Salud
Hospital La Anexión de Nicoya inaugura centro de rehabilitación cardíaca gracias a generosa donación municipal

Tras una generosa donación por parte del Gobierno Local de Nicoya, el Hospital La Anexión ha inaugurado un nuevo Centro de Rehabilitación Cardiaca, convirtiéndose así en el primer centro de su tipo en la región. Esta importante contribución de equipo de rehabilitación cardiaca beneficiará a los pacientes con cardiopatías y marcará un hito en la atención médica de la zona.
“Para el Gobierno Local de Nicoya es muy satisfactorio poder contribuir -en nombre de todos los que pagan sus impuestos- con la apertura de este centro que es pionero en la región, y que generará mayor calidad de vida y bienestar en la población que se ve afectada por problemas del corazón”, comentó Carlos Armando Martínez Arias, Alcalde de Nicoya.


La donación municipal incluyó una variedad de equipos y accesorios esenciales para el centro de rehabilitación. Entre ellos se encuentran 5 monitores de signos vitales, que tienen un valor de $8.970 dólares, y contribuirán a un monitoreo preciso de los pacientes. Además, se proporcionaron 25 metros cuadrados de piso de hule, mancuernas de diferentes tamaños, liga de aeróbicos y 2 estantes metálicos, con un valor de ₡1.913.025,00. Estos elementos permitirán llevar a cabo terapias físicas de manera segura y efectiva.
Para complementar el equipamiento, se donaron 3 bicicletas estacionarias, 1 caminadora, 1 máquina de ejercicios elíptica y 2 oxímetros de pulso, con un valor de ¢5.895.000,00. Estos dispositivos facilitarán la rehabilitación y el fortalecimiento cardiovascular de los pacientes, brindándoles la oportunidad de recuperar su salud y calidad de vida.





La inauguración del Centro de Rehabilitación Cardiaca contó con la presencia del Alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez Arias, quien expresó su satisfacción por poder contribuir a través de esta iniciativa pionera en la región. Martínez Arias destacó la importancia de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades cardíacas y resaltó el compromiso del gobierno local en el bienestar de la comunidad.
El Presidente Municipal, Martín Reyes Salinas, el Director del Hospital, Anner Ángulo, y el Dr. Kenneth Steele, proponente del proyecto, también estuvieron presentes en la inauguración. Este logro representa nuevas oportunidades para los pacientes de la región chorotega, brindándoles un espacio dedicado a su rehabilitación física y mental, y ayudándolos a superar los temores asociados a su condición cardíaca.
La apertura del Centro de Rehabilitación Cardiaca en el Hospital La Anexión marca un hito significativo en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares, principales causas de muerte en el país y la región. Esta iniciativa demuestra el compromiso y la colaboración entre el sector público y el sector de la salud para mejorar la atención y el bienestar de la comunidad.
Comunales
Hospital de Nicoya inauguró nuevo centro de rehabilitación cardiaca tras donación de la Municipalidad de Nicoya

Esta semana el Gobierno Local de Nicoya hizo la entrega oficial de una donación de equipo de rehabilitación cardiaca para el Área de Cardiología del Hospital La Anexión.
Esta donación municipal convierte al Hospital La Anexión en el primero en la región en costar con un centro de rehabilitación para pacientes con cardiopatías.
La donación municipal incluyó:
– 5 monitores de signos vitales con un valor de $8.970 dólares
– 25 metros cuadrados de piso de hule, mancuernas de varios tamaños, liga de aeróbicos y 2 estantes metálicos, con un valor de ₡1.913.025,00
– 3 bicicletas estacionarias, 1 caminadora, 1 máquina de ejercicios elíptica y 2 oxímetros de pulso, con un valor de ¢5.895.000,00
La enfermedad cardiaca es la principal causa de muerte en el país y en la región chorotega; y aunque en Nicoya se les ofrecía a los pacientes el tratamiento correspondiente, normalmente queda en las personas un temor a reincorporarse a la vida diaria, y es allí, donde el nuevo centro de rehabilitación los fortalece física y mentalmente para hacerlo exitosamente.

“Para el Gobierno Local de Nicoya es muy satisfactorio poder contribuir -en nombre de todos los que pagan sus impuestos- con la apertura de este centro que es pionero en la región, y que generará mayor calidad de vida y bienestar en la población que se ve afectada por problemas del corazón”, comentó Carlos Armando Martínez Arias, Alcalde de Nicoya.
En la inauguración también participaron el Presidente Municipal, Martín Reyes Salinas, el Director del Hospital, Anner Ángulo, y el Dr. Kenneth Steele, proponente del proyecto que este jueves se hizo realidad y que pone a disposición de los pacientes de la región nuevas oportunidades.
Salud
Plan piloto del examen de conocimientos Médicos fue un éxito

La implementación oficial del Examen de Conocimientos Médicos de Costa Rica (ECOM-CR), como prueba requisito para que los futuros médicos generales ejerzan en el país, dio un paso importante, ya que la fase de diagnóstico que se le aplicó a la ejecución del Plan Piloto, brindó conclusiones positivas.
Este análisis hecho al Plan Piloto del ECOM-CR realizado el 25 de febrero del presente año contempló una serie de objetivos de estudio tales como: evaluación del proceso de convocatoria nacional, inscripción, desarrollo del examen de certificación profesional en medicina utilizando dispositivos electrónicos, comprobación de la ciberseguridad y estabilidad de los softwares, notificación de los resultados, entre otros.
De los 10 aplicantes que obtuvieron la mayor cantidad de aciertos, 8 eran internos universitarios con trámites de incorporación en proceso, uno se encontraba realizando servicio social y otro tenía menos de dos años de estar ejerciendo. El tiempo promedio para concluir la prueba rondó las tres horas y media.
De las 21 subáreas incluidas en el examen, cerca del 70% de los participantes obtuvo una nota de 70 o más en el 70% de las mismas. Cirugía fue el área troncal que obtuvo un mayor promedio de respuestas correctas, con 73%, mientras Medicina Interna, registró el menor promedio de respuestas correctas, con un 53% de aciertos.
Medicina Familiar y Salud Comunitaria y Psiquiatría fueron las áreas de la prueba que presentaron la mayor desviación estándar entre los resultados promedios si se compara entre universidades.
En la fase de notificación de los resultados tuvo una valoración positiva: se envió de forma confidencial a cada participante el análisis grupal e individual por área troncal y dimensión obtenido en el ECOM-CR. Así mismo, a cada universidad se le comunicó los resultados obtenidos por sus egresados.
“El ECOM-CR será el instrumento del Colegio de Médicos y Cirujanos para certificar tanto a las instituciones que contratarán a futuros profesionales como a la población en general que cumplen con los conocimientos necesarios para brindar una atención de calidad, actualizada y acorde para atender las enfermedades más frecuentes de los costarricenses. Por otro lado, el análisis de la aplicación del examen a través del desarrollo del Plan Piloto, concluyó que el ECOM-CR es un instrumento sólido y está listo para ejecutarse de manera oficial, conscientes que este gran esfuerzo se hace para velar por algo que es fundamental: la salud y la atención de calidad que merecen las personas”, explicó la Dra. Margarita Marchena Picado, presidenta del Colegio de Médicos y Cirujanos.
Encuesta de Experiencia a los aplicantes del ECOM-CR
Como parte de los procesos de evaluación que se deben llevar a cabo en la implementación de pruebas de altas consecuencias como el ECOM-CR, la Coordinación de este examen realizó una encuesta de experiencia a los participantes del Plan Piloto.
Entre los principales aspectos consultados a través de esta encuesta se determinó el conocimiento médico evaluado en los casos clínicos utilizado en el cuestionario, donde el 92,3% indicó que era el requerido por el médico para el ejercicio de la medicina general.
Asimismo, el 95% señaló que la redacción empleada en los casos clínicos era entendible, el 97,3% consideró que el uso de los dispositivos electrónicos para la solución del cuestionario fue de fácil uso, innovador y dinámico; siete de cada diez aplicantes destacaron que la extensión de los casos clínicos fue el adecuado y el 83,1% calificó de suficiente el tiempo otorgado para resolver cada consulta (2 minutos por caso clínico).
“Siempre habrá margen para establecer acciones de mejora. El análisis realizado al Plan Piloto destacó la solidez de la prueba, la cual, es necesaria para convertirse en una certificación real de la medición de los conocimientos básicos de los profesionales que velarán por los pacientes”, concluyó la Dra. Marchena Picado.
La primera convocatoria para la aplicación oficial del ECOM-CR está programada para el 24 y 25 de agosto del presente año, de esta forma se dará oportunidad para realizar el examen a los estudiantes que finalizarán el internado en el mes de agosto, sin perjuicio del sorteo de servicio social que se realizará la tercera semana de septiembre del 2023.
Salud
“OMS advierte sobre los riesgos de los edulcorantes no azúcar y recomienda su reducción en la dieta, según el Ministerio de Salud”

El Ministerio de Salud informa sobre el nuevo lineamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a los “edulcorantes no azúcar” como alternativa al azúcar en la dieta. La Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario destaca que estos lineamientos tienen como objetivo desincentivar su uso debido a los efectos negativos que pueden tener en la salud.
Los edulcorantes no azúcar han sido promocionados como sustitutos bajos en calorías o sin calorías, destinados a apoyar la pérdida de peso o mantener un peso saludable. Sin embargo, la OMS ha revisado recientemente la evidencia acumulada a nivel mundial y ha concluido que estos productos no son efectivos para el control de peso y están relacionados con riesgos para la salud a largo plazo, como la hipertensión arterial, el cáncer y la diabetes.
De acuerdo con la OMS, la sustitución de azúcares libres por edulcorantes no contribuye al control del peso ni de la diabetes a largo plazo. Además, el consumo de estos edulcorantes puede incrementar el riesgo de ganar peso, desarrollar obesidad, sufrir enfermedades cardiovasculares y aumentar la probabilidad de un parto prematuro en mujeres embarazadas.
La recomendación principal de la OMS es evitar el consumo de edulcorantes no azúcar y reducir el sabor dulce en la dieta desde una edad temprana para mejorar la salud. Sin embargo, es importante destacar que estas recomendaciones no se aplican a personas diabéticas que siguen un control adecuado supervisado por profesionales de la salud para manejar su condición. Las personas con diabetes pueden beneficiarse de una alimentación libre de azúcares y edulcorantes.
En respuesta a estos lineamientos, el Ministerio de Salud, como ente rector, trabajará en conjunto con sus equipos técnicos para incorporar esta información en las iniciativas ya existentes dentro de la Estrategia Nacional de Abordaje Integral de las Enfermedades No Transmisibles y Obesidad (ENTO) 2022-2030, así como en el Plan de Acción 2022-2025 y las Guías Alimentarias de Costa Rica.
Con estas medidas, se busca promover una alimentación saludable y concientizar a la población sobre los riesgos asociados con el consumo de edulcorantes no azúcar. El Ministerio de Salud continuará trabajando para proteger y mejorar la salud de la población, brindando información actualizada basada en las recomendaciones internacionales.

Jeannette Lorio del Castillo y Bianca Oviedo, madre e hija respectivamente, se convirtieron en las protagonistas del primer trasplante de hígado con un donante vivo en Costa Rica.
El procedimiento se realizó el pasado 11 de abril en el Hospital Calderón Guardia y duró 19 horas. Participaron al menos 40 profesionales de diferentes áreas, entre las cuales destacan el Banco de Sangre, cirugía, radiología, médicos y enfermeros de UCI, psicología, infectología, farmacia y nutrición, entre otros.
La doctora Vanessa López Jara, coordinadora de trasplante abdominal de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), estuvo a cargo del procedimiento y explicó que, tras realizar muchos estudios para comprobar la compatibilidad, Lorio recibió la parte derecha del hígado de su hija.
“Se trabajó en dos salas simultáneas y continuas, Janeth en un quirófano donde se le extirpó la totalidad de su hígado enfermo y Bianca en otro quirófano donde se le removió el óvulo hepático derecho”, explicó.
Previo a la pandemia, al menos 24 profesionales de la Caja viajaron y adquirieron los conocimientos para este procedimiento en un hospital en Corea donde se realizan al menos dos trasplantes de hígado con donante vivo al día.
La pandemia puso en espera el arranque del complejo procedimiento, pero en 2022 los médicos retomaron el proceso.
Las familiares externaron su infinito agradecimiento hacia el personal de la Caja.
“Quiero decirles que estoy sumamente agradecida, primero con Dios porque sin él esto no hubiera sido posible, al equipo de cirujanos, a mi red de apoyo, a mi hermosa hija (…) He sentido que he tenido un montón de ángeles alrededor, no los puedo llamar de otra manera, he sentido cuanto el equipo nos ha apoyado a las dos, que nos ha dado una seguridad increíble y el amor con el que han trabajado me dejó sorprendida”, dijo la mujer que recibió parte del órgano.
Entre lágrimas, su hija Bianca manifestó lo “fácil” que fue tomar la decisión de darle un órgano a su amada madre.
“Nos han agradecido mucho a nosotras porque nos han dicho que esto abre muchas oportunidades, pero en realidad los agradecidos somos nosotros, mi familia. Nos han dado una oportunidad de vida, que mi mamá siga con nosotros. Si supieran la excelente mamá que es ella no les contaría entender lo fácil que es desprenderse de algo para que ella lo tenga”, contó.
Las autoridades hicieron un llamado a la población para que estén dispuestos a donar un órgano: dar vida y recibir vida.
Salud
Ministra de Salud explica decisión de cierre de programa de trasplantes ante preocupante aumento de mortalidad

La Ministra de Salud, en una conferencia de prensa realizada hoy, ha justificado el cierre del programa de trasplantes en el país debido a la preocupante tasa de mortalidad, que es tres veces mayor al promedio internacional. La decisión se tomó con el objetivo de garantizar la seguridad de los pacientes y mejorar la calidad de los servicios de salud en este ámbito.
Según las estadísticas presentadas por la Ministra, el programa de trasplantes ha experimentado un aumento alarmante en la mortalidad de los pacientes, lo cual ha generado serias preocupaciones y cuestionamientos sobre la eficacia y seguridad de los procedimientos realizados. Los datos revelan que la tasa de mortalidad en los últimos años ha superado ampliamente los estándares internacionales aceptables.
La Ministra enfatizó que esta medida no significa un abandono total de los trasplantes en el país, sino una pausa necesaria para evaluar y fortalecer el programa. Se llevará a cabo una exhaustiva revisión de los protocolos, la infraestructura, el equipo médico y los recursos disponibles con el fin de implementar mejoras significativas y garantizar la máxima seguridad de los pacientes.
Asimismo, la Ministra afirmó que se buscará la colaboración de expertos internacionales en trasplantes para brindar asesoramiento y asistencia técnica en la reestructuración del programa. Esto permitirá aprovechar las mejores prácticas y experiencias de otros países que han logrado resultados exitosos en este campo.
La decisión de cerrar temporalmente el programa de trasplantes ha generado opiniones encontradas. Por un lado, existen voces que respaldan la medida como una acción responsable para salvaguardar la vida de los pacientes. Por otro lado, hay críticas por la interrupción del acceso a trasplantes para aquellos que lo necesitan desesperadamente.
La Ministra de Salud reiteró el compromiso del gobierno de priorizar la seguridad y el bienestar de los pacientes, y aseguró que se trabajará arduamente para reanudar el programa de trasplantes lo antes posible, una vez que se hayan implementado las mejoras necesarias y se haya garantizado la calidad y seguridad requeridas.
La sociedad médica y los pacientes afectados esperan con expectación las acciones concretas que se tomarán para mejorar el programa de trasplantes y restablecer la confianza en esta importante área de la salud.
Salud
Una alimentación variada: clave para una salud óptima y bienestar completo

Una alimentación variada es fundamental para mantener una buena salud y bienestar. Consumir una variedad de alimentos proporciona los nutrientes necesarios para el funcionamiento óptimo del cuerpo. Según los expertos, una dieta equilibrada que incluya alimentos de diferentes grupos es esencial para obtener todos los nutrientes esenciales.
La inclusión de frutas y verduras en la dieta es especialmente importante, ya que son una fuente rica en vitaminas, minerales y antioxidantes. Estos alimentos ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, prevenir enfermedades y promover una buena digestión. Además, proporcionan fibra, que es crucial para mantener un sistema digestivo saludable.
Los cereales integrales, como el arroz integral, la avena y el pan integral, también son elementos esenciales en una alimentación variada. Estos alimentos son fuente de carbohidratos complejos, que proporcionan energía de manera sostenida y son ricos en fibra. Además, contienen vitaminas del complejo B y minerales como el hierro y el magnesio.
Las proteínas son fundamentales para el crecimiento y reparación de los tejidos. Una alimentación variada debe incluir fuentes de proteínas de calidad, como carnes magras, pescado, huevos, legumbres y lácteos. Estos alimentos proporcionan aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita para funcionar correctamente.
No podemos olvidar la importancia de los ácidos grasos esenciales, como los omega-3 y omega-6, que se encuentran en alimentos como el pescado, los frutos secos y las semillas. Estos ácidos grasos son beneficiosos para la salud cardiovascular, el funcionamiento cerebral y la regulación de la inflamación en el cuerpo.
Una alimentación variada también implica limitar el consumo de alimentos procesados, altos en grasas saturadas, azúcares y sodio. Estos alimentos pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardíacas.
En conclusión, una alimentación variada y equilibrada es clave para mantener una buena salud. Consumir una amplia variedad de alimentos, incluyendo frutas, verduras, cereales integrales, proteínas de calidad y grasas saludables, proporciona los nutrientes esenciales que el cuerpo necesita. Además, es importante evitar el consumo excesivo de alimentos procesados y optar por opciones más saludables. ¡Recuerda que una buena alimentación es la base de un estilo de vida saludable!
Salud
Difundirán consejos para pacientes que desean practicarse un procedimiento de medicina estética

Un grupo de conferencistas médicos de 12 países de Europa y América se reunirá en Costa Rica durante el II Congreso Latinoamericano de Medicina Estética y Anti Aging que se llevará a cabo del 18 al 20 de mayo en el hotel Real Intercontinental de Escazú donde, entre otros temas, se ofrecerá una batería de sugerencias prácticas para pacientes que desean realizarse este tipo de procedimientos mínimamente invasivos con una asesoría profesional adecuada.
El evento, que también incluye el V Congreso Centroamericano y el II Congreso Costarricense de Medicina Estética, tiene el apoyo técnico de la Asociación Científica Costarricense de Longevidad y Medicina Estética (ACCOLME), con el auspicio del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Medicina Estética y Anti Aging y la AMWC Latin America.
La Dra. Karla Aguilar, Presidenta de ACCOLME, señaló que la “medicina estética es una disciplina en constante crecimiento y desarrollo. Cada vez son más los profesionales que se dedican a esta especialidad y también los pacientes que buscan soluciones estéticas para mejorar su aspecto y su autoestima”.

“Sin embargo, aún existen barreras culturales y económicas que dificultan el acceso a tratamientos estéticos para muchas personas. Por eso, como médicos estéticos, tenemos la responsabilidad de contribuir a una cultura de la belleza saludable y sostenible y de promover el acceso equitativo a los tratamientos estéticos. En vista del auge de este campo de la medicina es muy importante que los pacientes se asesoren muy bien a la hora de tomar una decisión de someterse a procedimiento de este tipo”, explicó la Presidenta de ACCOLME.
Tendencias de mercado
Durante el Congreso se tendrá la oportunidad de conocer las últimas novedades en técnicas y productos; además, habrá sesiones prácticas y demostraciones de procedimientos estéticos.
“También debatiremos sobre las tendencias actuales en la medicina estética, como la medicina personalizada, la terapia celular o la medicina regenerativa y reflexionaremos sobre su impacto y su futuro. Tendremos la oportunidad de conocer las últimas tecnologías antienvejecimiento desde una perspectiva más amplia y reflexionaremos sobre su impacto en la sociedad y en la cultura de la belleza”, añadió la Presidenta de ACCOLME.
El Congreso reunirá a un grupo de prominentes conferencistas de Guatemala, México, España, Argentina, India, Chile, Venezuela, El Salvador, Colombia, Canadá, Bolivia y Costa Rica.
La temática de la agenda abarcará aspectos como: faloplastia (técnica quirúrgica que permite la reconstrucción de un pene a partir de otras estructuras) revujenecimiento vaginal con hilos, modelación corporal 4D, uso del botox y uso de técnicas con láser, entre otros.
Según la empresa española de consultoría Statista el mercado mundial de la medicina y la cirugía estética estaba valorado en $USD 69 mil 470 millones en el año 2021; además, se espera que experimente un crecimiento del 9,5% entre 2022 y 2030.
Las personas que deseen conocer más detalles del Congreso pueden visitar el link: https://www.accolme.com/congreso/index.html
Salud
Primera caminata “Enfermería, Ciencia y Amor” será dedicada al origen de la gestión del cuidado en el país

Con motivo de conmemorar el Día Internacional de la Enfermería, celebrado cada 12 de mayo a nivel mundial, el Colegio de Enfermeras de Costa Rica (CECR), con el apoyo del Hospital San Juan de Dios, la Municipalidad de San José, y diversas casas comerciales, reunirán a todas las delegaciones de las Direcciones de Enfermería del sector público y privado en la segunda edición del Desfile y Caminata “Enfermería, Ciencia y Amor”.
La temática de este año rinde mérito a la Conmemoración del 150 aniversario de la llegada de las Hermanas de la Caridad al país y al Hospital San Juan de Dios, quienes simbolizan la pauta histórica de los inicios de la gestión del cuidado de Enfermería y de la ciudadanía costarricense desde su llegada en 1873.
Es por ello, que el CECR, en su calidad de rector de la Enfermería Nacional, decidió celebrar la importancia de esta fecha, en compañía de toda la población nacional y comunidad gremial, por medio de una caminata pacífica que promete llenar de color, música y espectáculo el centro de la capital josefina, este próximo 12 de mayo.
El recorrido se extenderá desde el Parque Braulio Carrillo (La Merced), sobre la vía cantonal en el boulevard de Avenida 4 y llegará hasta la Plaza de la Democracia, pero durante el desfile se harán paradas intermitentes al iniciar en el Hospital San Juan de Dios, pasar por el Parque Central, Parque de las Artes frente a la Iglesia de la Soledad y rematar en la Plaza de la Democracia.
La actividad iniciará a las 9:00 de la mañana y concluirá a las 1:00 p.m. Además, será engalanada con la participación especial de la Banda de Conciertos de San José, la Benemérita Cruz Roja Costarricense, diversos grupos de baile folclóricos y la prestigiosa Banda Mercedes Marching Band de Heredia, y sin duda, la alegría de enfermeros y enfermeras que compartirán con el público.
De acuerdo con la Dra. Carmen Loaiza Madriz, presidenta del Colegio de Enfermeras, “este año es realmente significativo para la disciplina porque conmemoramos 150 años de los inicios de la gestión del cuidado, el cual ingresa al país con 4 hermanas de la caridad quienes se hacen cargo de la población enferma que estaba en ese momento en manos de personas voluntarias sin ningún conocimiento”, aseguró Loaiza.
El Día Internacional de la Enfermería, recuerda la importancia de esta profesión en sus cuatro quehaceres principales; el ámbito investigativo, docencia, administración y atención directa, además del invaluable valor intrínseco de cada profesional y de la misión al ejercerla.
Actualmente el país cuenta con más de 19 800 profesionales en Enfermería, compuesta por mujeres y hombres que apegados a la ciencia y a las investigaciones han demostrado una impresionante superación en su constante formación académica y estudio profundo en el vasto campo de la disciplina.
Salud
Soluciones basadas en tecnología enzimática reduciría costos de producción de alimentos en Costa Rica

En medio de la inflación mundial de las materias primas, la empresa Puratos busca soluciones para mantener los precios de los alimentos. La tecnología de alimentos se presenta como una respuesta viable para reducir costos de producción y así, mantener precios accesibles para los consumidores.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, los precios de los alimentos han aumentado cerca de un 11% en lo que llevamos del año, situación que preocupa a los consumidores y empresarios del sector.
Ante este panorama, Puratos, empresa líder en tecnología de alimentos, presenta sus soluciones sin aditivos adicionales que permiten ahorros entre el 10% y 15% de los costos de producción, manteniendo las etiquetas del producto final sin cambios.
“Los mejoradores modulares en polvo de Puratos, basados en tecnología enzimática, logran un ahorro de hasta 0.3 USD por kilo de materia prima utilizada en la receta” afirma Evelyn González, Directora de Mercadeo para Centro, Suramérica y el Caribe de Puratos.
Entre los productos que permiten disminuir este costo están: – Acti Egg Reduction es un mejorador modular en polvo, basado en tecnología enzimática, que reduce hasta un 15% de huevo de la receta sin afectar la calidad del producto final.
Este producto se puede utilizar en cualquier tipo de pastelería. El Acti Egg Reduction logra un ahorro aproximado de 0,2 USD por kilo de huevo utilizado en la receta. Lo que significa un ahorro aproximado del 10% del costo total del huevo utilizado por el cliente. –
Acti Fat Reduction es un mejorador en polvo, basado en tecnología enzimática, que reduce hasta un 30% del aceite de la receta, sin afectar la calidad final del producto y mejorando su perfil nutricional. Se puede utilizar en pastelería que utilice aceite.
Salud
Mayo es el mes de la concientización de las personas celiacas

Mayo es el mes de la concientización de las personas celiacas, por lo que Bottega trae algunas alternativas alimenticias para vivir si gluten o para disminuir el consumo de este en la dieta diaria. Pero, ¿qué es la enfermedad celiaca?
La celiaquía es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al intestino delgado cuando se consume gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los datos actuales de prevalencia de la enfermedad celiaca apuntan a una cifra de aproximadamente 1% de afectados en la población mundial, aunque existen diversas áreas geográficas en los distintos continentes donde se alcanzan cifras muy distintas y variabilidad interterritorial.
Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celiaca y para atender este padecimiento, se recomienda antes que nada buscar la asistencia de un nutricionista especializado en celiaquía. Además, es importante aprender a leer las etiquetas de los alimentos para identificar sus ingredientes y asegurarse de que los utensilios para cocinar no se utilicen con alimentos con gluten para evitar la contaminación cruzada.
Para quienes necesitan sustituir los alimentos con gluten en su dieta, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos recomienda reemplazar el trigo, la cebada y el centeno por alimentos como arroz, maíz, quinoa, papas, legumbres, frutas, verduras y carne. Bottega, tienda de mucha tradición y especializada en la enogastronomía en Costa Rica, ofrece variedad de productos Gluten Free: pastas, arroces y preparados para risotto, harinas para queques, galletas, pizzas, pancakes, panes, etc.
Además, tienen disponibles patés, embutidos, enlatados, entre otras opciones. Por ejemplo, la pasta sin gluten de la marca italiana Divella se elabora únicamente con harina de maíz, harina de arroz y agua para obtener una masa blanda de perfecta consistencia. Divella ofrece diferentes pastas sin gluten como el Fusilli, Spaghetti, Penne y Gnocchi, la pasta sin gluten es apta no solo para celíacos, sino para todas las personas que siguen dietas específicas o que buscan disminuir el consumo de gluten.
“Para nosotros como distribuidora y tienda especializada es importante estar a la vanguardia y ofrecer productos que se adapten a las necesidades de nuestros clientes, hoy en día el tema de gluten es de gran importancia porque no solo existe la enfermedad celiaca sino también la sensibilidad al mismo, que las personas deben de evitarlo al máximo, ofreciendo la variedad de productos nuestros clientes tienen posibilidad de seguir consumiendo lo que más les gusta, sin afectar la salud”, Sofía Poma Murialdo, Gerente de Relaciones Corporativas e Innovación de Bottega.
Durante todo el mes de mayo, Bottega ofrece un 20% de descuento en las compras en línea de productos sin gluten, puede encontrarlos en www.bottega.cr.
}Los comensales pueden comprar en línea y solicitar retirar en tienda, ya sea Escazú o Nunciatura, sin ningún costo adicional. Además, ofrecen envío a domicilio, en un plazo de 24 a 48 horas, dependiendo de la zona, con un costo de 3,000 mil colones. Disminuir el consumo del gluten o eliminarlo ayuda a mejorar la digestión y a aliviar los síntomas gastrointestinales, además de que puede ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo, mejorar el estado de ánimo y reducir los niveles de ansiedad, así como mejorar el rendimiento.
Nacionales
Permisos para comercio sobre ruedas tendrán vigencia de un año

Con la entrada en vigor del reglamento N° 43978-S de la ley N° 10254 “Ley especial para el comercio sobre ruedas” y previa aprobación de los requisitos, las personas interesadas tendrán un año de permiso sanitario de funcionamiento.
El trámite es gratuito y deben cumplirse lineamientos previos como: estar al día en el pago de multas por infracción a la ley de tabaco, no estar moroso ni con la Caja Costarricense del Seguro Social ni con FODESAF y no tener deudas con la hacienda pública.
Cabe mencionar debe existir un programa manejo integral de residuos, que debe estar alineado al “Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos”. Esto debe estar implementado a más tardar un mes calendario contado a partir del día siguiente al otorgamiento del permiso sanitario de funcionamiento y disponible en el sitio de operación.
Los requisitos para la solicitud del trámite ante el Ministerio de Salud son:
a. Permiso temporal de ubicación del espacio físico, otorgado por la municipalidad correspondiente.
b. Formulario de solicitud de permiso debidamente lleno según Anexo 1 del presente Reglamento.
c. Declaración Jurada, según Anexo 2 del presente Reglamento.
d. Cédula de identidad, o en el caso de personas extranjeras el Documento de Identidad Migratoria para personas extranjeras DIMEX (libre condición), del solicitante o Sil representante legal. En el caso de persona solicitante de refugio o apátrida, se puede admitir como documento válido para el trámite: en el caso de solicitantes de refugio, el “carné provisional de permiso laboral” y en el caso de persona apátrida. el “carné provisional permiso laboral categoría especial”, ambos emitidos por la Dirección General de Migración y Extranjería, dichos documentos deben encontrarse vigentes. En caso de persona jurídica debe aportar certificación registral o notarial de la personería jurídica vigente con no más de un mes de emitida.
e. En los comercios sobre ruedas que utilicen gas licuado de petróleo (GLP), un informe técnico de inspección “Conforme” emitido por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica (BCBCR) o por un profesional autorizado para tal fin por su respectivo Colegio Profesional, que haga constar que las instalaciones, sistemas y accesorios utilizados cumplen la legislación y la normativa técnica vigente en materia de prevención, seguridad humana y protección contra incendios.
Las Áreas Rectoras de Salud (ARS) en cada cantón, serán las responsables de realizar inspecciones a las unidades móviles correspondientes de comercio sobre ruedas.
Se le recuerda a la población la importancia de que las personas encargadas de la manipulación de productos alimenticios, cuenten con el curso de manipulación de alimentos vigente y serán las ARS quienes realicen la respectiva fiscalización a los comercios sobre ruedas.
Salud
Hospital Nacional de Niños alerta sobre incremento de virus respiratorios en el inicio de época lluviosa

El Hospital Nacional de Niños en Costa Rica ha reportado un incremento en las consultas por infecciones respiratorias en las últimas tres semanas. El subdirector del centro médico, Carlos Jiménez, ha afirmado que el número de pacientes diarios ha aumentado hasta en 100, llegando a atender hasta 130 menores por día con problemas respiratorios.
El Rhinovirus, el virus sincitial y el SARS-CoV-2 son las principales causas de atención en el hospital, siendo este último especialmente preocupante debido a su capacidad de agudizar los casos de infecciones respiratorias.
Con la llegada de la época lluviosa en Costa Rica, el centro médico hace un llamado a reforzar las medidas sanitarias para evitar la propagación de enfermedades respiratorias. Además, el Hospital Nacional de Niños ha intensificado sus protocolos de limpieza y desinfección en todas las áreas del hospital para garantizar la seguridad de sus pacientes y del personal médico.
Jiménez también enfatizó en la importancia de que la población se vacune contra el virus de la influenza, ya que puede reducir el riesgo de complicaciones en caso de contraer una infección respiratoria. Asimismo, hizo un llamado a los padres de familia para que estén atentos a los síntomas en sus hijos y acudan al hospital en caso de necesitar atención médica.
-
Opiniónhace 5 días
Biografía de un sabanero longevo en la Zona Azul del Mundo. Por Dr. Keril Castrillo Cárdenas, médico Hospital de la Anexión, Nicoya.
-
Sucesoshace 2 días
Propietario de supermercado en Cartagena de Santa Cruz es asesinado tras enfrentarse a sujetos armados
-
Comunaleshace 6 días
Poder Judicial visita colegios de Santa Cruz en campaña de prevención del delito penal juvenil
-
Deporteshace 5 días
Promueven difusión del judo en Santa Cruz
-
Nacionaleshace 6 días
The Cayuga Way: lujo, sostenibilidad y descanso con sello local
-
Tecnologíahace 6 días
ChatGPT, a prueba: ¿Puede el bot de IA combatir las ciberestafas?
-
Saludhace 6 días
Plan piloto del examen de conocimientos Médicos fue un éxito
-
Economíahace 6 días
Nissan Sentra llega con un diseño más renovado
-
Saludhace 6 días
“OMS advierte sobre los riesgos de los edulcorantes no azúcar y recomienda su reducción en la dieta, según el Ministerio de Salud”
-
Ambientehace 5 días
Cultivo de camarón 100% orgánico beneficia a más de 1.500 personas en Isla Venado
-
Deporteshace 3 días
Deportistas santacruceños partieron a torneo en E.E.U.U.
-
Economíahace 6 días
Hacia la sostenibilidad: Cómo pueden las empresas manejar sus residuos de manera efectiva
-
Políticahace 6 días
Propuesta fiscal del Gobierno enfrenta fuerte rechazo en el Congreso
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Recuperación del turismo empuja venta de carros en Guanacaste
-
Tecnologíahace 6 días
Intel es reconocida como una de las empresas más éticas del mundo
-
Políticahace 4 días
Partido Pueblo Soberano queda fuera de las elecciones municipales del 2024
-
Opiniónhace 6 días
¡No debemos callar!. Por Dra. Mauren Navarro Castillo, Directora de Programas Comunitarios, Fundación Mission Activation Charity, Carrillo, Guanacaste.
-
Educaciónhace 5 días
+Costa Rica impulsa formación integral gratuita para nuevos liderazgos políticos comprometidos con la democracia.
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Brindan capacitación para el manejo sostenible del agua
-
Economíahace 4 días
McDonald’s en Costa Rica: Apoyo a productores locales y ingredientes frescos en su menú
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Declaran a Wálter Castrillo y Yamile Orozco como hijos del bicentenario de la Anexión de Nicoya a Costa Rica
-
Sucesoshace 2 días
Trágico homicidio en Tilarán: OIJ investiga la muerte de Bryan Castillo Jiménez.
-
Nacionaleshace 4 días
AyA incorpora nuevos vehículos de trabajo para reforzar el mantenimiento de los sistemas en todo el país
-
Entretenimientohace 4 días
Del rio y assisi celebran 20 años en guanacaste y 45 años en el país
-
Tecnologíahace 4 días
Colegio Estadounidense de Ingeniería Clínica reconoce trayectoria de panameño en la biomedicina de Latinoamérica