Contáctenos

Turismo

Llegada de turistas al Aeropuerto de Liberia aumentó 5,5% en junio 2023 en comparación con el mismo mes del año pasado

Comparta en sus redes sociales:

La cifra de visitantes que llegaron al Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Liberia aumentó un 5,5% en junio de este año en comparación con el mismo mes del 2022, según datos del Instituto Costarricense de Turismo con base en los registros de la Dirección de Migración y Extranjería.

Durante junio del 2023 arribaron al país 202 235 turistas, de los cuales 142 025 ingresaron por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y 60 177 por Guanacaste Aeropuerto, representando un aumento de 10,1% y 5,5% respectivamente en comparación con el mismo mes del 2022.

Durante el primer semestre de este año, el país recibió por la vía aérea a 1 338 303 turistas, significando un aumento del 19,4% con respecto a las cifras del mismo periodo del 2022 y superando los números del 2019, cuando arribaron en ese mismo lapso 1 336 687 viajeros.

El ICT presentó en un encuentro con la prensa los resultados de visitación de los primeros seis meses del año. La presentación incluyó datos sobre las líneas aéreas operando en el país, la cantidad de asientos programados al mes de agosto hacia Costa Rica, salidas de costarricenses y escenarios para el cierre del 2023.

Asimismo, se mostró una actualización del Plan Nacional de Turismo 2022-2027 con la novedad de que a partir de este semestre, el ICT enfocará el análisis de las cifras turísticas en el ingreso vía aérea, ya que el 90% de las llegadas turísticas al país se dan por esa vía y en ella se basan las decisiones de las estrategias de promoción y mercadeo.

“Nuestra recuperación es sólida, tal y como lo muestran las cifras del primer semestre del 2023, y los efectos de la pandemia se sienten con menor intensidad en toda la cadena de valor del sector turístico, un logro del trabajo conjunto del sector público y privado. Estamos conscientes de que no todas las regiones ni todas las empresas se han recuperado igual, por ello seguimos haciendo todos los esfuerzos necesarios para apoyarlos”, indicó William Rodríguez, ministro de Turismo.

Indicadores positivos

En los primeros seis meses del año 2023, desde América del Norte se registró el arribo de 977 783 turistas por la vía aérea, cifra superior en un 21% al dato del 2022. Por países, de Estados Unidos sumamos 792 944 visitantes, de Canadá 148 973 turistas y de México 35 866 personas; lo que hace que el crecimiento en comparación al año previo sea de dos dígitos. Durante el primer semestre, las llegadas desde Europa, como región, aumentaron un 9,3% con respecto al mismo período del 2022 y contabilizamos la llegada de 225 617 turistas.

Los principales mercados mostraron el siguiente comportamiento y crecimiento, los primeros seis meses del año. En comparación al mismo período del año 2022:  Francia 40 016 (13,1%), Reino Unido 37 006 (2,2%), Alemania 39 369 (19,7%), España 21 293 (1,8%), Países Bajos 14 280 (20,1%) y Suiza 13 610 (-1,1%,).

Unido a ello, el gasto promedio y la estadía de los turistas que visitan Costa Rica aumentó y, durante el año 2022 fue de US $ 1 590 y 13,5 noches, superando a destinos como España, México, Bahamas, Perú, Panamá, entre otros, según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT).

En cuanto al número de asientos disponibles programados por las aerolíneas hacia Costa Rica, en julio se registraron 399 948 y para agosto 376 426, superando ambas proyecciones las cifras del 2019 y 2022, y confirmando la confianza de las líneas aéreas en el destino. Desde Estados Unidos, nuestro principal mercado emisor de turistas, se tienen programados 191 460 asientos para el mes de julio y 171 626 para agosto, números por encima de los registrados antes de la pandemia y el año pasado.

En el apartado de los viajes al exterior realizados por los costarricenses en el primer semestre del 2023, un total de 555 153 ticos viajaron. Los destinos preferidos por los nacionales fueron Estados Unidos y México, unido a otros países europeos y suramericanos.  Según las proyecciones los viajes de los costarricenses al exterior superarán las cifras de 2022 y las previas a la pandemia, situación que genera confianza en la programación de vuelos y mantener la cantidad de asientos de las líneas aéreas que actualmente vuelan a nuestro país.

Con relación al indicador de empleo, según los datos más recientes de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censo, el turismo generó 158 810 empleos directos en el primer trimestre del 2023. Sobresale una recuperación en los rubros de alojamiento y transportes en comparación con el I trimestre del 2022.

Por último, otro valor a destacar es el índice de percepción de satisfacción con el destino que está en un 81,2 por parte de los turistas que nos visitaron, según la fuente de investigación MABRIAN, servicio de inteligencia turística que permite la incorporación del análisis de datos globales y actualizados al proceso de toma de decisiones en el sector turístico.

Leer Mas

Turismo

Playa Tamarindo se promocionará en el mercado turístico nacional

Comparta en sus redes sociales:

Playa Tamarindo, uno de los puntos de atracción turística más concurridos de la provincia de Guanacaste, promocionará sus bellezas en un evento dirigido al mercado nacional como un nicho importante para la promoción de los negocios locales.

Ese objetivo se concretará el 26 de septiembre a partir de las 9:30 a.m. en el Hotel Radisson en la capital donde se llevará a cabo la IV Feria Turística San José 2023 patrocinada por el Grupo INS y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

De acuerdo con el programa del evento –llevado a cabo por O/KEITH Organización de Eventos S.A- contará con expositores comerciales como hoteles dentro y fuera de San José, hoteles de playa y montaña, rent a cars, Museo de Jade y prestadores de servicios turísticos, entre otros.

Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), destacó que “este tipo de encuentros resultan de una importancia fundamental para mantener el posicionamiento en el segmento de clientes locales que se ha vuelto muy importante”.

“En el caso de Tamarindo se trata de una playa que ofrece una gran cantidad de ameneidades para todos los gustos y segmentos del mercado. La Feria es una ventana sumamente importante que nos permitirá difundir todo el potencial que tenemos”, destacó el Presidente de la CCTT.

Además,Tamarindo se encuentra estratégicamente ubicado muy cerca de otros puntos de gran atractivo turístico como Playa Flamingo que brindan opciones de esparcimiento entre ellas: centros comerciales, restaurantes, tiendas y otros lugares de entretenimiento.

Plan de acción

La Feria, dedicada al Bicentenario de San José como capital del país y que requiere de invitación para asistir- también promocionará a esa ciudad como destino turístico, donde los hoteles, restaurantes, mercados artesanales, teatros, museos y prestadores de servicios podrán: exponer, promocionar y negociar tarifas con las mejores agencias de viajes receptivas, operadores de turismo, organizadores de congresos y viajes de incentivos.

Según Goplaya, Playa Tamarindo combina la arena blanca, con buenas olas para el surf y un paisaje increíble rodeado de montañas, “en ella puede sentarse bajo los árboles a descansar, hacer una caminata o disfrutar de los increíbles atardeceres. 

“Tamarindo es el punto de encuentro para disfrutar de distintas actividades. Queda cerca del Parque Nacional Marino Las Baulas donde podrá disfrutar del descubrimiento de las tortugas y de playas como Negra, popular para los surfistas. Tiene otra ventaja: Tamarindo ofrece todo tipo de servicios”, indica esa fuente digital.

La bahía de Tamarindo está atravesada por el Río Matapalo. Al otro lado del río, al norte de Tamarindo, se ubica Playa Grande, una franja amplia de arena blanca que se extiende hasta el promontorio de Cabo Velas, el punto más occidental de la Península de Nicoya.

Leer Mas

Turismo

Consejos para garantizar viajes seguros durante las vacaciones

Comparta en sus redes sociales:

Con el receso lectivo de medio año, es común que los costarricenses piensen vacacionar en diferentes partes del país. Así como se planifica dónde ir y el presupuesto a gastar, también es vital aplicar una serie de recomendaciones de revisión del vehículo para garantizar un viaje seguro durante las vacaciones.  

Antes de planear cualquier viaje deberíamos de estar seguros de las condiciones en las que se encuentra nuestro vehículo para evitar inconvenientes en carretera y viajar de forma segura. A partir de lo anterior, lo primero por hacer es realizar un servicio de mantenimiento vehicular y más cuando el vehículo cuenta con cierto kilometraje.  

Este tipo de revisión debe incluir el chequeo de los frenos y suspensión como mínimo dos veces al año, para viajar en óptimas condiciones es fundamental.  

Con el propósito de realizar un viaje seguro, Nissan, comparte algunos consejos básicos que usted puede realizar de forma sencilla:    

-Estado general de las llantas, incluyendo la de repuesto.  

-Realizar una inspección general de las luces y pito.  

-Revisar el estado de las escobillas y su funcionamiento.  

-Un chequeo general de los niveles de todos los líquidos.  

-Revisar la portación de los dispositivos de emergencia solicitados por el ministerio de transporte (triángulos, chaleco, extintor, gata y llave de ranas).  

-Revisar el buen funcionamiento de los cinturones de seguridad.  

-Utilizar los dispositivos de seguridad recomendados para nuestros hijos para que puedan viajar seguros (sillas o booster).  

“Todos deseamos tener unas vacaciones seguras y sin contratiempos, poder disfrutar al máximo y traernos buenos recuerdos; pero podríamos sufrir algún percance en carretera que podría solucionar usted con las medidas de seguridad adecuadas”, dijo la directora de mercadeo de Nissan, Ana Lucrecia Vargas. 

Entre otras recomendaciones también se encuentran:  

Neumáticos. Si le llega a pasar un incidente con un neumático desinflado debe buscar un lugar con suficiente espacio y plano, si por razones del terreno no es posible, estacionar en un lugar visible para los demás conductores y donde pueda realizar el cambio del neumático y seguir el viaje.  

También es importante indicar su presencia a los demás conductores con los triángulos y chaleco reflectivo.   

Calentamiento. Otra situación que le podría ocurrir, es que el vehículo presente problemas de calentamiento en el motor, en esta situación si debe de tener más cuidado para no sufrir una quemadura; debe de esperar a que se enfríe el motor para poder revisar y rellenar el coolant, si por alguna razón el vehículo presenta una fuga muy grade lo mejor es llamar una grúa y llevarlo a la sucursal de Nissan más cercana para su reparación.  

Conocer rutas. Si va a transitar en condiciones de terreno de muchas curvas y pendientes muy pronunciadas debe de realizar compresiones y no bajar solo frenando para evitar que el sistema de frenos se recaliente y deje de funcionar correctamente.  

Algo muy importante de valorar es conocer la ruta por la que va a transitar o por lo menos investigar en diferentes medios de cómo se encuentra, cuáles son las condiciones del terreno, si está en mantenimiento, es una carretera donde podría haber deslizamientos, si es una carretera muy irregular y si vamos a poder ingresar con nuestro tipo de vehículo.  

Velocidad. Es muy importante manejar responsablemente acatando los límites de velocidad establecidos, llenarse de paciencia si estamos en alguna aglomeración de vehículos y no estresarse o estresar a los demás conductores, accionando las pitoretas. 

En condiciones lluviosas o de neblina disminuir la velocidad, encender las luces, aunque sea de día para que tenga mejor visibilidad y para que los demás conductores lo visualicen también.  

Revisión. Cuando llegue a su destino es importante volver a revisar el estado de las llantas, luces del vehículo, niveles en el compartimento de motor para cerciorarse que todo está en orden y funcionando adecuadamente.   

Leer Mas

Turismo

Bahía Papagayo: Un Impulso Transformador para Turismo y Economía en Costa Rica

Comparta en sus redes sociales:

La joya turística de Costa Rica, Bahía Papagayo, se prepara para un emocionante renacimiento que promete impulsar el sector turístico y fortalecer la economía del país. Situada en la pintoresca provincia de Guanacaste, esta región se prepara para convertirse en uno de los destinos más atractivos y exclusivos de toda la región.

Con sus impresionantes playas de arena blanca, aguas cristalinas y una rica biodiversidad, Bahía Papagayo cuenta con todos los ingredientes para cautivar a los visitantes en busca de experiencias inolvidables. El nuevo proyecto de desarrollo tiene como objetivo aprovechar al máximo este potencial, atrayendo inversiones y fomentando un turismo sostenible y de calidad.

El plan integral de desarrollo de Bahía Papagayo contempla la construcción de exclusivos resorts, residencias de lujo, infraestructuras turísticas de primer nivel y servicios complementarios. Estas inversiones no solo generarán empleo durante la fase de construcción, sino que también brindarán oportunidades a largo plazo para la comunidad local, estimulando el crecimiento económico de la región.

Una de las principales apuestas de este proyecto radica en la mejora de la infraestructura vial y de conectividad. Se realizarán inversiones significativas en carreteras, aeropuertos y transporte público, facilitando así el acceso y la movilidad hacia y desde Bahía Papagayo. Esta iniciativa busca atraer tanto a turistas nacionales como internacionales, posicionando a Costa Rica como un destino de clase mundial.

Además, el compromiso con la sostenibilidad ambiental es una piedra angular de este proyecto. Se implementarán estrictas prácticas de conservación y se fomentará la protección de los recursos naturales de la región. La preservación de la biodiversidad y la integración de la comunidad local en el desarrollo turístico serán aspectos prioritarios para garantizar un crecimiento equilibrado y respetuoso con el entorno.

Bahía Papagayo se perfila como un faro de excelencia turística, combinando la belleza natural de sus paisajes con servicios de alta calidad y un enfoque sostenible. Se espera que esta ambiciosa iniciativa impulse el turismo de lujo en Costa Rica y consolide la reputación del país como un destino premium en el escenario internacional.

El renacimiento de Bahía Papagayo promete una nueva era de crecimiento y prosperidad para Costa Rica, colocando al país en el mapa de los destinos más codiciados por los amantes de la naturaleza, la aventura y el lujo. Con su irresistible encanto tropical y su visión vanguardista, Bahía Papagayo se posiciona como un destino inigualable, donde el turismo y la economía convergen en armonía para beneficio de todos.

Leer Mas

Turismo

Costa Rica elegido como el “Mejor Destino Latinoamericano” en los “Premios de los lectores 2023” de Viajes National Geographic.

Comparta en sus redes sociales:

Costa Rica ha alcanzado un importante logro al superar a destacados destinos como Colombia, Oaxaca (México), La Patagonia Chilena y Ecuador, en la votación realizada por la revista española “Viajes National Geographic”. El país centroamericano ha sido galardonado como el “Mejor Destino Latinoamericano” en la primera edición de los “Premios de los lectores 2023”.

El reconocimiento obtenido es resultado de los votos emitidos por miles de personas, quienes destacaron el continuo mejoramiento de Costa Rica como destino turístico, así como su enfoque en la sostenibilidad, la innovación y la excelencia en los servicios, brindando a los viajeros experiencias únicas e inolvidables.

William Rodríguez, ministro de Turismo, expresó su satisfacción ante este reconocimiento y resaltó la consonancia entre el premio otorgado por los lectores y el modelo de desarrollo turístico del país, el cual promueve el contacto con la naturaleza, la preservación de los valores esenciales de la vida y un turismo no invasivo.

El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) recibió oficialmente la noticia de este prestigioso premio, que será respaldado por un artículo en la edición impresa de la revista en mayo. La ceremonia de entrega de los Premios de los Lectores 2023 de Viajes National Geographic se llevará a cabo el 25 de abril en Madrid, España.

En el artículo de confirmación de los premios, Costa Rica es descrito como un país con una diversidad de hábitats excepcionales, enmarcado entre dos océanos y atravesado por una cadena de volcanes. Sus bosques con una increíble biodiversidad, playas rodeadas de manglares y arenas donde desovan tortugas, así como aguas cristalinas que atraen a numerosas especies marinas, lo convierten en un destino ideal para disfrutar de la naturaleza.

En la categoría “Mejor destino latinoamericano”, Costa Rica compitió con destinos de renombre como Colombia, Ecuador, Oaxaca (México) y la Patagonia chilena, consolidando su posición como un destino turístico destacado en la región.

Los datos turísticos también respaldan el éxito de Costa Rica, ya que durante enero y febrero de este año se registró la visita de 147,152 turistas provenientes de Europa, superando las cifras del mismo periodo en 2019. España se posicionó como el cuarto mercado emisor, con 10,628 turistas, detrás de Francia, Alemania y Reino Unido.

Leer Mas

Turismo

Canatur manifiesta oposición a aumento o creación de nuevos impuestos que carguen la vulnerable economía de los costarricenses y el sector turismo

Comparta en sus redes sociales:
  • Estrategia fiscal presentada por Gobierno golpea a la clase media, a las pymes y restaría competitividad al país.
  • Hace un llamado al Gobierno y al Ministerio de Hacienda, para que, antes de pensar en aumentar o crear impuestos, se enfoquen en la recaudación a partir de los existentes.

La Cámara Nacional de Turismo manifestó su rotunda oposición al aumento o la creación de cualquier tipo de impuesto.

El Poder Ejecutivo presentó cinco proyectos de ley que conforman su estrategia en materia fiscal denominada, “Hacienda en acción: Trazando la sostenibilidad fiscal”.

“En términos generales, no estamos de acuerdo con ningún aumento o nuevo impuesto, el sector turismo requiere de incentivos y facilidades para acelerar la recuperación, pero, el anuncio de estas medidas fiscales son pasos en la dirección opuesta”, advirtió el presidente de Canatur, Rubén Acón.

Acón añadió que un aumento o la creación de nuevos tributos “restan competitividad al país y la ponen en desventaja en relación con otros destinos turísticos”.

“El enfoque correcto debe estar dirigido a que el Gobierno de República y, particularmente, el Ministerio de Hacienda combata, de forma eficiente la evasión, y se dedique y mejore su eficacia a la hora de recaudar los impuestos existentes. Por poner un ejemplo, el IVA a los servicios de plataformas de hospedaje no tradicional, siguen sin cobrarse, como lo obliga la ley, seguimos sin entender por qué”, se cuestionó, el presidente de la Cámara.

Canatur, además, indicó que el mismo Gobierno ha informado, con satisfacción, que se alcanzarán antes de lo previsto a las metas de inflación y estabilización macroeconómica, de manera que no considera oportuno ni conveniente cargar sobre las espaldas de la clase media y de las pymes el impacto económico que los expertos han advertido que traerá este paquete fiscal.

Boletos Aéreos

La organización, también, se refirió al proyecto 23.763, particularmente, al aumento del IVA en los boletos de avión.

De acuerdo con el texto presentado, la carga tributaria pasaría de un 4% sobre el 10% del valor total del boleto, a un 13% del IVA calculado sobre el 100% del precio del tiquete.

No obstante, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, salió a aclar, posteriormente, que, si bien esta era la intención inicial, impulsará una moción para hacer un ajuste, de forma que se cobre el 13% sobre el 10% del valor del boleto aéreo.

“Esperamos que a partir del reconocimiento que ha hecho el ministro de Hacienda del error de redacción que tiene el texto presentado y que dista mucho de la intensión que ha manifestado el Poder Ejecutivo, se corrija, a la mayor brevedad, para acabar con la incertidumbre creada y poder determinar la verdadera dimensión del impacto de dicha propuesta”, finalizó, Rubén Acón.

Leer Mas

Turismo

Costarricenses en el extranjero pueden gestionar su cédula de identidad en consulados y embajadas.

Comparta en sus redes sociales:

Los costarricenses que residen en el extranjero tienen una buena noticia: ahora pueden solicitar su cédula de identidad en los 141 consulados y embajadas que tiene el país. Esta nueva disposición facilita el trámite a muchos ciudadanos que antes tenían que regresar al país para obtener su documento de identificación.

Aquellos que requieran un duplicado de su cédula por vencimiento, deterioro o extravío, simplemente deben adjuntar dos fotografías tamaño pasaporte al momento de realizar el trámite en las sedes diplomáticas correspondientes. Por otro lado, los jóvenes que necesiten gestionar su cédula por primera vez deben acudir con un familiar cercano o dos testigos que puedan corroboren su identidad.

Es importante destacar que el tiempo estimado para remitir la documentación completa desde la nación donde se inicie el trámite hasta la sede central del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) varía según su procedencia. Aproximadamente en 30 días, los ciudadanos recibirán su cédula. Sin embargo, también existe la posibilidad de pagar el traslado a través de mensajería privada para acortar el período de espera.

Solo en 2022, se gestionaron 5.593 solicitudes de este tipo, y la mayoría procedía de Estados Unidos, Nicaragua, España, Canadá, México, Panamá y Colombia. Este nuevo sistema ha facilitado la vida de muchos costarricenses que residen en el extranjero y necesitan realizar este importante trámite. Ahora, pueden obtener su cédula de identidad en su país de residencia sin tener que regresar a Costa Rica para hacerlo.

Leer Mas

Ambiente

¡No saque conchas de las playas! Esta práctica afecta los ecosistemas marinos

Comparta en sus redes sociales:

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) pide a los turistas nacionales y extranjeros no sacar conchas, piedras y otros recursos de las playas, ya que son prácticas que afectan los ecosistemas naturales.

La extracción de estos productos y subproductos provenientes de la vida silvestre es considerada como tráfico ilegal.

“Las playas son ecosistemas en un proceso constante de destrucción, pero también de construcción. Las olas y las mareas destruyen las playas y, a su vez, traen sedimentos y restos orgánicos para reconstruirlas. En resumen, es un ecosistema muy dinámico, con mucha energía, que está en un cambio constante y es muy resiliente. 

“No obstante, las acciones humanas causan muchos desequilibrios en los ecosistemas costeros, como lo es la recolección de conchas y otros materiales”, dijo Rafael Gutiérrez, director ejecutivo del SINAC.

Estudios realizados por la Universidad de Costa Rica (UCR) indican que, en el 2020, el Parque Marino del Pacífico registró el ingreso de hasta 10 toneladas de conchas, caracoles, corales, estrellas de mar y otros recursos marinos producto de decomisos y, durante 2021, se decomisó más de una tonelada de conchas a turistas extranjeros en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.

“Las conchas forman parte del delicado equilibrio que forman las redes entre los cientos de organismos que pueden convivir en una misma playa. Aquella concha que te parece tan preciosa podría llegar a ser un buen hogar para un cangrejo ermitaño o para que un alga se fije.

“Lo mejor que puede hacer un turista que visita las playas, tanto dentro o fuera de las Áreas Silvestres Protegidas, es tomarle una fotografía, llevándose un recuerdo, sin quitarle la oportunidad de usarla a otros seres vivos”, indicó Gutiérrez.

La Ley de Conservación de Vida Silvestre dice que quien capture, extraiga y trasiegue vida silvestre puede ser sancionado hasta con 30 salarios base. Sin embargo, lo más grave es que altera el proceso ecológico de la vida marina.

Leer Mas

Turismo

Hoteles reportan 70% de habitaciones reservadas para Semana Santa

Comparta en sus redes sociales:

El 70% de las habitaciones de hotel ya están reservadas para Semana Santa, así lo reportó la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

También, informó que las proyecciones indican que la ocupación de habitaciones en general podría aumentar a un 84%.

Mientras que los hoteles de llanuras del norte tendrían una ocupación completa.

La información se desprende de un sondeo realizado por Canatur, que incluyó 42 establecimientos de hospedaje.

Según lo proyectado, en estos días los hoteles de playa estarían al 90% de su capacidad de ocupación, en el caso de montaña un 89%, y en los hoteles de ciudad rondaría el 71%.

Leer Mas

Comunales

Playa Panamá inaugura cambiador inclusivo y se convierte en accesible frente a Oficina Regional del ICT  

Comparta en sus redes sociales:

. En Playa Panamá en Guanacaste se inauguró un cambiador inclusivo, así como sesenta metros de pasarela de madera plástica plegable y retráctil para el desplazamiento de sillas de ruedas hacia el mar y un par de modernas sillas anfibias fabricadas por expertos en Costa Rica.

Las encargadas de inaugurar la trigésima playa accesible del país fueron las jóvenes Tiffany Contreras y Jacqueline Cortes, quienes en compañía de sus madres y algunos familiares utilizaron por primera el amplio cambiador, aprovecharon las sillas anfibias y se desplazaron sobre la pasarela para disfrutar del mar y una soleada e histórica mañana en Playa Panamá. “Nos sentimos sumamente felices por esta inauguración en especial por la alegría de mi hija a quién le encanta el mar y ahora tendrá más posibilidades para disfrutarlo” expresó Ashley Contreras, mamá de la pequeña Tiffany de 8 años y vecina de Filadelfia.

Cabe citar que este cambiador inclusivo de última generación se fabricó con los lineamientos de Changing Places de Inglaterra y certificado además por Cambiadores Inclusivos de España que cumple todos los estándares europeos de accesibilidad universal.

Esta iniciativa fue posible gracias al trabajo en conjunto que realizó la Red Costarricense de Turismo Accesible con su proyecto Dona Tapa, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) quienes firmaron un convenio de cooperación. Como parte del acuerdo también se colocó una rotulación de gran formato con las instrucciones de uso y la administración del cambiador y los aditamentos especiales estarán a cargo de los funcionarios de la Oficina Regional del ICT en Guanacaste, ubicada precisamente al frente de dicha playa.

“El modelo turístico de Costa Rica es inclusivo, sostenible e innovador, por eso con la inauguración de esta playa accesible, se suman un total de 13 todo el país, y la cuarta en Guanacaste, eso indudablemente, nos coloca ante el mundo como un destino que abre sus puertas a las personas con discapacidad para que puedan disfrutar de las riquezas naturales del país”, dijo Alberto López, Gerente General del ICT.

López agregó que este es el segundo cambiador inclusivo del país, el cual le dará calidad de vida, recreación y acceso a los turistas nacionales o extranjeros con discapacidad a las playas más visitadas en Costa Rica. “Acciones como estas sensibilizan al sector turístico, a los gobiernos locales y comunidad en general en temas de sostenibilidad e inclusividad”, concluyó López.

Stephanie Sheehy, directora de la Red Costarricense de Turismo Accesible, explicó que estos espacios son creados para que las personas con grandes necesidades de apoyo a la higiene personal tengan un espacio digno, cómodo y adecuado para sus necesidades. El mismo cuenta con: rampa de ingreso con baranda, puerta ancha con cerraduras accesibles y barras, pisos antideslizantes, grúa de transferencia, inodoro de altura adecuada y barras abatibles a los lados, espejos, lavamanos accesible con barras, cama eléctrica de cambio, silla de baño, ducha teléfono, botón de emergencia, iluminación y ventilación.  Además, en su exterior se instaló una ducha externa. El complejo inaugurado el día de hoy cuenta con dos lugares de parqueo asignados, accesos accesibles, sillas anfibias y pasarelas en la playa. El horario de funcionamiento será todos los días de 8:00 am a 4:00 pm.

Sheehy explicó que las sillas anfibias fueron creadas por la Red, o sea, son un producto nacional elaborado en Costa Rica con productos costarricenses.  Las pasarelas retráctiles, las sillas y el cambiador inclusivo, según establece el contrato, permanecerán en primera instancia por un periodo establecido de dos años.  

El cambiador inclusivo instalado fue donado por la empresa AIRBNB y se encuentra en la propiedad donde se ubica la Oficina Regional del ICT en playa Panamá, Guanacaste, en la entrada de la playa. Todo el proyecto tiene un valor de $54,000usd. Funcionará todos los días de 8:00 am a 4:00 pm. “Nuestro compromiso de mejorar la experiencia de los viajeros con discapacidad que disfrutan de Costa Rica se expande el día de hoy con la inauguración de esta playa accesible. Confiamos que esta playa y los filtros de accesibilidad para encontrar alojamientos que se adapten a las necesidades de los huéspedes sean herramientas que promuevan el turismo a locales y extranjeros con algún tipo de discapacidad o movilidad”, expresó Carlos Muñoz, director de Asuntos Públicos de Airbnb.

El primer cambiador inclusivo se instaló en 2019 a 2021, en Playa Hermosa Guanacaste, posteriormente 2021-2023 en Playa Tamarindo y actualmente está por definirse su tercera sede, en el caso del cambiador de Playa Panamá quedará fijo en esta locación al menos dos años.

Leer Mas

Comunales

Guanacaste Aeropuerto alcanza visitación histórica durante enero 2023

Comparta en sus redes sociales:

Guanacaste Aeropuerto reportó la cifra de visitación máxima en este mes de enero. Según datos migratorios 181.840 pasajeros visitaron Guanacaste en el primer mes de 2023. Esta cifra representa un 9% más que en mazo 2019, mes que correspondía al récord histórico.

En enero 2023, los principales mercados de origen de vuelos son las ciudades de Toronto, Miami y Houston. Con respecto al desempeño de las aerolíneas, American Airlines y United lideran la visitación hacia Guanacaste.

Canadá también ha experimentado un importante crecimiento de la conectividad. Toronto y Montreal son los mercados de mayor tráfico hacia Guanacaste durante diciembre y enero.  Las aerolíneas Air Canada, Westjet, Sunwing y Air Transat han aumentado frecuencias desde las principales ciudades; además, Sunwing introdujo una nueva ruta desde Edmonton.  

Este comportamiento al alza se registra desde julio 2022, cuando Guanacaste Aeropuerto rebasó los índices de visitación total de 2019.

Guanacaste Aeropuerto, junto con el equipo de desarrollo de rutas de VINCI Airports diseñó en 2020 una estrategia de atracción de aerolíneas para aumentar los asientos disponibles para este destino. Actualmente operan en esta terminal 15 aerolíneas que vuelan a 23 destinos internacionales.

“Los índices de visitación de enero nos llenan de mucha alegría. Este es el fruto de un arduo trabajo en el que hemos logrado consolidar a Guanacaste en un destino aspiracional y seguro. Recién culminamos 2022 con un tráfico récord de 1.443.862 pasajeros y tenemos el compromiso de que este aeropuerto continué siendo el motor de desarrollo de Costa Rica en Guanacaste” afirmó César Jaramillo, Gerente General de Guanacaste Aeropuerto.

Leer Mas

Turismo

Canatur pide reunión a jefes de fracción para dialogar sobre el proyecto de ley que modifica fines de semana largos

Comparta en sus redes sociales:
  • Acuerdo de dispensa de trámite no permitió una exposición de las razones por las cuales el sector considera que la ley se debe mantener vigente.
  • Cámara pide que se mantenga el calendario hasta 2024 como lo estipula la ley.

La Cámara Nacional de Turismo solicitó una reunión urgente a los jefes de las fracciones legislativas con el fin de poder exponerles las razones por las cuales el sector turismo considera que se debe mantener vigente la Ley No. 9875, que crea los denominados “fines de semana largos”.

La semana anterior, Canatur emitió un llamado a los diputados de los diferentes partidos políticos con el fin de que se mantenga sin variaciones el calendario de fines de semana largos establecidos mediante la ley, al cual le restan dos años de vigencia (2023-2024).

Esto surge luego de que el Plenario Legislativo aprobó una moción que dispensa el trámite del expediente 23.386 que pretende trasladar el feriado del Día de la Madre al propio martes 15 de agosto, en vez del lunes 14 como está establecido, actualmente.

“Precisamente, la dispensa del trámite no nos permitió tener el espacio para exponer nuestros argumentos por esta razón estamos solicitando una reunión con los jefes de las bancadas”, explicó, el presidente de Canatur Rubén Acón.

“Esperamos concretar estas reuniones con el fin de poder brindarles información relevante acerca de los beneficios que ha traído la aplicación de la Ley No. 9.875 y ahondar en detalle sobre el efecto negativo que tendría su eventual modificación”, agregó, Acón.

Leer Mas

Comunales

Guanacaste Aeropuerto presenta a “Lora” la tortuga viajera

Comparta en sus redes sociales:

Guanacaste Aeropuerto, miembro de la red VINCI Airports, en el marco del 11° aniversario de la nueva terminal, presentó este 13 de febrero a su nuevo emblema, Lora, una tortuga hembra de la especie lepidochelys kempii conocida como tortuga Lora o tortuga verde.

Lora forma parte de la marca comercial “Guanacaste Aeropuerto” lanzada en julio 2021 para promocionar el destino en mercados internacionales. Fruto de ese plan de promoción, Guanacaste obtuvo en 2022 una cifra histórica al recibir a 1.443.862 de pasajeros; esto significó un 43% más de visitación que en el 2021.

Este nuevo símbolo aeroportuario viene acompañado de una misión ambiental. Lora es la principal cara de una campaña para la protección de las conchas marinas que se denomina “Sé un héroe de las conchas”. Su fin es proteger las costas de la provincia y el país.

Guanacaste Aeropuerto hará que Lora sea quien eduque y genere consciencia en los turistas que visitan el destino. El objetivo principal de la iniciativa es lograr que los turistas no extraigan las conchas de las playas y que estas no lleguen al aeropuerto.

Lora arriba a la terminal con este gran proyecto. La campaña para la protección de las conchas de mar cuenta con el apoyo de aliados ambientales. En las redes del aeropuerto se podrán observar mensajes que generen consciencia en los turistas.

“Lora se une ahora a este proceso de atracción de visitantes a Guanacaste. Ella nació como un paralelismo con la tortuga que nace en costas guanacastecas, va viaja por el mundo y regresa a ese mismo lugar a desovar. Queremos que nuestros pasajeros se enamoren del destino y regresen luego con sus hijos y, sobre todo, que protejan los recursos de nuestras costas. Esa es una misión importante que caracterizará a este personaje” explicó César Jaramillo, Gerente General de Guanacaste Aeropuerto.

“Lora” será un personaje embajador, es decir, se involucrará en los múltiples proyectos del aeropuerto. Además, fomentará el turismo sostenible y promocionará a Guanacaste como el destino total por el cual miles de turistas deciden regresar año con año a Costa Rica.

“Este personaje promoverá nuestros valores, la movilidad positiva como luchar contra la contaminación, reducir la huella de carbono, evitar la pesca ilegal y la extracción de conchas de las costas” agregó Jaramillo.

Acerca de CORIPORT  Somos el concesionario del Estado Costarricense desde el año 2010 para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la nueva terminal de pasajeros e instalaciones terrestres asociadas del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós. Bajo su administración se gestiona con Bandera Azul 5 estrellas, normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 50001, además de ser la primera terminal carbono neutral de la región. LIR ha sido galardonado por cuarto año consecutivo con el premio de Calidad de Servicio al Cliente (ASQ) en América Latina y Caribe en la categoría de menos de dos millones de pasajeros anuales del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), que reúne a más de 2000 aeropuertos en el mundo.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados