresta con riesgos inherentes, los cuales ponen en evidencia la necesidad de una gobernanza sólida al interior de las organizaciones. SAP, por ejemplo, estableció un comité ético de IA y una política ética global de IA hace años, que cubre la implementación de IA, garantizando la transparencia adecuada de las características implementadas, una sólida privacidad de datos y la comprensión de posibles sesgos y daños que deben mitigarse, cumpliendo así su compromiso con los derechos humanos.

Dado el estado naciente de esta tecnología, la responsabilidad recae en las organizaciones para adoptar una cultura de innovación constante y aprovechar su máximo potencial. Como se ha demostrado con líderes de la industria como Microsoft, Amazon, Adobe y Tesla, un enfoque proactivo es fundamental.

Generando una cultura de innovación

En el mundo dinámico de GenIA, garantizar la preparación del talento es crucial. Las empresas necesitan seguir dando pasos estratégicos en el reskilling y upskilling de su fuerza laboral para permanecer innovadoras. De hecho, una de las habilidades más importantes para el siglo XXI será saber cómo interactuar con IA generativa para optimizar resultados. Por ejemplo, Adobe ha sido una compañía proactiva en este frente, ofreciendo módulos de capacitación centrados en la IA, asegurando que sus equipos estén preparados para el cambiante panorama tecnológico.

Además, ejercicios como los hackatones sirven como incubadoras para la innovación, fomentando nuevas ideas de IA que permitan establecer una cultura de aprendizaje e innovación continuos. El futuro de esta tecnología no se trata solamente de avances algorítmicos, sino más críticamente sobre cómo las organizaciones innovan para ofrecer un impacto real en el mundo. Se trata de creatividad e innovación desbloqueando nuevas dimensiones antes consideradas inalcanzables.

Estamos cruzando una nueva frontera como humanidad, aún desconocida, desde lo personal, más que nunca mantengo la prioridad de aprender, leer y entender mejor qué significan estos cambios. De esta manera, iremos construyendo la base a partir del conocimiento, para que seamos desde el espacio de cada uno, vigías positivos en este nuevo viaje.

Leer Mas

Opinión

Tierra de nadie

Comparta en sus redes sociales:

Por Luis Castrillo Marín.

Decir que el turismo se ha convertido en uno de los motores más importantes de la economía nacional sería una afirmación redundante que prescinde de un análisis más pormenorizado.

Basta con darse una vuelta por cualquiera de las paradisiacas playas de Costa Rica para notar la ola expansiva positiva de la “industria sin chimeneas” en: hoteles, empresas de transporte, restaurantes, tiendas y otro larguísimo etcétera que ocuparía muchas páginas.

No obstante, cualquier política pública en esta materia debe procurar un desarrollo armonioso, ordenado pero; sobre todo, con un objetivo central: Que todos los actores involucrados “jueguen en una cancha nivelada” cumpliendo las mismas reglas, sin importar nacionalidades o el poder económico de los agentes en ese mercado.

Es ahí donde hemos fallado de manera lamentable cuando en muchas zonas costeras vemos como los titulares de los cargos públicos –especialmente en los gobiernos locales- se ponen estrictos en determinadas situaciones –como; por ejemplo, en el sector de la construcción- que involucran a pequeños negocios, pero se hacen de la vista gorda cuando se trata de mega desarrollos inmobiliarios donde abundan los millones de dólares en una lógica selectiva según sea el caso del cristiano involucrado.

Uno de los escenarios más dramáticos se produce en materia migratoria porque en muchos lugares las playas se llenan de personas indocumentadas que obviamente trabajan al margen de la Ley, contratados por patrones que nunca reportan los salarios a la Caja Costarricense del Seguro Social, apenas para citar una de entre tantas irregularidades.

Tales condiciones ilícitas han creado un mercado negro de profesiones –como instructores de surf-con personas que laboran completamente fuera del ordenamiento jurídico ocasionando un daño terrible a los trabajadores locales de negocios –en su mayoría de costarricenses- formalmente establecidos con patente municipal y otros requisitos para operar un establecimiento conforme a Derecho.

Sin embargo, en el campo de la migración pareciera que en nuestras zonas costeras impera la Ley de la Selva donde el orden y el cumplimiento de las más básicas normas jurídicas brillan por su ausencia a vista y paciencia del funcionariado de la Dirección General de Migración y Extranjería que permanece cómodamente sentado y acuartelado en las oficinas con aire acondicionado de San José.

No se trata de promover perniciosas actitudes xenofóbicas, ni mucho menos, pero está claro que se necesita de mejorar significativamente el imperio de las Leyes en esta materia que; por lo visto, en muchas playas del país se han convertido en papel mojado debido a una institucionalidad endeble que se constituyó en un perfecto caldo de cultivo para el incumplimiento de deberes.

Como se estila decir en el mundo del surf…¡Poder local!

Leer Mas

Opinión

Los errores del proyecto de Ley 23579

Comparta en sus redes sociales:

Por Arnoldo Rudín, Presidente del Colegio de Geólogos de Costa Rica.

Recientemente se ha tramitado, en la Comisión correspondiente de la Asamblea Legislativa, el proyecto de ley con el Nº 23579, el cual pretende derogar la Ley de Hidrocarburos (Nº7399) y consecuentemente, prohibir la exploración y producción de hidrocarburos en nuestro país.

El Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR), en cumplimiento y atribución según su ley constitutiva (N°5230) debe opinar de forma congruente y acorde con el conocimiento profesional, geocientífico y técnico, e informar a la ciudadanía costarricense sobre las realidades, alcances y consecuencias sobre tal proyecto de ley.

Como órgano colegiado de especialistas en la materia consideramos que tal prohibición sería errónea, pues cierra la posibilidad de conocer y aprovechar, de manera sostenible, estos recursos en beneficio de la actual y futuras generaciones. Como profesionales en pro del desarrollo sostenible, comprendemos que la lucha por el ambiente es imperativa y prioritaria e involucra a todos los ciudadanos del país; sin embargo, este proyecto de ley carece de propuestas concretas, fundamentos y análisis técnico-económicos y no representa el paso hacia una economía sostenible, todo lo contrario.

Los esfuerzos de muchas naciones están orientados hacia una transición paulatina hacia las fuentes de energía renovable y cada vez menos contaminantes. Es un proceso necesario e ineludible, pero complejo, vasto, con necesidades de inversión muy elevadas, debate público abierto, y también mucha incertidumbre y que el cual, la práctica ha demostrado que es muy complicado, lento y que demoraría décadas hasta alcanzar un equilibrio estable.

En la transición energética, la sustitución de los derivados de los hidrocarburos (no solamente de los combustibles fósiles) debe ser paulatina. Aunque las de más crecimiento son la solar y eólica son intermitentes y dependientes de su disponibilidad climática, geográfica, su ubicación con respecto a las áreas protegidas y del momento del día.

La energía geotérmica conlleva años de estudio, exploración y construcción hasta el proceso de aprovechamiento y, al igual que la eólica, su aprovechamiento, paradójicamente, se encuentra limitado por su ubicación en o cerca de las áreas protegidas.

Un aliado de las energías limpias es el gas natural, hidrocarburo no derivado del petróleo, cuya combustión es entre 29 a 39 % menos contaminante que los combustibles fósiles, es abundante en la naturaleza y relativamente fácil de aprovechar.

Los especialistas, como por ejemplo la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), brazo energético de la OCDE,y el Banco Interamericano de Desarrollo, abogan por hacer prevalecer las fuentes autóctonas de cada país sobre las importaciones y hacen énfasis en el equilibrio entre la seguridad del suministro, equidad energética y sostenibilidad ambiental. Esto implica aprovechar todas las fuentes energéticas, sin prohibir unas a favor de la penetración abrupta de otras. La seguridad energética pasa entonces a ser una prioridad indisputable.

De derogarse la Ley Nº 7399 se prohibirá, al mismo tiempo, el uso de nuestros recursos naturales, se incentivará la importación y lo más grave, sin contar con instrumentos técnicos ni de planificación para la generación de la energía que sustituya la de los combustibles fósiles.

Prohibir actividades que, gracias a los adelantos tecnológicos se pueden realizar sin daño al ambiente, privará a los costarricenses del desarrollo que los recursos naturales han demostrado ofrecer, y esto no es comprensible. Tampoco lo es el afán de derogar una ley que le permite al país contar con seguridad energética y transición energética ordenada, y que previene los “shocks” de precios que afectan a los países importadores de energía.

El proyecto de ley 23579, claramente, no genera ni ofrece argumentos profesionales, científicos, sociales, económicos ni ambientales válidos para trazar la guía hacia la transición energética necesaria en Costa Rica. Carece de visión realista y racional de lo que implica prohibir la exploración, producción y consumo de hidrocarburos para el pueblo costarricense.

La premura en sacar adelante un proyecto cuyo sustento no es más que ideológico y de mercadotecnia (“La Costa Rica verde”), se antepone a la prioridad de impulsar el desarrollo nacional sostenible.

El CGCR ha llamado la atención, constantemente y en los últimos años, y nuevamente lo hacemos, en lo que sería el inmenso ERROR HISTÓRICO que esconde la aprobación de una ley como esta.

Leer Mas

Opinión

La inteligencia artificial y la visión por computadora impulsan el futuro del comercio minorista

Comparta en sus redes sociales:

Por: Sergio Fukushima, Gerente de Desarrollo de Negocios de Axis.

El sector minorista se ha enfrentado a varios cambios en los últimos años, como el aumento del comercio en línea, la digitalización dentro de las tiendas, los cambios en la mano de obra e incluso las preferencias de los compradores. Estos cambios han llevado a una mayor innovación en las tiendas físicas e incluso han acelerado algunos avances ya existentes.

Una de estas tecnologías avanzadas que está ganando mucha atención en el comercio minorista es la inteligencia artificial (IA), especialmente en el contexto del creciente uso de análisis inteligentes en las cámaras de vídeo en red. La visión por ordenador, que es un subsector de la IA que permite a las cámaras “ver” y obtener información significativa a partir de imágenes digitales y vídeo, tiene el potencial de transformar el sector minorista. Esta tecnología podría proporcionarle los datos y la información necesarios para afrontar algunos de sus mayores retos, como prevención de pérdidas, dotación de personal, sostenibilidad e inventarios, y ayudar a mejorar la experiencia de compra desde un mismo sistema.

Los análisis en tiempo real ayudan a prevenir pérdidas

La prevención de pérdidas sigue siendo un problema importante en el sector minorista. En 2021, la Federación Nacional de Minoristas (NRF, por sus siglas en inglés) informó que la tasa media de pérdida desconocida era del 1.4%, representando 94,500 millones de dólares en pérdidas. No es una suma insignificante, y es fundamental que aborde este problema en el entorno de su tienda identificando los puntos conflictivos para posibles robos, como la zona de autopago.

Los clientes pueden poner en práctica diferentes tácticas para evadir los pagos, lo que puede resultar tentador cuando no hay un empleado físico que los controle. Dicho esto, eliminar estos puntos de pago sería perjudicial. De hecho, según un estudio publicado por Gitnux en 2023, el 73 % de los consumidores prefiere el autopago a las líneas de caja con personal. Esta preferencia seguirá impulsando la adopción y expansión de las opciones de autofacturación en las tiendas, por lo que es fundamental mitigar el riesgo de robo.

Apoyando las operaciones y la experiencia del cliente

La comodidad ocupa un lugar destacado en la lista de prioridades de los compradores, especialmente en lo que respecta a la ampliación de los horarios de apertura de las tiendas y la reducción del recorrido de compra. Esto puede lograrse mediante el uso inteligente de la automatización y la tecnología avanzada. Las cámaras de red equipadas con software pueden utilizarse para gestionar procesos en la tienda como la reposición de existencias y el seguimiento de la afluencia, lo que permite al personal ofrecer consejos y recomendaciones de alta calidad a los compradores.

También se está produciendo un cambio hacia modelos de tienda más híbridos, que utilizan la tecnología para facilitar la navegación y la compra en ausencia de personal in situ. Esto les permite ampliar el horario de apertura sin limitar el acceso a las horas que más convienen a los compradores. Aquí es donde también puede aplicarse la visión por ordenador para obtener información sobre sus tiendas. Las cámaras de red equipadas con funciones de IA pueden detectar cuándo los clientes añaden artículos a sus cestas, cuánto tiempo pasan en la tienda y dónde, los puntos de fricción o los embotellamientos y otros comportamientos en la tienda. Esta información puede servir de base para cualquier cambio que realice para influir positivamente en la experiencia del cliente.

La gestión de inventarios se actualiza

La falta de existencias es una de las mayores frustraciones que experimentan los compradores y puede ser fuente de pérdidas de ingresos. Según un análisis de NielsenIQ sobre la disponibilidad en las estanterías -que es el número de productos que están disponibles para su compra en un lugar y momento determinados-, las estanterías vacías costaron a los minoristas estadounidenses 82.000 millones de dólares en ventas perdidas solo en 2021, que podrían haberse evitado.

La visión por ordenador puede ayudar en este caso. Las cámaras modulares o independientes pueden capturar imágenes de vídeo de sus estanterías, mientras que un algoritmo de aprendizaje automático y procesamiento de imágenes analiza los datos sobre la colocación y disponibilidad de las existencias. Cuando se detecta la necesidad de reponer existencias, se envía una alerta en tiempo real a un panel de control o a una aplicación móvil para informar al personal de la necesidad de reponer artículos específicos. Esta agilidad y flexibilidad añadidas garantizan que los niveles de existencias sigan respondiendo a las demandas de sus clientes.

Utilizando la IA para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad

Si bien es fácil ver el impacto inmediato del uso de la visión por ordenador y la IA en el entorno de su tienda cuando se piensa en la eficiencia operativa y la rentabilidad, también puede utilizar estas tecnologías para mejorar sus métricas de sostenibilidad.

Puede aplicar la IA para supervisar sus niveles de existencias, asegurándose de que responde directamente a la demanda y evitando tener excedentes de existencias, que podrían destruirse o ir a parar al vertedero. También puede utilizar herramientas de previsión de IA para gestionar mejor las existencias y ayudarle a lograr la neutralidad de carbono mediante el control de las tasas de emisión.

El futuro del comercio minorista se apoyará en la analítica

El potencial de la IA en la videovigilancia es prometedor. Las cámaras de red equipadas con visión por ordenador pueden mejorar el análisis de vídeo, permitiendo la detección de amenazas, la detección de movimiento, el reconocimiento de objetos y una mejor comprensión de los comportamientos en la tienda.

Esto permite a su personal centrarse en ofrecer un servicio de alta calidad que mejore la experiencia del cliente y fomente la repetición del negocio y la fidelidad a su marca. También puede utilizar la IA para predecir tendencias y preferencias de los clientes, lo que le ayuda a planificar mejor el inventario, las campañas de marketing y el lanzamiento de productos. También hay un beneficio añadido en términos de apoyo a sus objetivos de sostenibilidad. Utilizando la información obtenida de esta tecnología, puede asegurarse de minimizar los residuos y optimizar su logística.

Aunque las ventajas de la IA son numerosas, como ocurre con cualquier actividad de recopilación y análisis de datos, es importante tener en cuenta los aspectos éticos relacionados con la privacidad y el posible uso indebido de la tecnología antes de ponerla en práctica. Se trata de una conversación continua y en constante evolución en la que tendrá que navegar a medida que se esfuerza por realizar cambios en su sistema de vigilancia que beneficien a su negocio más allá de garantizar la seguridad y la protección. Utilizar la IA en su sistema de vigilancia le permitirá, en definitiva, tomar mejores decisiones empresariales y aumentar los beneficios a largo plazo.

Leer Mas

Opinión

Carta de aviso de deuda: la herramienta para actuar de inmediato frente a problemas de pagos

Comparta en sus redes sociales:

La morosidad en el ámbito financiero tiene un impacto directo en la salud económica de las empresas. Se refiere al incumplimiento en el pago de obligaciones después de la fecha límite o periodo de gracia establecido en cualquier contrato. En el contexto empresarial, los pagos atrasados van más allá de ser solo una cifra; representa una realidad que puede afectar de manera significativa la estabilidad financiera de cualquier entidad. Un pago se considera atrasado cuando el cliente remite al proveedor una cantidad de dinero después de que haya vencido la fecha límite o el periodo de gracia establecido.

Cuando te encuentras ante una situación de morosidad que amenaza la estabilidad de tu empresa, la respuesta inmediata mediante una carta de aviso de deuda es imperativa. Esta acción debe ser la primera línea de defensa, incluso antes de determinar la complejidad de la situación y cómo abordarla. Anticiparse con rapidez y claridad a este desafío financiero es esencial para proteger los intereses de tu empresa y establecer un sólido punto de partida en la gestión de la morosidad.

A continuación, Solunion te ofrece algunas claves para la creación de este instrumento financiero.

Información clave para la creación de esta carta de aviso de deuda:

  • Detalles de ambas empresas (nombre, dirección): información completa de ambas entidades, incluyendo nombres y direcciones, para una identificación precisa.
  • Fecha de emisión de la carta: la fecha exacta en la que se emite la carta, proporcionando claridad temporal.
  • Persona de contacto clave en su empresa: indicar el contacto principal en la empresa del cliente para facilitar la comunicación directa.
  • Referencias de pago y número de factura: detalles específicos sobre las referencias de pago, incluyendo el número de factura correspondiente.
  • Monto total adeudado, intereses y penalizaciones: explicación detallada de la suma total pendiente, con desglose de intereses y penalizaciones, si aplican.
  • Aclaración del vencimiento del pago y el incumplimiento de condiciones: expresar de manera clara que el pago ha vencido y que el cliente ha violado las condiciones acordadas.
  • Remisión a comunicaciones previas: hacer referencia a las interacciones anteriores para contextualizar la situación.
  • Próximos pasos y consecuencias por falta de pago: indicar las acciones a seguir, incluyendo la fecha límite para el pago final y las posibles consecuencias en caso de persistir el impago, como el cobro de la deuda, intereses y sanciones, así como la posibilidad de iniciar procedimientos legales.

En resumen, garantizar el pago puntual de las deudas comerciales se erige como una medida fundamental para prevenir las complicaciones financieras que podrían sumergir a tu empresa en la insolvencia. Sin embargo, la cautela en las decisiones de crédito debe equilibrarse cuidadosamente, ya que adoptar una postura excesivamente conservadora podría resultar en la pérdida de valiosas oportunidades de negocio y relaciones. Encontrar el punto medio adecuado se convierte en la llave maestra para maximizar el rendimiento empresarial.

En este delicado equilibrio, el seguro de Crédito comercial emerge como un aliado indispensable, proporcionando información esencial sobre la solvencia de los clientes y blindando a la empresa contra los riesgos de impago. En última instancia, evitar llegar al punto crítico de insolvencia es imperativo, y contar con la orientación de un experto en finanzas y riesgos puede ser la diferencia entre el éxito sostenido y las dificultades financieras.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados