Nacionales
Pese a ser una de las conductas más sancionadas, conductores sigue estacionando en zona prohibida
Con base en datos de enero a setiembre, 23.671 conductores fueron sancionados con ¢62.000 de multa por estacionar en una zona prohibida por la Ley de Tránsito.
Estas cifras implican que, en promedio, cada 17 minutos, las 24 horas del día, durante todo el año, a corte el 30 de setiembre, se sanciona a una persona por estacionar su automotor indebidamente, ilegalmente, puntualizaron en la Dirección de la Policía de Tránsito.
Visto de otra manera, agregaron, es la tercera conducta tipificada en la Ley de Tránsito que más se sanciona, solo superada por el incumplimiento de las prohibiciones para la circulación, según el artículo 122 de la Ley, con 38.049 multas, y conducir sin licencia o sin permiso temporal, que acumula 24.624 y se ubica en la segunda posición.
Para el cuerpo policial, si bien está mal estacionar en una zona marcada con línea amarilla, o a menos de 10 metros de un cruce en zona urbana, lo más lamentable es cuando esa actitud de rebeldía también conlleva desconsideración, como lo es estacionar obstruyendo una cochera, en la acera, a menos de 5 metros de un hidrante o de una rampa para personas con discapacidad, o en una ciclovía, por ejemplos.
De ser necesario, el vehículo puede ser remolcado con grúa o se le bajan las placas, como parte de las consecuencias de esa conducta.
Otro tema es la recurrente queja por los congestionamientos, pero, en ocasiones, es justo el estacionar en una zona prohibida lo que reduce la posibilidad de paso y genera congestionamientos.
Nacionales
Nuevo empuje frío afectará a Costa Rica desde este martes
Este martes ingresó el empuje frío número 8 a Costa Rica. Por esa razón, se esperan lluvias y ráfagas moderadas en el país (repase la información completa en el video adjunto de Telenoticias).
Se pronostican precipitaciones para horas de la tarde y noche en el Caribe y la Zona Norte.
Según el meteorólogo Paulo Solano, se estima un aumento de los vientos alisios de entre 30 y 60 km/h en el Valle Central.
Este fenómeno abandonará el país hasta el próximo jueves, explicó el Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
Nacionales
China enfrenta una nueva crisis sanitaria por brote de metapneumovirus humano
China está atravesando una grave crisis sanitaria debido al brote del metapneumovirus humano (HMPV), un virus respiratorio altamente contagioso que afecta principalmente a niños, personas mayores y aquellos con sistemas inmunológicos debilitados. Este virus, caracterizado por síntomas como fiebre, tos, dificultad para respirar y, en casos graves, neumonía, ha puesto al sistema de salud chino bajo una presión sin precedentes.
El brote de HMPV ocurre en un momento delicado, coincidiendo con la circulación de otros virus respiratorios, como la influenza A y Mycoplasma pneumoniae. Esta situación ha generado un aumento exponencial en la demanda de servicios médicos, especialmente en las unidades pediátricas, donde la atención se encuentra al borde del colapso.
Según reportes locales y testimonios de profesionales de la salud, los hospitales en varias ciudades del país están saturados. Las imágenes de pasillos abarrotados, pacientes esperando horas para recibir atención y personal médico trabajando sin descanso han comenzado a circular ampliamente, evidenciando la magnitud de la crisis.
El brote de HMPV reaviva el temor en una población aún marcada por los recuerdos de la pandemia de COVID-19, que golpeó duramente a China hace cinco años. La gestión de esta nueva emergencia sanitaria plantea serias dudas sobre la capacidad del sistema de salud del país para manejar crisis de esta magnitud.
Hasta el momento, las autoridades chinas no han proporcionado información detallada sobre el alcance del brote ni los planes específicos para contenerlo. Sin embargo, la ausencia de datos oficiales no ha detenido el flujo de preocupación entre los ciudadanos y los expertos en salud pública, quienes instan a una acción inmediata y coordinada.
Mientras tanto, se han reforzado las medidas de prevención, incluidas campañas de higiene y la recomendación de evitar lugares concurridos. Sin embargo, la rápida propagación del HMPV pone de manifiesto la necesidad urgente de recursos adicionales, personal médico y estrategias para fortalecer el sistema sanitario.
Con la temporada invernal en pleno apogeo, los expertos advierten que la situación podría empeorar si no se toman medidas efectivas. La crisis sanitaria actual sirve como un recordatorio de la importancia de invertir en la resiliencia de los sistemas de salud frente a emergencias de esta naturaleza.
Nacionales
Bebé de 10 meses quemado con pólvora está estable, pero con riesgo de discapacidad permanente
El bebé de 10 meses que resultó quemado con pólvora durante las celebraciones de Año Nuevo en San Mateo de Alajuela se encuentra estable, aunque presenta lesiones que podrían generar discapacidad a futuro, según confirmó el director general del Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Jiménez.
El incidente ocurrió minutos antes de la medianoche del 31 de diciembre de 2024. El menor, que se encontraba en los brazos de su madre en el corredor de su casa, fue alcanzado por un dispositivo de pólvora que fue reventado por los vecinos, lo que le provocó quemaduras.
El menor sufrió lesiones en el 6% de la superficie de su brazo derecho, específicamente en el dorso. “Las quemaduras son de poca extensión, no obstante, involucran zonas que eventualmente podrían generar discapacidad permanente“, explicó el Dr. Jiménez.
Tras el incidente, el bebé fue trasladado inicialmente al Hospital Monseñor Sanabria en Puntarenas, por ser el centro médico más cercano.
Según el centro medico, el menor ingresó en condición estable alrededor de la 1:00 a.m. del 1 de enero. Luego de una valoración, fue remitido, también en condición estable al Hospital Nacional de Niños para el abordaje clínico por su condición médica.
El Dr. Jiménez aprovechó para hacer un llamado a la prudencia en el manejo de pólvora. “Hacemos un llamado a la cordura, la pólvora es peligrosa, y ningún menor de edad debe estar en un sitio donde se esté reventando pólvora”.
Nacionales
Más de 300 mil propietarios deberán pagar el Marchamo 2025 con recargo
Más de 300 mil propietarios de vehículos no pagaron a tiempo el Marchamo 2025 y ahora deberán hacerlo con recargo.
Para el 2 de enero, de las 1,879,790 unidades que salieron al cobro, 1,573,562 ya habían sido pagadas, mientras que 306,228 derechos de circulación seguían pendientes, lo que representa un 17% de los que salieron al cobro, según el Instituto Nacional de Seguros (INS).
La fecha máxima para pagar el derecho de circulación 2025 sin multas era el 31 de diciembre. Quienes no cumplieron con este plazo empezaron a acumular recargos por mora desde el 1º de enero, los cuales se calculan según las tasas definidas por las instituciones correspondientes.
¿A qué se exponen los morosos?
El INS aplicará una sanción diaria sobre el Seguro Obligatorio Automotor (SOA) por cada día de atraso. Además, si existen multas adicionales, se sumará un 36% anual de interés. Por su parte, el Ministerio de Hacienda impondrá un recargo del 12%.
Además, los conductores que sean sorprendidos circulando sin el derecho de circulación al día enfrentan una multa de tránsito de ¢51,000.
El 30 de diciembre se registró la mayor cantidad de pagos, con 114,651 marchamos cancelados por un total de ¢16,541 millones, según destacó Sidney Viales, jefe de la Dirección de Seguros Obligatorios del INS.
Hasta la fecha, con el pago del marchamo 2025, el INS ha recaudado un total de ₡259,250 millones.
Nacionales
En Costa Rica se diagnostican siete casos de cáncer de piel por día
Con el inicio de la temporada seca, las autoridades de salud alertan sobre el aumento de casos de cáncer de piel en el país y enfatizan la importancia de utilizar protector solar para prevenir esta enfermedad.
Según datos del Registro Nacional de Tumores, se diagnostican aproximadamente siete casos diarios de cáncer de piel no melanoma, lo que lo convierte en el tipo de cáncer más frecuente en Costa Rica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica la radiación ultravioleta (UV) como un carcinógeno del grupo 1, es decir, una sustancia que causa cáncer en humanos.
La exposición excesiva a los rayos UV es la principal causa de cáncer de piel, pero es también la más fácil de prevenir.
La OMS recomienda las siguientes medidas para protegerse de la radiación UV:
- Limitar la exposición al sol durante las horas de mayor intensidad, generalmente entre las 10 a.m. y las 4 p.m.
- Buscar sombra siempre que sea posible.
- Usar ropa protectora, incluyendo sombreros de ala ancha y gafas de sol que bloqueen el 99% al 100% de los rayos UVA y UVB.
- Aplicar protector solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) de al menos 30 en las áreas de piel expuestas, reaplicándolo cada dos horas y después de nadar o sudar.
El Ministerio de Salud de Costa Rica insta a la población a adoptar hábitos de protección solar y a realizarse chequeos dermatológicos periódicos, especialmente durante la temporada seca, cuando la exposición al sol suele ser mayor.
Nacionales
Ya rige el aumento para los salarios mínimos del sector privado
Desde el 1° de enero de 2025, aplica el aumento de hasta un 2.37 por ciento para los salarios mínimos del sector privado . Este aumento deberá reflejarse en el primer pago del año, ya sea semanal, quincenal o mensual.
l ajuste fue acordado en octubre de 2024 por el Consejo Nacional de Salarios (CNS) tras una votación mayoritaria entre los representantes de los sectores laboral, patronal y del Estado.
Se aplicaron incrementos específicos adicionales para ciertos sectores: 2,34 por ciento para el trabajo doméstico y 0,55 por ciento para trabajadores en ocupación especializada genérica.
La lista actualizada de salarios mínimos puede consultarse en el sitio web oficial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y las autoridades recuerdan que este ajuste es de cumplimiento obligatorio para los empleadores.
Para consultas adicionales, el MTSS pone a disposición su línea de atención 800-TRABAJO (800-872-2256) y su sitio Web: https://www.mtss.go.cr/temas-laborales/salarios/lista-salarios.html
Nacionales
Policía salvó a niño de 10 años y su mamá en Playa Zancudo
Una acción heroica del capitán de Fuerza Pública, José Ríos Morales, salvó a un niño de 10 años y su madre, una mujer de apellido Rodríguez de 30 años, luego de que el oleaje de Playa Zancudo en Golfito los arrastrara cerca de 150 metros mar adentro.
Se conversó son el oficial de Fuerza Pública, quien contó que durante la mañana del 1 de enero estaban patrullando la zona como parte del operativo especial que realizan para salvaguardar a los visitantes en esta época festiva.
Durante el recorrido, cuenta Ríos, un hombre le hizo señal de parada y les explicó lo que estaba sucediendo, por lo que de inmediato llegaron a la línea de costa y de inmediato empezaron a coordinar con cuerpos de rescate, pero los mismos tardarían varios minutos en llegar.
“Había que esperar a que Cruz Roja llegara, pero la situación era apremiante, la gente ya estaba mar adentro. Entonces yo dejé a los compañeros, me quité todo el equipo y me quedé solo en camiseta y pantalón. Me tiré al mar y empecé a nadar”, aseguró Ríos.
Según el oficial, él estima que tardó unos cinco minutos en nadar hasta donde estaba el menor de dad y su madre, los cuales se aferraban a un flotador inflable para evitar hundirse mientras la fuerza del oleaje los iba arrastrando cada vez más adentro del mar.
“Yo me acerqué a ellos, les empecé a hablar, a calmarlos para decirles que le dijo ayudar, que vamos a salir juntos. La señora no estaba en estado de desesperación. Estaba muy tranquila, estaba con el niño flotando. Le di algunas instrucciones de que era lo que íbamos a hacer para salir de ahí”, explica el capitán Ríos, quien también es el jefe cantonal de Fuerza Pública en Golfito.
Ríos asegura que no fue fácil la operación porque las olas los golpeaban constantemente, además, él no contaba con equipo para poder nadar de manera más eficiente ni para sujetar mejor a las dos personas. Estima que tardó entre 20 y 25 minutos en salir del agua.
El jefe policial asegura que los conocimientos que adquirió cuando fue parte de la Policía de Guardacostas fueron clave al momento del rescate, porque tenía dominio de la técnica para salir de las corrientes de resaca, la cual es nadar a 45 grados de la misma.
“Había cansancio y momentos desesperantes porque no avanzábamos mucho y había cansancio, porque solo yo estaba nadando. Soy una persona de 53 años, no estoy en las mejores condiciones físicas, pero igual uno toma el riesgo y se lanza al agua pensando básicamente que si fuera mi familia, a mí me gustaría que alguien se anime a hacer lo que uno hace”, cuenta el capitán.
Pese al cansancio, el oficial siguió nadando en busca de la orilla. “Había que parar por ratos para descansar, uno tiene que saber de lo que es capaz“, dijo el oficial, quien asegura que la clave es transmitirle calma a las personas para que no hundan a su rescatista.
José Ríos tiene 30 años de servicio y asegura que no lo pensaría dos veces para repetir lo que hizo, pues asegura que un día, un jefe de policía le dijo que su servicio debía ser como a él le gustaría que le sirvieran en la comunidad a la que llega.
“¿Qué pasaría si yo fuera el papá de esas personas? Yo me pongo en esa posición y me impulsá a tomar de decisión de lanzarme”, finalizó.
Tras el rescate, el oficial cuenta que las lágrimas brotaron cuando la mujer y el niño se reencontraron con los familiares que los esperaban en la orilla y pudieron abrazarse sanos y salvos.
Nacionales
Baje la velocidad este fin de año: Policía de Tránsito hace un llamado a la prevención
La Policía de Tránsito hace un llamado urgente a los conductores para que reduzcan la velocidad durante esta temporada festiva, ya que el exceso de velocidad es la conducta que más vidas cobra en las carreteras.
Aunque esta solicitud es válida durante todo el año, el aumento de paseos y celebraciones en torno a la Navidad incrementa los riesgos. Hasta noviembre de 2024, se reportaron 155 muertes relacionadas con el abuso de la velocidad y 119 por invasión de carril, conductas que suelen originarse en la prisa y la falta de empatía.
El director de la Policía de Tránsito, Oswaldo Miranda Víquez, enfatiza la importancia de conducir con calma y disfrutar del recorrido, sugiriendo que hacer paradas para descansar y estirar las piernas puede ayudar a mantener la atención al volante. Además, se recomienda no conducir más de dos horas continuas para evitar la hipnosis vial, un estado en el que el conductor puede entrar en un trance y no reaccionar adecuadamente.
Consejos para una Conducción Segura
Las autoridades también advierten sobre los peligros del alcohol al volante y el uso del celular mientras se conduce. Con el aumento del consumo de bebidas alcohólicas durante las fiestas, es vital que los conductores no manejen bajo sus efectos. En octubre de 2024, se registraron 1,396 conductores en estado de ebriedad.
Este consejo se extiende a ciclistas y peatones, quienes también deben ser responsables al cruzar calles.
Además, es fundamental que todos los ocupantes del vehículo usen el cinturón de seguridad y que los menores viajen en dispositivos de retención adecuados. La sobrecarga de vehículos, ya sea de equipaje o de personas, también representa un riesgo significativo, ya que puede afectar la estabilidad del vehículo.
Respetar las Normas de Tránsito
Los ciclistas deben respetar la Ley de Tránsito y hacerse visibles, utilizando ropa clara y luces si circulan de noche. Los conductores, por su parte, deben mantener una distancia segura al rebasar a ciclistas y ser empáticos en la carretera.
La Policía de Tránsito insiste que, con la llegada de las festividades, es esencial que todos los usuarios de la vía actúen con responsabilidad y precaución para garantizar un fin de año seguro para todos.
Nacionales
78 personas han muerto este año por atropello
78 personas han fallecido este año por atropello. Según la Cruz Roja Costarricense, la cifra del 2023 fue de 92 decesos, lo que señala una leve disminución.
El más reciente de los casos se produjo este viernes en el cantón de Moravia, San José.
Sandro Gómez Arévalo, de 62 años de edad, se encontraba en la acera realizando un trabajo de remodelación en una casa vecina cuando sufrió un atropello.
El accidente ocurrió este viernes, a eso de las 10:30 a.m., 200 metros al sur del antiguo Mall Don Pancho.
Al parecer, el sujeto estaba subido en la escalera cuando lo golpeó el vehículo.
De acuerdo con tránsito, el conductor del vehículo tenía los papeles al día y tras hacerle la alcoholemia arrojó un 0.34.
Cruz Roja reporta 78 fallecidos por atropello y 317 traslados en estado crítico en lo que va del año.
Nacionales
Puntarenas: Erradicarán negocios que atienden clientes en plena calle
La Municipalidad de Puntarenas, mediante un comunicado de prensa oficial, indicó que ha recibido reportes de restaurantes en el centro de esa ciudad que desarrollan sus actividades comerciales en plena zona pública “obstruyendo el libre tránsito de las personas”.
En el boletín emitido por el Alcalde, Rándall Chavarría , se indica que en los próximos días el gobierno local porteño realizará una labor de barrido contra cualquier establecimiento comercial que ocupe espacios -como calles o la zona marítima institucional- para ubicar sillas y mesas donde atienden clientes en media calle.
La nota de la Alcaldía añade que enviarán inspectores municipales a los comercios para verificar la situación in situ y “proceder con las regulaciones correspondientes en cumplimiento de la normativa vigente”.
“No tengo ninguna relación, ni cercanía con los establecimientos en cuestión, pero en mis responsabilidades está asegurar que la Ley se aplique de manera justa y equitativa”, afirmó el Alcalde en el comunicado.
Por su parte, el Presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Municipalidad de Puntarenas, Gerardo Zúñiga, señaló que estarán vigilantes de “que este tipo de actividades llámese de ventas o cualquiera que sea, estén apegadas de manera irrestricta a la normativa y a la Ley”.
“Así deber ser tal y como es la obligación del gobierno local para que haya orden y todo esté ajustado a la legalidad”, relató Zúñiga, regidor independiente.
El comunicado oficial de la Municipalidad de Puntarenas en relación con este tema fue emitido el 26 de diciembre.
Nacionales
Puntarenas tiene la peor red de vías cantonales del país
Puntarenas posee la calificación más baja de todo el país en relación con el estado actual de la red vial cantonal de acuerdo con la última medición en ese campo elaborada por el Indice de Competitividad Nacional (ICN) 2024.
De los 82 cantones que incluyó el ICN de este año en el área de infraestructura (dimensión de conectividad vial) Puntarenas se encuentra en el sótano del ranquin nacional con una calificación de apenas 4,0 de un máximo de 100 puntos posibles.
En el primer lugar aparece Santa Bárbara de Heredia con un 92,0, seguido de Heredia (88,3) y La Unión de Cartago (87,). En el caso de la provincia de Puntarenas, Osa es el cantón mejor situado en la casilla 13 con 80,4.
El Índice de Competitividad Nacional (ICN) tiene como objetivo mostrar el nivel de competitividad de los cantones de Costa Rica a través de un indicador sintético. Esa herramienta mide seis pilares: instituciones, infraestructura, adopción de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), salud, educación y habilidades e incluye variables económicas y de mercados.
La elaboración del ICN está a cargo de un grupo de expertos del Consejo de Promoción de la Competitividad.
Nacionales
Exigen acciones concretas para que Migración y Extranjería aplique la Ley en las playas
La falta de acciones concretas por parte de la Dirección General de Migración y Extranjería para aplicar la Legislación en las zonas de playas del país donde gran cantidad de extranjeros laboran al margen de la Ley fue severamente criticada por un representante de la Municipalidad de Puntarenas.
El 26 de diciembre el regidor independiente de ese gobierno local, Gerardo Zúñiga, envió una carta a la Jefa de la Dirección General de Migración y Extranjería, Raquel Vargas, exigiendo acciones inmediatas de parte de la Policía de esa dependencia para tomar medidas inmediatas con el fin de poner orden en playas como Tamarindo, Nosara, Jacó, Dominical, Santa Teresa de Cóbano, Dominicalito, Avellanas, Sámara, Uvita y Nosara -entre otros lugares.
“En mi calidad de Regidor Independiente -y como expresidente de la segunda asociación de surf creada en el país en 1991- acudo a Ud. para solicitar que cumpla con su deber como jerarca de la Dirección General de Migración y Extranjería”, indica la misiva de Zúñiga a Vargas.
Durante los últimos años, con el repunte del turismo luego de la Pandemia de Covid-19, muchos visitantes de varias nacionalidades llegan al país enamorados por la calidad de las playas y las olas, pero una vez pasado el período de estadía se quedan viviendo de manera ilegal en el país trabajando como instructores de surf sin el debido permiso del Ministerio de Trabajo y; además, transgrediendo la legislación migratoria.
Para combatir ese fenómeno los trabajadores de surf en Playa Tamarindo ya formaron una Asociación con el fin de formalizar la actividad que es una de las principales fuentes de empleo en esa comunidad de Santa Cruz, Guanacaste. La misma iniciativa de organización se está gestando en Playa Dominical y Playa Dominicalito de Osa.
La carta de Zúñiga a Vargas indica que el regidor de Puntarenas solicitó información acerca de:
-¿Qué medidas concretas se han tomado en el último año para combatir el trabajo de extranjeros irregulares como instructores de surf en las costas nacionales? Favor aportar documentación al respecto.
-¿Cuántos operativos ha llevado a cabo la Policía de Migración en las zonas de playa durante el año 2024? ¿En qué partes del país se llevaron a cabo? ¿Cuáles fueron los resultados de esas acciones? Entregar las bitácoras de ese cuerpo de seguridad y/o los reportes de esas acciones en relación con las visitas a las playas del Pacífico y el Caribe.
-¿Qué decisiones tomará la policía de Migración y Extranjería para evitar que esto hechos se vuelvan a repetir en el futuro inmediato? Precisar de manera detalla con documentos al respecto.
La competencia desleal de instructores de surf en condición migratoria al margen de la Ley ha generado un mercado negro en este sector de la economía costera; además, perjudica a costarricenses y foráneos (residente y extranjeros) con su documentación en regla.
-
Nuestra Tierrahace 6 días
El árbol de Manzanillo: mortal y común en las playas, evita el peligro
-
Sucesoshace 6 días
Trágico accidente en Carrillo de Guanacaste enluta a cuatro familias
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Concejo Municipal otorga 10 días de plazo para ordenar Zona Marítimo Terrestre en Playa Avellana
-
Comunaleshace 6 días
La Cruz, frontera nortePolicía de Fronteras decomisa casi 10 millones de colones en dinero de dudosa procedencia y mercadería presuntamente contrabandeada.
-
Deporteshace 7 días
40 personas rindieron tributo a promotor del surf local
-
Saludhace 5 días
Nueva tecnología molecular mejora detección temprana del cáncer de cuello uterino
-
Turismohace 5 días
Vendedores de tiliches inundan zona pública de Playa Dominical
-
Comunaleshace 4 días
Nandayure realiza millonaria inversión para mejorar rutas que estaban prácticamente en tierra
-
Entretenimientohace 6 días
Rescatan búho en Upala que tenía un ala y una pata quebradas
-
Nacionaleshace 5 días
Nuevo empuje frío afectará a Costa Rica desde este martes
-
Nuestra Tierrahace 7 días
Tumulto del BPM ahora inundará Playa Tamarindo
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Vecinos de Playa Tamarindo piden reducir niveles de bulla en campamento de surf
-
Entretenimientohace 6 días
Libro sobre Carlos Rodríguez “Caliche, su vida y su legado” saldrá en enero
-
Nuestra Tierrahace 3 días
Encuentran falta de permisos, morosidad en patentes y droga en operativo relacionado con el Festival BPM 2025
-
Internacionaleshace 5 días
Trump reitera planes para controlar Canal de Panamá y Groenlandia
-
Tecnologíahace 5 días
Seis tendencias tecnológicas clave que afectarán al sector de la seguridad en 2025
-
Políticahace 4 días
Consejo de Gobierno nombra nuevaPresidenta de la CCSS
-
Nuestra Tierrahace 3 días
Cierran todos los escenarios del BPM 2025 en Playa Tamarindo
-
Saludhace 4 días
¿Se necesita refuerzo tras vacunarse contra fiebre amarilla? Esto responde Salud
-
Ambientehace 3 días
Temporal afecta al Caribe Norte y la Zona Norte este jueves
-
Nuestra Tierrahace 3 días
Organización cultural achaca responsabilidad a productores que coordinaron polémico show en Santa Cruz
-
Nuestra Tierrahace 2 días
Otro Festival de Música Electrónica en Los Jobos de Playa Tamarindo carece de permiso municipal
-
Opiniónhace 2 días
Cómo la tecnología y la IA están dando forma al futuro de la gestión del talento humano
-
Políticahace 2 días
Rechazan moción que solicitaba informe de labores a funcionario municipal de Puntarenas
-
Nuestra Tierrahace 3 horas
Contaminación sónica perturba la convivencia en el centro de Playa Tamarindo