Contáctenos

Comunales

Se busca a Ernesto José Torres Talavera en Huacas de Santa Cruz: OIJ solicita colaboración ciudadana

Comparta en sus redes sociales:

La Oficina de Investigación Judicial (OIJ) de Santa Cruz ha lanzado un llamado urgente a la comunidad para colaborar en la búsqueda de Ernesto José Torres Talavera, quien ha sido reportado como desaparecido en la localidad de Huacas de Santa Cruz.

Según informes del OIJ, el señor Torres Talavera fue visto por última vez en la mencionada área, y desde entonces no se ha tenido ningún rastro de su paradero. Ante esta situación, las autoridades han solicitado la colaboración de la ciudadanía para proporcionar cualquier información que pueda ayudar a dar con su ubicación.

Se enfatiza que cualquier dato que se pueda aportar será tratado de manera confidencial. Los números de contacto proporcionados por el OIJ son el 2681 4062 y el 800 8000 645, a los cuales se puede llamar para brindar información relevante sobre este caso.

La desaparición de Ernesto José Torres Talavera ha generado preocupación en la comunidad, y se espera que con la colaboración de todos se pueda lograr su pronta ubicación y retorno seguro a su hogar.

Leer Mas

Comunales

Autoridades demuelen búnker en Barrio Nazaret de Liberia para combatir la delincuencia

Comparta en sus redes sociales:

En un esfuerzo por recuperar espacios públicos y eliminar sitios utilizados por delincuentes, las autoridades de la Fuerza Pública y la Municipalidad de Liberia demolieron un búnker en Barrio Nazaret, donde se había cometido un asesinato.

Esta acción forma parte de una estrategia para mejorar la seguridad en la zona y prevenir futuros actos delictivos.

Los residentes se muestran esperanzados de que estas medidas contribuyan a un ambiente más seguro y pacífico en su comunidad.

Guananoticias intento obtener mas informacion al Munícipio de la ciudad blanca de Liberia, pero hasta el momento no fue posible.

Leer Mas

Comunales

Alcalde de Nicoya es el nuevo Vicepresidente de Unión Nacional de Gobiernos Locales

Comparta en sus redes sociales:

Representantes de las diferentes provincias y federaciones de municipalidades de todo el país, integrantes del Consejo Directivo de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), eligieron hoy a Patricia Porras Segura, alcaldesa del cantón de Aserrí, como la nueva Presidenta de esta organización; y a Carlos Armando Martínez Arias, Alcalde de Nicoya, como Vicepresidente para el periodo 2024 – 2026.

Respecto a su elección el Alcalde nicoyano indicó: “Me siento muy honrado por ser el vicepresidente de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, …realmente la intención va a ser articular esfuerzos, proponer incidencia política. También yo represento un cantón rural o de una provincia periférica, entonces la intención es poder articular esa riqueza que hay en las costas, poder hacer equipo con las municipalidades, impulsando esos proyectos que determinan el régimen municipal y que creen ese beneficio para todos los vecinos y vecinas de nuestros cantones.

Asamblea Nacional de Municipalidades
La UNGL está integrada por municipalidades y federaciones del país, amparada en la Ley No. 5119 de 1972, y su máximo órgano es la Asamblea Nacional, la cual está conformada por alcaldías, regidurías e intendencias.

Cabe destacar, además, que el pasado 31 de mayo, con participación de delegados de municipalidades, intendencias y federaciones municipales de todo el país, la Unión Nacional de Gobiernos Locales, llevó adelante su Asamblea Nacional de Municipalidades. En la cual se presentó la rendición de cuentas de la gestión realizada durante 2023-2024 y se eligió a la totalidad del Consejo Directivo de la institución con representación de provincias de todo el país.

Leer Mas

Comunales

Convenio CONAVI-Municipalidad de Santa Cruzpermitirá tener puente en Ostional en pocos meses

Comparta en sus redes sociales:

Desde mediados de este mes, la Municipalidad de Santa Cruz comenzó la construcción de las bases para el lanzado de un puente modular, tipo Acrow, sobre el río Ostional, en la ruta
nacional 160.

La obra será posible gracias a un convenio interinstitucional de cooperación, con el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), que
está aportando los pilotes y el puente armable, con un valor sumado de ¢204 millones.
Por su parte, el gobierno local, a cargo de la ejecución de la obra, destina ¢348 millones,

Según detallaron en la Gerencia de
Construcción de Vías y Puentes, del Consejo.
Actualmente, todos los pilotes ya fueron hincados, se trabaja en la estructura de los bastiones y se espera que la otra semana se
realicen los rellenos, con lo que se podrá comenzar a armar el puente en sí.
Se estima que será para el tercer trimestre de este año, es decir, a más tardar en setiembre, tomando en cuenta todo el trabajo por realizar y eventuales inconvenientes con el clima, cuando se ponga en servicio la estructura, que vendrá a solucionar los problemas de comunicación terrestre por esta zona, derivado de la crecida del río.

Con las obras en funcionamiento, se impactará positivamente la actividad turística de la zona, en comunidades como Nosara y Ostional, sea facilitando el acceso a las playas o al desove de
tortugas en Ostional, evento de la naturaleza que suele tener actividad en meses lluviosos, por lo que es fundamental el poder llegar al lugar, sin importar si es temporada seca o de lluvias, acotaron en el Consejo.

Además del lanzado del puente, mediante la hinca de pilotes, las obras incluyen la construcción de obras complementarias como
barandas laterales, estructuras de contención, pasarelas, accesos al puente, así como dispositivos de seguridad vial, que permitan el tránsito peatonal y automotor de manera segura.
El puente armable tiene una longitud de 36.5 metros y un carril extra ancho de 4,2 metros, lo que permitirá el paso de camiones pesados y autobuses.
Este aporte del CONAVI forma parte de los esfuerzos de la actual administración por mejorar las condiciones de tránsito en la
Península de Nicoya y en todo Guanacaste, con inversiones como los puentes entre Garza y Nosara, por ejemplo.

Leer Mas

Comunales

Sector productivo en alerta ante posibles racionamientos eléctricos

Comparta en sus redes sociales:

El sector productivo está en alerta ante los posibles racionamientos eléctricos que podría sufrir el país.

Por medio de un comunicado de prensa, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) expresó su preocupación tras el anuncio del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en el que advirtió sobre la insuficiencia de recursos para atender la demanda eléctrica nacional.

Los empresarios enfatizaron en que “no debe perderse ni un solo kWh de energía en medio de estas circunstancias”.

“En estas condiciones, no se justifica que una sola planta de generación privada esté desconectada del sistema eléctrico nacional, deben aprovecharse todos los recursos energéticos disponibles con los que cuenta el país”, dice el documento.

Según el ICE, los efectos del fenómeno de El Niño “son extremos y causaron un descenso crítico en los caudales de las hidroeléctricas del istmo centroamericano”, situación que golpea a Costa Rica.

Debido a este panorama, se activó el Procedimiento para la Coordinación de Racionamiento Eléctrico, según lo dispuesto por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

“Es indispensable que tanto el ICE, como la Aresep y la Contraloría General de la República, vean en la generación privada un aliado, en medio de esta situación de extrema urgencia”, agrega la Uccaep.

Esa petición también es respaldada por la Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE), que se puso a disposición de las autoridades energéticas del país.

“Los productores de energía son parte importante del Sistema Eléctrico Nacional y reiteran su disposición en este momento de apremio. Es el momento de incorporar todas las fuentes de generación disponibles.  El kWh más caro es el que no se tiene, y quedan algunas plantas del sector privado que se mantienen desconectadas de la red”, expresó el grupo en un comunicado.

Además, instaron al Instituto Costarricense de Electricidad a incorporar, de la forma más rápida posible, “la energía de las plantas privadas con energía limpia y barata que se mantienen desconectadas”.

Leer Mas

Comunales

Calor no dará tregua en este inicio de semana

Comparta en sus redes sociales:

El intenso calor persistirá durante los primeros días de esta semana en diversas regiones de Costa Rica, según informes meteorológicos. De acuerdo con especialistas del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), se espera que las altas temperaturas continúen afectando principalmente las zonas costeras y valles del país.

Los expertos advierten sobre la importancia de tomar medidas de precaución para evitar golpes de calor y deshidratación, especialmente entre los grupos más vulnerables como niños, personas mayores y aquellos que realizan actividades al aire libre durante las horas de mayor intensidad solar.

El IMN recomienda a la población mantenerse hidratada, buscar refugio en lugares frescos durante las horas más calurosas del día y evitar la exposición prolongada al sol. Asimismo, se insta a seguir de cerca las actualizaciones meteorológicas para estar preparados ante cualquier cambio repentino en las condiciones del tiempo.

Aunque se esperan algunas lluvias aisladas en determinadas regiones, no se prevé que estas sean suficientes para mitigar significativamente el calor. Por lo tanto, se recomienda a la población permanecer atenta a las indicaciones de las autoridades locales y tomar las precauciones necesarias para hacer frente a esta ola de calor.

Ante esta situación, es fundamental mantener la calma y adoptar medidas preventivas para preservar la salud y el bienestar de todos los habitantes.

Leer Mas

Comunales

Vendedores prevén afectación por cierre del puente La Amistad

Comparta en sus redes sociales:

A partir de las 9:00 a.m. de este lunes y durante los próximos cuatro meses permanecerá cerrado el puente de La Amistad —que pasa sobre el río Tempisque— con motivo de una serie de urgentes reparaciones que la estructura requiere.

No obstante, pequeños comerciantes que aprovechan el paso de turistas por la zona, prevén afectaciones con motivo de esta medida. Tal es el caso de Isaías Muñoz, un vendedor de productos a base de maíz.

“Nos preocupa porque nos va a afectar de una forma directa, porque este negocito del que vivimos, definitivamente tenemos que cerrarlo. Nosotros vivimos de la población flotante, que son los carros que pasan por el Tempisque”, explicó este emprendedor.

Por su parte, el vendedor de frutas, Sergio Espinoza, expuso: “Va a afectar porque todavía es tiempo de verano y pasa mucha gente. Va a afectar porque, cerrándose el puente, se cerraría el puesto, porque no van a pasar carros que nos compren la fruta”.

Un urgente trabajo estructural obliga al cierre del puente, que traerá consigo importantes cambios viales y traslados por lancha y ferry.

Por ejemplo, los buses que viajen a sitios como Nandayure, Belén de Carrillo, Santa Cruz y Jicaral de Puntarenas, lo harán por ferry. A los pasajeros no se les cobrará el traslado en ferry ni tampoco a los autobuses.

También se ofrecerá un servicio de lancha para que peatones puedan cruzar de lado a lado el río Tempisque.

El costo de estas obras se eleva hasta los ¢930 millones.

Leer Mas

Comunales

San Pedro de Santa Cruz: Un pueblo lleno de historia, tradiciones y fervor.

Comparta en sus redes sociales:

San Pedro de Santa Cruz, Guanacaste, es un pueblo que se localiza a 8 km al oeste de la Ciudad de Santa Cruz en la ruta 160 llamada la Ruta del Sol entre Lagunilla y 27 de abril, al sur colinda con Pilas de Paso Hondo y por el lado noroeste es bañado por el Río Cañas.

 Este pueblo, está ubicado en un excelente punto estratégico de desplazamiento para visitar diversas playas tales como: Playa Tamarindo, playa Avellanas, Brasilito, entre otras. Mismas, que son destinos obligatorios para conocer exóticos lugares que son joyas del Litoral Pacífico costarricense.

La comunidad está llena de hombres y mujeres, humildes, sencillos, trabajadores, agricultores, pescadores, micro ganaderos, y otros emprendimientos.

División Territorial

Su división territorial, tiene varios lugares definidos como lo es Tierra Colorada, el límite este con Lagunilla y por el lado oeste el Caimito, el centro de San Pedro, cuenta con la infraestructura tradicional de los pueblos de Costa Rica (cancha de deportes, iglesia al lado este, escuela, salón multiuso y otras instalaciones de carácter público). También, está el lugar llamado San Pedro Viejo con una rica historia de tradición oral, allí vivieron gran parte de los colonizadores de este lindo pueblo que se remoza con grandes fuerzas vivas donde se citan varias organizaciones comunales, religiosas y culturales.  Asimismo, tenemos otro lugar definido, La Goya, calles referenciadas como Calle Mundito, Calle Barba. La capacidad organizativa le da importancia a la niñez y al adulto mayor.

San Pedro, tiene su Asociación de Desarrollo Integral que dinamiza, delega y ejecuta acciones para que el pueblo emprenda y progrese beneficiando el bien común, y, porque no, para que las familias tengan mejores oportunidades para su desarrollo.

En el plano político, cuenta con un distrito electoral, en esas mesas de votación se ve claramente que el apellido Coronado, Ruiz, Moraga y Vallejos, son mayoría.

Historia

Antiguamente, San Pedro y Chircó eran barrios que pertenecían a Lagunilla, pero, después de 1950, se emanciparon; estas comunidades tienen el Código Postal 500301 indicando que pertenecen al Distrito Primero; se hace la salvedad, de que ninguna comunidad es Distrito. Asimismo, la historia nos indica que estos pueblos, se fueron separando de Lagunilla como centro geográfico y de mayor desarrollo, esto, por ser ligeramente más poblado.

 Existe una historia de nuestros pueblos, donde se menciona que el señor Pedro Dinarte, es el fundador de San Pedro, este personaje es nacido en los años de 1880, y se menciona que tuvo participación en la conformación de la nueva plaza de fútbol, (este espacio es de vital importancia porque marca la división territorial en nuestros pueblos guanacastecos)

Don Pedro Dinarte fue favorecedor, según documentos antiguos, de “denuncia de fincas” para la formación de Lagunilla en su infraestructura o cuadrante.

Actualidad

Este pueblo, y muchos de sus líderes comunales lucharon para que la comunidad tuviera una escuela, esto, por la necesidad de sus vecinos de no ir lejos a recibir la primaria. (Antiguamente, sus habitantes tenían que asistir a la Escuela Puerto Rico de Lagunilla, esto, les aseguraba un desplazamiento de más de tres kilómetros, entre caminos polvorientos y trillos de mucho barro)

 La comuna, sigue siendo un pueblo religioso de fe católica en su mayoría y su Santo Patrono es el Santo San Pedro que celebra el 29 de junio, para estas actividades, la comunidad se viste de gala con actividades y celebraciones en su honor.

Asimismo, no podemos dejar de lado las fiestas que tanto identifican a nuestros pueblos y que se viven con gran alegría en San Pedro. Morrocotudas montaderas de toros con buena animación, bailes , carruseles,  comidas típicas,  gastronomía de arte culinario de las abuelas ancestrales, bebidas refrescantes y etílicas no han de faltar.

No obstante, como parte de esta pequeña reseña, no podemos dejar de lado a algunos habitantes que ya partieron y que fueron oriundos de estas tierras, así como sitios insignia de este lugar hermoso.

Salomón Moraga

Víctor Moraga

Amadeo Vallejos

Fincas Las Delicias

Quebrada La Calistra

Francisco Vega Curtidor de cuero Esmeralda Vallejos

Beltrán Noguera

Galo Leal Ortiz

Jose María Coronado A. (Chalo Coronado)

Benito Coronado

Josefa Ruiz

Maximino López oriundo de Santa Rosa.

“Sí sé me preguntara por un personaje de San Pedro que sea leyenda: Carmen P. Moraga Vallejos. Y yo diría San Pedro la tierra de Carmen Moraga.

Asimismo, mencionaría a un personaje con menos de cincuenta años: El cachorro de Carmen Moraga, su nieto: Allen Moraga Arrieta.

Escrito por: Hölder Arrieta Rodríguez.

Fotos cortesía de la Familia Bustos Gutiérrez.

Leer Mas

Comunales

Voluntarios de la empresa Garnier & Garnier sembraron más de 1.500 fragmentos de coral en Punta Cacique Guanacaste

Comparta en sus redes sociales:

En un esfuerzo conjunto entre Garnier & Garnier – desarrollador inmobiliario del Hotel Waldorf Astoria, Guanacaste-, la Alianza Mar y Tierra y el Centro de
Investigación de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica (CIMAR), se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de restauración del ecosistema marino en Punta Cacique, Guanacaste, el cual permitió la siembra de 1.500 fragmentos de coral, gracias al apoyo de 30 voluntarios.
Según datos del CIMAR, los arrecifes de coral son la columna vertebral del ecosistema marino, pues dan soporte a más del 25% de la vida en el océano y alrededor de 500 millones de personas en el mundo, dependen directamente de ellos, en términos de alimentación, protección e ingresos por pesca y turismo.

Por lo que, esta iniciativa además de promover la conservación marina, busca mitigar el impacto que han generado malas prácticas de algunos hoteles de la zona en el pasado y agregar valor social a la comunidad.

En esta primera etapa, los voluntarios colocaron 60 estructuras, las cuales contarán con mantenimiento mensual por parte de los expertos, para garantizar que los corales tengan las mejores condiciones. La inversión durante el primer año del proyecto será de USD $50.000.
“Hemos colocado fragmentos de coral saludables en estructuras de acero con 6 patas en diferentes niveles a los que les llamamos arañas, con el objetivo de recrear de manera artificial un arrecife coralino y los hemos ubicado en un área que cuenta con las condiciones ideales para su crecimiento. En el corto plazo, atraerán la
llegada de otras especies y aportarán a la economía y turismo de la zona” destacó Juan José Alvarado, investigador CIMAR – UCR.

La siembra de corales en esta provincia no solo busca restaurar el ecosistema marino afectado por diversas amenazas, como el aumento de la temperatura -producto del calentamiento global- y la proliferación de la marea roja, sino que también pretende inspirar a otras empresas y entidades a unirse a la lucha por la conservación del medio ambiente.
Según los expertos, el 100% de los corales sembrados llega a sobrevivir y la tasa de crecimiento es muy alta, pues al año, crecen entre 8 y 9 centímetros, lo que permite que se puedan seguir reproduciendo.

“Esta alianza público-privada representa un paso muy significativo en nuestros esfuerzos por preservar la riqueza natural de Guanacaste y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras”, afirmó

Marcela Cano, gerente de sostenibilidad de Garnier & Garnier. “Estamos comprometidos con la protección y restauración de nuestros océanos, y este proyecto es solo un ejemplo tangible de nuestra estrategia de sostenibilidad para el Hotel Waldorf Astoria Guanacaste”, agregó.
Una parte vital de este proyecto ha sido la asociación sin fines de lucro Alianza Mar y Tierra, una plataforma ciudadana de gestión, creación y ejecución de proyectos de conservación/restauración marítima y terrestre.

“Lo que sucede en el mar, repercute en la tierra y lo que sucede en la tierra, repercute en el mar, por lo que no podemos verlos por separado. Con este tipo de acciones esperamos el aumento de vida marina, la llegada de nuevas especies, atracción de más turismo en la zona, y un nuevo punto para buceo y snorkel”, comentó la co-fundadora de la Alianza Mar y Tierra, Elsiana Luna.

En total, la empresa Garnier & Garnier sembrará 110 estructuras de coral entre Punta Cacique y Ocotal en Guanacaste, zona en donde también desarrolla la segunda etapa del proyecto residencial Azul Paraíso; en esta playa instalaron otras 20 estructuras.
Este es un proyecto que se ejecutará durante dos años y la meta es que cuando el operador del hotel ingrese, pueda continuar con dicha labor de conservación de los corales.
Agregar valor social y ambiental a la comunidad

En noviembre de 2024 el Hotel Waldorf Astoria Guanacaste abrirá sus puertas, se trata del primer hotel de la cartera de lujo de Hilton en Centroamérica, un desarrollo que buscará agregar valor social y ambiental a la comunidad de Punta Cacique.

La estrategia de sostenibilidad de Garnier & Garnier involucra una serie de acciones que tienen como fin no solo atender los riesgos que este nivel de desarrollo genera, sino eliminar todos los impactos que sean posibles. Para esto, la compañía costarricense colocará 15 pasos de fauna en la zona -dos de ellos ya instalados-, además realiza la medición de la huella de carbono del proceso constructivo, trabaja en el mejoramiento de los espacios públicos como el sendero que dirigirá hasta las playas con las que conecta el proyecto y realiza todos los esfuerzos técnicos para la certificación del Programa Bandera Azul Ecológica tanto de playa Penca y Calzón de Pobre, como de la construcción del hotel.


A nivel social, la firma trabaja en la capacitación de 200 personas locales para que logren insertarse laboralmente al hotel y con esto, materializar el valor social que este tipo de desarrollos aporta a la comunidad.

Se espera que el Waldorf Astoria genere 300 empleos directos y cerca 500 indirectos cuando inicie su operación en el país. Justo por esta razón, desde hace tres años Garnier trabaja con el sector hotelero de la provincia, con la finalidad de identificar la áreas que en materia de empleabilidad se deben abordar y basados en dicha información, alinear la capacitación del talento humano.

Leer Mas

Comunales

Músicos y vecinos de Portegolpe se unen para colaborar con familia afectada por incendio

Comparta en sus redes sociales:

Reconocidas agrupaciones musicales de la zona de Santa Cruz y vecinos de la comunidad de Portegolpe se unieron en una maratónica el día domingo 3 de marzo a partir de las 2 pm para colaborar con la familia Valerín Rodríguez.

Está familia, sufrió recientemente un incendio en su casa de habitación provocando severos daños en la infraestructura y afectando activos adquiridos con mucho esfuerzo por parte de los habitantes.

Las agrupaciones convocadas para esta noble causa son: Fusión Latina, Marimba Orquesta Villarreal, Grupo Explosión Musical, Mariachi Santacruceño, y un show de solista. Además, vecinos deseosos de apoyar a la familia estarán realizando ventas de comidas y refrescos, cabe mencionar que todo lo recaudado será para llevar un respiro para esta angustiada familia.

GuanaNoticias. com, conversó con Jerry Gómez, líder de la agrupación musical Fusión Latina, quien nos mencionó:

“Esta es una iniciativa para apoyar a estas personas que lamentablemente lo perdieron todo en ese incendio, nos reunimos con la ADI de Portegolpe esta semana, y poco a poco se fueron sumando compañeros del gremio artístico para hacer posible este evento”.

Si usted desea colaborar, puede apersonarse a la cancha de futbol de la comunidad a partir de las 10am para disfrutar de la clase de zumba, está, tendrá un valor de 1000 colones, asimismo, puede disfrutar de la música y las ricas comidas a partir del mediodía.

Leer Mas

Comunales

San Pedro de Santa Cruz tendrá fiestas comunales después de 10 años de ausencia

Comparta en sus redes sociales:

“Y como pasa el tiempo, que de pronto son años” … Dice la estrofa de una canción del reconocido cantautor Silvio Rodríguez, misma, que podría aplicarse a lo acontecido en la comunidad de San Pedro de Santa Cruz, quienes después de una pausa de 10 años tendrán la oportunidad de organizar nuevamente sus fiestas comunales.

 El tiempo ha pasado, y fue un lejano año 2013 cuando está comunidad logró organizar por última vez sus festejos, mismos, que quedaron en la retina de sus lugareños como una de las mejores fiestas de la Región.

Sin embargo, la Asociación de Desarrollo integral de San Pedro tiene la mirada puesta en el futuro, conscientes de que el pasado ya no puede cambiarse y de que sólo les corresponde mirar hacia adelante. Es por esto, que se han tomado la organización de estas fiestas con la seriedad necesaria para que todas las actividades sean un éxito.

Las fechas pactadas para el regreso son del 4 al 7 de abril. No obstante, la comisión de fiestas es ambiciosa porque se están organizando desde: Pasacalles, reinado infantil y juvenil, montaderas, topes, bailes, entre otras actividades.

Guananoticias.com conversó con Sandra Matamoros, presidenta de la ADI de San Pedro, quien nos comentó:

“Uno de nuestros grandes objetivos, es devolverle al pueblo esa alegría, a través de las fiestas, que es propia de nuestra región. Asimismo, reactivar este tipo de actividades, porque gracias a ellas, podemos llevar prosperidad a todos los actores sociales y económicos de nuestro pueblo”

Aunado a esto, la comunidad es consciente del reto de volver a retomar una actividad que parecía lejana hace un año, pero que, gracias al trabajo de un grupo de personas con ambición, se retomaron para poner en la lupa de nuevo a este pueblo.

“De nuestra parte, pueden esperar un arduo trabajo, porque desde hace unos meses estamos reuniéndonos para no dejar un mínimo detalle, y que las personas que nos acompañen puedan disfrutar de un evento lleno de tradiciones y actividades dignas de recordar” Finalizó doña Sandra.

Leer Mas

Comunales

ICE, INDER y CNE llevan electricidad por primera vez a Rey Curré

Comparta en sus redes sociales:

Desde diciembre pasado, la comunidad de Dú Túj, en Rey Curré –distrito de Boruca, cantón de Buenos Aires, en Puntarenas–, cuenta con servicio eléctrico producto de la articulación entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

Con una inversión de ₡138 millones, el proyecto beneficia a 39 familias. De estas, 13 ya habitan en sus viviendas, y las demás, tendrán sus hogares listos durante 2024. Las casas pendientes están siendo construidas después de las inundaciones que afectaron a esta zona.

Paralelo a las obras de electrificación, el ICE junto con el Gobierno Local, ejecutó una serie de mejoras en el alumbrado público de la zona. Se colocaron 15 luminarias, tanto en el centro de la comunidad como en el tramo de la Carretera Interamericana Sur que pasa por Rey Curré. La inversión en este apartado sumó ₡9 millones.

Para Marvin Zúñiga, coordinador de Gestión de la Distribución de la Región Brunca del ICE, “los trabajos reafirman nuestro compromiso por brindar oportunidades y desarrollo a todos los habitantes del país, sobre todo, en un Territorio Indígena. El proyecto de Rey Curré dinamiza la economía e impulsa la educación”.

Los recursos dirigidos a Rey Curré fueron aportados por el ICE (₡97 millones), el INDER (₡32 millones) y la CNE (₡9 millones). De forma simultánea y en el mismo distrito, se trabaja para llevar el servicio a Finca Curá, donde se instalarán 6.352 metros de líneas de distribución, con un presupuesto de ₡247 millones.

Leer Mas

Comunales

Vecinos de Rio Grande y comunidades adyacentes, conocieron el estado de la construcción del nuevo puente

Comparta en sus redes sociales:

Como parte del proceso para la construcción del nuevo puente vehicular sobre el Río Grande, este lunes sostuvimos una reunión con vecinos de las comunidades de Río Grande, Pedernal y Barrio Aeropuerto.

El objetivo de la reunión fue informarles acerca de la etapa en que se encuentra el proyecto; la cual, abarca la movilización de cercas en algunas propiedades y, otras labores relacionadas, como la búsqueda de donaciones de madera y la colaboración vecinal para facilitar el avance del proceso constructivo.

A esta cita también acudieron la Promotora Social de la Municipalidad de Nicoya, un Ingeniero de la Unidad Técnica de Gestión Vial y el Topógrafo de MOPT-UEC; quienes, también, tenían por objetivo establecer vías de comunicación con vecinos para mantenerlos informados sobre el avance de la obra.

Este puente se construirá mediante el Programa de la Red Vial Cantonal II PRVC-II MOPT/BID -Gobiernos Locales (US$1.5 millones), y con una contrapartida de ¢150 millones por parte de la Municipalidad de Nicoya.

La nueva estructura proveerá mayor seguridad para los conductores y peatones, debido a que tendrá 2 carriles, aceras, barandas divisorias separando los carriles de las aceras y barandas metálicas en los extremos.

La etapa constructiva del puente vehicular se prevé que iniciará el próximo 16 de mayo.

Agradecemos a los vecinos de estas comunidades que, generosamente, ofrecieron su colaboración para que pronto los nicoyanos tengamos un nuevo acceso alterno desde la Ruta Nacional 21 hacia a la ciudad de Nicoya.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Sucesoshace 7 días

Hombre Muere Acribillado en Cartagena de Santa Cruz

Sucesoshace 7 días

Accidente de Tránsito enluta a Santacruceños tras muerte del Vaquetero Ernesto Cabalceta

Nacionaleshace 6 días

OIJ recibe denuncia por supuesto uso de la UNED en Puntarenas para actividades político partidistas

Comunaleshace 6 días

Autoridades demuelen búnker en Barrio Nazaret de Liberia para combatir la delincuencia

Ambientehace 7 días

Bridgestone realiza octava edición de Llantatón: Un Compromiso con el ambiente y la salud pública

Opiniónhace 7 días

¿Fraude en las elecciones de Rector de la UTN?

Sucesoshace 4 días

Fuerza Pública detiene a sospechosos con armas y chalecos antibalas cerca de centro penitenciario en Liberia

Sucesoshace 5 días

Encuentran el cuerpo de adulto mayor arrastrado por corriente de agua en Tibás

Nacionaleshace 4 días

Puntarenas: Municipalidad permanece sin recuperar zona pública en la playa

Turismohace 6 días

Por primera vez, vuelo directo conectará a Brasil y a Costa Rica

Sucesoshace 4 días

Inicia Juicio contra “Poncho” por Homicidio en Santa Cruz

Sucesoshace 6 días

Vecinos de Paraíso de Santa Cruz Limpian Puente Tras Inundaciones

Economíahace 6 días

Transformando la banca en Centroamérica: Modernización progresiva y competitividad tecnológica

Sucesoshace 2 días

Encuentran Nueve Paquetes de Aparente Cocaína en Playa Grande de Tamarindo

Ambientehace 7 días

Voluntarios siembran 50 árboles y limpian Playa Caldera en conmemoración del Día de los Océanos

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados