Política
Gobierno se compromete a eliminar cuellos de botella que afectan la producción y la generación de empleo

Con el objetivo de promover la generación de más y mejores empleos por parte del sector privado, la ministra de la Presidencia, Natalia Díaz Quintana y el ministro de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Francisco Gamboa Soto, lanzan la iniciativa “Le Dejamos Trabajar”, mediante la cual se eliminarán los cuellos de botella que afectan a los diferentes sectores productivos del país.
De esta manera, ambos jerarcas consultan directamente a los distintos sectores productivos los 10 principales trámites que representan una barrera para que las empresas puedan crecer y generar más fuentes de empleo.
“Nuestro compromiso es resolver la maraña institucional que no solo afecta a ciudadanos, sino también a las empresas y a quien produce. La administración Chaves Robles está convencida que la única forma de reactivar la economía costarricense es permitiéndole a la gente trabajar, y eso es lo que buscamos con esta iniciativa. Estamos convencidos que la mejor manera de atender las preocupaciones de las empresas es escuchando”, aseguró la ministra Díaz.
Los cuellos de botella que deberán enviar son todos aquellos que el Poder Ejecutivo pueda resolver mediante una instrucción de los jerarcas o por decreto; es decir, sin necesidad de una ley.
“Buscamos que los distintos sectores productivos nos envíen esos principales cuellos de botella que enfrentan día a día. Estamos solicitándoles la descripción
del cuello de botella, el proceso administrativo o reglamento que lo origina y la propuesta de cambio; todo con el fin de remover esos cuellos de botella desde el Poder Ejecutivo”, expresó el jerarca del MEIC.
Los sectores podrán hacer el envío de la información a más tardar el 15 de junio.
Una vez finalizado el plazo, se dará seguimiento a los trámites enviados, implementando las acciones necesarias para eliminarlos, en coordinación con los diferentes jerarcas.
En esta primera etapa lo que se busca es eliminar trabas que no requieren pasar por la Asamblea Legislativa, y que se pueden resolver de forma más expedita, por medio de acciones administrativas y reformas por decreto.
Una vez superada esta primera fase, también consultará a los sectores productivos sobre iniciativas de ley que se puedan presentar a la corriente legislativa, en aras de continuar con la eliminación de trabas.
Política
Partido Pueblo Soberano queda fuera de las elecciones municipales del 2024

Una resolución del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) rechazó la inscripción del Partido Pueblo Soberano -que se autoproclama como heredo legítimo del “pensamiento” del Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles- además con ese fallo la agrupación política queda imposibilitada de participar en las elecciones de febrero del 2024 para escoger alcaldes, regidores, síndicos, consejos de distrito e intendentes.

En el oficio DGRE-0125-DRPP-2023 la Dirección General del Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Políticos del 23 de mayo, el TSE denegó la solicitud de inscripción del partido Pueblo Soberano en escala Nacional petición que había realizado Mayuli Del Carmen Ortega Guzmán en su condición de presidenta propietaria del Comité Ejecutivo Provisional de la agrupación.
La resolución firmada por Héctor Fernández Masís, Director General del Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Políticos del TSE, indica que al “no haberse cumplido con el requisito de conformación de las estructuras superiores y ratificación de estatutos partidarios, deviene improcedente la inscripción del Partido Pueblo Soberano ante este Registro Electoral”.
El PPS es un proyecto impulsado por Ortega y la exdiputada del Movimiento Libertario, Mireya Zamora –entre otros dirigentes- figuras muy cercanas a Chaves que llegó al poder en hombros del Partido Progreso Social Democrático del que se distanció a pocos meses de ganar las elecciones presidenciales.
“De la relación de hechos que se han tenido por demostrados, se llega a determinar que el partido Pueblo Soberano, no cumplió con todos los presupuestos esenciales establecidos en nuestro ordenamiento jurídico para la constitución de un partido político, en cuanto a la organización de su estructura interna, así como de los estatutos”, indica el fallo del TSE.
La decisión del Tribunal imposibilita que PPS se integre al proceso electoral de cara a los comicios del 2024 para elegir alcaldes, regidores, síndicos e intendentes porque el tiempo de inscripción venció el pasado 3 de febrero; además, la anulación de la Asamblea Nacional del PPS del 15 de enero del 2023 provocó que cualquier decisión desde esa fecha hasta ahora sea inválida.
Educación
+Costa Rica impulsa formación integral gratuita para nuevos liderazgos políticos comprometidos con la democracia.

Se presenta +Costa Rica, una incubadora de liderazgos políticos que ofrece formación integral gratuita a una nueva generación comprometida con la democracia. Con la presencia de destacados líderes políticos, este programa de cien horas de duración busca fortalecer las habilidades y competencias necesarias para la representación ciudadana y el ejercicio responsable en la gestión política.
Con el objetivo de promover la pluralidad y la democracia, +Costa Rica se enfoca en facilitar la incorporación de nuevos liderazgos provenientes de diferentes corrientes ideológicas y partidarias. Su compromiso innegociable con los valores democráticos, el diálogo y la ética los une en esta iniciativa única e innovadora.
La incubadora ofrece becas del 100% para cursar el programa de formación política integral, liderado por expertos en cada área. Con una duración de 100 horas distribuidas en 10 semanas, los participantes aprenderán sobre estrategia de campaña, interacción con los medios de comunicación, inteligencia de datos, representatividad, negociación, comunicación asertiva y otros temas clave para el liderazgo político.
El programa está abierto a personas mayores de 18 años, costarricenses por nacimiento o naturalizados, que residan en Costa Rica y sean militantes de un partido político. Se prioriza la participación de aquellos que deseen postularse para las elecciones municipales de 2024 en cargos de alcaldía, vicealcaldía y regiduría, y que cuenten con al menos dos años de residencia en el cantón correspondiente.
+Costa Rica invita a todas las personas interesadas a postularse a través del formulario disponible en su sitio web y redes sociales. Además, el programa se impartirá en diferentes modalidades, incluyendo presencial, virtual sincrónica y asincrónica, para garantizar su accesibilidad a lo largo y ancho del país.
En esta cruzada por fortalecer la democracia en Costa Rica, +Costa Rica busca el apoyo de personas vinculadas, donantes y contribuyentes, independientemente de su pensamiento político, origen socioeconómico, geográfico, género o afiliación partidaria. Se buscan aportes financieros, mentorías, voluntariado, asesorías especializadas, transporte, alimentos, alojamiento para estudiantes y espacios para clases y trabajo compartido, entre otros.
“Para comenzar con la formación de los primeros liderazgos, hacemos un llamado a todas las personas de todos los partidos políticos nacionales, provinciales y cantonales, para que apliquen mediante el formulario que se encuentra disponible en nuestro sitio web: www.mascr.org y en todas nuestras redes sociales, para que tengan la oportunidad única e innovadora de fortalecer su capacidad de liderazgo
Política
Propuesta fiscal del Gobierno enfrenta fuerte rechazo en el Congreso

La propuesta fiscal presentada por el Ministerio de Hacienda ante la corriente legislativa solo cuenta con el respaldo de la fracción oficialista. Sin embargo, partidos como Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana, Nueva República, Liberal Progresista y el Frente Amplio se han manifestado en contra de aumentar los impuestos a la clase media. El presidente de la República, Rodrigo Chaves, y el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, han asegurado que la propuesta no plantea aumentar más los impuestos.
El rechazo hacia la propuesta fiscal ha sido contundente por parte de varios partidos políticos. Ricardo Sancho, presidente de Liberación Nacional, critica que el gobierno, que cuenta con recursos provenientes de eurobonos, intente imponer nuevos impuestos a la clase media, que ya se encuentra agobiada. Además, Unidad Social Cristiana y el Frente Amplio también se oponen a las presuntas intenciones del Gobierno de golpear a los trabajadores y pequeñas y medianas empresas con más impuestos.
Las críticas hacia la propuesta también han surgido desde Nueva República y Liberal Progresista. El diputado Jonathan Acuña del Frente Amplio señala que la propuesta fiscal del Gobierno no toca los intereses de los poderosos, pero afecta a las clases medias y bajas. Por su parte, el jefe de fracción de Nueva República, Fabricio Alvarado, considera que el enfoque del Gobierno está equivocado al pensar que la solución está en nuevos impuestos. Eli Feinzaig, jefe de fracción del Liberal Progresista, ve la propuesta como un “PACquetazo” de nuevos impuestos que otorga poderes confiscatorios a la Administración Tributaria.
Ante la falta de apoyo y las fuertes críticas, es probable que la propuesta fiscal del Gobierno encuentre obstáculos en el Congreso y termine siendo archivada en comisión, siguiendo el destino del proyecto para vender el Banco de Costa Rica. En este escenario, se espera que la temática de la propuesta sea asignada a la Comisión de Asuntos Hacendarios para su análisis y discusión.
Política
PLN impulsa iniciativa con 341 mociones para fortalecer la lucha contra el crimen organizado

El diputado Rodrigo Arias ha presentado un total de 341 mociones con el objetivo de impulsar el plan de combate al crimen organizado en el país. Consciente de la importancia de abordar esta problemática, Arias busca fortalecer las estrategias de seguridad y proporcionar mayores recursos y herramientas a las autoridades encargadas de combatir este flagelo.
Las mociones presentadas abarcan diversos aspectos relacionados con la lucha contra el crimen organizado. Entre las propuestas se encuentran medidas para la implementación de tecnología de punta, fortalecimiento de la cooperación interinstitucional y la creación de nuevas unidades especializadas en la investigación y persecución de este tipo de delitos.
Además, las mociones también buscan fortalecer la legislación relacionada con el crimen organizado, con el fin de cerrar posibles vacíos legales y agilizar los procesos judiciales. Se plantea la necesidad de crear leyes más efectivas y contundentes que permitan enfrentar de manera eficaz a las organizaciones criminales y sus actividades ilícitas.
Con esta iniciativa, Rodrigo Arias busca poner en marcha un plan integral y sólido para combatir el crimen organizado en el país. Reconoce la importancia de actuar de manera contundente y coordinada para garantizar la seguridad de los ciudadanos y la tranquilidad en la sociedad.
Las mociones presentadas por el diputado serán sometidas a discusión y análisis en el Congreso, donde se evaluará su viabilidad y se tomarán decisiones para su eventual implementación. Se espera que estas propuestas contribuyan a fortalecer la lucha contra el crimen organizado y promover un ambiente más seguro y pacífico en el país.
La problemática del crimen organizado representa un desafío constante para las autoridades y la sociedad en general. Es necesario contar con estrategias y acciones efectivas que permitan enfrentar este fenómeno de manera integral. Con la presentación de estas mociones, Rodrigo Arias busca aportar soluciones concretas y promover un cambio positivo en la lucha contra el crimen organizado en el país.
Política
Jorge Torres renuncia como Ministro de Seguridad Pública en medio de la violencia récord en Costa Rica

El ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, Jorge Torres, confirmó este martes su salida de la cartera a partir de este miércoles a través de un audio de WhatsApp que envió a sus subalternos.
En el mensaje, con una duración de 1:18, Torres agradeció el trabajo del equipo que lo acompañó durante los últimos 12 meses. “Hoy quiero anunciarles, ya oficialmente, que mañana ya salgo del ministerio, como ministro, muy complacido y honrado de la lealtad de todos ustedes, sobre todo con el trabajo por el país. Son ustedes hombres y mujeres valientes, que ponen el pecho, día a día, a lo que está pasando en nuestro país”, dijo.
El ministro también reconoció que la situación es compleja y que muy poca gente la entenderá. “Esto es un tema de una seguridad integral. No es culpa de ustedes, entiéndanlo, ustedes hacen un gran esfuerzo, de noche, en el día, en las madrugadas… Así que yo me voy muy complacido, respetado y honrado por ustedes. Y, sobre todo, les pido que sigan igual, entregándose al máximo. Dios va a estar con ustedes, Dios los protege y ahí voy a estar yo en la DIS”, indicó Torres.
Jorge Torres, quien cumplió este lunes un año como ministro, ha enfrentado los 12 meses más violentos de la historia del país. En 2022, se registró una cifra récord de homicidios: 656. En este 2023, a la fecha, el número va por 311, 93 más que en el mismo periodo del año anterior. Ahora regresará a su plaza en la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS), según él mismo dijo en el mensaje de agradecimiento enviado al equipo que lo acompañó durante los últimos 12 meses.
Fuentes confirmaron a este medio, desde ayer, que será sustituido por Mario Zamora, exministro de Seguridad en la administración Chinchilla Miranda (2010-2014).
Zamora estuvo al frente de esa cartera desde el 25 de abril de 2011, tras la salida de José María Tijerino, hasta el 8 de mayo de 2014, cuando se hizo el cambio de mando. Además, se ha desempeñado como director de Migración y Extranjería y en la Defensoría de los Habitantes, donde tiene una plaza actualmente.
Precisamente, la Defensoría de los Habitantes confirmó que el funcionario presentó, este domingo, una solicitud para extender un permiso sin goce salarial. “Está solicitando una ampliación del permiso vigente, que es por seis meses y que vence el día 9 de junio. Solicita que se le extienda hasta el día 8 de mayo de 2026. Actualmente, la solicitud está en análisis interno”, indicó la oficina de prensa de la institución.
Comunales
Regidora suplente presenta renuncia al Partido Auténtico Santacruceño

La regidora suplente del Partido Auténtico Santacruceño en el Concejo Municipal, Marielos, Vallejo, presentó la renuncia como militante de esa agrupación según indicó ella misma en la red social Facebook.
En la actualidad el Concejo Municipal de Santa Cruz está formado por siete representantes de los cuales 1 pertenece a la antigua agrupación de Vallejo, dos a Liberación Nacional, 1 a la Unidad Social Cristiana, 1 del Partido Integración Nacional y 1 de Partido Acción Ciudadana.

En el pasado el regidor, Elías Espinoza, quien llegó a ese cuerpo colegiado con el Auténtico Santacruceño, se había declarado independiente.
La versión de Vallejo en la citada red social indica que presentó la dimisión como militante desde octubre del año pasado, pero fue en el mes de febrero cuando quedó aceptada por la secretaría del Partido.
Esta salida de Vallejo del Partido Auténtico Santacruceño es el último capítulo de una larga lista de dimisiones en esa agrupación porque en el pasado salieron de ese grupo Alexánder Gutiérrez, Gabriela Morales, Mauricio Zumbado (todos asesores de la Alcaldía Municipal de Santa Cruz) y Rigoberto Guadamuz (chofer en esa misma dependencia)
Política
Gobierno de la República destinará ₡6 mil millones a la seguridad del país

El Gobierno de la República ha presentado su propuesta de segundo presupuesto extraordinario de este 2023, que se enfocará exclusivamente en la materia de Seguridad con el objetivo de combatir la creciente inseguridad del país. La propuesta presentada este viernes incluye una serie de inversiones destinadas a mejorar la seguridad ciudadana, tales como la contratación de 200 nuevos agentes del Servicio de Seguridad Ciudadana y 100 agentes de Servicios de Investigación y Represión contra el Narcotráfico.
Además, se han destinado ₡35 millones para la compra de pólizas de riesgos del trabajo y responsabilidad civil del Ministerio de Seguridad Pública, tal y como había sido anunciado por el Ejecutivo semanas atrás. La propuesta también contempla partidas para la adquisición de uniformes, útiles y materiales de resguardo y seguridad, radios portátiles, chalecos antibalas y pistolas semiautomáticas 9 mm, entre otros.
En una entrevista realizada sobre este presupuesto extraordinario, se indicó que se le asignarán ₡35.681.400 al Ministerio de Justicia y Paz para atender gastos asociados por concepto de pólizas de responsabilidad civil para los funcionarios policiales, quienes en ejercicio de sus funciones se vean expuestos a procesos judiciales.
Los recursos para este proyecto provienen de presupuestos de programas que no se pueden ejecutar en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), según ha precisado la Presidencia. El objetivo de este esfuerzo extraordinario es apoyar el plan de seguridad del país.
Este proyecto de presupuesto extraordinario se ha presentado con el fin de agilizar su trámite en la Asamblea Legislativa, y se espera que se apruebe con prontitud para poder llevar a cabo las inversiones necesarias para mejorar la seguridad del país.
Política
Gobierno destituye a Mario Arce, presidente de Incofer

El Gobierno destituyó a Mario Arce como presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer).
El sorpresivo anuncio lo dio el propio presidente de la República, Rodrigo Chaves, en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
Entre las razones, mencionó que se trata de un puesto “de libre remoción y de confianza”, así como a la sugerencia de Luis Amador, jerarca de Obras Públicas y Transportes.
“Una recomendación de parte del ministro rector, de la necesidad de reemplazar a don Mario, debido a que no estamos satisfechos con el progreso en los proyectos de Incofer”, detalló Chaves.
“Tenemos la autoridad legal, desde el punto de vista del Consejo de Gobierno, simplemente de llamar a un cambio de jugador, porque sí, pensamos que el Incofer y toda la obra de infraestructura ferroviaria de Costa Rica no estaba avanzando a la velocidad y los proyectos no tenían la calidad que caracteriza a este Gobierno”, agregó.
El puesto será ocupado ahora por Álvaro Bermúdez Peña, quien es profesional en Ingeniería Civil, con una especialidad en Sistemas de Transporte y Planificación Sectorial.
Política
Entra a regir la Ley Marco de Empleo Público

Este viernes 10 de marzo entró a regir la Ley Marco de Empleo Público, que cobija a la mayor parte de las instituciones del Estado costarricense.
El objetivo principal de dicha normativa es gestionar de la mejor manera los recursos humanos y económicos del país.
Laura Fernández, jerarca del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), considera que es un día muy especial porque esta ley rompe un “paradigma en la forma en que se gestionan los recursos”.
“Hoy toma forma y cuerpo una de las reformas más importantes en las últimas décadas. Esta ley fue aprobada por la administración anterior y cobija a la mayor parte de las instituciones del Estado costarricense.
“No cubre al INS, Bomberos y entes públicos estatales, es decir, los colegios estatales; únicamente ellos quedan fuera de la ley, sin embargo, cobija a los tres poderes de la República, universidades, CCSS, régimen municipal e instituciones autónomas del gobierno”, dijo Fernández.
La ministra explicó que, a partir de este viernes, las nuevas contrataciones que realice el Estado deberán de someterse a este nuevo modelo de pago: salario global transitorio y salario global definitivo en un plazo no superior a los seis meses.
El reglamento de la Ley Marco de Empleo Público también fue oficializado tras su publicación en el diario La Gaceta.
“Hay que resaltar que los funcionarios públicos interinos tienen continuidad laboral con sus condiciones y la Ley Marco de Empleo Público no incluye despidos y las personas interinas pueden estar tranquilas”, dijo Fernández.
Las instituciones tienen un año para colocar a las personas interinas en plazas vacantes, algo que es positivo para este grupo de trabajadores.
El salario global transitorio es únicamente para las nuevas contrataciones en el Estado.
“Las leyes tienen un proceso de implementación y no es que, a partir de hoy, todo está listo porque hay una serie de productos que se van a ir desarrollando poco a poco, esto es solo el inicio. Este es un excelente punto de partida, el cual me complace comunicar al país”, agregó Fernández.
Es claro que con esta nueva ley ninguno de los salarios actuales va a disminuir, sin embargo, algunos dejarán de crecer.
El salario escolar seguirá operando en el país tanto para los que ya están en el sector público como para las nuevas contrataciones. No va a haber alteración en este rubro.
Política
BCIE aprueba crédito para la construcción de Ciudad Gobierno

Para este fin el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó un préstamo de US$450 millones, este le arrendará el inmueble por 25 años al Estado para luego transferirlo. Con este nuevo complejo el Gobierno ahorrará US$23,5 millones anuales por concepto de alquileres.
“Nos complace estar hoy en Costa Rica conociendo el proyecto ganador del concurso arquitectónico del proyecto Ciudad Gobierno, un concurso que desde el BCIE apoyamos hace algunos meses para fomentar la participación de arquitectos de todo el mundo para desarrollar esta importante obra para el país que el BCIE financiará y llevará a cabo en los próximos años”, explicó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.
“La nueva Ciudad Gobierno nos permitirá no solo dejar de gastar más de ₡14.000 millones de colones anuales en alquileres privados, sino que dentro de un par de años les permitirá a nuestros compatriotas contar con una infraestructura propia. Es la muestra de que Costa Rica no es una nación estática, sino que se construye y reconstruye para ser cada vez mejor”, mencionó el presidente Chaves Robles.
Ganador del diseño:
En el acto, el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles y la presidenta ejecutiva del INVU, Jessica Martínez Porras anunciaron este martes el ganador del concurso de Ideas Arquitectónicas y Urbanísticas para la construcción de Ciudad Gobierno.
Para este concurso se recibieron, 28 propuestas evaluadas por un jurado calificador conformado por los arquitectos Claudio Acioly; Alfonso Iracheta Cenecorta; María Rojas Eberhard; Eduardo Daniel Brenes Mata y José Luis Cortés Delgado.
El grupo ganador está integrado por 11 profesionales liderados por Franco Micucci, quien es egresado de Universidad Simón Bolívar, Caracas 1989 y también de la Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard, Cambridge.
Durante el proceso de selección de la propuesta ganadora, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica y el CFIA se encargaron de mantener el anonimato de los participantes, esto con el fin de mantener la equidad de condiciones para cada uno de los postulantes.
“El proyecto de Ciudad Gobierno busca, entre otros objetivos, cambiar esta situación, convirtiéndose en un ejemplo de renovación urbana en el centro de San José, el primero de esa escala en el país. El proyecto transformará aproximadamente cuatro manzanas de la capital, dotándolas de espacios atractivos para el comercio y el repoblamiento habitacional, lo que promoverá a su vez la reactivación económica, mejoras en la seguridad ciudadana y una movilidad más eficiente en el sector”, Indicó Jessica Martínez Porras, coordinadora de la Comisión interinstitucional de Ciudad Gobierno.
Ciudad Gobierno es liderada por una comisión interinstitucional, integrada por los jerarcas del MIVAH, MIDEPLAN, MJP, MH y MOPT, y el apoyo económico del BCIE. También se contó con apoyo logístico CACR y CFIA.
El Proyecto ubicado contiguo a Plaza González Víquez dará paso a oficinas de instituciones públicas, a comercios, servicios y espacios públicos. Ofrecerá una propuesta arquitectónica contemporánea, con consideraciones bioclimáticas e integrará el transporte público del tren interurbano, así como las rutas de autobús, el espacio peatonal, el uso de las bicicletas, entre otros. Esto beneficiará la actividad comercial y la reactivación económica.
Política
Angie Cruickshank es la nueva defensora de los habitantes

La abogada y consultora internacional, Angie Cruickshank Lambert, asumirá la cabeza de la Defensoría de los Habitantes por los próximos cuatro años.
Así lo decidió el Plenario Legislativo, este lunes, con el voto mayoritario de 31 diputados: 18 de Liberación Nacional, más los seis del Frente Amplio y del Liberal Progresista, más el voto de la oficialista Luz María Alpizar.
Su elección puso fin a semanas de parálisis legislativa en el tema, que se enfrascó en un pulso infructuoso, resuelto esta tarde tras el acuerdo de esas tres fracciones.
“Luego de procesos de discusión, análisis, diálogo y pensando en lo más beneficioso para Costa Rica, hoy presento ante este plenario legislativo el nombre de una mujer, una afrodescendiente, que se ha preparado desde su juventud, dedicando su carrera profesional a la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto a nivel nacional, regional como internacional”, dijo la liberacionista Katherine Moreira antes de presentar a Cruickshank y anunciar el apoyo mayoritario de su fracción.
El Liberal Progresista, que se había fracturado entre la figura de Kathya Rodríguez y Erick Ulate, encontró también en Cruickshank una figura de consenso, lo mismo que el Frente Amplio, que hizo de su rechazo a la figura de Ulate el norte de la elección.
Cruickshank, máster en Derecho Internacional y Derechos Humanos, es hija del exdiputado Lincoln Cruichshank y sobrina del también exlegislador Eduardo Cruickshank. Fue asesora legislativa y en 2019 reconocida como una de las 100 personas afrodescendientes menores de 40 años más influyentes del mundo.
Hace cuatro años ya había intentado sin éxito llegar a la Defensoría, también con el apoyo mayoritario del PLN, pero perdió el pulso ante Catalina Crespo. Hoy, igual que hace cuatro años, también enfrentó un amplio rechazo.
En contra
“La suerte parece estar echada y está bien; para nosotros, más allá de ganar o perder una elección, se trata de ser consecuentes”, dijo Fabricio Alvarado, cabeza de Nueva República, bancada que se decantó por la figura del exministro Mario Zamora.
“Si la FEUCR y la FEUNA rechazan a un candidato a la Defensoría, lo vemos como una buena señal de que tenemos que seguir apoyando a ese candidato”, añadió.
El oficialismo, que sostuvo hasta el último segundo su apoyo a Erick Ulate, lamentó que por ataques “infundados” su candidato perdió apoyo en el Plenario.
“Erick Ulate pagará el injusto precio de haber sido etiquetado como el candidato del Gobierno, pese a que el presidente Rodrigo Chaves ni siquiera lo conocía, nunca nos apoyó en campaña ni tampoco militó en el PPSD”, dijo Pilar Cisneros.
El PUSC, finalmente, también se negó a tomar una postura de mayoría y puso sus nueve votos a favor del exdefensor José Manuel Echandi.
“Esta elección por dicha llega a su fin, ha sido una elección convulsa, donde las desacreditaciones, ofensas y faltas de respeto han venido para uno u otro candidato. Ha sido una constante y empañaron este proceso, promovido por todos los que estamos aquí sentados”, expresó la jefa socialcristiana, Daniela Rojas.
Política
65% DE PROYECTOS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL QUE INGRESAN A SETENA YA NO REQUERIRÁN VIABILIDAD

A partir de la publicación de este reglamento, las panaderías, pastelerías, ebanisterías, talleres, remodelaciones, actividades de servicios y otras, se verán beneficiadas, ya que representan el 65% de las iniciativas de muy bajo, o bajo impacto ambiental que ingresan normalmente a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), ya no requerirán viabilidad ambiental para funcionar.
Dentro de esta categoría se pueden además mencionar, todas las obras o proyectos de mejora, reparación y reconstrucción que se ejecuten en infraestructura pública o privada, no requieren viabilidad ambiental. Todas las actividades agrícolas que se han cultivado en algún momento en fincas, incluyendo la rotación, la renovación de cultivos, así como el cambio de actividad agropecuaria a otra actividad agropecuaria, no requerirán de Viabilidad Ambiental. Por otro lado, se creó el D4 Forestal, donde se establecen requisitos e instrumentos de EIA acordes y específicos para el sector forestal.
Esta transformación histórica de la Setena, se da gracias a la firma de un Decreto suscrito hoy por el Poder Ejecutivo que pretende eliminar la duplicidad de requisitos en tramites a nivel de las instituciones. Además, se elimina el trámite de la Viabilidad Ambiental a los proyectos, de bajo, o muy bajo impacto ambiental, que hoy se solicita a través del formulario D2.
Solo en el año 2022, éstos representaron 1.644 expedientes que requirieron una revisión de SETENA, lo que se traduce en mayores costos para los ciudadanos y la institución.
Para lograr este hito de reactivación económica en el país, el gobierno ha llevado a cabo un proceso de reforma del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en donde la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) apoyó activamente y se contó con la participación de los diferentes sectores del país, con el objetivo de establecer una EIA con un mayor peso en un modelo de seguimiento y monitoreo ambiental, y en las condiciones de fragilidad ambiental de las áreas de los proyectos.
Según explicó el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, “es inadmisible que hoy la SETENA tenga que gastar recursos en actividades de bajo y muy bajo impacto ambiental, y que los emprendedores de proyectos tengan que invertir entre 180 mil y 300 mil colones en recursos económicos propios, en un trámite completamente burocrático, que poco beneficia al ambiente, o al país.
Por su parte el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, explicó que el nuevo Reglamento pretende asegurar una mayor presencia de la SETENA en el campo, para verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos.
“EL MINAE y la SETENA, deben enfocarse en el análisis y seguimiento ambiental de los proyectos de mayor impacto ambiental, y en las áreas con mayor presencia de ecosistemas vulnerables ambientalmente . No en trámites de escritorio burocráticos que datan del 2004. Nada hacemos controlando lo pequeñito si no le damos seguimiento a lo grande”, detalló el jerarca.
“Con esta reforma cumplimos con nuestro compromiso de dejar trabajar a las empresas, empezando por las micro, pequeñas y medianas. En lugar de estar cumpliendo con trámites, queremos que nuestras MiPymes se dediquen a lo que más necesitan: innovar, vender, transformarse digitalmente, ser sostenibles, ser formales, entre otros”, destacó el ministro de Economía, Industria y Comercio, Francisco Gamboa Soto.
Ulises Álvarez, Secretario de la SETENA, explicó que esta es una institución que debe contar con procedimientos y requisitos claros de acuerdo a sus competencias, cimentados en la ciencia, la técnica y la norma, para el otorgamiento de Viabilidades Ambientales, cumpliendo a cabalidad con plazos de respuesta y siempre enfocada en un servicio de calidad hacia las personas usuarias, sociedad costarricense y emprendedores de proyectos.
Finalmente cabe destacar que este proceso cumplió con la consulta pública y socialización, del Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), se recibieron más de 172 observaciones, de las cuales se acogieron un 34% y un 15% parcialmente.
CAMBIOS DE ESTE NUEVO REGLAMENTO
- Mayor resguardo para el ambiente, con Medidas Ambientales con indicadores de seguimiento y monitoreo ambiental para todos los formularios e instrumentos de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Mayor Responsabilidad al Consultor ambiental en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Simplifica trámites, no solicita requisitos que competen a otras instituciones y a otros momentos de los proyectos, por ejemplo, el permiso de ubicación de las plantas de tratamiento, que ya está regulado por el Ministerio de Salud.
- No se crean nuevos requisitos, ni obligaciones, ni nuevas tarifas, se reducen los costos por el EsIA, en un 50%.
- Se reducen los plazos de revisión para todos los formularios, e instrumentos de evaluación de parte de la administración.
- Se reduce en un 32,9% los términos de referencia de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), adelgazándolos para que se presenten requisitos que sean solamente competencias de la EIA.
-
Sucesoshace 7 días
Propietario de supermercado en Cartagena de Santa Cruz es asesinado tras enfrentarse a sujetos armados
-
Deporteshace 4 días
Joven nadadora santacruceña ganó 7 medallas de oro en Torneo Internacional
-
Comunaleshace 6 días
Estudiante de 14 años es ordenado a abandonar cantón tras apuñalamiento en colegio de Liberia
-
Deporteshace 4 días
Federación de Taekwondo busca nuevos talentos en Guanacaste mediante alianza con academias locales
-
Sucesoshace 7 días
Trágico homicidio en Tilarán: OIJ investiga la muerte de Bryan Castillo Jiménez.
-
Turismohace 5 días
Costa Rica elegido como el “Mejor Destino Latinoamericano” en los “Premios de los lectores 2023” de Viajes National Geographic.
-
Nacionaleshace 6 días
Detenidos en Costa Rica cinco individuos con 247 kilos de cocaína, entre ellos un mexicano requerido por la corte de Arizona.
-
Ambientehace 6 días
Volcán Rincón de la Vieja en alerta verde: Preocupación por erupciones freáticas y riesgos para comunidades cercanas
-
Historiashace 7 días
Papa Francisco elogia café de Costa Rica en reunión con Alcalde de Nicoya
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Comisión de Guanacaste apenas sesionó un poco más de 19 horas en casi un año
-
Economíahace 7 días
Banco Popular recibe certificación como Entidad Libre de Efectivo
-
Comunaleshace 5 días
Hospital de Nicoya inauguró nuevo centro de rehabilitación cardiaca tras donación de la Municipalidad de Nicoya
-
Comunaleshace 6 días
Estos son los obsequios que entregó el alcalde de Nicoya al Papa Francisco
-
Comunaleshace 5 días
Incautan drogas y celulares a reo en centro penitenciario
-
Internacionaleshace 5 días
Gobierno de Nicaragua acusa a la Iglesia Católica de formar parte de red de lavado de dinero
-
Turismohace 5 días
Canatur manifiesta oposición a aumento o creación de nuevos impuestos que carguen la vulnerable economía de los costarricenses y el sector turismo
-
Sucesoshace 3 días
Papá víctima del femicidio de su hija espera pena máxima contra acusado
-
Ambientehace 3 días
Cooperativa busca agricultores de Guanacaste para impulsar agricultura regenerativa y sostenible.
-
Educaciónhace 6 días
Panameña se convirtió en la primera mujer de Latinoamérica en ser invitada a exponer en el Museo Nacional de Matemáticas en Nueva York
-
Ambientehace 3 días
Fuertes lluvias se esperan en Costa Rica por tercera onda tropical del año
-
Nacionaleshace 3 días
Defensoría atendió más de 350 denuncias porlesión a derechos de personas con discapacidad
-
Nacionaleshace 3 días
Cuáles son las principales ciberamenazas para móviles
-
Ambientehace 3 días
40 voluntarios de Grupo Q y de Geocycle se unieron para sembrar 150 especies de árboles
-
Economíahace 3 días
Cámara Costarricense de la Construcción pide retirar proyectos que pretenden aumentar impuestos
-
Última Horahace 5 días
Alcalde de Nicoya sostuvo encuentro con el Papa Francisco en el Vaticano
You must be logged in to post a comment Login