Contáctenos

Nacionales

Hombre armado ingresa a hospital de Puntarenas para intentar matar a paciente

Comparta en sus redes sociales:

Un hombre armado ingresó al Hospital Monseñor Sanabria, en Puntarenas, con el aparente objetivo de acabar con la vida de uno de los pacientes.

El hecho ocurrió este lunes a eso de las 3 a. m., según confirmó Daniel Calderón, director de la Fuerza Pública.

“No hubo balacera, pero si hubo reporte de que a alguien ingresó armado a tratar de matar a otra persona en la madrugada”, indicó.

Hasta el momento, no se reportan personas heridas.

Calderón añadió que pese a la rápida atención, al llegar no lograron dar con el sospechoso.

“Se verificó en todos los módulos y no se ubicó el sujeto. De manera preventiva se mantienen las unidades cerca del sitio y se dan recomendaciones a la seguridad del centro médico”, dijo. 

Leer Mas

Nacionales

Detenidos en Costa Rica cinco individuos con 247 kilos de cocaína, entre ellos un mexicano requerido por la corte de Arizona.

Comparta en sus redes sociales:

Un mexicano originario de Sinaloa, México, que es uno de los detenidos por el OIJ de Puntarenas con 247 kilos de cocaína, ingresó al país procedente de Guatemala hace un mes.

El extranjero es requerido por la corte de Arizona en los Estados Unidos, según confirmó a Telenoticias la Fiscalía.

El hombre ingresó a Costa Rica el 28 de abril anterior, según la Dirección de Migración y Extranjería.

En su declaración a Migración indicó que se quedaría en la casa de un amigo en Orotina, barrio El Carmen.

Además, aseguró que se ganaba la vida en el campo de la agricultura y ganadería. Este mexicano, señalan bases de datos, cuenta con una orden de detención para ser presentado a juicio emitida desde el 2012 por la corte de Arizona.

El sinaloense fue detenido este jueves cuando junto a otros cuatro sujetos transportaban el cargamento de cocaína.

Como parte del supuesto grupo narco, también fueron detenidos un colombiano, residente permanente en el país.

Reporta dos ingresos a Costa Rica, siempre procedente de Panamá por el puesto fronterizo de Paso Canoas, en el 2006 y el 2010.

Un tercer detenido es un nicaragüense, quien, según registros judiciales, ya había sido detenido en nuestro país como parte de una organización que se adueñó de varios muelles en Puntarenas para enviar droga a México y los Estados Unidos.

Otros dos detenidos son costarricenses.

Las autoridades sospechas que la droga sería almacenada en una propiedad en La Cruz de Guanacaste.

Todos los detenidos quedaron a la orden de la Fiscalía.

Leer Mas

Historias

Papa Francisco elogia café de Costa Rica en reunión con Alcalde de Nicoya

Comparta en sus redes sociales:

Este jueves 25 de mayo, en la Ciudad del Vaticano, el Alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez Arias, tuvo la oportunidad de sostener una conversación con el Papa Francisco. Durante el encuentro, el Alcalde le obsequió un paquete de café proveniente de la Zona Azul de Nicoya, a lo que el Papa respondió expresando: “El mejor café del mundo es el de Costa Rica”, además de intercambiar un sentido saludo al pueblo costarricense.

El motivo de la visita del Alcalde de Nicoya al Vaticano fue por invitación de Scholas y del Banco de Desarrollo de América, para participar en un Encuentro Internacional de Ciudades Eco-educativas con el Papa Francisco. El objetivo principal del encuentro fue estudiar la Encíclica Laudato Sí, en particular el capítulo que insta a los gobiernos a promover la educación ambiental.

Durante el evento, el Alcalde de Nicoya tuvo la oportunidad de dirigirse al Sumo Pontífice en representación de los alcaldes de 17 países de Latinoamérica y Europa, que a su vez representaban a 50 municipios e intendencias. En su intervención, Martínez Arias hizo énfasis en la importancia de la educación como motor de transformación en las ciudades y resaltó la importancia de apoyar a la niñez y juventud como elementos fundamentales para avanzar hacia un desarrollo sostenible y equitativo en las ciudades.

Además del café cosechado en la zona de Naranjal y Zaragoza de Nicoya, el Alcalde entregó al Papa Francisco una serie de regalos que representan la provincia de Guanacaste. Estos obsequios simbólicos buscan transmitir la esencia y cultura de la región al Sumo Pontífice.

Carlos Armando Martínez Arias, quien cuenta con una formación académica en Educación Religiosa y Administración Educativa, así como una Maestría en Gestión y Liderazgo, posee un conocimiento profundo sobre el papel de la educación católica y una amplia experiencia como Director en centros educativos de zonas rurales históricamente excluidas. Su perfil resulta ideal para participar en este encuentro internacional y contribuir al diálogo sobre la importancia de la educación en la construcción de un futuro sostenible.

El encuentro entre el Alcalde de Nicoya y el Papa Francisco representa un espacio de intercambio y reflexión sobre la educación ambiental, resaltando el compromiso de Nicoya y otras ciudades en promover prácticas eco-educativas que contribuyan al cuidado del medio ambiente y a la formación de ciudadanos conscientes y responsables.

Leer Mas

Nacionales

Médicos exigen cambios en examen de conocimiento médico por altos costos y falta de diálogo

Comparta en sus redes sociales:

Un grupo de médicos internos y egresados de medicina protagonizó una marcha pacífica hacia el Colegio de Médicos para expresar sus inquietudes con respecto a la aplicación del examen de conocimiento médico, conocido como Ecom.

El Ecom se ha convertido en un requisito fundamental para colegiarse y ejercer la medicina en Costa Rica, pero este año es la primera vez que se lleva a cabo, lo que ha generado una serie de cuestionamientos y dudas entre los profesionales de la salud.

Uno de los aspectos que más preocupa a los médicos es el elevado costo del examen, que asciende a ₡125 mil. Según el Colegio de Médicos, esta inversión se destinó a la compra de tablets, ya que la prueba se realiza de manera digital.

Algunos médicos internos señalan que se podrían haber buscado métodos menos costosos para realizar los exámenes, ya que durante mucho tiempo se han realizado pruebas escritas sin incurrir en gastos tan elevados. Excluyendo los dispositivos, los costos fijos de aplicación del examen alcanzan los ₡92 millones, de los cuales el colegio asume el 75%.

La doctora Margarita Marchena, presidenta del Colegio de Médicos, explica que los costos incluyen aspectos como las instalaciones, el cambio de servidores, la adquisición de programas y la contratación de personal necesario para llevar a cabo el examen. Según Marchena, estas son varias de las consideraciones que implican el costo total.

Además del pago del examen, los futuros médicos también deben cubrir otros gastos, como ₡60 mil por el curso de ética, ₡50 mil por el derecho al servicio social y aproximadamente ₡160 mil por la incorporación al Colegio de Médicos.

Ante estas inquietudes, los médicos manifestantes afirman que no han recibido ninguna respuesta por parte de las autoridades. A pesar de haber solicitado una audiencia previa y de haber estado presentes en la marcha, no se les ha proporcionado una respuesta concreta y los intentos de comunicación han sido rechazados, según un médico interno.

Los internos también hacen un llamado a un cambio en las fechas de aplicación del examen y a realizar más pruebas piloto para mejorar el proceso de evaluación. Sin embargo, hasta el momento, no se ha establecido un diálogo formal entre los manifestantes y el Colegio de Médicos.

La situación genera incertidumbre y preocupación entre los profesionales de la medicina, quienes esperan que se abran espacios de diálogo y se tomen en cuenta sus inquietudes para mejorar el proceso de colegiación y evaluación de conocimientos médicos en el país.

Leer Mas

Nacionales

Proyecto de ampliación en Barranca y Limonal amenaza conectividad de comunidades

Comparta en sus redes sociales:

El abandono del proyecto de ampliación entre Barranca y Limonal amenaza con dejar sin internet a cientos de personas de comunidades aledañas. El consorcio H. Solís-Estrella, encargado de los trabajos en ese tramo, paralizó las labores en abril de 2022, argumentando problemas económicos tras el escándalo “Cochinilla”.

Como consecuencia del inicio de las obras, todos los postes fueron retirados, lo que obligó a los operadores a colocar los cables sobre árboles de forma temporal. Sin embargo, el futuro incierto del proyecto genera preocupación, ya que la conexión de hogares, comercios, centros educativos y otras instituciones de la zona depende de ese cableado.

La Ruta 1 es una importante arteria que no solo atiende a las comunidades cercanas, sino que también sirve como paso principal de servicios de telecomunicaciones hacia la región norte del país. Daniel Mizrachi, coordinador de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), que representa a los operadores, advierte sobre las consecuencias de perder esa ruta. Se corre el riesgo de debilitar las redes de transporte de información que atienden la región, lo que afectaría el acceso a los servicios de telecomunicaciones.

Ante la falta de claridad sobre el nuevo contratista de la obra, Mizrachi enfatiza la necesidad de encontrar una solución inmediata al proyecto vial. Los operadores se ponen a disposición de las autoridades para coordinar posibles salidas al problema. Hasta el momento, el ministro de Transportes, Luis Amador, ha mencionado la posibilidad de que la empresa china CHEC o la mexicana Tradeco asuman el proyecto, pero aún no se ha concretado con ninguna de ellas.

Otra opción planteada es fraccionar la obra en varios tramos más pequeños, para que contratistas de menor tamaño los asuman, aunque esto conlleva el riesgo de tener que unificarlos posteriormente.

Inicialmente, se esperaba que el proyecto de ampliación, que debe conectar con el de Cañas-Limonal, se completara a finales de 2023 o principios de 2024. Sin embargo, la incertidumbre actual pone en duda estos plazos y agrava la preocupación de las comunidades afectadas por la falta de conexión a internet estable y confiable.

Leer Mas

Nacionales

Cada hora y media se sanciona a un motociclistapor no portar el casco o llevarlo mal amarrado

Comparta en sus redes sociales:

Por llevarlo en el brazo, a medio poner en la cabeza, sin amarrar o por total ausencia del
casco, la Policía de Tránsito suma 2.028 multas contra motociclistas..

Estas cifras corresponden al primer cuatrimestre del año, por lo que, transcurridos 120 días del 2023, el cuerpo policial sanciona, en promedio, a un conductor cada 85 minutos, es decir, más o menos cada hora y media.


El promedio es importante, acotó Alexander Solano Quirós, Director de la Policía de Tránsito, porque permite dimensionar, por un lado, el trabajo constante de los oficiales, así como la irresponsabilidad con su propia vida a integridad de muchos motociclistas.

“Tenemos el caso del muchacho que pasa por la novia, y como solo tiene un casco, se lo pone él o ella, es decir, uno de los dos va sin esa protección. Está el caso típico del motociclista con el casco en el codo, en el brazo, para no despeinarse, o el que acostumbra a hablar por celular mientras conduce, entonces anda apenas puesto el casco, casi como una gorra”, resumió el funcionario.


Estudios a nivel internacional estiman en cerca de un 65% la reducción de lesiones graves en la cabeza, tras un accidente en motocicleta, pero algunos insisten en solo portar el casco, sin amarrar. En un choque, sale por un lado el motociclista y por otro el casco, ejemplificó Solano Quirós.


En el primer cuatrimestre del año son 79 los motociclistas que han perdido la vida en carretera, siendo el vehículo más mortal en carretera. Esa cifra representa el 49% de los 162 fallecidos de enero a abril. Además, desde el año 2014, año a año, es el vehículo en el que más personas mueren en carretera.


En cuatro meses del 2023, 1.294 motociclistas recibieron una sanción de ¢124.000 por no usar el casco o llevarlo mal puesto en la cabeza, mientras que otros 734 recibieron la misma sanción por permitir que su acompañante cometiera esa falta.

Leer Mas

Nacionales

AyA incorpora nuevos vehículos de trabajo para reforzar el mantenimiento de los sistemas en todo el país

Comparta en sus redes sociales:

La gerencia general del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) hizo entrega al personal operativo un primer grupo de 16 vehículos tipo pick up doble tracción que serán destinados para labores operativas en todas las regiones del país.

Gabriela Vallejo Astúa gerente general de AyA

“Estamos muy complacidos de poder entregar estos vehículos a nuestros compañeros de trabajo operativo, sabemos que llegarán a fortalecer esas labores que día a día realizan en busca mejorar los servicios que brinda la institución”, expresó María Gabriela Vallejo gerente general de AyA.

Vallejo destacó que una vez que se finalicen los trámites en el Registro de la Propiedad se podrán a disposición los vehículos restantes, que corresponden a 14 pick up doble tracción, tres motocicletas, dos camiones cisterna y un taller mecánico móvil.

Estos vehículos de trabajo se utilizan especialmente para que las cuadrillas de agua potable y alcantarillado transporten materiales a los diferentes frentes puedan realizar los mantenimientos del sistema, además, los camiones cisterna llegarán a reforzar la flotilla con la que cuenta la institución y que se utiliza para brindar agua potable directamente a las comunicades en casos especiales.

Leer Mas

Nacionales

Salud comparte nuevos lineamientos con respecto al uso de las mascarillas

Comparta en sus redes sociales:

2023. Tras el anuncio de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) sobre la emergencia global por COVID-19, el 5 de mayo el Ministerio de Salud se
sumó a la declaratoria realizada en la que se indica que el #COVID19 ya no representa
una emergencia de salud global. De este modo, como segunda línea de acción, esta
institución presenta ahora los nuevos lineamientos para el uso de la mascarilla, medida
de protección que se estableció por la pandemia.

Se estableció una mesa técnica con el objetivo de trazar una ruta en la gestión a largo
plazo de la enfermedad COVID-19: manteniendo los avances logrados durante la
pandemia de COVID-19” y siguiendo los pilares del plan estratégico de OMS. Como
resultado de este proceso se emite el lineamiento general de servicios de salud como
parte de la transición de COVID-19

Dentro de los lineamientos se destaca la eliminación de la obligatoriedad del uso
generalizado de las mascarillas en los establecimientos de salud, en los siguientes
espacios: pasillos, elevadores, servicios de alimentación, atención ambulatoria y
consulta externa por afecciones no respiratorias.

Cabe mencionar que el lineamiento establece criterios donde sí se debe utilizar la
mascarilla en espacios clínicos en los que hay atención de pacientes con enfermedades
infecciosas del sistema respiratorio, en atención de pacientes que por su
vulnerabilidad son más susceptibles a estas infecciones, en los servicios de emergencia
y en escenarios en los que el personal de salud realice una valoración de riesgo que
justifique el uso adicional de equipo de protección personal como la mascarilla.
Adicionalmente, mediante coordinación, planificación, financiamiento y monitoreo en
la atención de pacientes durante la gestión a largo plazo de la COVID-19.
Cada centro de salud, ya sea privado como público, deberá:

  1. Designar un equipo de coordinación permanente.
  2. Realizar una evaluación de riesgos y necesidades al menos una vez al año.
  3. Elaborar un plan de respuesta y actualizarlo al menos una vez al año.
  4. Asegurar los recursos financieros necesarios para implementar el plan de
    respuesta ante una emergencia
  5. Establecer mecanismos permanentes de coordinación interna y externa.
  6. Establecer un sistema permanente para el monitoreo y evaluación de la
    gestión a largo plazo del COVID-19.

CP-103-2023

  1. Realizar ejercicios de respuesta para evaluar la preparación del
    establecimiento de salud, al menos una vez al año.
  2. Se debe elaborar un plan de escalabilidad de los servicios de salud y
    actualizarlo al menos una vez al año.

El Ministerio de Salud como ente rector en salud seguirá manteniendo el cuidado y
cumplimiento de estos lineamientos a través de las Áreas Rectoras de Salud y a través
de informes de inspección, datos y evidencia científica.

Leer Mas

Nacionales

Los ciberhéroes están entre nosotros y son los geeks

Comparta en sus redes sociales:

En el marco del Día del Orgullo Geek, Kaspersky reconoce a los aficionados de la tecnología, las tendencias digitales y la cultura popular como superhéroes de la ciberseguridad al estar en la primera línea de detección de ciberamenazas.  

Los picos en la actividad cibercriminal se han registrado significativamente frente a eventos de la cultura popular, incluyendo lanzamientos de películas, series, nuevos smartphones y otros gadgets, o videojuegos. El consumo y adopción temprana de estas tendencias digitales caracteriza particularmente a los millennials, quienes hoy conforman gran parte de la comunidad geek y, debido a que la tecnología es parte de su ADN, no es sorpresa que el 12% se considera ‘experto en tecnología’, el 38% confía en su conocimiento tecnológico y el 29% ama la tecnología y busca dispositivos para mejorar su estilo de vida.  

Es cierto que, a pesar de ser geeks, en la vida real, estos early adopters no pelean contra extraterrestres, el lado oscuro de la fuerza o robots T-800, pero sí enfrentan de primera mano los riesgos que un nuevo software, producto o tecnología podría tener. Estos riesgos y el miedo ante un posible ciberataque han llevado a que los millennials se preocupen por la seguridad de sus dispositivos. Según la encuesta de Kaspersky, la mitad (52%) de los millennials dice que solo ponen en marcha en sus dispositivos aplicaciones de confianza que obtienen en tiendas oficiales como Apple Store y Google Play, y el 49% realiza escaneos del antivirus regularmente en cada uno de sus dispositivos para protegerse.

En términos de ciberseguridad, este comportamiento es un “superpoder”, pues solo en 2022, Kaspersky bloqueó programas maliciosos y no deseados para videojuegos en los equipos de más de 300 mil usuarios. Además, la empresa regularmente advierte sobre vulnerabilidades en dispositivos conectados, como las cámaras inteligentes, así como de páginas fraudulentas, correos de phishing, y distribución de malware que aprovechan estrenos de series altamente esperadas, como The Last of Us, el Juego del Calamar, y películas, como Spider-Man: No Way Home.

“Uno de los superpoderes de los geeks es tener conocimientos de tecnología, habilidades digitales excepcionales y buenas prácticas de ciberseguridad al estar al día con lo que está en tendencia o lo que está por venir en la cultura pop, convirtiéndolos en pioneros de adopción y recepción. Como tal, amplían la difusión debido a los diversos círculos sociales digitales de los que forman parte. Además, su función como ‘early adopters’ de tecnologías nuevas, a menudo los convierte en el principal ‘sensor’ para identificar ciberamenazas, desde las más comunes hasta las más sofisticadas. Recordemos que ‘todo poder, conlleva una gran responsabilidad’ y los geeks deben estar conscientes de que al estar en la primera línea de las tendencias tech y digitales pueden dar el ejemplo a seguir y advertir sobre posibles riesgos, convirtiéndolos en superhéroes de la ciberseguridad”, dijo Fabio Assolini, director de Análisis e Investigación para América Latina en Kaspersky.

¿Quieres saber si cumples los requisitos para ser un ciberhéroe? Los expertos de Kaspersky te ayudan a confirmarlo:

  1. Tienes la más reciente tecnología y un supermonitoreo de amenazas como Batman. Puede que no exista un Alfred Pennyworth informándote de los riesgos en todo momento, pero un buen geek, está pendiente de lo que pasa a través de sitios web oficiales de las compañías o marcas de su interés, así como en foros de sus comunidades digitales. Al ser de los primeros en tener la experiencia con un gadget puedes alertar, tanto a los mismos creadores como a otros usuarios, sobre posibles fallas o vulnerabilidades.Si quieres fortalecer este poder, sigue informándote de lo que sucede en la vida digital para que te enteres de cualquier amenaza a tiempo y sepas cómo actuar ante algún ciberriesgo y evitar ataques inesperados.
  2. Los dispositivos inteligentes son tus mejores aliados y evitas que se vuelvan una amenaza, al estilo Tony Stark.Herramientas como los asistentes virtuales pueden ser de gran ayuda para conocer el estado del clima o del tránsito, incluso para organizar tu rutina del día con sólo un reconocimiento de voz. Sin embargo, estos dispositivos pueden ser vulnerados o interceptados por terceros para espiar o atacar otros gadgets, como un aparato en la cocina o hasta un vehículo. Un buen geek sabe que, para evitar que su propia tecnología lo ataque como Ultrón, debe elegir bien en qué compañía o proveedor confiar para no comprar dispositivos inteligentes piratas o de segunda mano, cuyo firmware pudo haber sido modificado por otra persona y quedar expuesto ante un tercero.
  3. Peleas contra programas maliciosos como en Tron. Si eres un buen geek, seguramente estás en primera fila durante los lanzamientos de películas, series y videojuegos del momento, enfrentándote con páginas apócrifas, videojuegos falsos, anuncios engañosos y los programas maliciosos que éstos pueden contener. Así es como se han potenciado tus habilidades de combate para proteger tu información y dispositivos y sabes lo importante que es comprobar la autenticidad de los sitios web que visitas antes de registrar tus datos personales. Solo ingresas a páginas oficiales para ver o descargar cualquier contenido y desconfías de quienes te prometen verlo antes de su lanzamiento oficial.
  4. En cuanto identificas una amenaza, activas tu protección para evitar la Guerra de las Galaxias y un ciberataque. Todo ciberhéroe sabe que así como la Fuerza Rebelde en Star Wars pudo robar los planos de la Estrella de la Muerte para destruirla, un ciberdelincuente puede vulnerar su información para venderla o filtrarla. Por eso, además de confiar en la fuerza, proteges tu vida en línea con soluciones de ciberseguridad, como Kaspersky Premium, que brindan protección completa de tu privacidad e identidad digital.
  1. Utilizas herramientas de seguridad tan poderosas como las Reliquias de la Muerte de Harry Potter. Un buen geek se protege con una VPN que, como con la Capa de Invisibilidad, le permite navegar de manera privada y segura, además de evitar que sus datos sean recopilados por terceros. Por otro lado, usa plataformas en la nube o memorias externas para hacer respaldos de tu información periódicamente y, como con la Piedra de la Resurrección, poder recuperarla ante una falla en alguno de sus dispositivos o un ataque cibernético. Finalmente, al igual que la Varita de Sauco, tu arma más poderosa contra la ciberdelincuencia es la protección de todos tus dispositivos.

Recuerda que, así como Thanos, los cibercriminales son inevitables, pero si los superhéroes geeks se unen, podemos evitar la destrucción del ciberuniverso. Para más información visita el sitio oficial de Kaspersky.

Leer Mas

Nacionales

The Cayuga Way: lujo, sostenibilidad y descanso con sello local

Comparta en sus redes sociales:

Desde sus inicios, hace más de 20 años, Cayuga Collection ha buscado crear una simbiosis entre la sostenibilidad y el lujo en la hotelería, llevando estos valores a un mercado de viajeros de lujo que normalmente no estaría tan interesado o inspirado en este tema.

Adicionalmente, durante este camino de dos décadas, Cayuga Collection, también se ha destacado por su compromiso con la sociedad e impactar de manera positiva a las comunidades en las que se ubican. Una de sus premisas es la utilización exclusiva de productos 100% locales y esto se destaca en sus menús donde se puede observar platillos, productos y prácticas específicas de las zonas geográficas de sus hoteles.

Sumado a esto, desde hace 15 años la compañía ha velado por la ejecución de acciones como la implementación de pajillas de bambú; la eliminación de los plásticos de un solo uso dentro de sus instalaciones; y la jardinería verde con purificación de aguas residuales.

Además, todos los meses realizan exhaustivas mediciones de su impacto con el consumo de energía; agua; gas; desecho de residuos orgánicos e inorgánicos; y la cantidad de materiales reciclados. Todo esto les ha permitido convertirse en un referente en la industria hotelera con sus ocho hoteles en Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

“Tenemos que olvidarnos de que la sostenibilidad es solamente el reciclaje o la disminución del consumo de energía o agua; esto va más allá. Nosotros como compañía nos hemos enfocado en capacitar a nuestros colaboradores sobre este tipo de acciones con el fin de colaborar con el desarrollo de las comunidades y que ellos copien esto en sus hogares” afirmó Hans Pfister, propietario de Cayuga Collection.

Cabe destacar que Cayuga, también se ha enfocado en: limpieza de playas; charlas educativas y proyectos de reforestación; reparación de un acueducto en una escuela local; y el apoyo al arte, deporte y cultura local con implementos básicos para cada área. No en vano, ha sido este compromiso con la sostenibilidad y su enfoque en hacer las cosas bien, tanto en términos de calidad y servicio, como en el desarrollo de las personas y la comunidad local, lo que les hace merecedores prestigiosos premios como el de National Geographic y el WTTC Tourism for Tomorrow Award.

“Estamos orgullosos de nuestro enfoque en sostenibilidad y lujo en la hotelería, y de cómo hemos logrado inspirar a otros en la industria. Nuestro compromiso con hacer las cosas bien, tanto en términos de calidad y servicio, como en el cuidado del medio ambiente y la comunidad local, nos ha permitido destacarnos como líderes mundiales en sostenibilidad”, afirmó Hans Pfister, propietario de Cayuga Collection.

También, en temas de empleo Cayuga ha velado por brindar un mejor desarrollo profesional en las comunidades. Durante la pandemia la participación de la mujer dentro de la compañía representaba un 25%; sin embargo, durante este periodo el número aumento al 45%, y muchas de ellas se colocaron en puestos gerenciales relevantes. Actualmente brinda empleo a más de 380 personas en tres países distintos.

“Para la compañía es sumamente importante el desarrollo de las comunidades donde operamos ya que, a mayor empleo, mayor desarrollo socioeconómico y esto lo logramos elevando el nivel de educación y experiencia en las zonas en materia de turismo. Además, el desarrollo debe ir acompañado de diversas acciones que colaboren con el bienestar de las poblaciones y por eso en nuestros hoteles de zonas rurales hemos implementado programa de médico de empresa, para brindarle mayor seguridad y protección a nuestros colaboradores” destaca Andrea Bonilla, Co fundadora de Cayuga Collection.

La combinación de sostenibilidad, lujo, enfoque en la gente y compromiso con el desarrollo local ha posicionado a Cayuga Collection como líder mundial en sostenibilidad y lujo en la hotelería. La empresa continúa innovando y buscando nuevas formas de impactar positivamente en el medio ambiente y las comunidades en las que opera, demostrando su compromiso con la sostenibilidad y su liderazgo en la industria hotelera a nivel mundial.

Leer Mas

Nacionales

País sigue bajo estado de emergencia tras un año de ciberataques

Comparta en sus redes sociales:

Tras un año de los ciberataques que afectaron a más de 30 instituciones públicas, el país continúa bajo estado de emergencia y sin sentar responsabilidades.

Según expertos, las medidas para enfrentar estas amenazas aún son insuficiente.

El 17 de abril del 2022 se gestó el primer ciberataque en contra del gobierno de Costa Rica; La filtración a los sistemas del Ministerio de Hacienda fue la más sensible, pero no la única.

El grupo criminal Conti también llegó a instituciones como el MICITT, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Racsa, el Ministerio de Trabajo, Fodesaf y Jasec.

El país aún seguía en alerta, cuando el grupo Hive atacó a la Caja Costarricense de Seguro Social, obligando a la institución a dar de baja sus sistemas críticos, entre ellos el Edus.

El Ministerio de Hacienda y la Caja lograron restablecer sus sistemas, pero aún es incierto lo que pasó y tampoco se han logrado sentar responsabilidades sobre lo ocurrido.

Mientras el país trata de enrumbar su estrategia nacional de ciberseguridad, las amenazas no se detienen.

Leer Mas

Nacionales

Migración reporta incremento del 50% en deportaciones durante 2023

Comparta en sus redes sociales:

La Dirección General de Migración y Extranjería reporta un incremento del 50% en deportaciones en lo que llevamos de este año.

Poco más de 300 personas han sido deportadas en 2023 por estar en condición irregular en Costa Rica. Según las autoridades, en su mayoría son ciudadanos nicaragüenses, seguidos por colombianos y venezolanos.

Migración también ha notado un incremento en ingresos ilegales al país por el sector de la Zona Sur.

Según Enrique Arguedas, vocero de esa institución, se mantienen los operativos constantes en ambas zonas fronterizas, pero aseguran que los grupos delictivos se organizan muy bien para evitar ser vistos.

Leer Mas

Nacionales

Costa Rica implementará nueva vía anónima para denunciar el sicariato, en medio del aumento de casos en el país.

Comparta en sus redes sociales:

En medio del aumento de casos de sicariato en el país, el Ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, Mario Zamora, anunció la implementación de una nueva vía para denunciar el sicariato de manera anónima. La medida, según Zamora, busca combatir el silencio cómplice de las comunidades y fomentar la colaboración ciudadana en la lucha contra el crimen organizado.

Durante una entrevista en el programa 7Días Radio de Teletica Radio, el ministro explicó que en muchas ocasiones los grupos de crimen organizado actúan impunemente y se salen con la suya porque cuentan con el silencio de las comunidades. La nueva vía para denunciar de manera anónima busca romper con este silencio cómplice y brindar una alternativa segura y confiable para que los habitantes puedan denunciar a los sicarios u organizaciones relacionadas con el sicariato.

El Ministro Zamora enfatizó que la información ciudadana será un gran aliado de las fuerzas policiales en la lucha contra el sicariato. Aseguró que esta medida es un reflejo de que el Gobierno no se está limitando únicamente a analizar los hechos de criminalidad en el país, sino que también está tomando acciones inmediatas.

Cabe destacar que el combate contra el sicariato es una de las principales prioridades del nuevo ministro de Seguridad Pública. Zamora explicó que el sicariato se está utilizando para garantizar el pago extorsivo en los préstamos “gota a gota” y que cuando un grupo criminal consigue ganar el control territorial, procede a monopolizar el ejercicio de las actividades ilegales y a cobrar una especie de impuesto para el ejercicio de actividades legales.

Por lo tanto, considera que esta situación exige no solo bajar las cifras de homicidio en sí, sino también en hacer una lucha democrática para que estos grupos no impongan sus mandatos sobre las leyes del Estado Costarricense. El Ministerio de Seguridad Pública estaría trabajando en la implementación de esta estrategia, la cual se espera sea anunciada en los próximos días.

fuente: teletica.com

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Opiniónhace 5 días

Biografía de un sabanero longevo en la Zona Azul del Mundo. Por Dr. Keril Castrillo Cárdenas, médico Hospital de la Anexión, Nicoya.

Sucesoshace 2 días

Propietario de supermercado en Cartagena de Santa Cruz es asesinado tras enfrentarse a sujetos armados

Comunaleshace 7 días

Poder Judicial visita colegios de Santa Cruz en campaña de prevención del delito penal juvenil 

Deporteshace 5 días

Promueven difusión del judo en Santa Cruz

Nacionaleshace 6 días

The Cayuga Way: lujo, sostenibilidad y descanso con sello local

Tecnologíahace 6 días

ChatGPT, a prueba: ¿Puede el bot de IA combatir las ciberestafas?

Saludhace 6 días

Plan piloto del examen de conocimientos Médicos fue un éxito 

Economíahace 6 días

Nissan Sentra llega con un diseño más renovado

Saludhace 7 días

“OMS advierte sobre los riesgos de los edulcorantes no azúcar y recomienda su reducción en la dieta, según el Ministerio de Salud”

Ambientehace 5 días

Cultivo de camarón 100% orgánico beneficia a más de 1.500 personas en Isla Venado

Deporteshace 4 días

Deportistas santacruceños partieron a torneo en E.E.U.U.

Nuestra Tierrahace 6 días

Recuperación del turismo empuja venta de carros en Guanacaste

Economíahace 6 días

Hacia la sostenibilidad: Cómo pueden las empresas manejar sus residuos de manera efectiva

Políticahace 6 días

Propuesta fiscal del Gobierno enfrenta fuerte rechazo en el Congreso

Tecnologíahace 6 días

Intel es reconocida como una de las empresas más éticas del mundo

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados