Turismo
Aerolínea Wingo lanza una nueva ruta entre Costa Rica y Medellín
Wingo lanzó una nueva ruta desde el Aeropuerto Internacional José María Córdova hasta el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. Se trata del nuevo trayecto entre San José y Medellín, Colombia.
Esta nueva ruta está disponible e iniciará ventas este lunes con tarifas promocionales de lanzamiento y tendrá su vuelo inaugural el próximo 18 de diciembre.
Con el lanzamiento de esta nueva ruta, Wingo suma su segunda alternativa de conexión, pues desde el 2019 opera la ruta San José – Bogotá. De esta manera, se consolida como la aerolínea de bajo costo con la operación más robusta entre Costa Rica y Colombia.
“Nos complace adicionar esta nueva ruta entre Colombia y Costa Rica, para continuar aportando al flujo bilateral de visitantes y turismo entre ambos territorios. Con esta nueva ruta, más ticos querrán visitar Medellín y muchos más colombianos, y particularmente paisas, querrán viajar a conocer las maravillas naturales que ofrece Costa Rica”, expresó Jorge Jiménez, VicePresidente Comercial y de Planificación de Wingo.
José Alejandro González, Secretario de Turismo y Entretenimiento de Medellín, afirmó que “está comprobado estadísticamente que cuando a una ciudad le llegan más rutas aéreas el mercado crece. Estamos muy felices de la confianza que la aerolínea Wingo tiene en Medellín con esta nueva ruta entre Medellín y San José, un mercado que se vuelve potencial para nosotros”.
Por su parte, William Rodríguez, ministro de Turismo de Costa Rica, afirmó que “el mercado suramericano y en especial, el colombiano, han mostrado un notable crecimiento en el último año y ahora, con el anuncio oficial de la aerolínea Wingo de la ruta Medellin – San José, está cifra se incrementará significativamente”.
Según los datos más recientes del Instituto Costarricense de Turismo entre enero y septiembre 2024, más de 20 mil turistas procedentes de Colombia y aproximadamente 86 mil de América del Sur llegaron al país para disfrutar de las bellezas naturales, la biodiversidad y las múltiples actividades al aire libre que ofrece Costa Rica.
Detalles de la ruta
La ruta Medellín – San José tendrá una operación inicial de dos frecuencias semanales, los días jueves y sábado, para posteriormente sumar una tercera frecuencia desde el mes de marzo que operará los días lunes. La ruta, que también se inaugurará el próximo 18 de diciembre, representará más de 4 500 sillas al mes entre ambos trayectos.
La aerolínea iniciará la venta de esta ruta con tarifas promocionales de lanzamiento de $USD 114 por trayecto.
Turismo
Vendedores de tiliches inundan zona pública de Playa Dominical
La Zona Marítimo Terrestre -propiedad estatal- de Playa Dominical en el cantón de Osa, Provincia de Puntarenas, se encuentra completamente invadida por vendedores de tiliches, paños, ropa y todo tipo de artículos que invaden esa área pública ejerciendo una actividad comercial ilegal en detrimento de los propietarios de negocios que sí pagan patente municipal.
La situación –de larga data- se ha vuelto inmanejable en los últimos meses con el repunte del turismo incremento aprovechado por los invasores al margen de la Ley para colocar sillas, mesas y estructuras con el fin de ofrecer sus productos a los visitantes nacionales y extranjeros de esa popular playa sumamente visita por los amantes del surf, entre otras atracciones.
Además, el lugar donde la Ley prohíbe cualquier tipo de actividad lucrativa desarrollada por particulares es utilizado como área de estacionamiento público donde se ubican vehículos livianos y de carga pesada que abastecen de mercadería a los expendedores de artículos la mayoría de ellos “made in China”.
La ubicación de esos automotores obstaculiza el paso de servicios de emergencia como Cruz Roja y Bomberos en caso de que sea necesario ante un accidente acuático o cualquier otra eventualidad que amerite el ingreso en el agua poniendo en peligro la vida de los bañistas.
Municipalidad no actúa
La Ley de Zona Marítimo Terrestre establece que esa área es Patrimonio Nacional, además, pertenece al Estado y es inalienable e imprescriptible. La administración le corresponde a las Municipalidades.
El artículo 11 de esa Ley indica que “en la zona marítimo terrestre es prohibido, sin la debida autorización legal, explotar la flora y fauna existentes, deslindar con cercas, carriles o en cualquier otra forma, levantar edificaciones o instalaciones, cortar árboles, extraer productos o realizar cualquier otro tipo de desarrollo, actividad u ocupación”.
Además, el artículo 20 precisa que la “zona pública no puede ser objeto de ocupación bajo ningún título ni en ningún caso. Nadie podrá alegar derecho alguno sobre ella. Estará dedicada al uso público y en especial al libre tránsito de las personas”.
La privatización de esa zona en Playa Dominical por parte de vendedores ambulantes -muchos de ellos extranjeros en condición migratoria irregular- ha sido denunciado en varias oportunidades por comerciantes legítimamente establecidos quienes se han quejado ante la Municipalidad de Osa.
Sin embargo, a la fecha pese a los múltiples reportes ese gobierno local permanece cruzado de brazos sin ejercer la autoridad para recuperar ese espacio público ahora en manos de particulares afectando el entorno paisajístico, generando contaminación por basura y; además, sin pagar patente -ni otro tipo de impuestos- al gobierno local o nacional.
Playa Dominical tiene una extensión de 2 kilómetros de largo con arenas grisáceas y aguas azuladas, oleaje de tipo mar abierto rodeado de exuberante vegetación, zonas rocosas y pequeñas ensenadas en sus bordes, ubicada a partir de la desembocadura del Río Barú.
Turismo
Músicos nacionales reciben apenas un 5,37 por ciento por Derechos de Autor
Los músicos nacionales reciben apenas ¢72,2 millones (5,37 por ciento) de un total de más de ¢1 343,2 millones recolectados por el pago de Derechos de Autor, según cifras de la entidad privada Asociación de Compositores y Autores Musicales (ACAM).
De acuerdo con información entregada por la misma ACAM al despacho del Diputado Eli Feinzaig que para el año 2021 esa organización recaudó ¢1 343 355 millones, de los cuales distribuyó ¢72 218 150 millones a los artistas nacionales y ¢872 638 532 a los artistas internacionales.
La Asociación se dejó para su funcionamiento ¢311 714 318 millones y apenas ¢ 47 086 359 millones para el fondo social y cultural. Es decir, el cobro favorece más a la propia ACAM que a los artistas nacionales.
En la actualidad en la Asamblea Legislativa se tramita el proyecto de proyecto de Ley 23 702 denominado de “Alivio de Costos para los Establecimientos Comerciales”
La iniciativa permitiría la libre ejecución de fonogramas y la recepción de transmisiones de radio o televisión en los establecimientos comerciales y actividades que utilicen estos elementos como ambientación del negocio y cuyo modelo de trabajo no se base en la generación de ganancias a partir de la utilización de obras musicales.
Según la reforma se pretende cambiar la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos (6683) de 1982, para señalar que “es libre la ejecución de fonogramas (grabación oficial de una canción) y la recepción de transmisiones de radio o televisión en los establecimientos comerciales y actividades que utilicen estos elementos como ambientación del negocio y cuyo modelo de negocio no se base en la generación de ganancias a partir de la utilización de obras musicales”.
El plan impulsado por legisladores del Partido Liberal Progresista (PLP) y del Partido Unidad Socialcristiana (PUSC) pretende que los comercios que empleen la música como recurso de fondo no tengan que pagar derechos de autor a la Asociación.
Trabas innecesarias
Una consulta realizada por despacho de Feinzaig a todas las municipalidades e intendencias y permitió conocer que:
-El 52 por ciento de las municipalidades respondieron tener un convenio con ACAM el cual incluye el pago a esta organización privada como requisito para el trámite de patentes comerciales para todos los servicios.
-El 20 por ciento de las municipalidades respondieron NO tener un convenio con ACAM, ni vincular ninguna patente al pago en favor de la organización privada.
Massimo Gambari, Presidente de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS), indicó que condicionar la entrega de una patente municipal al establecimiento de un acuerdo con una entidad privada es “un abuso burocrático más que impide la apertura de nuevos negocios y; por ende, afecta la generación de empleo”.
“Está claro que el talento nacional se beneficia muy poco, o casi nada, de estos pagos; además, ¢ 311 millones para financiar gastos operativos de la propia Asociación es a todas luces una suma desproporcionada. No logra el objetivo de apoyar a los artistas nacionales, pero sí se perjudica a miles de pequeños y medianos negocios en todo el país”, declaró el Presidente de la CTPS.
La propuesta de Ley cuestiona el encarecimiento innecesario a los emprendimientos micro y pequeños que únicamente utilizan “música de fondo” o como elemento de ambientación -no como parte de un modelo de negocio que lucra a partir de la utilización de obras musicales protegidas por los derechos de autor- además busca reducir costos de operación para facilitar el emprendimiento, la reactivación económica y la generación de fuentes de trabajo.
Turismo
Volaris inaugura la ruta de San José a Guadalajara
Volaris Costa Rica, la aerolínea de ultra bajo costo que opera en Centroamérica, México y Estados Unidos extiende sus alas hasta el estado de Jalisco, en México, al inaugurar hoy una nueva ruta internacional que une San José con Guadalajara, y amplía la conectividad hacia el norte, con el fin de promover el turismo multidestinos y los viajes por placer y negocios.
El vuelo directo entre San José y Guadalajara está disponible a partir del 29 de octubre, los días martes y sábado para viajeros que desde ambos destinos desean descubrir nuevas opciones de turismo en las Américas y aprovechar la oferta de los países en turismo de aventura, naturaleza y playa, además del intercambio cultural entre centroamericanos y mexicanos.
Volaris y su amplia gama de destinos en conexión dentro y fuera de México aporta un potencial importante para incrementar el número de visitantes a tierras costarricenses, lo que contribuirá a darle un mayor impulso a su economía, a la par de fortalecer los lazos bilaterales y culturales con México.
“Guadalajara es uno de los centros de operaciones más importantes de Volaris, debido a su red de conexiones nacionales e internacionales. Mediante la ruta entre San José y Guadalajara estamos poniendo a disposición de nuestros Clientes una amplia conectividad a nuevos destinos, tanto en México como en Estados Unidos. Al mismo tiempo, que promovemos el desarrollo de las economías locales y el turismo multidestinos en la región, dijo Ronny Rodríguez, director de Sostenibilidad y Desarrollo Corporativo de Volaris.
Los viajeros que elijan la ruta entre San José y Guadalajara, para viajar hacia el norte, podrán conectar fácilmente a destinos como: Tijuana, Monterrey, Ciudad de México, Puerto Vallarta y Los Cabos, en México, tanto como a Los Ángeles, Fresno y Ontario, en California, y Houston (HOU), en Texas, Estados Unidos. Volaris ofrece un total de 21 destinos a Estados Unidos y 26 a México, para quienes pernoctan en la ciudad jalisciense.
La nueva opción para conectar el Estado de Jalisco, en México con Costa Rica, ofrece a quienes viajan desde México, hacia el sur, un destino preferido por ecoturistas y amantes de la naturaleza o playas inigualables, y aprovechar las conexiones de Volaris en la región, principalmente, El Salvador y Guatemala.
Entre enero y agosto del 2024, un total de 94,903 costarricenses viajaron a México y 62,822 mexicanos arribaron a Costa Rica por la vía aérea. Costa Rica registró el ingreso de 2.1 millones de turistas por vía aérea durante los primeros ocho meses del 2024, cifra que representa un aumento del 10.4 % en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con los datos más recientes proporcionados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
“La conexión entre Guadalajara, México y San José, Costa Rica de Volaris fortalecerá el turismo en ambas vías, específicamente entre el Estado de Jalisco y nuestro país. Este vuelo complementa y robustece los esfuerzos promocionales estratégicos que el Instituto Costarricense de Turismo ha realizado en México desde el año anterior y en los últimos meses, con el objetivo claro de aumentar la visitación de turistas mexicanos, para que disfruten de la naturaleza, biodiversidad, gastronomía, cultura y de la esencia del Pura Vida, mientras los costarricenses tendrán la oportunidad de descubrir los múltiples atractivos turísticos y culturales de Guadalajara y otros destinos de México” destacó William Rodríguez, ministro de Turismo de Costa Rica.
“La inauguración de esta nueva ruta entre San José y Guadalajara refuerza la conectividad internacional del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, aportando al desarrollo económico local y al fortalecimiento de la industria turística en ambas naciones. Además, esta conexión permitirá a más visitantes disfrutar de la experiencia única del ‘Pura Vida’ que ofrece Costa Rica, destacando nuestra biodiversidad, cultura y hospitalidad. Este tipo de iniciativas refleja nuestro compromiso con mejorar la experiencia de viaje para los pasajeros y facilitar el acceso a más destinos clave en la región”, comentó Ricardo Hernández, Director Ejecutivo de AERIS.
El impulso de la nueva ruta de Volaris hacia Guadalajara tendrá un impacto positivo en las economías locales y el desarrollo.
Los detalles de la nueva ruta son los siguientes:
Frecuencias: martes y sábados.
-Saliendo de San José a las 15:31 hrs., y llegando a Guadalajara a las 19:04 hrs.
-Saliendo de Guadalajara a las 19:50 hrs. y llegando a San José a las 23:12 hrs.
Volaris recomienda comprar con tiempo, a través de todos los canales de venta oficiales disponibles: sitio web oficial www.volaris.com, app Volaris y agencias de viajes autorizadas.
Turismo
Guanacaste y Puntarenas capturan el interés del mercado turístico nacional
Las cifras de la investigación Hábitos vacacionales de los costarricenses 2023-2024 realizada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) revelan que Guanacaste y Puntarenas figuran como los destinos preferidos por los nacionales a la hora de escoger lugares donde visitar dentro del país.
De acuerdo con ese estudio a las respuestas de los entrevistados a los sitios de mayor preferencia para vacacionar fueron: Puntarenas (22%), Guanacaste (18%), Jacó (16%) y Limón (11%). Las fechas más importantes para salir de paseo en el territorio nacional son: Navidad y Año Nuevo, Semana Santa y durante el receso escolar.
Los datos del estudio se presentaron durante una rueda de prensa en el Museo Nacional como parte del Día Mundial del Turismo. La encuesta, llevada a cabo entre junio y julio anterior, se aplicó a 2 008 familias en todo el país con un margen de error del 1,9%, según detalló el ICT.
Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo, destacó que Guanacaste ofrece una “gran diversidad cultural y belleza paisajística con muchos lugares atractivos”.
“Además, hay una enorme disponibilidad de servicios para todos los presupuestos, aspecto que promueve la economía local de una forma muy importante”, destacó Imhoff.
Por su parte, Massimo Gambari, Presidente de la Cámara de Turismo de Playa Sámara, destacó que el mercado nacional es una de las grandes fortalezas para ese distrito del cantón de Nicoya.
“Históricamente Playa Sámara ha tenido un espacio muy importante en las preferencias de los costarricenses, estos números que nos presentó el ICT vienen a ratificar ese posicionamiento que estamos seguros se mantendrá en el futuro, además, Sámara tiene la Bandera Azul Ecológica de Tres Estrellas y un convenio con el Ministerio de Seguridad Pública con el fin de incrementar la vigilancia ciudadana”, relató Gambari.
Mientras tanto, Gerardo Zúñiga, Regidor Independiente del cantón de Puntarenas, señaló que la Municipal trabaja fuerte para mantener a la Perla del Pacífico como un punto de referencia de “primer nivel” cuando las familias deben tomar la decisión de dónde vacacionar.
“Una de nuestras grandes ventajas consiste en que estamos a pocas horas de San José, Heredia y Alajuela. En el gobierno local apostamos fuerte a la promoción de eventos culturales, sociales y deportivos porque sabemos muy bien el efecto multiplicador que esas acciones tienen en el comercio cada vez que nos visitan miles de ticos”, declaró Zúñiga.
El estudio del ICT reveló que las playas representan el 47% de las preferencias de los ticos, mientras que la opción de montaña fue seleccionada por el 29%. Las actividades que más llevan a cabo los costarricenses durante las vacaciones, según el estudio, son sol y playa (79%), seguido de senderismo (23%), observación de flora y fauna (18%) y aguas termales (10%).
Turismo
Puntarenas incentiva la seguridad con eventos culturales y deportivos
La Municipalidad de Puntarenas promoverá los espacios de sana recreación como una estrategia para incentivar la convivencia social a través de la organización de eventos culturales y deportivos.
De acuerdo con el Regidor Independiente, Gerardo Zúñiga, este plan se enmarca en el aniversario 166 de la fundación de Puntarenas “el gobierno local y la oficina de la señora Vicealcaldesa, Adriana Quesada, diseñaron una agenda llena de actividades que de seguro estarán muy concurridas”.
“Está es una gran oportunidad para que todos los costarricenses nos visiten porque tenemos una ciudad que ofrece mucho calor humano al que ahora se suma una nutrida agenda en varios campos del arte, la cultura y el deporte”, manifestó Zúñiga.
La iniciativa Puerto Seguro programada para arrancar el viernes 27 de septiembre y finalizar el 29 de septiembre con el objetivo de impulsar la sana recreación, difundir los valores cívicos y vivir la cultura en un ambiente ordenado y limpio.
El viernes 27 de septiembre los porteños y visitantes que se acerquen a la Plaza del Pacífico a partir de las 7 p.m. podrán disfrutar de un concierto de la Orquesta Sinfónica intermedia del Instituto Nacional de la Música, que ofrecerá un repertorio especial con música de películas.
El sábado 28 de septiembre, a las 3 p.m., el equipo de baloncesto Pelicans PFC se enfrentará a la Selección Nacional de Baloncesto en el Gimnasio Municipal Francisco Robledo Ibarra.
La danza llegará de la mano de la Compañía de Danza de la Universidad Nacional a partir de las 4 p.m. Y para cerrar el sábado, a las 6:30 p.m. habrá un concierto bailable con los grupos Buena Calle y Pitusa Latino junto al DJ Cruz y el Perro Gus, para que todos puedan disfrutar de los ritmos tropicales.
El cierre de Puerto Seguro se realiza el domingo 29 de septiembre a partir de las 4 p.m. con un desfile de Bandas de Marching, que inicia en las cabinas del INS – ubicadas al final del Paseo de los Turistas – y concluye en la Concha Acústica.
Participan la Banda Comunal de Orotina, la Banda Nuestra Señora de los Desamparados, la Banda de Mercedes de Heredia, también la Banda Municipal de Garabito y la Banda Cristiana Tsidkenu.
Turismo
Regidor independiente exige cuentas claras por ¢566,36 millones entregados a la Cámara de Turismo de Puntarenas
El regidor independiente del Concejo Municipal de Puntarenas, Gerardo Zúñiga, le exigió cuentas claras al Instituto Costarricense del Puertos del Pacífico (INCOP) institución que entre los años 2019 y 2023 destinó ¢566,36 millones para patrocinar eventos -y otras actividades varias- de la Cámara de Turismo de Puntarenas (CAPUT) de acuerdo con información oficial aportada por esa misma institución autónoma.
El 29 de abril anterior Zúñiga -quien para esa fecha aún no ocupaba una curul en la Municipalidad de Puntarenas– envió una nota formal a los funcionarios del INCOP Juan Ariel Madrigal, Daxia Vargas y Ricardo Solís -Gerente General, Directora Administrativa y Contador General, respectivamente– para conocer cuánto dinero fue dado a CAPUT por parte de la Junta de Promotora de Turismo del Instituto en los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023.
De acuerdo con las cifras puestas en conocimiento de Zúñiga por parte del INCOP la Junta entregó a la Cámara en el 2019 la una suma de ¢254,9 millones, en el 2020: ¢42,9 millones, en el 2021: ¢52,7 millones, en el 2022: ¢121,1 millones y; finalmente, en el 2023: ¢94,4 millones para sumar un total de ¢566,3 millones en cinco años.
Zúñiga precisó que las sumas “giradas por la Junta de Turismo del INCOP a la Cámara alcanzan montos que ninguna organización de este tipo ha visto jamás, ni siquiera en el nivel nacional, mucho menos en la provincia de Puntarenas”.
“Lo peor del caso es que si uno estudia el desglose del gasto de nada menos que ¢566,36 millones, llega a la conclusión de que el impacto sobre el crecimiento del sector turismo puntarenense ha sido mínimo, escuálido si se quiere. Personalmente, no veo cuáles han sido los resultados concretos de poner a disposición de CAPUT un poco más de $USD 1 millón. Con ese dineral es de que las pequeñas y medianas empresas locales puntarenenses en este campo estuvieran fortalecidas, pero la verdad no veo eso por ningún lado”, declaró Zúñiga.
Buscando razones
Además, en el punto 6 de la misiva de Zúñiga -abogado litigante- de abril pasado, el profesional en Derecho solicitó que se le informara si existe algún convenio o procedimiento especial firmado por el Instituto y la Cámara para el giro de fondos públicos a esa organización privada.
En el oficio CR-INCOP-DAF-0288-2024 fechado el 8 de mayo el Gerente Madrigal indicó que “no se tiene en nuestros registros ni se conoce que exista algún convenio o procedimiento especial” para que el INCOP destine fondos para eventos o actividades de la Cámara.
“Me parece que tratándose de fondos públicos de todos los costarricenses este es un gran lunar. En este campo debemos ser absolutamente transparente, máxime que no sabemos cuáles han sido los beneficios específicos que los emprendedores del turismo consiguieron de toda esa montaña de billetes puesta disposición de la Cámara en tan corto tiempo”, declaró Zúñiga.
Según explicó Madrigal la entrega de las sumas a la Cámara se realiza con base en la aplicación de la Ley N. 7494, por medio de contratación directa y a partir del 1 de diciembre 2022 mediante licitaciones por excepción con base en el artículo 3 de la Ley General de la Administración Pública.
El 15 de agosto Guana Noticias solicitó a Mario Núñez, Presidente de CAPUT, una versión en relación con este tema. En primera instancia se le envió un mensaje de Whattsapp a su teléfono celular a las 9:49 a.m. comunicación que respondió a las 10:20 am indicando que estaba en “carretera”.
Por esa razón, se acordó llamarlo a las 12 m.d.; sin embargo, el dirigente de la Cámara expresó que ofrecería su punto de vista mediante una llamada telefónica pactada para el 16 de agosto a las 10 a.m.
Turismo
Playa Sámara apunta hacia el mercado turístico de Canadá
La Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) desplegó un plan de acción para atraer una mayor cantidad de turistas provenientes de Canadá, mercado que en los últimos tiempos ha mostrado un importante crecimiento.
Para lograr ese cometido los miembros de la Cámara se reunieron con representantes de la Embajada de Canadá para que los integrantes de esa misión diplomática conocieran los proyectos que desarrolla esa organización turística, especialmente en el campo de la seguridad.
De acuerdo con números suministrados por Coriport -gestor del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia- en el primer semestre del año llegaron a esa terminal aérea 102 533 turistas de Canadá.
Según esos mismos datos, provistos por el Instituto Costarricense de Turismo, en enero de este año a Liberia arribaron 27 676 canadienses, en febrero 25 035, en marzo 23 153, en abril 15 363 en mayo 6 431 y en junio 4 875.
Xavi Palomar, presidente de la CTPS, destacó que el tipo de turista canadiense que llega al país “casi siempre lo hace acompañado de su familia, es decir, se trata de un segmento de mercado que busca estilos de vida saludable y conocer mucho de la cultura de los lugares a donde llegan”.
El presidente de la Cámara añadió que en Playa Sámara existe una colonia de ciudadanos y empresas de Canadá que sirven como “gancho” para desarrollar esfuerzos de mercadeo con el fin de aumentar el posicionamiento de ese centro turístico.
La colonia de canadienses residentes en Sámara tiene residentes con 42 de años de vivir aquí. Es de destacar que, tanto el regidor municipal del distrito de Sámara como la presidenta de la Asociación Administradora del Acueducto Rural, son de ese país, así como varios empresarios relevantes.
En la cita en Playa Sámara estuvieron presentes Elizabeth Williams, Embajadora de Canadá en Costa Rica; Pam Damoff, Secretaria Parlamentaria de Asuntos Exteriores de Canadá para Asuntos Consulares, Matthew Trnkus, Asesor Político para América Latina del Gobierno de esa nación y Lorena De La Garza, Oficial Consular de la Embajada de Canadá en Costa Rica.
Además, Eric Lacayo, Viceministro de Seguridad Pública; Guillermo Valenciano, Subdirector General de la Fuerza Pública; Luis Chavarría, Jefe de la Policía Turística de Guanacaste, el inspector, Martín Serrano y Martin Richard, regidor Municipal de Nicoya.
Perspectiva canadiense
En actualidad el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia recibe vuelos de Canadá de las aerolíneas: Canada, Air Transat, Sunwing y Westjet desde las ciudades de Toronto, Montreal, Edmonton y Calgary. Según Coriport, en el 2024 los turistas provenientes de ese país registran un crecimiento del 20 por ciento en la visitación comparado con las estadísticas del 2023.
Turismo
Por primera vez, vuelo directo conectará a Brasil y a Costa Rica
A partir del último trimestre de 2024, GOL Linhas Aéreas, una de las principales aerolíneas de América Latina, socia estratégica de Avianca en el Grupo Abra, lanzará una ruta internacional entre ambos países, permitiendo que Costa Rica tenga una conexión directa con la metrópoli más grande del hemisferio sur, São Paulo, capital financiera, corporativa, gastronómica y cultural de Brasil.
La inédita operación entre el aeropuerto internacional Juan Santamaría, de San José (SJO), y la metrópoli brasileña, comenzará el 12 de noviembre de 2024, saliendo de Costa Rica a las 20.40 horas y llegada a Brasil a las 7.10 horas (hora local) del día siguiente. El vuelo desde Brasil tiene previsto despegar del Aeropuerto Internacional GRU Airport a las 13:55 horas, con aterrizaje en suelo costarricense a las 18:25 horas. Habrá tres frecuencias semanales, los martes, jueves y sábados.
Esta nueva ruta es fundamental para crear más conectividad con América del Sur, una iniciativa crucial para el desarrollo del turismo y la generación de empleos e ingresos.
“Brasil es un mercado gigante con un altísimo potencial; y por eso hemos trabajado intensamente para asegurar esta ruta, esta conexión aérea directa era una prioridad esencial y podremos atraer a los turistas brasileños con vuelos sin escala a partir del 12 de noviembre de 2024, ofrecerles las maravillas de Costa Rica, particularmente el surf, los volcanes, y con ello la conexión con la naturaleza, con nuestras tradiciones y con nuestra gente, con el beneficio indudable que esto representará para las comunidades que viven del turismo”, mencionó William Rodríguez, ministro de Turismo.
Para AERIS, operador del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, el inicio de vuelos directos entre São Paulo y San José, en Costa Rica, a partir del 12 de noviembre de 2024, marca la culminación de esfuerzos de colaboración entre sector público y privado “La notable, efectiva y estrecha colaboración con el Instituto Costarricense de Turismo ha jugado un papel clave en la atracción de nuevas rutas y la mejora de la conectividad de nuestro país. Esta asociación no sólo promueve nuevas oportunidades de negocios y turismo, sino que también fortalece nuestros vínculos culturales y económicos con Brasil”, dice Ricardo Hernández, director ejecutivo de AERIS.
Todos los vuelos serán operados con modelos Boeing 737 MAX 8, el avión más sustentable de la flota de GOL, que en configuración internacional tiene capacidad para 176 pasajeros. Para visitar Brasil, los viajeros costarricenses no necesitan visa, siempre y cuando permanezcan en el país hasta por 90 días.
En 2023, visitaron Costa Rica 122 726 turistas procedentes de América del Sur. Brasil fue el tercer mercado más importante desde el sur del continente con un total de 21 249 viajeros, de los cuales 19 788 arribaron la vía aérea.
Detalle de frecuencias y horarios de vuelos:
São Paulo/Guarulhos (GRU) – San José (SJO): A partir del 12/11/2024
Origen | Destino | Frecuencia | ||
São Paulo/ Guarulhos (GRU) | 13h55 | San José (SJO) | 18h25 | Martes, jueves y sábados. |
San José (SJO) | 20h40 | São Paulo/ Guarulhos (GRU) | 07h10 | Martes, jueves y sábados. |
*Horarios bajo aprobación
Turismo
Southwest Airlines inaugura ruta directa entre Costa Rica y Orlando, Florida
A partir del 4 de junio, se inauguró una nueva ruta directa entre el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría en Costa Rica y el Aeropuerto Internacional de Orlando en Estados Unidos, por medio de la compañía aérea Southwest Airlines.
El primer vuelo de esta ruta llegó a las 12:45 del mediodía con 176 pasajeros. Esta nueva ruta, que tendrá una frecuencia diaria fortalece la conectividad y representa un significativo impulso para ambos mercados, potenciando el intercambio cultural, económico y turístico en ambos países.
En el contexto turístico, esta ruta específica tiene un gran potencial para aumentar el flujo de visitantes entre Costa Rica y Estados Unidos. Costa Rica es un destino muy valorado por sus bellezas naturales, biodiversidad y compromiso con el turismo sostenible, características que atraen a turistas internacionales en busca de experiencias auténticas y ecológicas.
Según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la cantidad de turistas provenientes de Estados Unidos a Costa Rica aumentó en casi 50% entre el 2014 y el 2023, con más de 1.4 millones de pasajeros durante el último año por la vía aérea. Además, durante el primer cuatrimestre del presente año se registró el ingreso de 643 141 viajeros estadounidenses por la misma vía, consolidando a los Estados Unidos como el principal mercado emisor de turistas hacia Costa Rica.
“La conectividad con los Estados Unidos es fundamental para nosotros; porque es nuestro principal mercado. Más del 60% de los turistas que vienen a Costa Rica son estadounidenses y lograr que tengamos una nueva conexión a una ciudad que es importante, no solo por la exportación de turismo, sino por lo que tiene y representa en los Estados Unidos es fundamental. Costa Rica es el tercer país después de México y Canadá, en la atracción de las más importantes líneas aéreas norteamericanas, así que este vuelo inaugural de Southwest Airlines desde Orlando, es una confirmación que somos un destino atractivo para las líneas aéreas, un destino que les da utilidad y ganancias, esto beneficia no solo a los norteamericanos que vienen sino también a los ticos que van, tenemos esa característica que pocos países tienen”, manifestó William Rodríguez, ministro de Turismo.
La apertura de esta nueva ruta aérea representa un trabajo conjunto entre el Instituto Costarricense de Turismo y AERIS, gestor del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría; este vuelo diario saldrá de Costa Rica a las 8:55 a.m. y llegará a Orlando a las 2:15 p.m. y para el regreso saldrá de Orlando a las 11:30 a.m. para arribar a Costa Rica a las 12:45 p.m.
“En AERIS, estamos orgullosos de recibir el primer vuelo directo de Southwest Airlines desde la ciudad de Orlando. Esta nueva conexión es un testimonio del crecimiento y la importancia del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría a nivel país y regional. Continuamos trabajando arduamente para ofrecer a las aerolíneas y pasajeros una experiencia de alta calidad, facilitando el crecimiento del turismo y la economía local”, comentó Ricardo Hernández, director ejecutivo de AERIS.
De esta manera, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría conecta a Costa Rica con 39 destinos alrededor de mundo, mediante la operación de 25 aerolíneas, lo cual contribuye de manera significativa al desarrollo integral del sector aeronáutico y turístico en la región. Durante el 2023, más de 5.6 millones de pasajeros transitaron por la principal terminal aérea costarricense, lo cual representó un incremento del 21.8% con respecto al año anterior.
Manuel de Oryazábal, Gerente de Estrategia de Southwest Airlines, expresó que “Southwest le ofrece cómodos vuelos sin escalas desde San José a cuatro regiones de los Estados Unidos: Denver, Houston, Orlando y Baltimore/Washington DC”. Asimismo, de Oryazábal destacó que “esta es la única aerolínea que le permite documentar dos piezas de equipaje sin cargo alguno (dentro de ciertos límites de peso y de medidas), aparte de una pieza de equipaje de mano y un artículo personal, sin cargos por cambios o cancelación, puntos de viajero frecuente y créditos de vuelo que no se vencen, entretenimiento a bordo gratuito, refrescos gratuitos, y la legendaria Hospitalidad y confort que le caracterizan”.
Los interesados en ampliar detalles sobre este y otros vuelos que brinda la aerolínea Southwest Airlines hacia Costa Rica puede ingresar a su sitio web oficial en español:
Turismo
Dominical-Bahía Ballena concreta plan de gestión integral de destinos turísticos
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT), hace entrega del documento del Plan de Gestión Integral de Destinos formulado con la participación de la Municipalidad de Osa, la Cámara de Turismo y Comercio de Bahía Ballena y las fuerzas vivas del destino.
El programa fue diseñado para fortalecer la gestión del turismo y brindar acompañamiento a las organizaciones locales para que lideren los procesos e impulsen la sostenibilidad, la inclusión e innovación en Dominical- Bahía Ballena, además, permite trazar y dirigir una ruta de acción para implementar estrategias y proyectos que fortalezcan y hagan más competitivo el destino.
“El ICT, le ha dedicado alma, vida y corazón al Programa de Gestión Integral de Destinos Turísticos, ya que constituye una herramienta con visión hacia el futuro para que las diferentes comunidades dedicadas al turismo autogestionen sus atractivos, sus experiencias y todo lo bueno que deja esta actividad para los pobladores locales. Con la entrega de este plan, se determina la ruta que estas comunidades deben seguir para tener los mejores resultados en el campo del turismo. Estamos orgullosos de los resultados obtenidos y esperamos continuar trabajando en conjunto, para seguir desarrollando resultados para el bien de todos, comentó William Rodríguez, ministro de Turismo.
La entrega se realizó en la Municipalidad de Osa con la presencia del ministro de Turismo William Rodríguez, Minor Anchía, alcalde de la Municipalidad de Osa, Pilar Salazar, presidenta de la Cámara de Turismo y Comercio de Bahía Ballena, empresarios turísticos y otros actores que participaron en la construcción activa de dicho plan.
La presentación oficial marca el inicio de su implementación y ejecución en la zona por los próximos cinco años. A partir de ese momento, la municipalidad, la cámara de turismo de la zona y otros actores locales, asumirán el liderazgo y responsabilidad por la ejecución de dicho plan, mientras el ICT tendrá un papel de acompañamiento y asesoría para su cumplimiento.
Potencial turístico y tesoro natural
El Centro de Desarrollo Turístico Dominical-Bahía Ballena recibe entre 100 000 y 150 000 turistas internacionales, principalmente de Estados Unidos y Canadá y de 100 000 a 150 000 turistas nacionales al año. Los visitantes buscan su tómbolo o cola de ballena, sus plataformas rocosas, los corales, las tortugas marinas, los delfines, las ballenas, las cataratas, las cuevas, los acantilados, las islas, los peñascos, los miradores, los manglares y los bosques costeros, que se circunscriben en los 30 kilómetros de frente costero accesible y cercanas entre ellos.
Según datos del ICT, en el destino hay 317 empresas de hospedaje con 1 713 habitaciones y 106 establecimientos con oferta gastronómica de distintas calidades y precios, donde destaca el valor de los productos del mar.
Sus principales atractivos turísticos son costeros, potenciando actividades como la natación, buceo, snorkel, avistamiento de ballenas, surf, caminatas, observación activa de flora y fauna y avistamiento de aves, que son la base para desarrollar los productos existentes en el destino.
Turismo
Parque Nacional Isla San Lucas contará con moderno atracadero para el arribo de turistas
Los turistas nacionales y extranjeros que visiten el Parque Nacional Isla San Lucas contarán muy pronto con las comodidades del desembarque y embarque de las lanchas en un nuevo atracadero, que se construirá gracias a la firma del convenio realizado este miércoles entre el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Junta Directiva del Parque Nacional Isla San Lucas.
En la firma del “Convenio específico de Cooperación entre el Instituto Costarricense de Turismo y la Junta Directiva del Parque Nacional Isla San Lucas para la construcción de un atracadero en la Parque Nacional Isla San Lucas” se contó con la presencia de William Rodríguez, ministro de Turismo, y Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, como presidente de la Junta Directiva del Parque Nacional Isla San Lucas.
“Nos entusiasma firmar este convenio para la construcción de un atracadero moderno en la Isla San Lucas. Esta obra mejorará significativamente la infraestructura turística y la accesibilidad a uno de nuestros tesoros naturales, haciendo realidad un compromiso del ICT de trabajar en colaboración con otras instituciones para mejorar la oferta turística y asegurar que Costa Rica siga siendo un destino de calidad”, mencionó William Rodríguez, ministro de Turismo.
Por su parte, Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía manifestó luego de la firma del convenio: “Estamos muy satisfechos, porque después de un proceso de un poco más de un año, pudimos avanzar junto al ICT con la construcción de esta importante obra para esta nueva visión que se tiene del Parque Nacional Isla San Lucas, con la cual pretendemos hacer más accesible su ingreso y promover la visitación a esta joya histórica nacional”.
Este atracadero, cuyo costo de construcción se estima en ¢825,5 millones y ¢22 millones para la supervisión de la obra, sustituirá el embarcadero actual que está en mal estado y afecta el acceso a la isla; contribuirá con la protección de la biodiversidad del Parque Nacional, el impulso del ecoturismo, encadenamiento de servicios y el desarrollo de las comunidades dentro del área de influencia.
El convenio establece que el ICT contribuirá con el mantenimiento preventivo y correctivo del nuevo atracadero durante dos años, destinando recursos para los trabajos de planeamiento y construcción. Una vez superados estos dos años, el mantenimiento será asumido por la Junta Directiva del Parque con los recursos que el parque genere con su visitación.
El Parque Nacional Isla San Lucas fue creado el 24 de agosto del 2020, se ubica en el Golfo de Nicoya y es patrimonio de los costarricenses, condición que considera el proyecto; la construcción no alterará las condiciones existentes de la isla ni de sus estructuras patrimoniales. El diseño, además, se sometió a consulta de la Oficina de Patrimonio, que lo aprobó.
Finalmente, la visita a este histórico y emblemático destino turístico, tiene la particularidad de combinar la belleza natural con el patrimonio cultural de nuestro país.
El horario de apertura del Parque para los visitantes es de lunes a domingo de 8:30 a.m. a 3:30 p.m.
Turismo
ExpoTour 2024 arranca con éxito
Empresas compradoras de turismo de Canadá, Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y mercados emergentes iniciaron con éxito negociaciones con empresas turísticas costarricenses, durante el primer día de Expotur 2024, encuentro que se celebra en el hotel Double Tree by Hilton Cariari.
Durante la actividad, que continúa este viernes, se dieron cita 95 vendedores del país: hoteleros, tour operadores, DMCs, autorrentistas, parques temáticos y de aventura, y otras empresas relacionadas directamente con el producto turístico nacional. Los empresarios locales atendieron a un total de 85 compradores, según indicó Yadyra Simón, presidenta de la Asociación Costarricense de Profesionales de Turismo (ACOPROT).
Simón explicó que la Edición 2024 “regresa a lo esencial”, pues presenta un concepto totalmente innovador, con un regreso a lo esencial, la comercialización turística, la generación de negocios y asegura a cada empresa participante al menos 20 citas de negocios altamente efectivas y muchas oportunidades de networking con un grupo de compradores internacionales seleccionados bajo un estricto proceso de calificación, según su volumen de negocio a Costa Rica, así como representantes tanto de mercados tradicionales como emergentes de nuestro producto turístico.
Modelo turístico sostenible
“Expotur ha sido un pilar para el desarrollo del turismo en Costa Rica. Durante más de tres décadas y media han traído mayoristas y compradores que han contribuido a consolidar el posicionamiento de nuestro país como un destino turístico sólido y con un modelo turístico sostenible, en especial, en nuestros principales mercados emisores a lo largo de los años. Nuestro modelo turístico diferente y respetado en el mundo en el que prima las actividades relacionadas con la naturaleza pero ante todo, pensadas para que los turistas vivan experiencias”, manifestó William Rodríguez, ministro de Turismo.
El jerarca agregó que para el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) es motivo de alegría apoyar este consolidado y renovado evento de promoción turística y generación de negocios. “La gran virtud en esta oportunidad es la incorporación de mayoristas y compradores de mercados emergentes lo que aportará al crecimiento de la visitación turística y a enfrentar el reto permanente de la innovación de nuestro producto turístico de cara al futuro”, concluyó Rodríguez.
Expotur es el evento oficial de comercialización turística de Costa Rica, declarado de interés público bajo el decreto #17563-MEC del 17 junio de 1987 y representa el evento país de turismo de mayor trayectoria cumpliendo este año 37 años.
La actividad es un campo propicio para la exposición de grupos organizados del sector turismo de todo el país, representados por cámaras empresariales: las Cámaras de Turismo de Guanacaste, Sarapiquí, Monteverde, Golfo Dulce, Arenal y Turrialba, así como las representaciones de la Cámara Nacional der Turismo (CANATUR), la Asociación Costarricense de Operadores de Turismo (ACOT), la Cámara Costarricense de Hoteles y la Asociación de Operadores de Aventura.
Edwin Araya, director ejecutivo de la Arenal Cámara de Turismo y Comercio, advirtió: “Sin duda (Expotur) es un éxito, pues permite representar a los distintos destinos del país y esto conlleva también más alcance a la visitación, que es el objetivo principal del turismo costarricense. La participación de diferentes empresas en ruedas de negocios con agentes nacionales e internacionales visualizan el servicio que ofrece el país en relación con la promoción turística”.
Por su parte, Stephanie Araujo, gerente comercial de Budget Car Rental, dijo al respecto: “Nos encontramos en Expotur 2024 con el objetivo de poder formar relaciones con mayoristas de diferentes partes del mundo. Nuestra principal intención es poder demostrar los atractivos del país y fortalecer la marca Costa Rica”.
En tanto, el empresario brasileño Livios Laurens Neves, advirtió: “Nosotros somos una operadora mayorista, trabajamos con mercados de lujo, paquetes de aventura, ecoturismo, destinos exóticos. Yo personalmente soy líder del departamento de surf. Ya conocemos mucho bien las playas, dónde se puede surfear, cómo funciona eso acá en Costa Rica. Y ahora el desafío, después de todo lo que estamos recogiendo acá, las informaciones, es combinar destinos de surf con destinos de ecoturismo, volcanes y otras cosas, tantas cosas maravillosas que Costa Rica tiene a ofrecer”.
Esta edición está enfocada hacia la negociación o comercialización, también se ha querido que los compradores internacionales encuentren una serie de experiencias que les permitan conocer un poco más de lo que es nuestro país. La intención es proporcionar una representación significativa de la rica cultura gastronómica y la idiosincrasia costarricense. En este viaje, se exploran experiencias relacionadas con el café, el cacao, así como la apreciación de nuestro arte, incluyendo expresiones culturales como danza y pintura.
-
Educaciónhace 6 días
Abren oportunidad laboral en Estados Unidos para docentes ticos
-
Nacionaleshace 5 días
Contraloría suspende sin goce salarial a presidenta ejecutiva del INS
-
Comunaleshace 5 días
Nandayure arrancó esta semana el asfaltado de una de las arterias viales más importantes del Cantón.
-
Saludhace 6 días
Aumentan intoxicaciones por alimentos y productos marinos
-
Sucesoshace 5 días
Encuentran ahogado a adolescente desaparecido en Caldera
-
Comunaleshace 5 días
Denuncia de presunto acoso laboral queda varada en Concejo Municipal de Puntarenas
-
Nacionaleshace 5 días
¿Cuál es el costo de una póliza estudiantil?
-
Nuestra Tierrahace 5 días
MEIC confirma que evento de música electrónica adolece del visto bueno para preventa de entradas
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Salud empieza a tomar medidas contra bares que generan contaminación sónica en Playa Tamarindo
-
Economíahace 3 días
Inspección vehicular será más barata, pero quienes no la pasen pagarán más
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Iniciativa de Ley dinamizaría economía en las zonas costeras
-
Tecnologíahace 4 días
Municipalidad Villa El Salvador reduce delincuencia en un 29,2% con tecnología avanzada
-
Comunaleshace 3 días
Nandayure firmó Convenio de Cooperación para implementar proyectos que fomenten el desarrollo sostenible
-
Tecnologíahace 5 días
El boom de volverse ‘fit’ en 2025 podría poner en riesgo la privacidad
-
Tecnologíahace 4 días
El Plug-in que revoluciona la videovigilancia en grandes redes: Eficiencia y valor a largo plazo
-
Tecnologíahace 3 días
190 niños participan en la cuarta edición del Veranito Feliz “Programación Divertida”
-
Nacionaleshace 3 días
Guardacostas ha rescatado a ocho personas e intervino en más de 8.000 casos para evitar accidentes acuáticos.
-
Nacionaleshace 2 días
Regidor con discapacidad presenta recurso de amparo contra la Municipalidad de Puntarenas
-
Saludhace 2 días
Costa Rica tiene la mayor tasa de obesidad infantil de Centroamérica
-
Nacionaleshace 2 días
Encender las luces del vehículo es obligatorio: no solo para ver, sino para ser vistos
-
Saludhace 2 días
SENASA restaura Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios
-
Nacionaleshace 2 días
Dirección Nacional de Notariado reconoce casos de notificaciones falsas y llama a denunciar
-
Tecnologíahace 11 horas
La Inteligencia Artificial y el impacto en el mercado retail temas principales de la conferencia NRF 2025
-
Tecnologíahace 11 horas
Más de 400,000 archivos maliciosos diarios identificados en 2024
-
Tecnologíahace 2 horas
Pérdidas eléctricas en Latinoamérica y el Caribe alcanzan cifras millonarias