Contáctenos

Ambiente

42 fincas de la Región Chorotega reciben Galardón Bandera Azul Ecológica

Comparta en sus redes sociales:

Un grupo de 42 fincas agropecuarias de la Región Chorotega recibieron el reconocimiento de la categoría agropecuaria del Programa Bandera Azul Ecológica.

Junto con ese grupo otras 677 fincas del resto de país lograron el mismo galardón en como premio al reconocimiento del esfuerzo en la aplicación de prácticas para la gestión sostenible de los recursos naturales en la producción agropecuaria, proceso en el que han contado con el acompañamiento y asistencia técnica de las Agencias de Extensión del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Esta distinción en la categoría Agropecuaria que el MAG entrega por onceavo año consecutivo, presenta un aumento significativo desde sus inicios en el 2012. Se pasó de 11 a 719 empresas agropecuarias, las cuales realizan importantes aportes a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.

Las empresas que reciben este galardón están ubicadas en las 8 regiones del país y se desempeñan en diversas actividades, como ganadería de leche y de carne, producción avícola y porcina, hortalizas, café y frutas, entre otras. 

Se caracterizan por realizar buenas prácticas agrícolas y pecuarias que optan por la categoría de Bandera Azul Agropecuaria (BAA), en el manejo responsable de los residuos, uso responsable y racional de agroquímicos, disminución del consumo de combustibles fósiles, ahorro de energía eléctrica, proyección social, empresarial a la comunidad y bienestar animal, todo con el fin de lograr un equilibrio entre el ambiente, la producción y el bienestar social.

Cabe destacar que la Categoría Agropecuaria promueve la conservación de los recursos naturales presentes en los sistemas productivos y estimula la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como una mayor adaptación de los sistemas productivos ante los efectos del cambio climático.

El Programa Bandera Azul Ecológica fue creado en diciembre de 1995 como una iniciativa de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y premia el esfuerzo voluntario, trabajo en equipo y organización de la sociedad civil en sus diferentes áreas, en beneficio del ambiente y la salud de la población.  Actualmente, el programa contempla reconocimiento en 20 categorías.

La lista completa de los galardonados se conocer en la página del MAG en el siguiente link: http://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/programas/PBAE/Galardonados-Catg-Agropecuaria-BAE-2022.pdf

RegiónTotal de fincas galardonas, por región y número de estrellasTotal
UnaDosTresCuatroCinco
Central Oriental232158591162
Huetar Norte245139320146
Central Occidental65325261111
Pacífico Central19263310189
Brunca30211817086
Central Sur682210046
Chorotega1271013042
Huetar Caribe59146337
Total1251962191736719
Leer Mas

Ambiente

Mucap recolectó más de 1800 kilos de tapas plásticas para ayudar al ambiente

Comparta en sus redes sociales:

Por segundo año consecutivo se realizó el Tapa Rally, programa ambiental de Mucap, que consiste en la recuperación de tapas plásticas que posteriormente se reutilizan como materia prima para el desarrollo de proyectos socioculturales. En esta ocasión, se recolectaron 1.805 kilos de material.

La iniciativa de Mucap es una forma de generar conciencia ambiental, ya que al reutilizar las tapas se evita una mayor contaminación del medio ambiente. En la primera edición en el 2022, se recolectaron 821 kilos de tapas, lo que sumado a la cifra de este año da un total de 2.626 kilos entre ambas ediciones.

El material recolectado en el programa Tapa Rally 2023 tendrá dos objetivos de uso: primero; dar vida al mural “El Libro la Llave al Conocimiento”, que está ubicado en la Biblioteca Pública Mario Sancho Jiménez, en Cartago y el restante, se entregará para la construcción de rampas para accesos universales.

“El objetivo es ayudar a la naturaleza al evitar que tantas tapas plásticas contaminen nuestros ríos y mares, para Mucap la naturaleza de nuestro país es vital cuidarla. Además, como doble objetivo, está el componente social, ya que una parte de las tapas se donan para hacer rampas de acceso universal, lo que favorece la inclusión de muchas personas y otra parte se utiliza para la confección de murales, que contribuyen a generar conciencia entre la población”, señaló de Mario Rivera, gerente general de Mucap.

El Tapa Rally inició hace tres meses, sin embargo, se ha convertido en un buen hábito entre los colaboradores de Mucap, ya que muchos iniciaron con la recolección de tapas plásticas con un año de anticipación, logrando involucrar a familiares y vecinos con esta tarea. Asimismo, se ha incorporado en la mecánica a los clientes de Mucap, ya que estos llegan a entregar este material en diferentes sucursales.

En este 2023, por primera vez, se extendió la invitación del Tapa Rally a tres instituciones externas a Mucap: el Grupo 314 de Guías y Scouts, el Centro Educativo Domingo Faustino Sarmiento y el Centro Cultural Victoria, que sumaron entre los tres más de 800 kilos de tapas plásticas.

“Nació la necesidad de los muchachos de nuestro grupo de realizar proyectos de biodiversidad y reciclaje, por lo que gracias a esta alianza con MUCAP logramos recolectar cerca de 410 kilos de tapas las cuales fueron donadas y de ahí nació este proyecto tan lindo como lo es el mural”, explicó, Gloriana Aguilar, Jefa del Grupo 314 de Guías y Scouts, de Taras de Cartago.

Para el 2024 se tiene proyectado iniciar en junio con la recolección de las tapas, y se estará en la búsqueda de otra institución beneficiaria del próximo mural.

Sobre la obra

En esta ocasión, el material da vida al mural “El Libro la Llave al Conocimiento”, que está ubicado en la Biblioteca Pública Mario Sancho Jiménez, en Cartago. Para hacerlo una realidad, se ocuparon 150 kilos de las tapas plásticas.

“La experiencia es maravillosa porque uno de los aspectos fundamentales de los artistas es hacer obra pública precisamente porque uno deja ese legado a las futuras generaciones. En este caso se introdujo al grupo de voluntarios con una explicación del proyecto, involucrándolos luego en aspectos como el color, la línea, el dibujo y la forma, para que ellos asumieran que lo que estaban haciendo tenía un sentido de pertenencia¨, indicó Dimas Arias, artista de la obra.

“Nosotros como institución pública estamos muy satisfechos con esta alianza estratégica con Mucap. El mural muestra equidad de género, tiene inclusión, tiene un libro mostrándose como una llave a todo un mundo nuevo de conocimiento, eso es lo que queremos dar a conocer, que el libro está abierto a la comunidad, la cual justamente hizo este mural. Es un impacto grandísimo que tiene a nivel local¨, manifestó Carolina Gamboa, Coordinadora de la Biblioteca Pública de Cartago, Mario Sancho Jiménez.

La tarea de diseñar el mural fue responsabilidad del artista plástico Dimas Arias, quien en conjunto con voluntarios del Grupo 314 de los Guías y Scouts, dieron vida a esta obra.

“El Libro la Llave al Conocimiento” es el segundo mural que se realiza bajo el programa Tapa Rally. En su primera edición, la obra “Un Nuevo día” se instaló en el Hogar de Ancianos Manos de Jesús en el distrito de Guadalupe de Cartago.

Leer Mas

Ambiente

Iniciativa ambiental consigue el primer resultado en Playa Negra de Santa Cruz

Comparta en sus redes sociales:

La Fundación Savage Lands, impulsada entre otros artistas por músicos de las bandas de Heavy Metal, Megadeth y Sepultura, alcanzó el primer resultado específico en relación con un proyecto para conservar bosques naturales que sirvan de refugio a especies de fauna como el mono congo o mono aullador.

Esa Fundación llegó a un acuerdo con dos inversionistas de Playa Negra (cantón de Santa Cruz, Provincia de Guanacaste) de Costa Rica quienes decidieron comprar una propiedad de 9 mil metros cuadrados a cambio de que el 90 por ciento de esa propiedad se convierta en una servidumbre ecológica.

De acuerdo con Sylvain Demercastel, CoFundador de Savage Lands y quien reside en Playa Negra, el terreno iba a ser subdividido en varias partes para desarrollos inmobiliarios “lo que significaba que mucho bosque habría sido destruido, así como los animales que vivían ahí”.

“Ahora esa tendencia se va a revertir, esto permite que los compradores son libres de construir pequeñas casas y hacer algunos desarrollos como un pequeño estacionamiento, pero el 90 por ciento del lugar seguirá como un verdadero bosque administrado por la Fundación”, explicó Demercastel.

Sylvain Demercastel, CoFundador de Savage Lands y quien reside en Playa Negra, destacó que la iniciativa ambiental ya empezó a generar resultados

Los fondos para el desarrollo de esta iniciativa ambiental salieron de las regalías de la canción “El Ultimo Aullido por el Planeta” lanzada recientemente por  Megadeth, Sepultura y Obituary con el apoyo de la productora Season of Mist.

Plan de acción

La compra de la propiedad en Playa Negra se enmarca dentro de la iniciativa Mi Bosque que la Fundación empezó a promover el año pasado para conservar santuarios naturales en la provincia de Guanacaste.

“Este es un nuevo tipo de modelo que podría generar nuevas ideas. Tenemos como meta proteger a Guanacaste de una destrucción potencial masiva de los bosques debido al desarrollo excesivo. La Fundación está tratando de demostrar que es posible establecer nuevas formas de manejar las propiedades, respetando la especificidad de Costa Rica y su tesoro nacional que es la naturaleza. Creemos que es posible permitir cierto tipo de crecimiento económico acompañado de una mejor preservación de los espacios naturales y salvajes”, afirmó Demercastel.

El representante de Savage Lands añadió que en la actualidad esa organización se encuentra negociando la compra de un segundo terreno para crear otra zona de Mi Bosque.

“Nosotros estamos muy entusiasmados con este proyecto que tiene grandes beneficios ambientales como la protección de las fuentes de agua gracias a este plan de bosque real intacto que también sirve para promover el turismo verde; además, otra de las metas consiste en que las personas tengan un pequeño Parque Nacional en los linderos de sus propiedades”, declaró el CoFundador de Savage Lands

Esta iniciativa ambiental tiene el apoyo de la comunidad metalera de bandascomo: Gojira, Heilung, Lamb of God, LoudBlast, Lord of the Lost, Testament y muchos grupos nacionales.

Además, el Lineup de El Ultimo Aullido estuvo formado por Dirk Verbeuren (Megadeth) en la batería, Sylvain Demercastel y Andreas Kisser (Sepultura) en la guitarra, John Tardy (Obituary) y Poun (Black Bomb A) en vocales y Etienne Treton (Black Bomb A) en el bajo.

En el desarrollo del plan Mi Bosque también participan las Fundaciones The Clean Wave y Costas Verdes.

Leer Mas

Ambiente

Condenan a la Municipalidad de Nandayure por obstaculizar acceso a la información de construcción en Playa Bejuco

Comparta en sus redes sociales:

La Sala Constitucional obligó a la Municipalidad de Nandayure a entregar toda la información relacionada con los permisos de construcción concedidos a una empresa del sector pesquero que opera en la zona de playa Bejuco.

De acuerdo con la resolución Nº 2023007637 que se tramitó en el expediente 23-004315-0007-CO, Wálter Ruiz interpuso un recurso de amparo contra el gobierno local que obstaculizaba el acceso a la información relacionada con el inventario de humedales del cantón, copia de los permisos constructivos en Pilas de Bejuco y en otras partes del cantón debidamente aprobados por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

Además, solicitó los números de matrículas del registro público (fincas) en donde construyó la compañía, copia de las patentes, la guía práctica para la caracterización y delimitación de suelos hidro mórficos asociados a los sistemas de humedal y la guía de plantas comunes de los humedales.

En la respuesta a los magistrados constitucionales el Alcalde de Nandayure, Giovanni Jiménez, indicó que “estuvo incapacitado del 31 de enero al 1 de marzo y no se les dio seguimiento a muchas de las gestiones pendientes. Además, que el municipio tuvo algunos problemas con el manejo del correo electrónico institucional que afectó la dinámica institucional”.

La solicitud de información de Ruiz había sido establecida el 30 de noviembre de 2022, pero recibió respuesta el 9 de marzo de 2023.

“Es evidente que la tardanza en remitir la información solicitada implicó una lesión a los derechos fundamentales del recurrente, pues la Administración tardó más de tres meses en contestarle y lo hizo con ocasión de la notificación de la resolución que dio curso a este proceso de amparo. A juicio de esta Sala el hecho de que el alcalde municipal estuviera incapacitado y hubiera un problema informático no desacredita que la municipalidad no actuó con la diligencia debida”, indica el fallo del Tribunal.

Con base en el artículo 52 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional se declaró con lugar el recurso, sin especial condenatoria en costas, daños y perjuicios.

Leer Mas

Ambiente

Organizaciones ticas se capacitan en nuevas tendencias de lucha contra la contaminación plástica

Comparta en sus redes sociales:

Un grupo de 35 personas se integró a una jornada de capacitación de dos días en la Universidad de Costa Rica (UCR) para aprender métodos de trabajo y estrategias de lucha contra la contaminación de residuos plásticos en el país.

La convocatoria fue realizada por el proyecto francés Plastic Odyssey que se presentó en la Ciudad de la Investigación de la UCR en San Pedro de Montes de Oca durante un evento especial que convocó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Embajada de Francia y la Fundación The Clean Wave.

En las capacitaciones de dos días participan grupos organizados, asociaciones, organizaciones no gubernamentales de lugares como Playa Tamarindo, la Península de Nicoya, Garabito de Puntarenas y San Ramón de Alajuela, entre otros lugares.

De acuerdo con investigaciones de Plastic Odyssey en el año 2050 en los mares habrá más plásticos que peces. Además, los océanos reciben un promedio de 30 toneladas de plásticos por minuto.

Además, las ciudades costeras aportan el 74 por ciento de la contaminación plástica de los mares, seguida de las actividades pesqueras (8 por ciento) y la generación de microplásticos con un 6 por ciento.

Durante el encuentro, Simón Bernard, CEO y Fundador del Proyecto Plastic Odyssey, realizó una presentación acerca de la situación mundial de la contaminación plástica.

Junto con las capacitaciones a los grupos locales Plastic Odyssey mantendrá una exposición abierta al público del 10 al 17 de noviembre en el edificio de Educación Continua de la Ciudad de la Investigación, en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la UCR, donde el público podrá conocer una amplia variedad de valorización y alternativas al uso del plástico.

Caso de éxito

Simón Bernard, CEO y Fundador del Proyecto Plastic Odyssey, indicó que Costa Rica fue escogida como unas de las 30 paradas en tres continentes gracias a la “trayectoria del país por el trabajo que se ha realizado en favor del ambiente en los últimos años y que han posicionado al país como un caso de éxito internacional de mucho prestigio”.

“Ahora, mediante este encuentro con organizaciones de aquí esperamos poder intercambiar experiencias muy valiosas que nos permitan avanzar en la dirección correcta que nos permitan sumar esfuerzos en la dirección correcta para ir limpiando los mares que son una fuente vital de recursos para sectores como la producción de alimentos con peces y la atracción del turismo”, manifestó Bernard.

Por su parte, Andrés Bermúdez, Presidente de la Fundación The Clean Wave, que desarrolla proyectos ambientales en Playa Tamarindo de Santa Cruz, Guanacaste, resaltó que “el intercambio de conocimiento como en este caso es fundamental porque nos permite aprender de naciones que están más avanzadas en esta materia y donde se ha creado una conciencia muy fuerte incluso mediante legislación ambiental de avanzada”.

“En Playa Tamarindo y zonas aledañas hemos organizado muchas limpiezas de las zonas costeras recuperando materiales plásticos que enviamos a centros de tratamiento, ahora con estos conocimientos de Plastic Odyssey, nuestra campaña Beyond The Tides (Más Alla de las Mareas) y la compra de una máquina extrusora, podremos procesar parte de los plásticos”, resaltó Bermúdez.

Una investigación de la periodista Irina Grajales del Instituto Tecnológico de Costa Rica, señala que diariamente en el país lanza al mar 440 toneladas de plástico diariamente; es decir, el equivalente a 15 camiones de plástico cada 24 horas.

Leer Mas

Ambiente

Denuncian contaminación del agua potable de las piñeras en Río Cuarto

Comparta en sus redes sociales:

La Zona Norte del país donde se concentra la mayoría del cultivo de piña sigue siendo una de las más afectadas a causa de sus impactos socio ambientales. Un ejemplo de esto es la situación del cantón Río Cuarto, pues recientemente las personas vecinas denunciaron que “recibieron una notificación sobre el cierre por orden sanitaria del Acueducto La Tabla debido a la contaminación por bromacil”, un agroquímico prohibido en el país desde el 2018. La comunidad se cuestiona cómo siguen pasando estas situaciones: “Seguimos recibiendo malas noticias”, “creíamos que el problema del agua ya se había solucionado”, “¿qué les vamos a heredar a nuestros hijos?”, son algunas de las impresiones de vecinos y vecinas de este cantón.

Miguel Ángel Salazar Campos, vecino de La Españolita, expone que el uso de agroquímicos como el bromacil, ya se realiza incluso por parte de los pequeños agricultores, y comenta que “para ellos es una gran gracia decir que “compré tal producto que mata las hierbas, mata esto o lo otro” y nos están matando a nosotros mismos, eso no lo comentan ellos, por desconocimiento” y sugiere que ojalá esto no pase más y que es importante informarse para descontinuar estas prácticas. Sin embargo, la comunidad tiene claro que esta problemática no viene de los pequeños agricultores exclusivamente sino de las grandes empresas transnacionales.

A esta problemática se añade el trabajo insatisfactorio en temas ambientales de parte del gobierno local. Héctor Dávila Sosa del Sindicato Nacional de trabajadores y trabajadoras de los Agrocultivos comenta:

“Nosotros consideramos que es una falta grave de conciencia por parte del gobierno local porque consideramos que pueden hacer más, la gestión municipal en tema ambiental con las piñeras del cantón no ha sido tan bueno, hasta puede entrar esto como una hipocresía política debido a que el alcalde y el gobierno local no le ponen mano dura a las empresas que se encargan de sembrar, producir y exportar productos como la piña que es uno de los principales consumidores de este agroquímico.”

El pasado viernes 10 de noviembre, días después de la denuncia de cierre del acueducto, el presidente Rodrigo Chaves hizo una visita al cantón de Río Cuarto . Tras recibir una canasta de piña de la “Finca Joselyn” por parte del alcalde del cantón José Miguel Jiménez, varias personas de la comunidad expresan su descontento ante esta acción e incluso algunos mencionaron que esta visita es parte de la propaganda política debido a las elecciones municipales del 2024:

“Invitar al presidente fue más de propaganda porque no se abrió el espacio para una conferencia de prensa que permitiera preguntarle sobre la contaminación del agua, las violaciones de derechos, la contaminación de ríos, la tala de árboles, la expansión desmedida… no vemos interés en el ejecutivo para frenar esta crisis”, menciona Héctor Dávila.

Elena Trigueros comenta que la Finca Joselyn “es la finca donde más se violan derechos en la Zona Norte, donde contratan a personas indocumentadas, donde esas personas tienen que pagar sus utensilios para trabajar, les pagan mal, no tienen aguinaldos, no tienen vacaciones, él [el alcalde] es sabedor, simplemente se hace de la vista gorda porque como él no es el perjudicado entonces dice uno: ¿a dónde puedo acudir si las autoridades son sabedoras y no hacen nada por el bienestar del cantón de Río Cuarto? No solamente es arreglar calles, ni andar diciendo “hice” o “hicimos”, pero no se preocupan tampoco del bienestar laboral de las personas.”

Ella añade que “el Gobierno dice: se generó “tanto” ingreso de las transnacionales y hay “tantos” empleos para las personas, pero realmente no están para escucharnos a nosotros, yo creo que deberíamos llevarlo a instancias internacionales que tal vez sí nos tomen más en cuenta.”

De igual forma, ella comenta lo complejo que es para la comunidad llevar a cabo acciones porque a las personas les da miedo hablar, ser señalados o no obtener trabajo en esas empresas, que lamentablemente son las que brindan más empleo, ella comenta que alzar la voz sobre esta lucha ocasiona “que todo el mundo lo vea a uno con malos ojos, solamente por buscar un bienestar.”

Leer Mas

Ambiente

Lucha mundial contra la contaminación por materiales plásticos llega al país

Comparta en sus redes sociales:

El equipo de la expedición Plastic Odyssey, que recorre el mundo en busca de soluciones innovadoras contra la contaminación plástica, se complace en anunciar su llegada a Costa Rica.

Una semana de eventos especiales del 13 al 17 de noviembre incluye una exposición interactiva, noche de cine y debate, encuentros con iniciativas costarricenses innovadoras contra la contaminación plástica, master class y un encuentro con medios de comunicación.

Aprovechando su escala en Panamá, un parte del equipo decidió viajar a San José, en Costa Rica, país emblemático en la preservación del medio ambiente, para compartir sus descubrimientos y experiencias con el público local.

Plastic Odyssey es una iniciativa audaz y visionaria: un viaje de tres años alrededor del mundo para descubrir soluciones innovadoras contra la contaminación plástica. Al explorar diversas regiones del mundo el equipo de Plastic Odyssey destaca iniciativas locales y fomenta la adopción de prácticas sostenibles para combatir este grave problema medioambiental.

La escala en Costa Rica ha sido posible gracias a la colaboración con la Embajada de Francia en suelo tico y el Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD), que ayudan a organizar los programas de formación y una exposición. También colabora estrechamente la Fundación The Clean Wave.

Alexandra Bellayer-Roille, embajadora de Francia en Costa Rica, destacó que “la visita de Plastic Odyssey es muy valiosa y de gran actualidad. Para Francia es muy importante luchar por la preservación del océano y, en particular, luchar contra la contaminación de los plásticos, los cuales lamentablemente ya están presentes en nuestro ambiente, costas y mares. Esta visita se inscribe en la relación estrecha entre Costa Rica y Francia, que co-organizan la próxima cumbre de la ONU sobre el océano (en Niza en 2025), donde uno de los temas prioritarios es precisamente la lucha contra la contaminación plástica”.

José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD en Costa Rica, declaró que “el conocimiento científico y de buenas prácticas resulta una herramienta esencial para combatir la contaminación por plásticos. La ciencia y la investigación nos dan nuevas pautas para rutas sostenibles de desarrollo, incluidas soluciones de economía circular que brindan oportunidades de empleo y reactivación económica a las personas, y apuntan hacia ecosistemas libres de residuos plásticos. Para el PNUD la visita del Plastic Odyssey se convierte en una oportunidad de aprendizaje y conocimiento que debemos aprovechar para fortalecer nuestros esfuerzos en Costa Rica”.

Agenda de trabajo

El programa de trabajo de esta semana excepcional incluye:

Clase magistral en la Universidad de Costa Rica el 13 de noviembre (10 a.m.) y 14 de noviembre (5 p.m.): Una sesión intensiva reunirá a unos 40 participantes, incluyendo profesionales y miembros de asociaciones comprometidos con el reciclaje y la lucha contra la contaminación plástica. Esta masterclass ofrecerá una oportunidad única para compartir las experiencias y descubrimientos de Plastic Odyssey. Enlace de inscripción : Formulario de solicitud – Masterclass – San José durante la semana del 13/11/2023 (google.com)

Conferencia de prensa: 13 de noviembre (9 a. m.) en la Universidad de Costa Rica,  ofreciendo a los medios locales la oportunidad de conocer al equipo de Plastic Odyssey y aprender más sobre los avances logrados durante su viaje alrededor del mundo.
Este es el enlace de inscripción : https://plasticodyssey.org/es/prensa/inscripcion-conferencia/

Exposición pública: Se abrirá una exposición interactiva al público en general del 10 al 17 de noviembre en la Universidad de Costa Rica, destacando una variedad de soluciones de valorización y alternativas al plástico. Esta exposición tiene como objetivo sensibilizar a los visitantes sobre los desafíos de la contaminación plástica y las formas concretas de comprometerse en prácticas respetuosas con el medio ambiente.

Encuentros con iniciativas locales: El equipo de Plastic Odyssey tendrá la oportunidad de reunirse, entre el 9 y 10 de noviembre, asi como del 15 al 17 de noviembre, con iniciativas costarricenses innovadoras en el campo de la lucha contra la contaminación plástica. Estos encuentros tienen como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos y fortalecer las asociaciones para crear un impacto duradero en la región.

Plastic Odyssey invita cordialmente a los medios de comunicación, a los profesionales del medio ambiente, a los estudiantes y al público en general a participar en estos eventos para contribuir juntos a la construcción de un futuro sin contaminación plástica.

Leer Mas

Ambiente

Buscan fondos para comprar máquina moldeadora de plástico

Comparta en sus redes sociales:

Una iniciativa emprendida por la Fundacion The Clean Wave pretende que la comunidad de Playa Tamarindo cuenta con una tecnología para el tratamiento adecuado de los residuos plásticos y; de ese modo, evitar que esos desechos terminen convirtiéndose en agentes contaminantes.

Para lograr esa meta el 10 de noviembre,  de 7 p.m. a 11 p.m. en Cha Cafe Tamarindo se llevará a cabo un evento benéfico dedicado impulsar la iniciativa “Beyond the Tides” (Más allá de las Mareas) que pretende recaudar $USD 6 000 (¢3,1 millones al tipo de cambio de hoy) con el fin de adquirir máquina extrusora que calienta los trozos de plástico triturado para convertirlos en una pasta suave que se usar en el moldeado de nuevos objetos.

De acuerdo con un artículo de la periodista, Katzy O´nel, de la Oficina de Divulgación de la Universidad de Costa Rica, “el plástico representa el 85 % de los residuos que llegan a los océanos. Entre 1950 y 2017, aproximadamente 7 000 millones, de los 9 200 millones de toneladas de producción acumulada de plástico se convirtieron en residuos plásticos, tres cuartas partes fueron vertidos o abandonados en el medio ambiente.

Hue Thien Ta, Pasante Internacional de la Fundación The Clean Wave, indicó que la campaña Beyond the Tides “desea cerrar la brecha entre nuestro amor por el océano y la apremiante necesidad de tomar medidas ambientales”.

“El procesamiento del plástico nos ayuda a lograr que nuestra comunidad sea libre de residuos, evitando daños a los ecosistemas y la vida silvestre. Cuando lo reciclamos nosotros mismos, minimizamos la posibilidad de que vuelva a los océanos. Queremos dar nueva vida al plástico que se ha convertido en desecho, devolviéndolo al sistema como productos útiles y valiosos que benefician a nuestra comunidad”, declaró la pasante de la Fundación.

Gran soporte

La recolecta de fondostiene el apoyo de Cha Café Tamarindo, Papagayo Brewing, Sharky’s, Foh Hats, New Body Costa Rica, Black Box, Namubak, Saiko, Miguel Espinar Rivas, Tamarindo Tours Discovery, Art Gallery Cafe by Junior Rodriguez, Hope Station, Pascual Ding Repair y Eli CR. El encuentro tendrá música en vivo con Lucidus Band y el DJ Luis Morales,

Además, también ha recibido la contribución de Riding the Wave of Wellness, E-foil Costa Rica, Nauta, Seaholic Beachwear, Azul Profundo Boutique, Best Western Vista Villas y Tama Burger.

“Esta campaña es la base de una iniciativa ambiciosa por parte de la Fundación. Ya tenemos una trituradora, ahora esta segunda máquina nos permitirá cerrar el ciclo. Asimismo, tenemos pensado tener nuestro propio laboratorio de procesamiento de plástico con impresoras 3D, entre otras tecnologías. Lograr esta otra máquina es un gran hito en esa dirección”, declaró Andrés Bermúdez, Presidente de la Fundación.

Para Alfredo Siberón, Coordinador de Proyectos de The Clean Wave, el “apoyo de la comunidad es vital para el éxito de este proyecto que tendrá grandes beneficios en el campo ambiental”.

Quienes deseen más información acerca de este proyecto se pueden comunicar con la Fundación The Clean Wave al teléfono 86958285.

Leer Mas

Ambiente

Exponen fotografías relacionadas con el derrumbe de Arancibia

Comparta en sus redes sociales:

La Alianza Francesa y la empresa Dos Mares invitan al público a la exposición del Fotógrafo y Geólogo, Paulo Ruiz que se inaugura el 9 de noviembre a las 7 p.m. en la primera de esas instituciones en barrio Amón de San José.

Ruiz lleva a cabo un trabajo de investigación sobre el derrumbe ocurrido en el 2000 en el cerro Arancibia, en Puntarenas.

“Este mundo de la geología y la visualización territorial se plasma en una exposición, la cuál nos hace preguntas: ¿los seres humanos seremos sepultados por nuestras acciones hacia el planeta? ¿sigue su curso la Tierra sin nosotros?”, indicó Ruiz en un correo electrónico.

En la actualidad así luce el sitio donde se produjo el derrumbe en Arancibia de Puntarenas. Cortesía de Paulo Ruiz.

Según el expositor “entender la manera en que la naturaleza encuentra su camino y poco a poco se renueva otra vez, es parte de ese mismo proceso de destrucción y reconstrucción en el que nos hemos colocado como sociedad”.

La muestra estará abierta al público hasta el 19 de diciembre.

Leer Mas

Ambiente

Privatización de Patrimonio Natural del Estado obstaculiza iniciativa ecoturística en favor de pescadores artesanales

Comparta en sus redes sociales:

Un proyecto encaminado a promover la diversificación de ingresos para una organización de pescadores artesanales en El Jobo de La Cruz, provincia de Guanacaste, permanece entrabado debido a que una parte del área que es Patrimonio Natural del Estado, ahora aparece en manos de propietarios privados extranjeros.

En esa comunidad la Asociación de Pescadores Artesanales del Jobo La Cruz Pacífico Norte (ASOPAR) impulsa un proyecto ecoturístico para diversificar ingresos especialmente durante la época de veda natural debido a los vientos del norte, ya que esto provoca que el trabajo de la pesca artesanal sea ocasional.

El plan consiste en ofrecer viajes para visitantes nacionales y extranjeros especialmente de varios hoteles aledaños a la comunidad, con el fin de que aprendan de primera mano la cultura de la producción de sal artesanal y se realicen avistamiento de aves; además, de conocer la diversidad de la flora y fauna de un manglar en jornadas diurnas y nocturnas.

De acuerdo con Rodrigo Rojas, Presidente de ASOPAR, para llevar a cabo el emprendimiento un grupo de compañeros asociados recibió la debida capacitación especialmente en inglés y conversacional avistamiento de aves, para atender a los eventuales clientes que visitaran y van a generar el plan denominado Proyecto Ecoturístico Salinera La Coyotera” ubicado en la playa del mismo nombre en el sector de Punta Descartes en La Cruz.

“Este plan llevó bastante tiempo de planificación y coordinación de los permisos en las instituciones públicas como el Ministerio del Ambiente y Energía, ViceMinisterio de Aguas y Mares, la Municipalidad de la Cruz y otras para que todo se hiciera de una manera ordenada con el fin de que la gente tuviera una fuente alternativa de ingresos cuando no se puede pescar por el tema de los vientos del norte, incluso se diseñó un Plan de Manejo ya aprobado para que el emprendimiento se desarrollara de una manera sostenible”, expresó Rojas.

Gran sorpresa

Los posibles tours que se desarrollarán en La Coyotera incluyen una zona de 11  hectáreas, donde se encuentra llamada La Isla –en tierra firme- que está dentro de un área de Patrimonio Natural del Estado.

“Para nuestra sorpresa cuando estábamos gestionando el proyecto nos damos cuenta que a La Isla ya le habían sacado plano y escritura en manos de un particular, un hecho que es inconcebible si se trata de un bien demanial propiedad del Estado costarricense, el cual es inalienable y fuera de toda transacción comercial”, lamentó Rojas.

El Presidente de ASOPAR añadió que debido a esa nueva condición jurídica de la zona de la Isla –ubicada justo en el centro de la antigua salinera- el plan del proyecto ecoturístico pierde atractivo y; además, resulta imposible realizar los viajes en el sitio porque ahora se trata de una propiedad privada rodeada por manglar.

“Ahora el plan que tenemos pensado llevar a cabo y que es de bajo impacto ambiental se encuentra entrabado debido a este cambio imprevisto que nadie se explica, un hecho muy lamentable porque se atenta contra el mejoramiento de la calidad de vida de un buen grupo de familias de la zona”, afirmó Rojas.

Según el Area de Conservación Guanacaste el cantón de La Cruz, donde la pesca artesanal de pequeña escala representa una de las fuentes de empleo más importantes, también posee un gran potencial en  actividades de turismo rural, las eventuales visitas a la Isla Bolaños o Las Playitas Chiquitas de El Jobo con sus diversos servicios de comida, las visitas a la antigua salinera, al centro de acopio, el cultivo de ostras y los recorridos hacia el Refugio Natural de Vida Silvestre Bahía Junquillal.

Leer Mas

Ambiente

Organizaciones denuncian destrucción de árboles cerca del estero de Playa Tamarindo

Comparta en sus redes sociales:

La Fundación The Clean Wave, junto con la Asociación SalveMonos y la Asociación de Desarrollo Integral de Tamarindo, lanzaron un llamado de atención para detener la destrucción de árboles en una zona aledaña al estero de Playa Tamarindo, en Santa Cruz, Guanacaste, porque el daño ambiental afectó la flora y fauna en la Zona Marítimo Terrestre; además, de un proyecto de conectividad funcional en hábitat del mongo congo o mono aullador.

Esas organizaciones detectaron hace pocos días que en el sitio adyacente al estero 12 árboles fueron sometidos a una técnica que se conoce como “anillado” que consiste en realizar un corte que abarca toda la circunferencia de la corteza para afectar el floema.

La función del floema consiste en permitir el traslado de nutrientes producidos en la copa del árbol para que lleguen a la raíz. Su trabajo principal consiste en transportar y repartir la savia para su gestión, absorción y almacenamiento. El floema, también llamado líber o tejido criboso, está formado por células vegetales sin núcleo capaces de formar paredes por donde conducir los nutrientes.

La destrucción de árboles cerca del estero de Playa Tamarindo ya fue puesta en conocimiento del Ministerio del Ambiente y Energía

De acuerdo con Andrés Bermúdez, Presidente de The Clean Wave, el anillado se lleva a cabo con la intención de que los árboles se vayan secando poco a poco y mueran en corto tiempo”.

“Estos daños ambientales se hicieron de manera intencional, silenciosa y a escondidas para contaminar los árboles con químicos sumamente dañinos. Esto es lo que se detectó en una docena de árboles con el fin de aniquilar, destruir y matar un parche de bosque fundamental para la vida silvestre y que era la comida de muchos animales, además, de un área segura para muchos de ellos”, lamentó Bermúdez.

Daño grave

El estero de Playa Tamarindo abarca el manglar estuario más grande de Latinoamérica, que está protegido por la Convención sobre Humedales, conocida como la Convenciónde Ramsar, un tratado ambiental intergubernamental establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO, siglas en inglés).

La Directora de Campo de SalveMonos, MS.C Inés Azofeifa, en una nota oficial enviada al Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) el pasado 26 de octubre, solicitó acciones legales en contra de los responsables del anillado de los árboles “con penas adecuadas a la magnitud del daño” con base en los artículos 58 y 61 de la Ley Forestal”.

“Si la conducta de envenenar o anillar no provocó tal eliminación (del árbol), se aplicará el artículo 63.b LF, por considerarse que es un delito de peligro concreto, sin importar la cantidad de árboles envenenados o anillados, pues el tipo penal indica “uno o varios”. Otras formas de eliminación, como el socavar las raíces, taladrar para eliminar la savia o envenenar el suelo en lugar del árbol, siempre que se produzca su muerte, serán perseguidas por los delitos de aprovechamiento forestal”, señala la denuncia de Azofeifa.

Por su parte, Martina Trimarchi, Fundadora de SalveMonos, comentó que la destrucción de los árboles “generará una mayor erosión porque el agua del mar y de un río que desemboca en el manglar jalarán todo el sedimento en la zona”.

“Estamos buscando apoyo para los esfuerzos que realiza la Asociación con el fin de mantener la conectividad de la fauna y que la Zona Marítimo Terrestre permanezca limpia y saludable”, comentó Trimarchi.

Además, del daño ambiental la destrucción de los árboles perjudica severamente un proyecto desarrollado por la Fundación y la Asociación para construir pasos de fauna en Playa Tamarindo, estructuras colgantes que sirven como medio de transporte para especies como el mono congo o mono aullador, primates que con frecuencia sufren electrocuciones cuando utilizan el cableado del tendido eléctrico para desplazarse.

Leer Mas

Ambiente

País mejora sus capacidades para tratar componentes peligrosos de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

Comparta en sus redes sociales:

Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) contienen componentes tóxicos de alto riesgo, en especial metales pesados y sustancias bromadas para retardo de llama. Cada año, se generan aproximadamente 10,000 toneladas de sustancias tóxicas en este tipo de residuo y ha sido demostrado los efectos perjudiciales en la salud y el ambiente cuando se desensambla por personas no autorizadas y se da la exposición, afectando el sistema nervioso central de los niños y niñas, y siendo carcinógenos en pequeñas dosis.

Es crucial identificar, separar para descontaminar y tratar estos compuestos en el ámbito nacional e internacional de forma profesional y a partir de una base de conocimiento estipulada en las mejores tecnologías disponibles y prácticas ambientales de Convenios Internacionales como Estocolmo y Basilea.

Tras realizar un análisis de las instalaciones e infraestructura en 2022, el Ministerio de Salud identificó las instalaciones que requerían mejoras en la gestión de RAEE, particularmente en el manejo de las fracciones peligrosas. Para abordar este desafío, se forjó una colaboración estratégica con ocho gestores autorizados de RAEE en el país, con quienes se implementaron proyectos piloto.

Quantum Lifecycle Partners SRL, Valu Shred Costa Rica, el Centro de Transferencia y Tecnología de Materiales del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Solirsa, Fortech, ZERO Waste, Green Costa Rica y HC Recycle han colaborado en acciones. Los esfuerzos han dado lugar a logros concretos y avances en el desarrollo de capacidades, por ejemplo, con partes plásticas con aditivos, a menudo químicos bromados (BFR en inglés), regulados por el Convenio de Estocolmo por ser Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) de alto riesgo. Algunos resultados de este proceso:

  • El país definió los procedimientos para identificar, además de separar y eliminar el plástico por contener COP y los gestores lo están aplicando.
  • Se ha identificado y separado 140 ton de plástico de RAEE con COP, destacando en la región latinoamericana.
  • Se ha destruido por co-procesamiento en el horno cementero de Cementos Progreso Costa Rica (CEMPRO), otro participante clave, más de 100 toneladas desde el inicio de los pilotos.
  • Las investigaciones sobre tipos de RAEE en Costa Rica y su contenido de COP han permitido el estudio de 11 tipos, con el análisis de más de 50 aparatos provenientes de lotes de muestreo de cerca de 30 aparatos.
  • Se ha logrado la coordinación con la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, que vinculan a gestores y academia sobre plásticos de RAEE.
  • Se ha planificado para este mes de octubre, 2023 la realización del Protocolo Confirmatorio de Destrucción de los BFR COP en el horno de CEMPRO.
  • El país ha avanzado en el cumplimiento de las obligaciones con el Convenio de Estocolmo y el de Basilea.
  • Se ha dado impulso de modelos empresariales adecuados para asegurar la sostenibilidad en el largo plazo.

“Con el diagrama de separación hemos logrado identificar más de 5-6 toneladas de material bromado, mismo que ha sido sacado de circulación, colaborando con el ambiente. Viene un segundo paso que consiste en hacer una separación por tipo de plástico que hará que los tipos de materiales obtenidos sean más específicos y puedan ser colocados en diferentes mercados en el ámbito mundial fomentando la economía circular”, comenta el señor George Faeth, gerente general de Quantum Lifecycle Partners S.R.L.

Estos logros se alcanzan en el marco del trabajo del Equipo Técnico del Foro RAEE, con el liderazgo del Comité Ejecutivo para la Gestión Integral de Residuos Electrónicos (CEGIRE), y el apoyo del Proyecto de Residuos Electrónicos en América Latina (PREAL) en Costa Rica. La Dirección de Calidad Ambiental (DIGECA) del MINAE, la Cámara de la Industria Plástica (ACIPLAST) y la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica (UCR) también participan, junto con el Laboratorio de Polímeros de la Universidad Nacional (POLIUNA) que nos ha apoyado ya por dos años.

RAEE-TÓN de octubre abre nueva oportunidad para recuperar masivamente residuos RAEE

También, bajo la expectativa de maximizar el aprovechamiento de materiales RAEE y sensibilizar públicamente sobre este tema, durante este mes de octubre se está desarrollando el último RAEE-TÓN del 2023. La campaña cuenta con el apoyo de Municipalidades, Unidades de Cumplimiento, empresas comercializadoras, importadores, instituciones y sobre todo los consumidores.

Las campañas RAEE-TÓN son especialmente relevantes en un contexto en el cual, de acuerdo con el informe Global E-Waste Monitor 2020 de las Naciones Unidas, señaló a Costa Rica como uno de los países latinoamericanos que generó mayor cantidad de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) per cápita, que para el 2021 fue un promedio de 13,2 kilogramos por habitante, de los cuales, solamente se recupera un 8,2% a partir de una estimación de 69,600 toneladas, un equivalente al Estadio Nacional lleno de RAEE.

Para el ingeniero Eugenio Androvetto, director de Protección – Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud, “Este mes de octubre se conmemora el Día Internacional del RAEE que nos recuerda que la gestión adecuada de los residuos de aparatos es un reto mundial y todas las partes involucradas, desde los importadores y productores, hasta los consumidores y las organizaciones gestoras de este tipo de residuo, debemos cumplir con nuestros roles y responsabilidades¨.

Para encontrar el punto o campaña de recolección más cercano puede dirigirse al link del Ministerio de Salud: https://tinyurl.com/PuntosRecoleccion 

Leer Mas

Ambiente

Promoverán el buceo como una práctica de conservación marina

Comparta en sus redes sociales:

La Fundación The Clean Wave y Mantas de Costa Rica, junto con la iniciativa Buceo ConCiencia de España, promoverán el buceo como una práctica de sostenibilidad ambiental para incentivar la conservación de los mares durante el 4 y 5 de noviembre en Islas Murciélago, cantón de La Cruz, Provincia de Guanacaste.

De acuerdo con Andrés Bermúdez, Presidente de The Clean Wave, la iniciativa es posible gracias a la Asociación Centro de Rescate Marítimo (CREMA), Mantas de Costa Rica y el Centro de Buceo BA Divers. La Asociación CREMA es una Organización No Gubernamental dedica a proteger, conservar y propiciar un manejo ecosistémico de los  recursos marinos formada en el año 2012.

Por su parte, Mantas de Costa Rica es una organización sin fines de lucro que busca la protección de las mantarrayas oceánicas (mobula birostris) a través del monitoreo y la comprensión. La Fundación The Clean Wave se unió a este esfuerzo creando una alianza para poder difundir y presentar a la población la maravilla de esta especie y su importancia en la salud de los océanos.

Según explicó Bermúdez la comunidad de “practicantes del buceo en el país es un buen nicho para promover la sostenibilidad en los mares, por eso, hemos querido convocar a este grupo para llevar nuestra mensaje en favor de la sostenibilidad porque generalmente se trata de personas que están imbuidas en ese concepto”.

Maibe Hermoso de España es la creadora de la Academia Buceo ConCiencia.

Por su parte, Buceo ConCiencia es un proyecto creado por la española, Maibe Hermoso, quien realizó un doctorado investigando el interés de los buceadores en participar activamente en la ciencia. En ese estudio ella se dio cuenta que los buceadores tenían muchas ganas de ser parte activa de la conservación marina, pero no tenían los conocimientos en biología marina, ni encontraban la forma de adquirirlos. Es por ello que hace casi 3 años fundó Buceo ConCiencia, una academia de conservación marina para buceadores y amantes del mar.

“El buceo nos sitúa en una posición privilegiada como testigos de lo que ocurre bajo el agua; por eso, promovemos que los buceadores actúen en consecuencia tomando un papel activo en su protección. Desde nuestra academia enseñamos sobre biología marina en formato online, Expediciones Conciencia o viajes de buceo internacionales que centrados en el reconocimiento de la biodiversidad marina de los lugares que visitamos”, explicó Hermoso.

Islas Murciélago es un archipiélago rocoso en Guanacaste justo al oeste de la Isla Colorada. Se trata de un territorio protegido como parte del Parque Nacional Santa Rosa que posee una diversa variedad de fauna y marina en una zona visitada regularmente por turistas y buceadores.

Encuentro académico

Durante el viaje a Costa Rica, Hermoso visitará proyectos de conservación marina del país llevando a cabo diferentes actividades. Aparte de la gira de buceo a Islas Murciélago; por eso, el 3 de noviembre (4 p.m.) se ofrecerá una charla titulada “La Importancia de los Tiburones en los Ecosistemas Marinos”, en el Auditorio de la Escuela de Biología Marina de la Universidad de Costa Rica (UCR). El encuentro tendrá interpretación en lenguaje LESCO.

La página Shark Tower explica que el ecosistema de los océanos requiere necesariamente de una buena población de tiburones porque estos grandes depredadores se encargan de regular la cadena alimenticia, proporcionando a los ecosistemas un equilibrio necesario para su sustento.

“El tiburón es el espécimen encargado de mantener la cadena alimenticia oceánica, ya que se alimenta de las especies más abundantes, generando un equilibrio entre los niveles poblacionales de las distintas especies que componen los ecosistemas”, señala esa fuente digital.

Además, el 10 de noviembre, a las 2 p.m., se ofrecerá otra conferencia denominada “El buceo como una herramienta de transformación económica en zonas pesqueras” en el Parque Marino del Pacífico de Puntarenas.

Quienes deseen conocer más detalles de ambos eventos en Islas Murciélago y San José pueden llamar al teléfono 6046 9363 de Mantas Costa Rica

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados