Contáctenos

Ambiente

Es obligatorio usar chaleco salvavidas si conduce una moto acuática

Comparta en sus redes sociales:

 A propósito del fin de semana largo, que inicia este 15 de setiembre, las autoridades de Navegación y Seguridad, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes piden prudencia a las personas que utilizan motos acuáticas, como parte del entretenimiento en playas, lagos y ríos.

La utilización de estos vehículos de agua, también conllevan una responsabilidad intrínseca de auto cuido y de empatía con otras personas, sean navegantes, surfistas o bañistas, señalaron los personeros del Ministerio.

Dos de las previsiones más importantes, vinculadas con la seguridad de terceros inocentes es que no se deben utilizar a menos de 50 metros de los bañistas, ni a menos de 30 metros de otro vehículo acuático.

Así, con ese distanciamiento mínimo, explicaron las autoridades, se evita o se reduce considerablemente el riesgo de embestir a las personas -comprendiendo que, lo más probable, es que impacten a esa persona en la cabeza, lo cual podría tener consecuencias graves y hasta fatales-. Asimismo, se evita un choque que podría provocar lesiones o riesgos de ahogamiento de quienes caen al mar.

De igual forma, relacionado con la autorresponsabilidad, es vital que toda persona que utilice estos automotores acuáticos debe portar un chaleco salvavidas, tanto quien lo conduce y como quien lo acompaña.

Por otro lado, un tema vinculado con la seguridad propia de quienes usan estas motos para agua es que ninguna persona menor de 16 años debe tripularlo, es

ilegal. Entre los 16 y los 18 años, el cilindraje de la moto acuática que se puede tripular no debe superar los 400 centímetros cúbicos.

Si una persona observa incumplimientos a las reglas de uso de una moto acuática, más si ponen en riesgo la vida de otros, se solicita que se llame al Servicio Nacional de Guardacostas o a la Fuerza Pública de inmediato, vía 9-1-1.

En este sentido, las autoridades piden a las personas que no sean indiferentes ante estas faltas con motos acuáticas y que no se conformen solo con salirse del agua o pedir a su familia que se salga; lo correcto, para reducir riesgos de tragedias, también es denunciar de inmediato.

Las motos acuáticas deben contar con un certificado de navegabilidad al día, otorgado por la dependencia del MOPT y estar inscrito en el Registro Nacional. Para inscribirla, deben obtener un documento, previamente, por parte de la Dirección de Navegación y Seguridad y, luego de inscribirlo, gestionarla el certificado de navegabilidad, para poder ser utilizada legalmente.

Leer Mas

Ambiente

El Museo Nacional de Costa Rica abrió un nuevo periodo para el registro de bienes

Comparta en sus redes sociales:

En este 2023, el Museo Nacional abrió un nuevo periodo para el registro de bienes que entran en la categoría de “Patrimonio Cultural Subacuático”. Se trata de todos aquellos objetos históricos que estuviesen sumergidos parcial o totalmente por más de 100 años. Quienes realicen el registro antes del 28 de diciembre, podrán mantener su custodia y eventualmente el Museo podría hacer un estudio para conocer más acerca del objeto y su historia.

“El registro corresponde a un proceso de conocimiento de los bienes patrimoniales y su ubicación. Su propósito es cultural, científico y de investigación y las personas que tienen algunos de estos bienes deben estar seguros, pues no se trata de un proceso de decomiso de implicaciones legales, sino que pretendemos conocer que es lo que tenemos en el país de este tipo de patrimonio cultural”, explicó Olman Solís, jefe del Departamento de Protección del Patrimonio.

Con este registro, se busca documentar y recopilar los datos de los objetos, de las personas que los tienen en custodia y su ubicación a nivel nacional. Estos datos servirán para realizar un inventario con propósitos culturales, científicos y de investigación. Es la primera vez que se lleva a cabo en Costa Rica, por lo que es muy importante la colaboración de la ciudadanía para ubicar objetos que se encuentren dentro de esta nueva categoría de patrimonio en Costa Rica.

“Registrar los bienes de PCS antes del 28 de diciembre, es demostrar dentro del periodo legal establecido por el Reglamento a la Ley 9500, que ellos lo tienen y esto los convierte en custodios legales de estos bienes y así garantizan la tenencia de los mismos”, agregó Myrna Rojas, arqueóloga y jefa del Departamento de Antropología e Historia.

Los bienes PCS que no sean registrados, una vez que pase el período de solicitud, pasarán a ser propiedad del Estado; ya que las personas no podrían constatar que esos bienes fueron obtenidos antes de esa fecha. “Por eso es necesario e importante que las personas soliciten el registro de los bienes, para que puedan mantenerlos en su custodia” agregó la arqueóloga.

Que Costa Rica cuente ahora con la ley 9500 y su reglamento en materia de PCS es muy importante, pues durante cientos de años, no estuvo protegido, estuvo sometido al pillaje, a los robos y destrucción de contextos asociados a los diferentes tipos de PCS” explicó Ifigenia Quintanilla, directora del Museo Nacional

¿Cómo realizar el registro?

Realizar el registro es muy fácil. Son solo dos pasos:

·         Completar el formulario disponible en el sitio web del Museo Nacional www.museocostarica.go.cr. Puede llenarlo de forma digital o a mano.

·         Enviar el formulario al correo: [email protected] con una fotografía de cada objeto de manera individual.

Si la persona que quiere registrar un bien tuviese alguna duda o dificultad, puede comunicarse a los números 2211-5851 o al 2211-5855.

Una vez que realiza el registro un profesional del Museo le contactará para verificar que el objeto tenga una antigüedad de más de 100 años y que se encuentre dentro de la categoría.

Es importante aclarar que el valor de estos objetos trasciende a lo económico, su valor es principalmente cultural e histórico, conocerlos, nos permiten conocer eventos relevantes de los antepasados que vivieron o transitaron por aguas de lo que hoy es Costa Rica.

¿Qué es el patrimonio cultural subacuático?

Son todos los objetos de carácter cultural, histórico o arqueológico que hayan estado bajo el agua de océanos, lagos, ríos, manglares y similares con al menos 100 años de antigüedad. En esta categoría incluye también los lugares como por ejemplo restos de hundimientos, restos de sitios de habitación, de origen histórico o prehispánico, explicó Myrna Rojas.

Estos objetos y sitios se pueden encontrar en mar territorial, aguas de archipiélagos o aguas interiores como lagos, lagunas naturales o artificiales, manglares, zonas pantanosas, ríos y esteros, entre otros.

Algunos ejemplos de objetos históricos, que entran en la categoría de PCS son:

·         Monedas, ánforas, cajas, botellas, etc.

·         Artefactos arqueológicos como vasijas prehispánicas y restos humanos que hayan estado bajo el agua.

·         Los sitios prehispánicos o arqueológicos, estructuras, edificios, objetos y restos humanos, junto con su contexto arqueológico y natural.

·         Los buques, aeronaves, otros medios de transporte o cualquier parte de ellos como instrumentos de navegación, anclas y clavos, su cargamento u otro contenido, junto con su contexto arqueológico y natural.

El papel de las comunidades

El papel de las comunidades en la protección del PCS es muy importante, porque está vinculado a lagunas, ríos y zonas costeras donde viven personas que están vinculadas a ese patrimonio por su historia y sus orígenes. La misma convención establece que deben ser tomadas en cuenta y participan y deben ser parte activa en la conservación in situ”, explicó la directora.

La ayuda principal de las personas y de las comunidades es dar aviso al Museo Nacional sobre los objetos que son patrimonio cultural subacuático o de los lugares en donde hay de este tipo de patrimonio.

Las personas vinculadas a lagunas, ríos y zonas costeras pueden colaborar en identificar estos lugares y objetos y ser actores en su conservación. La información que puedan brindar es de gran importancia para hacer un inventario del patrimonio cultural subacuático que tiene Costa Rica, que será un recurso vital para el estudio y su conservación de la historia de Costa Rica.

Leer Mas

Ambiente

Lanzan llamado para integrar una visión de derechos humanos en la conservación del mar

Comparta en sus redes sociales:

El III Congreso de Pescadores (as) y Molusqueros (as) Artesanales de Pequeña Escala: “Entrelazando vida, conocimiento y cultura” que se llevará a cabo en Cahuita (Limón), del 26 al 29 de septiembre, lanzará un llamado para que se integre una visión de derechos humanos en la conservación marina.

La organización del Congreso está coordinada por la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida con el apoyo técnico de CoopeSoliDar R.L y TICCA Mesoamérica; además, el aporte financiero de Swedbio y la Iniciativa de Tenencia Marina.

Este es el III Congreso para este sector artesanal de pequeña escala, que se realiza en Costa Rica.   Tendrá la participación de más de 100 pescadores de ese país; además, acudirán los representantes delSindicato de Trabajadores del Mar de Panama, UPESABO, la Unión de Pescadores Bocatoreños, el Congreso General Majé Emberá Druá (de Panamá), la Cooperativa Ostrícola Boca de Camichín, NIUWARI (México), la RECOTURH (Honduras) y CALPI (Nicaragua).  

Además, seunirán a esta actividad representantes de organizaciones internacionales interesadas en la conservación marina como Enviromental Defense Fund, RISE UP for the Ocean, Women4Biodiversity, SWEDBIO y Marine Tenure Iniative.

Intercambio de experiencias

De acuerdo con Ivannia Ayales, Gerente de CoopeSoliDar R. L. y coordinadora general del Congreso, “tener un grupo tan nutrido de representantes de ambas costas del país, además de una importante representación internacional en este evento, es de suma importancia porque nos permitirá actualizar la situación que vive el sector pesquero artesanal de pequeña escala con todo el trabajo que se ha venido haciendo desde décadas atrás en el nivel local y global”.

“En este III Congreso analizaremos el contexto que se está viviendo en este momento con el fin de compartir experiencias y soluciones. La visión global de los problemas que afectan al sector es muy importante porque nos ayuda a buscar soluciones de largo plazo con base en políticas que hayan sido implementadas de manera exitosa en otras latitudes siempre adaptándolas a las condiciones locales, y sin perder de vista los esfuerzos realizados por el sector para el cumplimiento de derechos, añadió Ayales.

En el encuentro de cuatro días participarán la Defensoría de los Habitantes, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio del Ambiente y Energía, el Instituto Nacional de la Mujer, el Viceministerio de Juventud, los gobiernos locales de Talamanca y Nicoya, así como organizaciones de pescadores artesanales de pequeña escala de todo el país.

Para el caso de Costa Rica, la Ley n. 8436 conceptualiza la pesca de pequeña escala como aquella que es “realizada, de forma artesanal, por personas físicas sin mediar el uso de embarcación, en las aguas continentales o en la zona costera, hasta un máximo de 3 millas náuticas. No obstante, según lo señala esa misma Ley en su artículo 26, la actividad de pesca artesanal permite faenar hasta un máximo de cinco millas náuticas del litoral que se realiza con propósitos comerciales.

La temática del Congreso abarcará áreas como: la formalización y el reconocimiento del derecho a un trabajo decente, la gobernanza, la conservación como resultado del uso y manejo sostenible del mar y sus costas, la participación plena en la construcción de políticas públicas del sector, así como los retos globales de incidencia para la defensa del sector artesanal ante la economía azul que despoja a las comunidades del derecho a la tierra, las costas y el mar, y a una vida digna basada en el respeto y ejercicio de los derechos humanos.

Leer Mas

Ambiente

Senasa reporta 41 fincas con gusano barrenador; enfermedad aún no llega Guanacaste

Comparta en sus redes sociales:

El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) ha detectado 41 fincas afectadas por el gusano barrenador, todas en la zona fronteriza con Panamá. De hecho, las autoridades aseguran que la enfermedad no ha Guanacaste. 

Alexis Sandí, jefe de Epidemiología de la institución, confirmó que siguen apareciendo nuevos casos de esta enfermedad, que afecta principalmente a mamíferos.

De hecho, en nuestro país, las víctimas han sido vacas, ovejas, caballos y perros. 

“Los casos de gusano barrenador se mantienen activos. Nosotros llevamos un monitoreo diario y visitas de vigilancia que se realizan en la zona. La buena noticia es que los casos siguen siendo únicamente en la zona fronteriza. Así las cosas todavía no se han registrado casos en el centro del país”, explicó.

El experto asegura que esto ha sido gracias al monitoreo constante que se aplica en la zona. 

Además, se colocaron dos puestos de control en carretera para abordar a los camiones que transportan animales, de manera que se pueda confirmar que todos están libres de heridas o gusaneras.

La medida más agresiva que se está aplicando es la dispersión de moscas estériles; hasta el momento se han liberado unos 25 millones sobre el territorio nacional.

“La mosca que genera el gusano barrenador se aparea una sola vez en su vida y después empieza a poner sus huevos. Si liberamos al ambiente muchos machos estériles, la probabilidad de que la mosca se aparee con uno de estos va a ser mayor. Así las cosas, los huevos van a ser estériles y no van a nacer”, indicó Sandí. 

De momento, ningún animal ha muerto a causa de esta situación, ni se reportan humanos afectados. 

Para cualquier reporte de gusano barrenador puede llamar a la oficina de Senasa más cercana.

Leer Mas

Ambiente

Volcán Rincón de la Vieja es el más activo del país

Comparta en sus redes sociales:

El Volcán Rincón de la Vieja es, actualmente, el más activo del país, según lo indica el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori).

Los vulcanólogos señalaron que su actividad inició desde el 2011. Sin embargo, no es una situación anómala; por el contrario, explicaron que se trata de un ciclo de erupciones que, según los registros, pueden durar por varios años para luego entrar en calma por otro largo periodo.

La actividad del Rincón de la Vieja se ha mantenido constante, luego de que aumentó desde noviembre del año pasado sin presentar afectación más allá de la zona del cráter.

Javier Pacheco, vulcanólogo del Ovsicori, indicó que lo que se observó hace dos semanas fue que aumentó un poco la actividad, pero ya volvió a los niveles que se tenían entre junio y agosto.

“Son erupciones que generalmente se registran entre dos y tres por día, pequeñas, con plumas de vapor de agua que no alcanza mil metros de altura y que no han producido ninguna afectación”, apuntó Pacheco.

El Rincón de la Vieja tiene la capacidad de generar erupciones fuertes tal y como lo tienen los volcanes Irazú, Turrialba o el Arenal que podrían incrementar su actividad.

Leer Mas

Ambiente

Recogen 700 kilos de basura de playa Bajamar en Puntarenas

Comparta en sus redes sociales:

Voluntarios recolectaron 700 kilos de residuos en playa Bajamar de Puntarenas.

Esto no solamente para que sea del disfrute de nacionales y turistas, sino también, para que las especies de la zona no resulten afectadas.

Bajamar está ubicada en la desembocadura del río Tárcoles y es una de las más afectadas por la gran cantidad de desechos que terminan en ella.

“El objetivo es por el que hemos venido luchando hace más de cinco años, que es minimizar la contaminación por plásticos, tanto en la costa del Pacífico, el golfo de Nicoya, principalmente debido a los ríos, cauces, botaderos ilegales y todo este tipo de afectación”, explicó Gerónimo Ciuti, Mareblu.

Ellos recuerdan a toda la población la importancia de darle un manejo responsable a los residuos de sus hogares.

Pensando siempre en la reutilización y el reciclaje de los envases y empaques que se utilizan.

Leer Mas

Ambiente

MOPT pondrá piedras para mitigar efectos del fuerte oleaje en Caldera

Comparta en sus redes sociales:

El Ministerio de Obras Públicas Y Transporte (MOPT) colocará piedras de gran tamaño en la carretera de Caldera para mitigar los efectos del fuerte oleaje sobre la estructura vial.

Esta medida se toma de forma paliativa y podría funcionar para tres o cuatro años, siempre y cuando reciba el debido mantenimiento.

La inversión será de ₡500 millones y también busca proteger viviendas que podrían llegar a verse afectadas.

Para el futuro, las autoridades valoran construir de siete a ocho espigones, que son muros que salen de la carretera hacia el mar.

Otras opciones son hacer cuatro diques o reubicar la carretera, pero para esta última habría que hacer expropiaciones.

Los estudios para decidir cuál es la mejor opción tardarían cerca de cuatro meses. La opción de los espigones se calcula que tendría un costo entre $15 y $20 millones y es la más viable, de acuerdo con el ministro del MOPT, Luis Amador.

“Esta carretera es crítica. Si esta carretera se va, nos queda nada más la Ruta 1, subiendo por Esparza hacia San Ramón. Esta es la que nos permite usar la 27 y seguir para abajo por Ruta 2 hacia Quepos”, dijo el ministro.

Amador indicó que en dos o tres años se podría tener la solución definitiva.

Leer Mas

Ambiente

Historia de nuestro Caribe podría reescribirse por hallazgos de expedición científica- comunitaria

Comparta en sus redes sociales:

La próxima semana del 11 al 15 de setiembre se desarrollará la V Expedición de Galeones y Otras Embarcaciones en el Caribe Sur. Esta será la segunda parte que corresponde a la exploración de los Naufragios Hipotéticos de 1710: Barcos daneses esclavistas en el Parque Nacional Cahuita (PNC), coordinada por el Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras Del Mar (CCBEM).

La jornada incluirá una exposición abierta y gratuita sobre el Patrimonio Cultural Subacuático que tiene como nombre: Caribe Sur “Cuna de una arqueología comunitaria de protección del Patrimonio Subacuático” y se desarrollará de 11 al 15 de setiembre de 3:00 a 5:30 de la tarde en la Casa de la Cultura y del Calypso en Cahuita. En la exposición se podrán apreciar una colección de artefactos donados por la comunidad, infogramas, pinturas de habitantes de Cahuita, dibujos de escolares de Cahuita, así como una producción multimedia e informes de las expediciones realizadas desde 2016. También se realizará una misión de observación por tierra al sitio del naufragio.

El objetivo de esta nueva expedición es buscar madera que puede estar en el fondo de un grupo de ladrillos y esto permitiría realizar lo que se conoce como una “datación dendrocronológica”, esto implica el estudio de los anillos de crecimiento para encontrar fecha, tipo de madera, edad y lugar. También es necesario recolectar más muestras de ladrillos para establecer científicamente el origen de los barcos.

Esta es una historia del Caribe que involucra barcos, naufragios, cañones, personas esclavizadas, amotinamientos, quema de naves, desembarco y liberación. Este sufrimiento hoy podría tener una luz de justicia y verdad. Hace más de 313 años, dos barcos daneses naufragaron y se hundieron en algún punto de nuestra costa Caribe, transportaban 600 personas esclavizadas- hombres, mujeres y niños- provenientes del continente africano. Se trataba de los barcos Fredericus IV y el Christianus V que cargaban más de 40,000 ladrillos cada uno cuando naufragaron. Los ladrillos se usaban como pesos, contrapesos y fondeo de los barcos y han sido clave en esta historia como veremos más adelante.

Se sabe de estos naufragios en el Parque Nacional Cahuita porque algunos pescadores vieron objetos y restos durante los últimos 300 años y se compartieron la información de boca en boca y es posible tener un acercamiento a estos hechos pues puede conocer a través de documentación en archivos históricos de Costa Rica, Dinamarca y Sevilla, que documentan los naufragios, sin embargo, lo que no se ha establecido con certeza es el lugar exacto.

Desde hace 8 años, el Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras Del Mar (CCBEM) viene investigando está hipótesis desde una perspectiva de ciencia comunitaria y con apoyo científico de arqueólogos subacuáticos de Estados Unidos, Dinamarca, Japón, Croacia y Jamaica que han ido a investigar y a capacitar en la materia a la juventud de la comunidad, como respuesta a la falta de profesionales de esa disciplina tan específica y poco trabajada en el país.

Esta expedición coordinada por las mujeres buceadoras, contará con la participación de dos arqueólogos subacuáticos daneses de dos museos de ese país, invitados por el CCBEM y siendo autorizados por la Comisión Arqueológica Nacional (CAN) y acompañados por el Museo Nacional de Costa Rica y supervisados por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), al estar el sitio arqueológico en estudio, dentro de un Parque Nacional. Los buceadores y buceadoras comunitarios entrenados en buceo y en arqueología comunitaria subacuática también asistirán técnicamente la exploración en el sitio arqueológico.

Volviendo al tema de  los ladrillos, en la primera parte de esta expedición en mayo pasado Ana María Arenas y Maraya Jiménez, embajadoras del mar del Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar CCBEM (Dos mujeres “embajadoras del mar” podrían estar a punto de reescribir la historia del Caribe Sur costarricense, 11-6-23 ) encontraron cientos de ladrillos que nutren la hipótesis de un naufragio en los arrecifes del Parque Nacional Cahuita. Los ladrillos fortalecen la confirmación de una segunda embarcación esclavista de origen danés que dejaron tras de sí el rastro de miles de ladrillos, anclas, cañones, algunos grilletes, entre otros importantes registros arqueológicos. Anterior a estos hallazgos se tomaron una muestra de tres ladrillos que dieron positivo al origen danés y lo que se requiere para confirmar el origen son 20 ladrillos en total.

¿Qué implicaciones tendría confirmar la hipótesis? Ana María Arenas explica que, de confirmarse esta información, se continuaría investigando alrededor del destino que tuvieron estas 600 personas esclavizadas provenientes del continente africano, a partir de la deriva y naufragio de la embarcación. Se buscaría conocer si se quedaron en Costa Rica, si tuvieron intercambio con las comunidades indígenas Bribri o Cabécares y, finalmente, podría determinarse que las comunidades afrodescendientes han estado en territorio nacional desde mucho antes de lo que los registros oficiales indican. Además, asegura que ya tienen un 90% del proceso de la identificación hecho, solamente falta un 10% para que la Sociedad Científica lo confirme. Lo que faltaría sería el análisis de la madera que se espera encontrar y las muestras de ladrillos que faltan.

Leer Mas

Ambiente

Walmart impulsa movilidad eléctrica en sus operaciones

Comparta en sus redes sociales:

Walmart de México y Centroamérica en Costa Rica incorporará 14 nuevos vehículos eléctricos a su flotilla durante este 2023, con el propósito de avanzar hacia la movilidad sostenible.

Estos nuevos vehículos se unen a las 60 unidades eléctricas con las que cuenta la compañía de retail y que permitirán un ahorro de 118 mil litros de gasolina y 24 mil litros de diesel, además de evitar la emisión de aproximadamente 302 toneladas de gases de efecto invernadero cada año.

El anuncio se hace en el marco de la celebración del día Mundial del Vehículo Eléctrico, cuyo fin es concientizar a la población sobre el impacto positivo de este tipo de transporte en la reducción de las emisiones de CO2.

“Estamos apuntando a lograr cero emisiones para el 2040, la incorporación de vehículos eléctricos y las estaciones de recarga son un paso para alcanzar este compromiso. Estas acciones forman parte de nuestra agenda para liderar como empresa regenerativa en Costa Rica y la región”, comentó Mariela Pacheco, subgerente de Asuntos Corporativos de Walmart de México y Centroamérica en el país.

Con la incorporación de estas 14 nuevas unidades, que incluyen vehículos para pasajeros y de transporte liviano tipo panel para la distribución a Farmacias, Walmart de México y Centroamérica en Costa Rica busca trascender la preservación del planeta en procura de restaurar, renovar y reponer los recursos naturales y en beneficio de las comunidades donde opera.

Estaciones de recarga rápida  

En su avance hacia la movilidad sostenible y en compromiso con el medio ambiente,Walmart también cuenta en el país con una red de cargadores semi-rápidos conformada por 43 estaciones distribuidas en todas las provincias. 

Estas estaciones están disponibles para el uso de los clientes, mientras realizan sus compras en tiendas Palí, Maxí Palí y Masxmenos.

Pacheco asegura que se irán incorporando más estaciones de recarga estratégicamente con la apertura de nuevas tiendas, dependiendo de la disponibilidad que exista en las zonas cercanas.

Leer Mas

Ambiente

Fincas con Bandera Azul se duplicaron en 2 años

Comparta en sus redes sociales:

En cuestión de dos años, la cantidad de fincas con Bandera Azul Ecológica (BAE), propiedad de asociados productores de Dos Pinos, pasó de 32 en el 2021 a 60 en el 2023. 

Dichas fincas, participaron en la categoría Agropecuaria, con el objetivo de validar su compromiso con la sostenibilidad, ejecutando acciones y buenas prácticas que les permitiera mitigar sus emisiones y reducir los efectos del cambio climático.  

Luis Mastroeni, Director de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Dos Pinos, explicó que la gestión de impactos con el sector primario representa un pilar fundamental de la estrategia de sostenibilidad, con la cual se brinda apoyo a los asociados productores con asesoramiento y acompañamiento en la producción de la finca, la modernización de su gestión empresarial, la mejora de la gestión agroambiental y el fortalecimiento de la salud y nutrición del hato. 

“La participación voluntaria de las fincas en Bandera Azul Ecológica es reflejo de la transformación que está asumiendo este sector en la ruta hacia la sostenibilidad de sus operaciones. De esta manera, logramos duplicar la cifra de fincas con BAE en cuestión de dos años y esperamos que los números se incrementen todavía más, gracias al trabajo en equipo de los asociados productores y la Cooperativa”, resaltó Mastroeni.  

Aunado al programa BAE, Dos Pinos también apoya a las fincas con proyectos como el de Recarbonización de los Suelos (RECSOIL), para promover los esfuerzos ante el cambio climático. Este hecho posicionó a Costa Rica como el primer país del mundo en implementar dicho programa.  

Asimismo, la Cooperativa lanzó Lactogreen, un alimento que permite que las vacas emitan menos metano, contribuyendo a la disminución de Gases de Efecto Invernadero.  

Según Mastroeni, otro hecho de suma relevancia es el lanzamiento del Estándar de Finca Responsable, un proyecto que nació con el fin de fomentar el crecimiento sostenible, la gestión integral de las fincas en los ámbitos social, ambiental, económico y el bienestar animal.  

Para ello, Dos Pinos ha invertido alrededor de un millón de dólares anuales para apoyar el desarrollo del sector primario, fortalecer las economías locales, reducir la pobreza y promover el progreso social responsable, garantizando la salud, el bienestar y la mejor calidad en la producción.  

A la fecha se contabilizan casi 1.300 productores asociados de los cuales el 93% corresponde a pequeños y medianos (y cerca de 600 asociados trabajadores) y gracias a la operación de la Cooperativa se impacta positivamente a alrededor de 3 mil proveedores, muchos de ellos PYMES. 

Leer Mas

Ambiente

Realizarán III Congreso de Pesca a Pequeña Escala en Cahuita

Comparta en sus redes sociales:

Del 26 al 29 de septiembre se llevará a cabo en Cahuita, provincia de Limón, el III Congreso de Pescadores (as) y Molusqueros (as) Artesanales de Pequeña Escala: Entrelazando vida, conocimiento y cultura.  

El encuentro pretende analizar temas como: la formalización y reconocimiento del trabajo decente, la gobernanza, la conservación como resultado del uso y manejo sostenible del mar y sus costas, la participación plena en la construcción de políticas públicas del sector, así como los retos globales de incidencia para la defensa ante la economía azul que despoja a las comunidades del derecho a la tierra, las costas y el mar, y a una vida digna basada en el respeto y ejercicio de los derechos humanos.

La organización del Congreso está a cargo de la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida con el apoyo técnico de CoopeSoliDar R.L y TICCA Mesoamérica; además, el aporte financiero de Swedbio, la Iniciativa de Tenencia Marina y SSF Hub-EDF.

El evento contará con la participación de mujeres, hombres y jóvenes pescadores que discutirán sus prioridades a través de diálogos intergeneracionales para compartir saberes y conocimientos, potenciando lo mejor de cada una de las generaciones, en cuanto a experiencias y nuevas competencias que requiere el sector.

Se espera la participación de: la Defensoría de los Habitantes, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio del Ambiente y Energía, el Instituto Nacional de la Mujer,el Viceministerio de Juventud,  el gobierno local de Talamanca y asociaciones de pescadores de todo el país, así como representantes de la región Mesoamericana.

De acuerdo con el reporte “Situación e implicaciones sociales y ambientales de la pesca artesanal de pequeña escala en Costa Rica” del Estado de la Nación de Costa Rica 2022: “en Costa Rica, las pesquerías de pequeña escala todavía no han sido reconocidas en cuanto a su integralidad y complejidad real. Esto conlleva a la no consideración de su amplio potencial para alcanzar el desarrollo sostenible en los territorios marinos de vida, y por lo tanto es difícil pensar en que el país pueda avanzar con la celeridad que se requiere, en el logro de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en especial el objetivo 14 dedicado al tema de los océanos y su aprovechamiento sostenible”.

Para Ana Teresa Williams Cole, Presidenta de la Asociación de Pescadores de Cahuita, uno de los aspectos más importantes del sector de la pesca a pequeña escala consiste en destacar que esa actividad se ejerce de una manera sostenible.

“Este Congreso lleva el contenido del conocimiento, vida y cultura porque la pesca artesanal es una forma de vida con identidad. Tenemos mucha diversidad en las costas en el Caribe y en el Pacífico, en cuanto a artes de pesca, especies diversas y formas en que aprovechamos el recurso marino para la vida de una manera amigable con el ambiente. El Congreso permitirá conocernos mejor porque vamos a conocer realidades de gente que viene de otros países de Centroamérica, México y otros países del mundo”, indicó esta pescadora afrodescendiente.

Leer Mas

Ambiente

Ticos abren planta en el país para tratar residuos peligrosos y excedentes industriales

Comparta en sus redes sociales:

En un paso audaz hacia la gestión ambientalmente responsable de los residuos peligrosos y excedentes industriales, Grupo Greener ha lanzado su división Wastech y pone en funcionamiento una vanguardista planta de procesamiento en el Parque Industrial de Cartago. Con una inversión de más de $3.5 millones, esta instalación revolucionaria está diseñada para convertir una amplia gama de desechos contaminados, que van desde papel y plástico hasta hidrocarburos y productos químicos vencidos, en materiales valiosos que vuelven a la cadena de valor y en “combustible alternativo” para diversos procesos industriales, como la producción de cemento.

La planta, que proyecta procesar hasta 15 toneladas diarias de residuos y sustancias, aborda una necesidad apremiante en el país al reducir significativamente el impacto ambiental y los riesgos para la salud asociados con la gestión inadecuada de estos materiales altamente corrosivos, inflamables o tóxicos. Por medio de procesos físicos y químicos, los residuos se transforman en recursos valiosos en lugar de convertirse en fuentes de contaminación en ríos y espacios públicos.

El Ing. Diego Mena, CEO de Grupo Greener, destacó la importancia de esta iniciativa en el contexto actual, afirmando: “El entorno empresarial actual nos exige actuar con conciencia social y ambiental. En Grupo Greener, a través de Wastech, estamos comprometidos a colaborar con las empresas y la industria nacional para cumplir con las políticas y la legislación ambiental. La gestión integral de excedentes industriales y residuos peligrosos es una prioridad para nosotros, y con la nueva planta, buscamos tener un impacto positivo en toda la sociedad”.

La planta emplea una combinación de análisis, clasificación y procesos de transformación física y química para asegurar un manejo seguro y respetuoso del medio ambiente de los residuos. La empresa ofrece a las compañías involucradas “certificados de gestión”, documentando el tratamiento y la disposición adecuada de los residuos, lo que garantiza el cumplimiento de la legislación vigente en esta área.

Además de transformar residuos en materiales de valor, la planta también lleva a cabo procesos de destilación que permiten recuperar alcoholes y solventes contaminados. Estos procesos contribuyen a la economía circular al reintroducir estos materiales en la producción, en lugar de desecharlos de manera peligrosa.

El presidente de Grupo Greener, Diego Mena, concluyó: “No debemos considerar estos materiales como basura, sino como recursos transformables que pueden contribuir a la economía circular y evitar impactos negativos en las personas y el medio ambiente”.

Con esta planta innovadora y la visión audaz de Grupo Greener, Costa Rica da un paso importante hacia un futuro más sostenible y consciente del medio ambiente en la gestión de residuos.

Leer Mas

Ambiente

Financiarán ideas innovadoras que reducen las emisiones de carbono en la producción de café

Comparta en sus redes sociales:

A partir de este 17 de agosto las personas que forman parte del Sector Cafetalero de Costa Rica podrán participar del concurso de ideas INNOVA-VERDE cuyo objetivo es financiar iniciativas innovadoras que reduzcan emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI) de este sector productivo. 

En esta primera edición, INNOVA-VERDE   se implementará en el Sector Cafetalero y busca apoyar al menos 20 ideas innovadoras con fondos no reembolsables por poco más de ₡178 000 000. El concurso es liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), coordinado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ y la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), mientras que la ejecución estará a cargo del Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE). 

Esta iniciativa es de suma relevancia para promover y acelerar soluciones sostenibles en los sectores productivos del país, de manera que manteniendo su productividad y rentabilidad también puedan disminuir su huella ambiental y aumenten su resiliencia al cambio climático.  El viceministro del MAG, Fernando Vargas, afirmó: “Estamos comprometidos en promover la sostenibilidad ambiental en el sector cafetalero de Costa Rica. Este concurso es una excelente oportunidad para identificar y apoyar ideas innovadoras que tengan un impacto positivo en nuestro entorno y contribuyan al desarrollo sostenible del país”.  

El concurso INNOVA-VERDE premiara ideas en dos líneas temáticas:​ 

Escalabilidad: Se buscan propuestas que permitan la escalabilidad de tecnologías ya comprobadas empírica y científicamente de manera que aumenten significativamente la cantidad de fincas/productores y/o agentes de la cadena de valor, que adopten estas tecnologías.​ 

Innovación​:  También se buscan propuestas e ideas que se centren en el desarrollo y pilotaje de innovaciones y nuevas tecnologías. 

El concurso está abierto para que participen personas productoras o cualquier agente de la cadena de valor del café que demuestre un vínculo con la producción primaria, cabe destacar que se busca una participación mínima de un 25% de mujeres y jóvenes. Además, cuando alguna persona requiera colaboración, asociaciones, cooperativas, ONG´s o universidades podrán colaborar en apoyo a la persona beneficiaria. 

 “La Unión Europea está comprometida con apoyar a Costa Rica en su transición hacia sistemas de producción agrícola bajos en emisiones, resistentes al clima y sostenibles. En este primer concurso de ideas estaremos favoreciendo al sector café para innovar, ser más resiliente y escalar soluciones, pero vendrán otros concursos para los sectores de musáceas y ganadería. Esta iniciativa se alinea con los compromisos climáticos compartidos en materia de mitigación y adaptación, y es parte de la dimensión externa del Pacto Verde Europeo”, señaló Katja de Sadeleer, Consejera Política y Encargada de Negocios a.i de la Unión Europea en Costa Rica.  

Para el director ejecutivo del ICAFE, Gustavo Jiménez, “El café es una parte integral de nuestra cultura y economía. Estamos entusiasmados de colaborar en este concurso y brindar apoyo a las ideas que impulsen la sostenibilidad y la resiliencia del sector cafetalero en Costa Rica”. 

¿Cómo participar? 

Para ser parte del concurso deberá completar el formulario de inscripción que encontrará en la página web www.icafe.cr/innova-verde , ahí mismo tendrá acceso a los documentos que detallan los lineamientos del concurso, además, por medio de las redes sociales de ICAFÉ, MAG y GIZ se estará informando sobre las diferentes maneras en las que se brindará apoyo a las personas interesadas en formular sus propuestas. 

Las personas interesas tendrán tiempo de presentar sus propuestas hasta el 17 de octubre de 2023 y pueden enviar sus dudas al correo: [email protected] 

Es importante destacar que para el cumplimiento de los requisitos es necesario una contrapartida mínima de la beneficiaria y del beneficiario de un 50% de la inversión requerida, la cual puede ser en especie y/o en efectivo. 

INNOVA-VERDE es un concurso de ideas cofinanciado por la Unión Europea y el Gobierno de Alemania, tendrá en total 3 ediciones, esta primera en el sector cafetalero, próximamente en los sectores ganadería y musáceas, con fondos no reembolsables de hasta €300 000 euros para cada concurso. Con gran entusiasmo esperamos empezar a recibir propuestas innovadoras para esta primera edición del concurso INNOVA-VERDE, las ideas que buscamos se evaluarán en función de su potencial para reducir las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) del sector, su adaptación y resiliencia a los  efectos del cambio climático, la inclusión de la investigación/academia y la rentabilidad. Es muy importante la participación de mujeres y jóvenes y los animamos decididamente a que presenten sus ideas, indicó Alberto Vega, Director del programa TRANSFORMA-INNOVA, por parte de la GIZ. 

Las personas interesadas en participar tendrán un mes de plazo para presentar sus propuestas, la fecha límite para enviar sus ideas será el jueves 31 de agosto del año en curso. 

El concurso de ideas INNOVA-VERDE se realiza en el marco del programa multi-donante TRANSFORMA-INNOVA “Rutas transformadoras  en emisiones bajas en carbono y resilientes al clima -, Agricultura climáticamente inteligente y cadenas de valor en Costa Rica”,  financiado por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK), el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV) a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI), así como cofinanciado por la Unión Europea.  

TRANSFORMA-INNOVA es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ, como agencia líder del consorcio conformado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Conservación Internacional Costa Rica (CI-CR), Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA), Fundación Banco Ambiental (FUNBAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados