Contáctenos

Salud

Casos de tuberculosis aumentan un 5% durante el 2022 

Comparta en sus redes sociales:

Según datos preliminares de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, durante el 2022 se registraron total de 375 casos por tuberculosis, lo que representa un aumento del 5% en comparación al 2021 en donde se contabilizaron 357 casos.   

La Tuberculosis es una infección causada por la bacteria Mycobacterium Tuberculosis (bacilo de Koch) que afecta principalmente los pulmones. Sin embargo, también puede presentarse en otros órganos como: la piel, el hígado, los riñones, los genitales y las meninges, entre otros. 

La transmisión de las bacterias que producen la Tuberculosis puede ocurrir de una persona enferma a una persona susceptible, a través de las gotas que expulsa al hablar, estornudar y sobre todo al toser. Especialmente cuando existen condiciones de hacinamiento. 

De total de casos reportados en el 2022 un 68% (256 casos) corresponden a hombres, mientras que el 32% (119 casos) pertenece a mujeres, dato que se mantiene en comparación al 2021 en donde del total de casos registrados 239 fueron en hombres y 118 en mujeres. 

Las provincias con mayor cantidad de casos de tuberculosis durante el año son San José con 114 casos, seguida de Limón con 98 y Alajuela con 60 casos. Es importante indicar que el grupo etario más afectado por esta enfermedad es la población con un rango de edad de 20 a 64 años, el cual contabilizó 284 casos del total reportado en el 2022. 

Asimismo, en el 2021 se contabilizaron un total de 34 fallecimientos, de los cuales 26 fueron hombres y ocho mujeres. 

El Ministerio de Salud hace un llamado a la población que en caso de presentar síntomas como tos con flemas por más de dos semanas, dolor al respirar y toser, pérdida repentina de peso, fatiga, sudoración nocturna y fiebre al final del día, asista al centro de salud más cercano. 

La tuberculosis es una enfermedad curable si unimos esfuerzos para detectar y tratar los casos a tiempo, podremos alcanzar la meta de eliminar la tuberculosis en Costa Rica.  

Leer Mas

Salud

Sustancia que se utiliza en vehículos o pinturas es utilizado en vaporizadores

Comparta en sus redes sociales:

Una sustancia que se utiliza en vehículos, detergentes y pinturas es también utilizado en los vaporizadores que se han vuelto tan populares en nuestro país.

El etilenglicol es un líquido que se utiliza como agente anticongelante y en sustancias refrigerantes.

Este es uno de los ingredientes de los vaporizadores que, según la última encuesta global de tabaquismo, los costarricenses consumen menos tabaco, pero vapean más.

Y esta no es una buena noticia para la población debido a que estos vaporizadores contienen ingredientes nocivos y hasta letales para el ser humano.

Uno de ellos, el etilenglicol, que además de ser utilizado en vaporizadores, se puede encontrar en el líquido para frenos hidráulicos de los vehículos, también en detergentes, pinturas y hasta en la tinta de los lapiceros.

Ha habido intoxicaciones importantes a nivel mundial con esto, de hecho, en Panamá el vapeo se prohibió desde el inicio cuando empezó a llegar a América, porque se sabía que contenía eso”, explicó Roberto Salvatierra, médico.

Además de este ingrediente, los vaporizadores contienen nicotina, por lo que genera adicción entre la población que lo utilice. 

Este aparato electrónico se hizo popular entre la población más joven, ya que se comercializaba como un producto que no generaba ninguna consecuencia ni a corto ni a largo plazo, sin embargo, los resultados en los pacientes muestran lo contrario.

Este tipo de cigarrillos electrónicos podrían desarrollar problemas como inflamación de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y hasta cáncer.

“Lo único que debería entrar en los pulmones es el aire, punto, de ahí en adelante, cualquier otra cosa puede producir problemas pulmonares, de problemas pequeños hasta serios o incluso que afectarían el resto de su vida como una enfermedad pulmonar, en las guías actuales médicas se habla de fumado y vapeo”, agregó Salvatierra.

En nuestro país, 453.500 personas utilizan productos que contienen tabaco.

Leer Mas

Salud

Monge abre inscripción al Clásico de los Valientes 2023

Comparta en sus redes sociales:

Por sexto año consecutivo, Monge realizará el Clásico de los Valientes, un movimiento que busca hacer conciencia en todo el país sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de próstata, que el último año, alcanzó el primer lugar de mortalidad en el país.

El programa Las Buenas Acciones de Monge organiza esta campaña en alianza con la Asociación Costarricense de Cirujanos Urólogos, la Asociación Pro-Prevención y lucha contra el Cáncer de Próstata (APRECAP), Liga Deportiva Alajuelense, el Deportivo Saprissa, figuras del deporte y de medios de comunicación.

En el marco del mes de la salud masculina, 200 hombres serán convocados al Clásico de los Valientes 2023 y podrán realizarse de forma gratuita los dos exámenes médicos (antígeno prostático y tacto rectal) y tener una valoración con un urólogo, para evaluar la presencia de la enfermedad o descartarla.

El Clásico de los Valientes será el 18 de noviembre en el estadio Ricardo Saprissa en Tibás y el 19 de noviembre en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Liga Deportiva Alajuelense en Turrúcares.

A raíz del impacto positivo de esta campaña en estos seis años, Monge duplicó para la edición 2023 el número de convocados, con el fin de beneficiar a más personas.

“En este clásico las estadísticas no favorecen a ninguno de los equipos, pues el cáncer de próstata alcanzó el año pasado, el primer lugar de mortalidad de cáncer entre los hombres en el país, por eso el compromiso de Monge es llegar cada vez a más familias y hacer conciencia sobre la importancia de hacerse los dos exámenes de forma regular a partir de los 40 años. Esta campaña ha tenido dos logros importantes: hemos salvado la vida a más de 20 hombres diagnosticados a lo largo de estos seis años y también hemos logrado que los hombres dejen de lado los prejuicios y la chota. Ahora el principal reto es vencer el temor a un diagnóstico positivo, que puede ser la diferencia entre la vida o la muerte, pues normalmente los hombres empezamos a revisarnos hasta que sentimos molestias; y en un cáncer de próstata eso significa que uno ya lo padece desde hace varios años sin saberlo, debido a que su fase inicial no genera síntomas”, señaló Carlos Fernández, director del programa Las Buenas Acciones de Monge.

Según datos del Ministerio de Salud, en los últimos cuatro años fallecieron casi 1800 hombres por esta enfermedad, solo en 2022 fueron 454.

El 69% de los fallecimientos se ubican en el grupo de edad mayor a 75 años y por cada 100 mil hombres, 408 mueren por esta enfermedad. La provincia con la mayor mortalidad es Guanacaste, seguida de Puntarenas y en tercer lugar Alajuela.

¿Cómo participar? En el sitio web www.elclasicodelosvalientes.com las personas encontrarán información y un formulario para inscribirse y tener la oportunidad de ser convocado al Clásico de los Valientes el 18 o 19 de noviembre, actividad en la que pasarán un día familiar, se realizarán de manera gratuita los dos exámenes y recibirán una valoración médica con un urólogo.

La inscripción puede ser personal o algún familiar la puede hacer y el 10 de noviembre se publicará la lista de convocados en el Facebook de Tienda Monge. Estas personas serán las únicas que podrán asistir en el evento: a cada uno se le asignará un código de acceso y un horario específico para acudir a la cita con un acompañante y además de los dos exámenes médicos y la consulta con el especialista, harán un tour por las instalaciones de Saprissa o Liga Deportiva Alajuelense, podrán participar en actividades en cancha por premios y al final se les entregará una medalla y un certificado para reconocerles su valentía.

La actividad va dirigida a hombres entre 40 y 55 años.

En las redes sociales de Monge, del Deportivo Saprissa y de la Liga Deportiva Alajuelense se estará publicando información sobre este movimiento.

Fechas importantes:

  •  Inicios de noviembre: Arranca campaña de concientización en un Facebook Live en Tienda Monge.
  • 10 de noviembre: Convocatoria al Clásico de los Valientes en el Facebook de Tienda Monge.

18 y 19 de noviembre: Clásico de los Valientes en el estadio Ricardo Saprissa y el Centro de Alto Rendimiento de Liga Deportiva Alajuelense.

Leer Mas

Salud

Pérdida de peso y apetito o sangrados en encías pueden ser señales tempranas de cáncer en niños 

Comparta en sus redes sociales:

La aparición de ciertas señales como el dolor de cabeza y vómitos durante varios días, sangrados en las encías o nariz sin razón alguna, e inclusive la pérdida repentina de peso o la falta de apetito, pueden convertirse en serias alertas de que los menores pueden estar padeciendo algún tipo de cáncer. 

Según las estadísticas, se diagnostican aproximadamente 160 casos de cáncer infantil al año, en su mayoría, leucemias, tumores del sistema nervioso central o linfomas.  

Para la doctora Andrea Lizano Contreras, cirujana pediátrica, sin bien es cierto, los síntomas dependerán del tumor, estos son algunas señales para detectar tempranamente esta enfermedad:  

-Dolor de cabeza y vómitos durante varios días 

-Aparición de mancha blanca en el ojo cuando le da la luz 

-Dolor persistente en huesos, articulaciones y músculos 

-Fiebre sin causa aparente por más de dos semanas 

-Crecimientos de ganglios o masas diferentes en diferentes partes del cuerpo 

Pérdidade facultades. Por ejemplo: que un niño que gatea, deja de hacerlo 

-Problemas para coordinar movimientos, pérdida de fuerza, cansancio 

-Sangrados en encías o nariz 

-Pérdida de peso y apetito  

-Abdomen distendido, como abombado, que crece rápidamente  

-Sangre en la orina 

-Moretes o puntitos rojos en la piel y palidez marcada 

El cáncer no se puede prevenir, pero menos del 1% de los menores que se atienden por sospechas de la enfermedad, terminan confirmándose, por lo que es fundamental que, entre más temprano se diagnostique, mayor sobrevida y calidad de vida puede tener el paciente. 

El tema ¿Cómo sospechar en forma temprana del cáncer en los niños? desarrollado por la Dra. Lizano Contreras, forma parte del simposio de pediatría a cargo de la Asociación Costarricense de Pediatría, presentado en el tercer día del Congreso Médico Nacional, organizado por el Colegio de Médicos y Cirujanos.  

Durante este tercer día de Congreso, se desarrollarán otros simposios como el de Medicina de emergencias, detección temprana y abordaje clínico del cáncer, avances en obesidad y metabolismo, cirugía vascular, síndromes geriátricos, entre otros y se abordarán temas como:  

-Dolor abdominal en el adulto mayor: no todos son infecciones urinarias 

-Cuando la piel se convierte en el enemigo: emergencias dermatológicas 

-Diabesidad como nuevo concepto: manejo multidisciplinario en obesidad 

-Trastornos de la circulación en el pie

-Consulta del cuarto día en el recién nacido 

El programa La Voz Científica, espacio del Congreso Médico Nacional para el desarrollo de temas dirigidos al abordaje de temas de interés para la población y que se transmite en el perfil de Facebook del Colegio de Médicos y Cirujanos, tratará este día los siguientes temas:  

¿Dormir poco o dormir mucho? Expositora: Dra. Laura Víquez Acosta. 

Detección temprana del cáncer de mama y su abordaje clínico. Expositor: Dr. Luis Corrales Rodríguez.  

Leer Mas

Salud

Disfunción eréctil afecta a hombres cada vez más jóvenes 

Comparta en sus redes sociales:

Aunque sigue siendo un tema tabú en la sociedad costarricense por lo que no hay estadísticas concretas, lo cierto es que, en la actualidad, la disfunción eréctil está afectando a hombres cada vez más jóvenes. 

Si bien, es un padecimiento que generalmente lo sufren en su mayoría hombres mayores de 50 años, es más frecuente ver esta problemática en personas jóvenes, incluso de veinte años en adelante. 

La disfunción eréctil es la incapacidad de lograr una erección suficientemente rígida para tener una correcta penetración. ¿Las causas? Pueden ser psicológicas o físicas, que, en este caso, los factores de riesgo son la obesidad, diabetes, hipertensión arterial y enfermedades neurológicas.  

El plano emocional influye mucho, y esto ocurre por lo que se denomina el temor al desempeño, cuando el paciente va intentar tener el acto sexual, la ansiedad le obstaculiza lograr la erección. Lo anterior, según la Dra. Andrea Quirós Méndez, especialista en urología, es una de las razones más comunes que afectan a la población joven. 

“Este es un tema tabú, debido a la gran presión social que lleva el hombre en cuanto a demostrar su masculinidad, en un mundo donde a los varones no se les permite fallar, no tener deseo sexual en ese momento y que es una obligación por cumplir”, indicó la Dra. Quirós Méndez. 

La especialista hace hincapié en que la salud sexual es parte de la salud integral masculina y que lamentablemente esta es dejada de lado. 

“Al vivir en una cultura machista, el hombre no cuida su salud sexual, sin embargo, repercute mucho en la autoestima del paciente y trasciende a la parte emocional de la pareja. Entre más tratemos estos temas con normalidad, vamos a tener más pacientes con acceso a tratamientos que repercuten de manera positiva en su vida”, detalló la Dra. Quirós Méndez. 

En la actualidad, este padecimiento cuenta con varias opciones terapéuticas para su tratamiento. Esto va desde el apoyo psicológico y desde el punto de vista urológico, se inicia desde la parte farmacológica hasta procedimientos como la prótesis de pene y válvulas de vacíos. 

Este tema se desarrolla en el simposio de actualización en urología para médicos generales a cargo de la Asociación Costarricense de Cirugía Urológica, en el marco del segundo día del Congreso Médico Nacional, organizado por el Colegio de Médicos y Cirujanos.  

Este día se desarrollarán otros simposios tales como el de trauma y emergencias, radioterapia, avances en obesidad y metabolismo, neumología y cirugía de tórax, entre otros y se abordan una serie de temas, entre ellos:  

  • Cáncer de pulmón: ¿Cuándo debo sospecharlo y referirlo? 
  • Emergencias oncológicas: papel de la radioterapia 
  • Desafíos para el sector salud costarricense ante amenazas de nuevas pandemias 
  • La depresión: una patología presente en la consulta diaria del médico de empresa y atención primaria. 
  • Escoliosis y deporte.

Además, como parte del programa “La Voz Científica”, espacio del Congreso Médico Nacional en el que se transmiten charlas de temas de salud dirigidos a la población, este martes se presentarán las siguientes charlas:  

  • Heterogeneidad de la obesidad: subtipos y biomarcadores. Expositor: Dr. Luis Alfonso Calvo Bolaños. Hora: 11:00 a.m. 
  • Actualización en osteoporosis. Expositor: Dr. José Alonso Acuña Feoli.Hora: 3:00 p.m. 
Leer Mas

Salud

APP EDUS ajustó hasta 10 días el plazo para sacar citas

Comparta en sus redes sociales:

Los usuarios que ingresan a la aplicación móvil del Expediente Unico Digital en Salud (EDUS) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) podrán visualizar a la hora de agendar su cita más días disponibles (10), con el fin de mejorar el acceso de los usuarios a los servicios de salud.

Anteriormente, cuando un usuario ingresaba a la app EDUS solo podía visualizar dos días hábiles para sacar cita; es decir, si ingresaba lunes podía agendar para ese día o el martes. Ahora, si la persona, por ejemplo, ingresa un lunes puede ver citas disponibles para los próximos 10 días, permitiéndole gestionar su cita con mayor antelación. L

La presidenta ejecutiva de la Caja, Marta Eugenia Esquivel, resaltó que este tipo de cambios forman parte de la mejora en la calidad que se le ofrece al usuario por medio de le tecnología, así como la reducción de filas en el primer nivel de atención.

Asimismo, con esta estrategia, se busca conocer y atender las brechas que existen en el primer nivel de atención, ya que la CCSS no cuenta con datos sobre las brechas en recurso humano, infraestructura, equipos e insumos según la demanda de cada EBAIS, lo que dificulta el diseño y la priorización de proyectos dirigidos a fortalecer el primer nivel de atención.

El ingeniero Manuel Rodríguez, director del EDUS, explicó que esta visualización de más días no contempla un mayor número de cupos para agendar citas, pero si le da al usuario la posibilidad de que pueden agendar con mayor anticipación su cita y hacer más eficiente los controles.

Ante estos cambios, el ingeniero Rodríguez Arce hizo un llamado a los usuarios para que usen de forma responsable las citas disponibles y que en caso de no poder asistir puedan cancelar, con el objetivo de que la población aproveche la mayor cantidad de cupos en los EBAIS. Recordó que por medio de la aplicación cuando se agenda la cita se puede agregar al celular un recordatorio, así mismo se cuenta con la mensajería de texto por parte de la Caja donde tres días antes se le recuerda al usuario la cita médica.

Leer Mas

Salud

En el 2022 unas 82 personas fueron diagnosticadas con cáncer bucal en Costa Rica

Comparta en sus redes sociales:

El año pasado 82 personas fueron diagnosticadas con cáncer bucal en Costa Rica, según se reveló durante el Congreso Internacional Odontológico (CIOCR 2023), llevado a cabo en ese país centroamericano, con la presencia de especialistas de la salud oral de México, Estados Unidos, Ecuador, Chile, Guatemala, Colombia, Brasil, Argentina y; por supuesto, del país anfitrión.

Más de 800 odontólogos se dieron cita durante los días 13 y 14 de octubre en el Centro de Convenciones, para participar de conferencias, charlas y talleres, así como de una robusta feria comercial que reunió unas 45 empresas relacionadas al gremio odontológico.

Entre los conferencistas costarricenses destacó el Dr. Roberto Gerber Mora, especialista en Patología y Medicina Oral, y expositor del Foro de Cáncer Bucal, quien indicó que la cifra indicada de 82 personas fallecidas podría estar “subestimada” por falta de actualización de los datos a nivel nacional y; por esa razón, la cantidad de casos podría ser aún mayor.

“Este es un tema que está un poco subestimado en el país por las cifras que no se reportan, porque desde hace algún tiempo no estamos viendo una actualización – por los menos de lo que podemos obtener de las cifras del Ministerio de Salud o de la Caja Costarricense del Seguro Social-, pero instituciones como Global Cancer Observatory dicen que en Costa Rica, en el 2022, hubo una incidencia de unos 80 ó 82 casos”, expresó Gerber.

Según el experto, entre las causas que ocasionan el cáncer de boca están el abuso del alcohol, el fumado y, estudios más recientes, vinculan el Virus del Papiloma Humano a este tipo de enfermedades.

“Entre las medidas preventivas lo principal es no fumar, también evitar el excesivo uso de las bebidas alcohólicas, reducir las múltiples parejas sexuales y si es así usar protección incluso en prácticas orales, y las revisiones con el odontólogo por lo menos una vez al año”, afirmó Gerber.

La tasa de mortalidad de los pacientes diagnosticados con esta clase de cáncer es del 50% debido a que se trata de un tumor sumamente agresivo y; además, cuando se detecta la enfermedad, por lo general, ya se encuentra sumamente avanzada.

Señales de advertencia

Entre los signos y síntomas del cáncer de boca que pueden derivar en una presencia de la enfermedad están: una llaga en los labios o la boca que no cicatriza, un parche blanco o rojizo en la parte interna de la boca, dientes flojos, un crecimiento o protuberancia dentro de la boca, dolor bucal, dolor de oído o dificultad al tragar. Cabe señalar que no todos estos síntomas son exclusivos del cáncer, pero es muy importante estar alerta y consultar en caso de duda con el odontólogo de confianza.

En el Congreso también participó el Dr. Alan Roger Santos Silva, profesor en la Universidad Estatal de Campinas, en el Estado de São Paulo, Brasil, quien relató que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a Latinoamérica como una región de gran concentración del cáncer oral debido a una alta mortalidad, en el mismo nivel de África y Asia.

“La visión actual de la OMS en este campo es que la mezcla de tabaco, alcohol y pobreza nos torna muy vulnerables a este tipo de cáncer. La situación se agrava por un acceso limitado a la educación y a los servicios de educación pública junto a diagnósticos muy tardíos. La OMS acaba de preparar un manual de prevención de cáncer oral con el objetivo de direccionar políticas de salud pública hacia poblaciones vulnerables, nosotros en la Universidad formamos parte del equipo que preparó ese manual que será presentado en noviembre”, declaró Santos Silva.

Quienes deseen conocer detalles más precisos del Congreso pueden visitar: https://ciocr.org/ llamar a los teléfonos + 506 2224-4191 – + 506 2224-0028 o escribir al correo info@ciocr.

Leer Mas

Salud

37 por ciento de los odontólogos considera que no tiene suficientes pacientes

Comparta en sus redes sociales:

Un 37 por ciento de los odontólogos consultados en el último censo realizado a ese grupo de profesionales de la salud considera que no tiene una suficiente cantidad de pacientes.

Ese estudio, cuyo resumen final se publicó el año pasado, indica que se consultó a 3810 profesionales de la odontología mediante una encuesta virtual y telefónica aplicada para determinar, entre otras metas, la situación laboral del recurso humano odontológico, así como su distribución territorial y la densidad de profesionales para estimar la cobertura de estos servicios en el país.

El estado actual de la situación actual del ejercicio de esa profesión es uno de los temas que se analizan en el Centro Internacional de Convenciones en El Barreal de Heredia (Costa Rica) donde se lleva a cabo el Congreso Internacional Odontológico Costa Rica 2023 organizado por el Colegio de Cirujanos Dentistas (CCDCR) de ese país entre el 13 y 14 de octubre.

El encuentro reúne a conferencistas internacionales del más alto nivel de México, Estados Unidos, Ecuador, Chile, Guatemala, Colombia, Brasil, Argentina y Costa Rica. Además, de la situación laboral la agenda temática del evento, que tiene como lema “Innovación continua para vos”,abarcará entre otras áreas: tecnología, abordaje integral en cáncer bucal y rehabilitación oral interdisciplinaria.

Mercado potencial

Según el Censo Odontológico de Costa Rica los datos que 1673 odontólogos -64 por ciento- desea trabajar más, mientras que un 36 por ciento (930) contestaron de manera negativa y 212 no contestaron.

La Dra. Antonieta Muñoz Solís, Presidente del CCDCR, indicó que en la actualidad el mercado costarricense de la odontología se caracteriza, entre otros aspectos, por una alta subocupación que “debe ser reducida mediante políticas públicas que incentiven una adecuada salud oral entre la población.

“Un impulso más vigoroso en este campo tendría muchos beneficios para nuestros problemas y para los pacientes en todos los rincones del país. Como nación tenemos profesionales de primer nivel que podrían estar brindando más servicios en muchos segmentos de la población con impacto sumamente positivo. Los datos del Censo nos señalan que aún tenemos mucho mercado para avanzar en este campo”, destacó Muñoz Solís.

Además, la Presidente del CCDCR afirmó que el estudio permitió conocer datos de la pirámide poblacional: edades de los profesionales para hacer estimaciones futuras sobre cuántos odontólogos se requieren para cubrir la totalidad de habitantes en el país, edad de pensión y graduandos universitarios, entre otros aspectos importantes.

Quienes deseen conocer detalles más precisos del Congreso pueden visitar: https://ciocr.org/ llamar a los teléfonos + 506 2224-4191 – + 506 2224-0028 o escribir al correo: info@ciocr.

Leer Mas

Salud

Blanqueamientos dentales no se venderán más como productos cosméticos 

Comparta en sus redes sociales:

El Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR) logró demostrar ante el Ministerio de Salud que la venta libre de “blanqueamientos dentales” en farmacias compromete la salud y la seguridad de los usuarios, por eso, dicha entidad recalificará estos tratamientos a la categoría de Equipo y Material Biomédico, de manera que a partir de ahora estos productos no podrán ser vendidos al público general como un artículo cosmético.

Desde la Fiscalía del CCDCR se inició un proceso de investigación y acercamiento con la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario del Ministerio de Salud, para evidenciar el riesgo en la salud bucodental al que estaban expuestos los pacientes al poder comprar “blanqueamientos” para uso cosmético, sin la asesoría de un profesional en odontología.

De acuerdo al decreto de Ley 43902, se consideran como faltas la comercialización de material biomédico que demostradamente comprometa la salud o la seguridad de los pacientes, así como crear falsas expectativas de éxito o asegurar que, tras el uso indicado o prolongado de un material biomédico no aparecerá ningún efecto nocivo, o bien dar carácter de superflua la atención profesional para el uso de productos biomédicos.

“Para el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR) esta resolución representa un triunfo, pues tras una sostenida gestión de varios meses con el ente rector de Salud se logró demostrar el riesgo que representa para la población el acceso a estos productos sin la debida supervisión de un profesional en odontología”, comentó la Dra. Antonieta Muñoz, presidente del CCDCR.

A partir de ahora solamente los depósitos dentales quedan autorizados para comercializar este tipo de producto, de manera que se girarán órdenes sanitarias en caso de que aún se sigan vendiendo como productos cosméticos en farmacias y otros establecimientos.

Leer Mas

Salud

Hospital de Niños confirma primera muerte de un menor por hepatitis aguda

Comparta en sus redes sociales:

El Hospital Nacional de Niños (HNN) confirmó la primera muerte de un menor de 1 año por hepatitis agua fulminante. 

“Esto es raro verlo, es raro ver una hepatitis tan complicada como para que llegue a fallecer sin dar tiempo de poder planear un trasplante. Esta situación sucede cuando ya hay muchos casos en la comunidad”, explicó la doctora Marcela Hernández.

El HNN reporta un incremento de atenciones por hepatitis de diversos tipos en las últimas semanas, por eso pide a los padres reforzar las medidas sanitarias y prestar atención a los síntomas de los menores.

“Hemos percibido un aumento de casos confirmados en menores de edad con hepatitis A, vemos que, en años anteriores, cuando empiezan lluvias fuertes e inundaciones se tiene un aumento de casos de hepatitis”, agregó Hernández.

La semana anterior, Salud reportó un brote de hepatitis a en Barreal de Heredia y esta semana Coopesalud reportó otro brote de la enfermedad en Pavas.

Desde julio Salud reportó un incremento de casos de esta enfermedad y desde entonces ha solicitado que se refuercen las medidas sanitarias.

Recuerde que los síntomas de hepatitis a son fiebre, dolor abdominal, de cuerpo, diarrea, vomito y la más notoria el color amarillento en ojos y piel.

Leer Mas

Salud

En el año 2050 una cuarta parte de la población de 60 años o más podría necesitar una prótesis dental

Comparta en sus redes sociales:

Una proyección del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) indica que para el año 2050 la cuarta parte de la población de Costa Rica tendrá 60 años o más de edad, cuando será posible que ese grupo etario requiera algún tipo de prótesis dental; además, de necesitar una respuesta oportuna en la atención de los servicios odontológicos.

El dato contenido en el documento Política Nacional de 2022-2032 Salud Bucal del Ministerio de Salud del país revela que la “Estrategia Nacional para un Envejecimiento Saludable 2018-2020”, en el modelo de promoción de salud y desarrollo integral con participación social “no contempló el acceso a servicios de salud bucal, por lo que ahora es un reto incorporar en estas políticas, como parte de la salud integral, la atención odontológica al proceso de envejecimiento con enfoque de salud basado en derechos humanos. Por tanto, la Política Nacional de Salud Bucal debe cubrir estas necesidades para un envejecimiento saludable por medio de estrategias que amplíen los servicios odontológicos a escala nacional”.

Según ese informe del Ministerio “los hechos reflejan necesidades desatendidas por la ausencia de una política nacional de salud bucal que integre las iniciativas individuales o particulares de los diferentes sectores, que incida directamente en la atención integral de la población, con el fin de ofrecerle bienestar y calidad de vida”.

Cita de alto nivel

Los desafíos relacionados con la salud oral en el país serán discutidos durante el Congreso Internacional Odontológico Costa Rica 2023 organizado por el Colegio de Cirujanos Dentistas (CCDCR) de ese país entre el 13 al 14 de octubre en el Centro Internacional de Convenciones en Barreal de Heredia.

El encuentro reunirá a un grupo de casi 500 profesionales de la odontología de naciones latinoamericanas como México, Estados Unidos, Ecuador, Chile, Guatemala, Colombia, Brasil y Argentina.

La agenda temática del evento girará en torno al lema “Innovación continua para vos”, enmarcado entre otras áreas: tecnología, abordaje integral en cáncer bucal y rehabilitación oral interdisciplinaria.

Según la Dra. Antonieta Muñoz Solís, Presidente del CCDR, las políticas para una salud oral adecuada en el país deben “abordarse con un enfoque integral que, entre otros aspectos, ofrezca soluciones realistas para las personas de la tercera edad”.

“Atender a la población adulta mayor para mejorar su salud oral implica grandes cambios en el diseño y ejecución de las políticas públicas. El Congreso es una oportunidad perfecta para aportar soluciones técnicas en ese campo gracias a que en este evento participarán expertos nacionales e internacionales en dicha materia. En la actualidad la Política Nacional de 2022-2032 Salud Bucal del Ministerio de Salud está aprobada, y ya se trabaja para iniciar con su ejecución lo antes posible. Es muy importante destacar que la persona adulta mayor puede llegar a esa etapa de su vida con una salud bucodental sana, incluso con todos sus dientes. Es responsabilidad de todos los actores promover campañas de prevención y atención de la salud oral en todas las etapas de la vida, y por tanto se requieren acciones del Estado, de los profesionales en odontología, así como de las asociaciones pertinentes relacionadas con esta población. Nuestro llamado va dirigido a todos estos grupos, para lograr que la población de más de 60 años, conserve sus dientes y una sonrisa sana”, añadió Muñoz Solís.

Las conferencias del Congreso ofrecerán datos relevantes en áreas como: consejos prácticos previos para pacientes que desean practicarse algún tipo de procedimiento estético, el estado actual del cáncer oral en Costa Rica y las nuevas tecnologías de digitalización en el área odontológica, entre otros aspectos.

Quienes deseen conocer detalles más precisos del Congreso pueden visitar: https://ciocr.org/ llamar a los teléfonos + 506 2224-4191 – + 506 2224-0028 o escribir al correo: info@ciocr.

Leer Mas

Salud

Mantienen constante vigilancia epidemiológica contra la rabia

Comparta en sus redes sociales:

Con el objetivo de proteger la ganadería del país y la salud de los costarricenses ante los brotes de rabia, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y ganadería, mantiene una vigilancia epidemiológica permanente de esta enfermedad en todo el territorio nacional.

Asimismo, la notificación oportuna de los ganaderos para el descarte o confirmación de casos de rabia son atendidos a la mayor brevedad posible.

 La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) estima que cada año mueren en el mundo alrededor de 60,000 personas por la rabia, de estos, 40% corresponde a niños menores de 15 años.

 Los animales susceptibles de contraer rabia son todas las especies de sangre caliente, incluido el hombre, carnívoros de la fauna silvestre, gatos, bovinos, perros, caballos, primates, zorrillo, murciélagos y otros.

 “Los principales signos de la enfermedad son el aislamiento de los animales del resto, movimientos anormales de los miembros, balanceo de la cabeza, lagrimeo o secreción nasal. Además, mugidos frecuentes y entrecortados, andar tambaleante, arrastre de miembros, finalmente el animal se cae sin posibilidad de levantarse y muere al poco tiempo. La letalidad de la rabia es prácticamente del 100% una vez que aparecen los síntomas, lo que significa que todos los individuos que enferman mueren”, señaló Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología del SENASA.

 Día Mundial de la Rabia

El lema de este año “Todos para 1, Una Salud para Todos” destaca la necesidad de implementar un abordaje intersectorial y multidisciplinar con el aporte, intervención y cooperación de equipos profesionales de los sectores de la salud humana, animal y ambiental.

En Costa Rica no se han reportado casos de rabia humana transmitida por perros desde 1970. En cuanto a la rabia silvestre, transmitida por murciélagos hematófagos, en nuestro país se documentan brotes de rabia que evidencian la circulación viral, produciéndose alrededor de 10 casos por año.

 A diferencia de otras enfermedades, la rabia se puede prevenir a través de la vacuna antirrábica, que cuenta con la capacidad de eliminarla.

 SENASA hace un llamado a los productores a que, si observa que su ganado presenta mordeduras de murciélago o signos de la enfermedad, se comuniquen de inmediato con la oficina más cercana a su localidad. También es importante tener en cuenta que no se debe manipular animales con sospecha de rabia, ni comer su carne.

Leer Mas

Salud

¡Increíble! Hospital de Niños lleva 10 años sin sumar una sola cama de Cuidado Intensivo

Comparta en sus redes sociales:

27 camas de Cuidados Intensivos: esa es la disponibilidad instalada en el Hospital Nacional de Niños para todo tipo de pacientes graves; prácticamente la misma cantidad de estudiantes que hay en una sola clase de escuela.

Pese a que la población crece, este dato no ha cambiado desde el año 2013. Esa fue la última vez en la que se agregó una cama de UCI al único centro pediátrico del país. 

Así lo confirmó el doctor Carlos Jiménez, director del hospital, durante una entrevista con Teletica.com

“Desde el 2013 nos mantenemos con 27 camas. Cuando el hospital abrió sus puertas, en 1964, no tenía ni una sola cama de Cuidados Intensivos, no se pensaba en eso. El primer intensivista del hospital llegó alrededor del 78 o 79, los segundos aparecen cerca de 10 años después y ahora ya se han formado más especialistas en esa rama”, explicó el médico. 

Jiménez asegura que agregar una sola cama de UCI es una tarea complicada, tomando en cuenta los dispositivos que necesita el paciente críticamente enfermo para ser tratado, además del personal capacitado para atenderlo.

Asimismo, se debe tomar en cuenta el costo diario por cada espacio, que ronda los 2 millones de colones.

“Usted no se imagina que una sola cama de UCI pueda requerir 34 tomacorrientes. Hay que conectar monitores, ventiladores, diferentes bombas de infusión, son muchas las necesidades, no es una cama corriente. Yo puedo poner una cama en un pasillo, pero esa no me sirve para manejar un paciente críticamente enfermo”, añadió. 

En tiempos regulares, el hospital destina 12 de las 27 camas de UCI para pacientes respiratorios; pero, ante la crisis, ese dato cambió a 20 para infecciones respiratorias y 7 para otras patologías. Sin embargo, ese dato varía si entran pacientes con otras condiciones que necesitan de una unidad con carácter de emergencia.

Esta cantidad también provoca que haya días con hasta 20 pacientes más haciendo fila para una de estas unidades.

“Nosotros tenemos que ir modificando el número de camas respiratorias y no respiratorias de acuerdo a las necesidades. Me refiero a que si, por ejemplo, me llega un gran quemado de la Zona Sur, yo necesito a ese paciente darle cama en UCI, o un accidente de tránsito grave en un niño de Los Chiles, también tengo que darle cama porque es una urgencia”, dijo el director del centro médico.

Pero, ¿qué piensan los médicos? ¿Efectivamente son pocas 27 camas? Según el jerarca, “en la mayor parte del año es un número suficiente, pero en una época así es cuando se hacen insuficientes”. 

De hecho, es la primera vez que se ven obligados a diferir la atención de pacientes a otros hospitales, en este caso a Heredia y Cartago.

Soluciones… ¿hay? 

Ante esta crisis “agobiante” que vive el centro médico, la pregunta más importante es si existen o no soluciones a corto plazo para atender la emergencia. 

Jiménez aseguró a este medio que, por primera vez desde 2013, es muy posible que la siguiente semana ingresen tres camas más de Cuidado Intensivo. 

“Está la posibilidad de expandir tres camas más en los próximos días, dependiendo del comportamiento que vayamos teniendo. Obviamente, en este momento, la idea es satisfacer a mayor demanda las camas de pacientes respiratorios”, señaló.

Otra solución no tan cercana es la Torre de Cuidado Crítico, un proyecto que surgió hace casi dos décadas, pero oficialmente se echó a andar en 2009. Hoy,14 años después, se encuentra en etapa de factibilidad. 

“Eso se planificó para tener al rededor de 35 camas de Cuidados Intensivos, más 11 camas de Cuidado Intermedio. Sin embargo, ha costado sacarlo. Por dicha, en este momento, estamos teniendo mucha colaboración y estamos en sesiones de trabajo permanentes con la Primera Dama (…) La esperanza es que en dos o tres años podamos ver este proyecto”, afirmó el médico. 

Este viernes, el centro pediátrico reportó 103 pacientes internados por infecciones respiratorias.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados